Está en la página 1de 9

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

La Evaluación en la educación superior

Reporte de lectura

Elaboró: González Lucas María Esmeralda

Docente: Dra. Ileana Sorolla Fernández

Materia: Evaluación y Monitoreo de Proyectos Educativos

4º Cuatrimestre

El Arco, Valle de Bravo, Méx. 20 de octubre de 2018.


2

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

"La evaluación de aprendizajes debe orientarse a explorar, valorar y coadyuvar al desarrollo de


las potencialidades de cada estudiante y a la búsqueda de vías de desarrollo a partir de la
diversificación de oportunidades y espacios que la enseñanza y la propia sociedad brinda, o debe
brindar". Miriam González

Evaluación Del francés évaluer se refiere a la acción y efecto de evaluar. La evaluación constituye una
parte consustancial de toda actividad humana con la característica dual de asumirse tanto como proceso
como resultado de acuerdo con la intencionalidad y con el objeto que se evalúe. En educación está
dualidad responde a su característica de ser una categoría didáctica, es así como la evaluación es
resultado y proceso porque

"En primer lugar los objetivos formativos constituyen una integración entre lo instructivo y lo educativo
y ofrecen orientación al docente respecto a qué es lo que quiere conseguirse, qué deberá lograrse con
los estudiantes en cuanto al nivel de conocimientos y exigencias desarrolladoras y educativas. Deben
contemplar los mecanismos de reformulación que permitan adaptarlos a las múltiples circunstancias
concretas de cada grupo y programa.

En segundo lugar, el contenido responde a los aspectos que deberán ser aprendidos por el estudiante
para su formación y qué exigencias deberán tenerse en cuenta para estimular su desarrollo. Este
abarcará exigencias para la instrucción, la educación y el desarrollo. Aquí se consideran los
conocimientos o saberes disciplinarios, las habilidades, las destrezas, los valores, las actitudes,
competencias, y las normas de conducta que se quieren formar en los estudiantes.

En tercer lugar, la metodología, componente que aglutina los métodos y los procedimientos que se van
a utilizar, los medios de enseñanza y las formas de organización de la misma que se emplearán aquí se
incluyen la estrategias, las técnicas e instrumentos.

En cuarto lugar, la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se enfatiza en asumirla como


una interrelación dialéctica entre la evaluación del proceso y la evaluación del resultado donde, además
de aportar datos cuantitativos obtenidos a través de instrumentos, el juicio de la evaluación se sostenga
aportando la valoración de estos datos y la información que el docente va obteniendo sobre la
adquisición y desarrollo del aprendizaje por parte de los estudiantes durante todo el proceso.

Por tanto, evaluar es algo más que recoger datos, es además un juicio que se va formando de manera
continua y cualitativa. Se precisa de una evaluación que permita, además de conocimientos y
procedimientos, evaluar modos de actuación, actitudes y valores en coherencia con la concepción
ampliada de contenido descrita anteriormente. Se debe tener muy claro cuáles son los conceptos, los
procedimientos, valores, competencias, técnicas y las actitudes que deben aprender los estudiantes
para evaluar en coherencia con estos"[CITATION VAL06 \l 2058 ].

Así, al buscar una definición de evaluación se opta entre variadas alternativas por aquellas en donde se
asume como “una etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera
sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la
educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la
3

conducta de los sujetos, integrados a la misma, con base a objetivos definidos en forma concreta,
precisa, social e individualmente aceptables” [ CITATION Laf05 \l 2058 ].

Es urgente recordar cómo "la evaluación siempre está referida a algo, aquello que constituye su objeto.
La definición del objeto -al igual que la de los fines- tiene connotaciones ideológicas y axiológicas. La
decisión de qué se evalúa, supone la consideración de aquello que resulta relevante, significativo,
valioso del contenido de enseñanza y del proceso de aprendizaje de los estudiantes; es decir, qué
contenido deben haber aprendido, cuáles son los indicios que mejor informan sobre el
aprendizaje"[ CITATION Gon98 \l 2058 ].

En este tipo de evaluación ha de destacarse su "función formativa, en el sentido de servir de vía de


enseñanza y aprendizaje, es decir la evaluación vista como un medio o recurso para la formación de los
estudiantes.

En tal sentido se pueden considerar, como mínimo, dos dimensiones. Con un significado más estrecho,
designa aquello que directamente contribuye a formar en los estudiantes, es decir, las estrategias de
control y autorregulación como sujeto de la actividad y su autovaloración personal cuya génesis tiene un
espacio en las valoraciones recíprocas que se dan en las interacciones con los demás copartícipes del
proceso de enseñanza aprendizaje y consigo mismo. En una acepción amplia se refiere al efecto
formativo en general sobre el estudiante y su aprendizaje. Durante la evaluación el estudiante aprende,
desarrolla sus cualidades, capacidades, intereses.

Uno de los efectos más relevantes de la evaluación sobre el aprendizaje, se refiere a su contribución en
la formación de cualidades en los estudiantes como la autonomía, la reflexión, la responsabilidad ante
sus decisiones, la crítica, que forman parte de los objetivos de la enseñanza universitaria"[ CITATION
Gon98 \l 2058 ].

Se puede afirmar que "tiene entre sus características esenciales, las siguientes:

Constituye un proceso de comunicación interpersonal, donde los roles de evaluador y evaluado pueden
alternarse, e incluso, darse simultáneamente; y donde ambos sujetos se influyen recíprocamente,
modificando sus representaciones sobre el proceso y el objeto de evaluación.

