Está en la página 1de 4

estudio de la cuestión urbana, al

Merecer la aplicar los principios del


materialismo histórico a la
ciudad problemática urbana.
Indiscutiblemente que todos los
O scar, Oszlak, Merecer la estudios que siguieron esa línea
ciudad. Los pobres y el derecho de análisis son los que han
al espacio urbano, Buenos Aires, logrado una explicación
Humanitas, 1991, 304 pp. trascendental del caso, pues
fueron muchas (y son más ahora
con la crisis del marxismo) las
investigaciones que solamente
Gustavo de la Vega
han podido describir o realizar
Shiota interpretaciones aisladas y
descontextualizadas de un
asunto que diariamente

C
uando llegó a mis manos el evidencia la incapacidad de
libro de Oscar Oszlak, políticos, administradores y
Merecer la ciudad. Los pobres y técnicos para abordarlo y
el derecho al espacio urbano, tratarlo.
revivió en mi memoria una de Regresando con Oscar
las obras clásicas de la Oszlak, diré que es doctor en
Sociología Urbana: El derecho a Ciencias Económicas de la
la ciudad del sociólogo francés Universidad de Buenos Aires y
Henry Lefebvre (París, 1968); Doctor en Ciencias Políticas de
quien además de tener una gran la Universidad de California,
producción en el área de la Berkeley y que tiene una amplia
teoría, inició los primeros trayectoria en la academia y la
estudios explicativos con una administración pública
óptica sociológica sobre el argentina. Su trabajo Merecerla
medio rural, al que, a diferencia ciudad, contó con el apoyo
de la gran mayoría de financiero del Programa de
investigadores de ese tiempo, no Políticas de Población para
lo aisló para su estudio y mucho América Latina, y persiguió el
menos para su explicación, sino doble propósito, “académico y
que lo ubicó en interrelación testimonial”, de reconstruir
con el espacio urbano. algunos de los procesos
Sólo con el ánimo de ubicar, sociales, en ámbito urbano, del
recordaré “en voz alta” que con régimen de la dictadura militar,
El derecho a la ciudad, Lefebvre que en 1976 desplazó al
inicia una nueva época en el gobierno justicialista. El estudio

191
“fue encarado y desarrollado en significado no es obvio y cuya
condiciones harto difíciles para justificación exige efectuar
la producción de las ciencias ciertas consideraciones. Al
sociales, explica en su prefacio emplearlo, alude a la capacidad
Oszlak, dada la intensa del individuo para fijar el lugar
represión desplegada por el de su residencia o para la
gobierno militar sobre cualquier localización de la actividad
manifestación crítica que económica dentro del espacio,
objetara algún aspecto de su capacidad que puede
gestión, especialmente si la extenderse a la disposición
misma provenía del campo unilateral de los bienes que lo
intelectual”. Es obvio que las ocupan o a la participación en
condiciones de trabajo le procesos de decisión sobre
resultaron particularmente obras de infraestructura y
adversas al autor, pues su servicios colectivos en espacios
interés intelectual fue explícito públicos o privados adyacentes.
por realizar tanto un análisis de La propiedad de una vivienda
las políticas estatales tendientes o una fábrica serían ejemplos de
a la distribución espacial de los la primera situación. La
sectores populares urbanos, localización de una vivienda por
como por evaluar los resultados parte del propietario, o el
de esas políticas. cambio de su destino, ilustrarían
Me parece comprensible que una primera forma de extensión
en el fondo, más allá de lo de ese derecho. La posibilidad
inmediato, el autor haya tenido de que residentes de una zona
una preocupación amplia: influyan sobre la decisión del
“conocer cómo se hacía política gobierno de cerrar un
cuando no funcionan los establecimiento industrial
mecanismos tradicionales de la contaminante o de construcción,
democracia, o sea cuando de una obra política que afecta
habían sido suprimidos o sus residencias, serían ejemplos
desconocidos los derechos de otra forma de extensión de
ciudadanos y arrasadas las dicho derecho sobre el uso y
instituciones representativas de destino del espacio. Acceder a
la sociedad frente al Estado. ese derecho, advierte Oszlak no
Al precisar teóricamente su requiere necesariamente gozar
trabajo, el autor explica que la de la condición de propietario.
cuestión a estudiar fue el La propiedad privada es sin
derecho al uso y disposición del duda el título que acuerda
espacio urbano, lo que obligó a máximo derecho, pero no es el
conceptualizar un término cuyo único. Dejando de lado todas las

