Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

MATERIA: AGUA POTABLE

TEMA 5: TIPOLOGIA, CICLO DE VIDA Y ETAPAS DE


PROYECTOS DE AGUA POTABLE

Ing. Msc. JOSÉ FERNANDO OJEDA NOLIVOS


P306A - AGUA POTABLE

AVISOS:

TEMARIO DE HOY:
• Que es un proyecto?
• Tipología de proyectos
• Ciclo de vida de un proyecto
• Etapas de un Proyecto
• Definiciones
• Prefactibilidad
• Factibilidad
• Diseños definitivos
¿Qué es un Proyecto?
 Búsqueda de una solución inteligente a un
problema que resuelve una necesidad
humana
Un proyecto de inversión se caracteriza por niveles de complejidad, riesgo e
incertidumbre que responde a un trabajo multidisciplinario de ingenieros,
economistas, abogados, psicólogos, etc., que desde su competencia
profesional tratan de explicar y proyectar la realidad en donde se pretende
introducir una nueva iniciativa de inversión.
Elementos a considerar en la Preparación
de un Proyecto.
 Motivos y razones
 Finalidad / objetivos esperados
 Beneficiarios
 Afectados
 Productos esperados
 Reacciones que generarán los productos
 Recursos necesarios
 Responsables
 Financiamiento
 Impactos esperados
 Programación de actividades
 Quien lo hará?
 Cuando se hará?
TIPOLOGIA DE LOS PROYECTOS DE AGUA
POTABLE
TIPOLOGIA DE LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE
Los proyectos de agua potable se pueden clasificar en:
1. Proyectos de instalación del servicio.
Su objetivo es dotar de un SAP a una localidad desprovista de
este; comprende obras de captación, conducción, tratamiento,
almacenamiento y distribución con sus respectivas conexiones
domiciliarias y medidores.
2. Proyectos de mejoramiento del servicio.
Su objetivo es mejorar la calidad del servicio (presión y calidad)
ya existente y/o disminuir las perdidas físicas y comerciales.
Entre otras, las obras más típicas de mejoramiento son la
construcción de: plantas de tratamiento, tanque de regulación o
almacenamiento y optimización de redes de distribución,
además de catastros de redes y clientes.
TIPOLOGIA DE LOS PROYECTOS DE AGUA POTABLE
Proyecto de ampliación de la oferta o servicio.
Su objetivo es incrementar la oferta máxima del sistema de
abastecimiento de agua potable para satisfacer el crecimiento
de la demanda, mediante proyectos de captación, tratamiento o
distribución, dependiendo donde se ubique el cuello de botella
del sistema. Las obras típicas en estos proyectos son:
instalación de nuevas redes de distribución, conexiones
domiciliarias, captaciones y conducciones.
Proyectos de Reposición.
Comprende la renovación parcial o total de la infraestructura
existente y en operación. Se generan cuando un sistema, o
parte de él, ha cumplido su vida útil. Las obras de reemplazo
pueden contemplar desde la construcción de una nueva
captación hasta la instalación de una nueva red de distribución
con o sin cambio de su capacidad.
CICLO DE VIDA DE UN
PROYECTO
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO

El proceso de la preparación, implementación y puesta en


marcha del proyecto se puede enmarcar en una
trayectoria conocida como Ciclo de Proyectos.

En el ciclo de vida de un proyecto de agua potable, se


distinguen tres grandes fases:

• Preinversión
• Inversión o implementación del proyecto
• Operación y mantenimiento
En la Preinversión, se ejecutan todos los estudios requeridos para obtener
la información necesaria que respalde la toma de decisión que garantice
una asignación eficiente de los recursos para la inversión pública.
Idea del Proyecto. se identifica el problema y se analiza en forma general la
pertinencia y viabilidad del proyecto, con el objetivo de decidir la importancia y
justificación de su implementación.

Perfil. se compila toda la información disponible sobre el contexto y los efectos


del Proyecto, y se realiza una primera evaluación del Proyecto, seleccionando
varias alternativas.

Prefactibilidad. Brinda un mayor conocimiento sobre: la factibilidad


administrativa; la viabilidad técnica y de mercado del proyecto; su contribución
a la economía y a la sociedad, la capacidad del proyecto para alcanzar los
objetivos sociales; la capacidad del proyecto para ser sustentable en el tiempo
programado.
El objetivo es disponer de información básica sobre la viabilidad socio-
económica, técnica y ambiental del Proyecto, que respalde la decisión de
continuar con la preparación del proyecto, modificarlo o descartarlo.
Factibilidad. En esta etapa, se estudian con mayor profundidad las posibles
alternativas del proyecto y se llega a definir la alternativa que continuará en
estudio.
En esta etapa se abordan aspectos legales, expropiación de terrenos y
servidumbres necesarias y los estudios necesarios para asegurar la viabilidad
técnica del proyecto.

