Está en la página 1de 3

La época de la Violencia en Colombia

Violencia bipartidista, entre los años 1947- 1950

1. ¿Qué fue la Violencia en Colombia entre los años


1947-1950?
Es la denominación de un período de Colombia que se
dio durante el siglo XX, en que hubo confrontaciones
entre seguidores del Partido Liberal y el Partido
Conservador que, sin haberse declarado una guerra
civil, se caracterizó por ser extremadamente violento,
incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones,
destrucción de la propiedad privada y terrorismo.
2. Cronología de la Violencia durante este período
Algunos historiadores lo sitúan entre 1946-1966, pero
para la mayoría el periodo de la Violencia es desde
1948-1958, cuyo detonante fue el asesinato de Jorge
Eliecer Gaitán candidato a la presidencia de los
liberales.
3. ¿Cuáles fueron los antecedentes?
Algunos factores que hicieron prolongar la Violencia
fueron las ideas anticomunistas de la clase dirigente,
la privación económica de los sectores populares y un
rígido sistema de partidos que solo permitía la
participación de dos partidos políticos (Liberales y
conservadores)
4. Describa el Bogotazo
Ocurrió el 9 de abril de 1948 cuando a la 1:05 pm
Jorge Eliecer Gaitán (jefe único del partido liberal y
candidato a la presidencia) salió a almorzar de su
oficina, en la calle un hombre se le acerco y le disparo.
La conmoción que se creo en Bogotá fue horrible,
mataron entre la multitud a Juan Roa Sierra
(Supuesto asesino), todos los ciudadanos salieron con
machetes y destruyendo todo a su paso.
5. ¿Cómo fue el fin del conflicto?
En el año 1957 para poner fin a la Violencia el partido
liberal y conservador, formaron un acuerdo llamado el
Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos
partidos acordaron alternarse el poder y se dividían
todos los cargos por igual. De esta manera lograron
estabilidad política durante 16 años.
6. ¿Cuáles fueron las consecuencias?
El incremento de la delincuencia y del bandolerismo,
especialmente en las zonas rurales. El conflicto causó
entre 200 000 y 300 000 muertos y la migración
forzosa de más de dos millones de personas,
equivalente a casi una quinta parte de la población
total de Colombia, que para ese entonces tocaba los 11
millones de habitantes

También podría gustarte