192
Reseñas

figuras jurídicas, el autor apunta segundo, se expresan


que la posibilidad de ejercer el capacidades de acción del
derecho al espacio, reconoce un estado potencialmente
gradualismo o continum que va diferentes, según actores
desde la propiedad hasta la sociales, áreas de política y
ocupación ilegal amparada o momento histórico
tolerada por el estado, pasando considerados.
por una serie de situaciones Lamentablemente el trabajo
intermedias en las que dicho deja pendiente un intento de
derecho sufre limitaciones síntesis, que se desprendería del
temporales, contractuales, o de marco teórico y conceptual
otra índole. Esto plantea una elaborado satisfactoriamente, y
distinción entre sectores de la los resultados de las
población con diferentes evaluaciones de las políticas
“títulos” para el ejercicio del estatales. Hubiera sido un
derecho al espacio, que no se importante aporte para el
agota en la dicotomía análisis del urbanismo en otras
propietarios-no propietarios. ciudades latinoamericanas, aún
En relación con los éxitos o en condiciones políticas y
fracasos relativos a las políticas sociales diferentes. Como yo
emprendidas por el régimen decía antes, lamentablemente no
militar, el autor señala que a sucedió así.
pesar de las características del Ahora bien, para un habitante
régimen político y del estilo de de la ciudad de México con
gestión estatal, la ejecución no inquietudes por la investigación
siempre resultó exitosa aún social, esos y muchos otros
desde la propia perspectiva problemas de índole política,
oficial, debido, por una parte, a económica, social y
la naturaleza de los sectores administrativa están a la orden
sociales destinatarios de las del día. Por lo que al hablar del
políticas públicas, su capacidad derecho o merecimiento de la
de articulación de intereses y de ciudad se vuelve más que
expresión organizacional; su relativo, especialmente para
significación como aliados u ciertos sectores (que no para
oponentes de la coalición todos) de la población de las
dominante. Por otra, el volumen megalópolis como la de México.
y tipo de recursos a disposición Los altos, frecuentes y costosos
del Estado en cada coyuntura. riesgos que se presentan en la
En el primer factor se condensa, ciudad como fenómenos
de hecho, el poder relativo a los connaturales, ciertamente
sectores involucrados. En el subrayan ese relativismo.

193
Poblaciones de ciudades como impactante, pues las
México, Monterrey, Guadalajara proyecciones conservadoras
y San Francisco, por citar sólo anuncian que la mitad de los
las de recientes catástrofes, habitantes del m undo vivirán
motivan a reflexionar que el en ciudades y que, en los
fenómeno de la modernidad no países pobres las que hoy son
únicamente implica la llamada grandes no dejarán de serlo.
prosperidad y el bienestar, sino, Una panorámica estadística
también, un conjunto de efectos puede ubicar el problema.
que son resultado del enorme Veamos: en el año 1900, el 10%
' crecimiento demográfico y las de la población mundial era
complejas relaciones que éste urbana; en 1950 la proporción
genera entre los hombres y se había elevado a casi 30% y
entre éstos y el medio. 26 áreas metropolitanas tenían
Pensemos y preguntémonos dos millones de habitantes o
si todavía hoy, en 1992, más. Además, en 1950 había en
efectivamente es posible hablar el mundo sólo diez áreas
del derecho a la ciudad, al metropolitanas con cinco
menos en la dimensión en que millones o más-, en 1990 hay 33
se hacía 30 años antes. Para con cinco millones; 15 con diez
respondemos, disponemos de millones y 6 con más de quince
abundantes argumentos, pero millones. Las grandes ciudades
subrayemos los que están de los países pobres están
vinculados directamente con el creciendo mucho más
modelo de acumulación seguido rápidamente que las del mundo
(y la verdad que no escogido, al industrializado en cualquier
menos en las ciudades pobres), época de su historia. Debieron
que llevaron a las áreas urbanas transcurrir 130 años antes de
a un crecimiento que ha dejado que Londres, la primera ciudad
fuera el conocimiento y la industrial con un millón de
experiencia de los estudiosos y habitantes, llegara a tener
ha implicado, regularmente, una ocho millones. En cambio, la
praxis inmediatista y paliativa. ciudad de México, con una
La inmensidad y diversidad de población de un millón de
fenómenos que pueden gentes hace 50 años,
preveerse para el año 2010 en actualmente tiene en su zona
espacios citadinos como los metropolitana 20 millones de
anteriormente señalados es merecidos habitantes.

194

También podría gustarte