Inversión
La fase de inversión está compuesta por las etapas de: Diseño y Ejecución.
Aquí, se realiza el Diseño, a nivel de ingeniería de detalle de la alternativa
seleccionada en la etapa anterior. Debe considerarse la realización del estudio
ambiental y la compra de terrenos, requisitos necesarios para la etapa de
ejecución de la obra.
La fase de Ejecución se refiere a la construcción de las obras definidas en la
etapa de diseño del proyecto.
En general, en la etapa de inversión se deben considerar todas las acciones
que permitirán materializar la alternativa formulada y evaluada como
conveniente y viable.
Etapas de un Proyecto
Etapas de un Proyecto
Bibliografía:
CPE INEN 5 - Parte 9-1:1992
• PRIMERA PARTE: ETAPAS DE UN PROYECTO
• SEGUNDA PARTE: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
EMAAP-Q (2008), Normas de diseño de sistemas de agua potable para la EMAAP-Q.
Etapas de un Proyecto

4.1.1 La ejecución de un proyecto de agua potable o de eliminación de aguas


residuales para una localidad o zona a servirse, se realizará siguiendo un
procedimiento previamente establecido por la SAPYSB

4.1.2 En general se considerarán las siguientes etapas en la ejecución de un


proyecto:

a) Pre factibilidad.
b) Factibilidad.
c) Proyecto definitivo.

En ciertos casos y una vez evaluado el estudio de prefactibilidad, la SAPYSB


podría excluir el estudio de factibilidad y pasar directamente al estudio definitivo.
Ciclo de Proyecto
Se desarrolla y precisa
Formulación de la mejor alternativa
alternativas viables identificada en la
y selección de la prefactibilidad
mejor alternativa
técnica y
economica
Prefactibilidad Factibilidad Revisión

Sistema de Planeamiento
Concepto del proyecto Ciclo del proyecto

Diseño
Seguimiento y Definitivo Diseño y presupuesto
evaluación detallado de obras y
Seguimiento y evaluación. componentes
Lecciones para futuros
proyectos Implementación y
operación

Ejecución de obras,
puesta en marcha y
operación (entrada en
servicio)
3. DEFINICIONES
3.1 Estudio de pre factibilidad. Conjunto de datos y estudios preliminares
necesarios para el planteamiento y comparación de alternativas viables
técnica, económica y ambientalmente.
3.2 Estudio de factibilidad. Análisis realizado para confirmar las decisiones
tomadas en el estudio de pre factibilidad complementándolo con un análisis
mas profundo para determinar si la alternativa seleccionada es ejecutable:
técnica, económica, ambiental y jurídicamente.
3.3 Proyecto definitivo. Conjunto de trabajos que incluye: detalles, diseños,
presupuestos, memoria técnica, lista de materiales y especificaciones
técnicas, documentos de licitación y programación de trabajos para la
ejecución del proyecto y permitir su operación y mantenimiento.
3.4 Prediseño. Dimensionamiento preliminar de los componentes de un
sistema.
3.5 Datos preliminares. Información recogida con carácter provisional para
la ejecución de los estudios de pre factibilidad.
3.6 Alternativas. Diversas posibilidades técnicas para realizar un proyecto
de abastecimiento de agua potable y alcantarillado.
ESTUDIOS BÁSICOS Y DATOS DE PROYECTO.
Objetivo: Identificará la información necesaria para desarrollar un
proyecto de sistema agua potable.
1. Estudios de campo, auxiliares y complementarios
2. Estudios técnicos, económicos y financieros
3. Datos básicos
- Población
- Topografía
- Climatología
- Hidrología
- Geología
4. Vida útil y periodo de diseño
5. Métodos de estimación de la población futura
6. Usos del agua potable
7. Dotación y variaciones de consumo (coeficientes K1, K2)
8. Caudales de diseño de cada componente del sistema
PREFACTIBILIDAD
 5.1 Estudio de pre-factibilidad:
5.1.1 Incluye las siguientes actividades.
5.1.2 Recopilación de datos generales:
5.1.2.1 Históricos, sociales, culturales y administrativos, centros
educativos, hospitales, industrias, servicios básicos, etc.
5.1.2.2 Geografía, topografía, características del suelo, clima
5.1.2.3 Medios y vías de comunicación y transporte.
5.1.2.4 Planes de uso y ocupación del suelo, planes de
ordenamiento territorial, Planes maestros de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
 …..PREFACTIBILIDAD

5.1.2.5 Información de facilidades y recursos:


a) Mano de obra disponible.
b) Disponibilidad de Materiales de construcción.
d) Facilidades de servicios: electromecánicos, cerrajería, etc
e) Energía eléctrica: potencia, voltaje, continuidad, acometidas
f) Vías de acceso
5.1.2.7 Situación económica y financiera, recursos disponibles,
presupuesto municipal, tarifas, recaudación, etc para evaluar
la capacidad de financiamiento del proyecto.
5.1.2.8 Población actual, flotante y futura
5.1.2.9 Posibles fuentes de captación; caudales, muestreos de
calidad, potenciales fuentes de contaminación.
…..PREFACTIBILIDAD

5.1.3 Recopilación de datos en sistemas existentes:


5.1.3.1 Descripción, situación y condiciones de funcionamiento
del sistema(s) actual de agua potable y alcantarillado, fuentes de
abastecimiento, características, condiciones de operación y
mantenimiento.
5.1.3.2 Número de conexiones domiciliarias de agua potable,
medidores, número, estado y mantenimiento. Estadísticas de
consumo de agua, facturación y recaudación mensual.
5.1.3.3 Personal disponible: Profesional, técnico, administrativo
y operativo.
… PREFACTIBILIDAD

5.1.4 Ejecución de estudios de pre factibilidad:

5.1.4.1 Los parámetros o bases de diseño para la


prefactibilidad, son:

 a) Áreas a servir actual y futura


 b) Período de diseño
 c) Población de diseño
 e) Dotación de agua potable (evolución)
…..PREFACTIBILIDAD

5.1.4.2 Estudios específicos para sistemas de agua potable:

a) Estimación del consumo de agua


b) Estimación de la dotación de agua actual y futura.
c) Selección de fuentes de agua: ubicación; calidad del agua
cruda
d) Riesgos de contaminación actual y futura
e) Caudales en estiaje e invierno
f) Usos actuales y futuros del agua.
c) Determinación y pre-diseño del tratamiento requerido
d) Prediseño del sistema de distribución.
e) Formulación y prediseño de componentes de alternativas
viables.
… PREFACTIBILIDAD

5.1.4.4 Estimar el costo de los estudios de factibilidad y


diseños definitivos.
5.1.4.5 Estimar el costo de construcción de cada alternativa
planteada.
5.1.4.6 Comparar los costos de las alternativas:
a) Costos de operación y mantenimiento.
b) Costos de obra civil y de equipos.
c) Costos ambientales
5.1.4.7 Conclusiones y Recomendaciones:
De la comparación de costos (5.1.4.6), se recomendara la(s)
alternativa(s) más convenientes, sobre las que se hará un
análisis más profundo en los estudios de factibilidad.
5.1.4.8 Memoria Técnica descriptiva, conforme a lo descrito en la segunda parte,
numeral 5.1.
5.1 La memoria técnica del estudio de prefactibilidad, en general, contendrá:
• Resumen de características de la comunidad,
• Diagnóstico del estado físico y operativo de los SAPs en servicio.
• Análisis de calidad de aguas
• Parámetros (bases) de diseño
• Descripción de las alternativas viables y sus componentes.
• Presupuestos estimados de construcción de cada alternativa.
• Conclusiones y recomendaciones del estudio.
• Planos, esquemas, cuadros y cálculos efectuados.
• Perfiles topográficos del proyecto para cada alternativa analizada.
• Anexos.
• Memoria ejecutiva.
• Bibliografía utilizada.
FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

5.2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.


5.2.2| Trabajos de campo:
5.2.2.1 Levantamiento topográfico preliminar.
5.2.2.2 Estudios de suelos de sitios importantes
Datos de agresividad de los suelos.
Localización del nivel freático.
… FACTIBILIDAD

5.2.2.3 Para agua potable se realizarán las siguientes actividades:


a) Fuentes de captación: ubicación; aforos; cotas de máxima crecida y
estiaje; muestreos de agua (calidad del agua). Datos y características
de captaciones y pozos existentes.
b) Línea de conducción. Levantamiento, estudio y análisis de línea
existente. Trazado y nivelación de nuevas líneas.
c) Almacenamiento y regulación: ubicación, datos y características de
tanques y equipamiento existentes.
d) Estaciones de bombeo: ubicación, datos y características de
instalaciones, equipamiento (bombas) y sistema de control.
e) Planta de tratamiento: ubicación, datos, características y diagnostico de
instalaciones, equipos y procesos existentes. Eficiencia de tratamiento y
evaluación de procesos de tratamiento, etc.
f) Red de distribución: datos, características y estado de red existente,
tuberías, válvulas y accesorios, presiones, etc.
g) Conexiones domiciliarias: número, estado actual, existencia de
medidores, materiales empleados.
… FACTIBILIDAD

5.2.3.2 Determinación de las bases de diseño para los


diseños de factibilidad:

a) Área servida actual y futura


b) Período de diseño
c) Etapas de ejecución
d) Análisis demográfico: población actual, futura y flotante
e) Demanda de agua actual y futura de los siguientes
usos: doméstico, comercial, industrial, público.
(dotación)
f) Pérdidas en el sistema y red de distribución.
f) Variaciones de la demanda: día máximo y hora máxima
g) Demanda contra incendios.
… FACTIBILIDAD

La memoria técnica de la factibilidad, contendrá:


• Identificación de la necesidad y justificación del proyecto.
• Resumen de las características de la zona, de la comunidad,
de los sistemas existentes y análisis de calidad del agua.
• Parámetros básicos de diseño.
• Resultados de los diseños preliminares.
• Descripción ampliada de alternativas estudiadas y
componentes.
• Resumen de costos de cada alternativa y sus componentes.
• Justificación técnica, económica-financiera y ambiental de
la alternativa seleccionada.
• Conclusiones y Recomendaciones.
…FACTIBILIDAD..

• Planos de sistemas existentes y sus componentes


• Planos del proyecto: perfiles topográficos, línea de
conducción y línea piezométrica, presiones, pérdidas de
carga y diámetros de la tuberías.
• Anexos (memorias de cálculo, libretas de campo; estudios
específicos, etc.).
• Bibliografía utilizada.
• Informe Ejecutivo.
• Informe de evaluación ambiental
• Estudios para obtener la concesión de agua.
• Estudio de expropiaciones y afectaciones
PROYECTO O DISEÑO
DEFINITIVO
…PROYECTO DEFINITIVO…..
5.3 Alcance del Proyecto Definitivo
En el proyecto definitivo, se incluirán todos los detalles de los componentes
de la obra que permitan su construcción, sin la elaboración de planos
adicionales.
5.3.2 Trabajos de Campo.
Incluyen todos los trabajos complementarios, a los realizados en las fases de
prefactibilidad y factibilidad requeridos para elaborar el proyecto definitivo de
la alternativa seleccionada en el estudio de factibilidad.
Levantamientos topográficos detallados, con la información necesaria para
diseñar la captación, conducción, planta de tratamiento, reserva, redes de
distribución, y estaciones de bombeo, Igualmente, complementará la
información geotécnica disponible en la factibilidad
Se debe incluir el catastro de predios afectados y servidumbres, con planos
detallados de ubicación de las obras y afectaciones prediales.
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
5.3.3 Actividades de Trabajos de Gabinete:
5.3.3.1 Actualización de las bases de diseño
5.3.3.2 Cálculos hidráulico - sanitarios definitivos.
• Diseños arquitectónicos completos.
• Cálculos y diseños geotécnicos.
• Cálculos estructurales completos.
• Diseño electromecánico completo.
• Planos detallados con los cálculos y diseños anteriores.
• Programación de trabajos de construcción y flujo de inversiones.
• Permisos de ejecución del proyecto expedidos por instituciones a nivel
regional, provincial y/o cantonal
• Presupuesto de cada etapa: costos de tuberías, equipos, construcción de
obras, materiales, instalación, montaje, pruebas y puesta en marcha de
equipos de cada componente, incluyendo, cantidades, unidades, costos
unitarios y totales; identificación y cuantificación de bienes y servicios de
origen extranjero; cuadro resumen de costos del proyecto.
• Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
……Trabajos de Gabinete

• Planes de manejo ambiental para la construcción, operación y


mantenimiento; planes de monitoreo ambiental y plan de
implantación y abandono de la obra. Presupuesto de
implementación de PMA.
• Especificaciones de construcción.
• Especificaciones de materiales, equipos y herramientas.
• Cuando aplique, documentos de licitación (TDRs)
• Estudio financiero y tarifario del proyecto.
• Estudio tarifario que respalde la disponibilidad de fondos para
el financiamiento de las etapas futuras y garantizar la
sostenibilidad administrativa y operativa del proyecto.
Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable - EMAAP-Q
 5.3 Informe técnico del proyecto definitivo.
Se estructurará así:

 Antecedentes del Proyecto.


 Descripción y justificación del proyecto.
 Resumen de características de la zona del proyecto y de comunidad
involucrada.
 Resumen de las características de los sistemas de agua potable existentes
y número de usuarios.
 Planos de los sistemas existentes que estén disponibles y que se hayan
elaborado en el estudio.
 Resumen general del proyecto con conclusiones y recomendaciones.
 Informe técnico del proyecto definitivo

 5.3.5.1 Bases de diseño.


 Período de diseño.
 Población total actual y su distribución espacial.
 Población total futura estimada y su distribución espacial.
 Población flotante.
 Área a servir con el proyecto.
 Dotación de agua actual y futura.
 Demanda de agua, actual y futura y su distribución espacial.
 Informe técnico del proyecto definitivo
 5.3.5.2 Datos Agua Potable, incluirá:

a) Coeficiente de consumo máximo diario (K1)


b) Coeficiente de consumo de caudal máximo horario (K2)
c) Características de la fuente (captación).
d) Calidad físico - químico - microbiológica del agua cruda,
e) Caudal máximo, mínimo y garantizado de la fuente. Caudal
concesionado.
f) Sistema de conducción (gravedad o por bombeo).
g) Tipo de unidades de tratamiento; equipos y substancias químicas.
h) Volumen del depósito de agua tratada para consumo interno y de la
planta.
i) Sistema de transmisión, distribución y almacenamiento (reserva).
 Informe técnico del proyecto definitivo
........ Datos de agua potable, incluirá:

j) Caudal de incendio por hidrante.


k) Volumen de regulación.
l) Volumen para incendios.
m) Volumen de emergencia.
n) Volumen total de almacenamiento (reserva).
o) Presiones dinámicas máxima y mínima en la red de distribución.
p) Longitud de tuberías en la red, clasificadas por diámetros.
q) Número y tipo de conexiones domiciliarias, clasificadas por diámetros y
usos.
r) Capacidad de estaciones de bombeo y curva (s) del sistema (s).
s) Tiempo de bombeo diario.
Informe técnico del proyecto definitivo

 Listas de materiales, equipos y volúmenes de obra.


 Presupuesto de construcción.
 Plan de manejo ambiental, incluyendo: planes de contingencia,
seguimiento y monitoreo, seguridad y salud ocupacional e implantación y
abandono de la obra.
 Estudio financiero y tarifario.
 Especificaciones técnicas de materiales, equipos y herramientas.
 Especificaciones técnicas de construcción.
 Manuales de operación y mantenimiento.
 Planos detallados de construcción. Perfiles topográficos del proyecto,
datos de línea piezométrica, presiones, pérdidas de carga y diámetros de
tuberías diseñadas.
 Documentos de licitación (TDRs en caso de ser aplicable).
 Anexos (borradores de cálculo; estudios específicos, etc.).
 Bibliografía
 Informe de afectaciones prediales.
 Informe de evaluación económica-financiera definitivo.
 Informe Ejecutivo.
 5.6 Planos
 El orden de presentación de los planos será:
a) Planos generales: carátula, índice de planos, esquema general del
proyecto.
b) Mapas temáticos (uso del suelo, geológicos, de riesgo, etc.)
c) Planos topográficos, planta y perfil.
d) Planos de afectación predial.
e) Planos hidráulicos – sanitarios.
f) Planos arquitectónicos.
g) Planos estructurales.
h) Planos eléctricos, mecánicos y de instrumentación.
i) Planos de los sistemas de comunicación y control automatizado.
j) Planos de montaje.
k) Planos de detalle y otros.
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE:
Ingresar ala pagina web del INEC y visualizar en forma general su contenido
e información que puede brindar al ingeniero civil para el desarrollo de sus
proyectos de Agua Potable y Alcantarillado.
• Censos de población
• Datos importantes de población del Ecuador
• Métodos de estimación de la Población futura
• Tema de clase No 6
ACTIVIDAD PARA EL ESTUDIANTE:
1. Ingresar a la pagina web del INEC y visualizar en forma general su contenido e
información que puede brindar al ingeniero civil para el desarrollo de proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado.
• Censos de población efectuados en el Ecuador
• Datos importantes de población y otros aspectos del Ecuador
• Esperanza de vida de los ecuatorianos
• Tasas de crecimiento poblacional
• Pirámide poblacional
• Datos de cobertura de servicios básicos
• Otros
2. Métodos de estimación de la Población futura
• Tema de clase No 6
• EMAAP-Q (2008), Normas de diseño de sistemas de agua potable para la EMAAP-Q.
(Lectura y comprensión: Titulo 2, pagina 31 a 37)

 http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebS
erverMain.inl
 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda-2010-a-nivel-de-manzana/
 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

También podría gustarte