Tiene una determinación socio-histórica. La evaluación se realiza con referencia a normas y valores
vigentes en la sociedad y las concepciones y valores de los implicados en la misma (instituciones,
personas). Aquello que se evalúa (conocimientos, habilidades, actitudes, modos de comportamiento,
valores) y cómo se evalúa, dependen de lo que se considera valioso y pertinente en un contexto social e
histórico determinado.

Cumple diversas funciones a la vez, complementarias y hasta contradictorias entre sí. Sus funciones
esenciales deben ser las formativas.

Responde a determinados propósitos, conscientemente planteados o latentes; coincidentes y


compartidos por los participantes en la evaluación o no.

Constituye un aspecto consustancial al proceso de enseñanza aprendizaje, como componente funcional


del mismo. Como tal mantiene indisolubles vínculos con los demás componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje.
4

Abarca los distintos momentos del proceso del aprendizaje. Desde el estado inicial del sujeto de
aprendizaje, el propio proceso en su despliegue, hasta los resultados parciales y finales
correspondientes.

Está compuesta por diversas acciones u operaciones relativas a la determinación de los objetivos, del
objeto, la obtención y procesamiento de información, la elaboración de un juicio evaluativo, la
retroinformación y toma de decisiones derivadas del mismo, su aplicación y valoración de resultados.

Supone diversos medios, procedimientos, fuentes y agentes de evaluación. Abarca atributos


cualificables y cuantificables del objeto de evaluación. Incide sobre todos los elementos implicados en la
enseñanza y ayuda a configurar el ambiente educativo "[ CITATION Gon98 \l 2058 ].

Sistema nacional para la evaluación de la educación superior

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Fundada en 1950, ha


participado en la formulación de programas, planes y políticas nacionales, así como en la creación de
organismos orientados al desarrollo de la educación superior mexicana. La Asociación está conformada
por 152 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el
país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.

Misión: Contribuir a la integración del sistema de educación superior y al mejoramiento integral y


permanente de las instituciones afiliadas en los ámbitos de la docencia, la investigación y la difusión de la
cultura, en el contexto de los principios democráticos, de pluralidad, de equidad y de libertad, para lo cual
promueve la complementariedad, la cooperación, la internacionalización y el intercambio académico
entre sus miembros.
La tipología que propone la ANUIES parte de la hipótesis de que: Las áreas del conocimiento y el
espectro de programas que conforman su oferta educativa, son los elementos que definen el perfil
institucional.
En 1990 la Asamblea General de ANUIES aprobó el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación
Superior y se pusieron en marcha procesos de evaluación institucional, procesos de evaluación sobre
programas de estudios y proyectos sobre el sistema de educación superior que se desarrollan en Casas de
Estudio a través de la evaluación externa por personas especialistas reconocidas de la comunidad
académica nacional.
Elaborar diagnósticos, pronósticos de demanda y crecimiento, programas específicos de desarrollo
institucional, ejercicios de autoevaluación, etc., ha sido una necesidad desde los setentas en el proceso de
Evaluación Nacional para mejorar la educación Superior. La
Historia de la Evaluación y Acreditación en México refiere desde 1989, cuando se crea la Comisión
Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA no sesiona desde 1993), para mejorar e
impulsar los procesos de la Educación Superior.

La ANUIES proporciona juicios de valor que sustentan la toma de decisiones. La ANUIES permite
identificar una problemática, analizarla y explicarla mediante información relevante. Proporciona juicios
de valor que sustentan la toma de decisiones como resultado de las evaluaciones como un proceso
continuo, integral y participativo.

Evaluación Interna: Por organismos de pares académicos y sujetos sociales


5

Autoevaluación: Parte de criterios y metas de la Institución para detectar deficiencias y fortalezas de sus
programas para orientar futuras acciones

Evaluación Externa: Parte de marcos de referencia aceptados por comunidades académicas para detectar
deficiencias y fortalezas de sus programas y formular recomendaciones y líneas de acción para el
mejoramiento de aspectos relevantes del programa evaluado.
Concertación entre la SEP y la ANUIES: Se Crea la Coordinación Nacional para La Planeación de la
Educación Superior (CONPES) retomando los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la
Educación Superior (CIESS) Creados en 1991

Los CIEES son cuerpos colegiados, integrados por académicos de instituciones de educación superior,
que evalúan programas, funciones, servicios y proyectos de las IES . Los CIEES tienen facultades para
realizar: Acreditación y reconocimiento a unidades académicas o a programas específicos, Dictaminación
puntual sobre proyectos o programas, asesoría a instituciones para la formulación e implantación de
programas y proyectos. Los Cuerpos Colegiados existentes en el CIEES son: Ciencias Sociales y
Administrativas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Agropecuarias,
Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ingeniería y Tecnología, así como Artes, Educación y Humanidades.
Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura, Administración y Gestión de las Instituciones de
Educación Superior.
Procedimiento de Evaluación
Metodología: Pre-diagnóstico, Solicitud, aceptación, Visita de Evaluación, Auto-evaluación, Informe de
Evaluación, recomendaciones Intercambio documental, seguimiento aseguramiento de la Calidad,
Entrega y respuesta.

 A partir de la misión universitaria y de la actividad preponderante desarrollada por las IES, se distinguen
tres clases: Instituciones centradas preponderantemente en la transmisión del conocimiento.
Instituciones orientadas simultáneamente a la transmisión, a la generación y aplicación del
conocimiento. Instituciones orientadas a la generación y aplicación del conocimiento y a la
transmisión del conocimiento en el nivel de posgrado.
De acuerdo a las áreas específicas del conocimiento en las que se materializan las funciones académicas
se distinguen dos tipos de IES: Instituciones especializadas en una o dos áreas del conocimiento.
Instituciones con programas académicos en más de dos áreas del conocimiento.
De acuerdo a los niveles de los programas de estudio que conforman la oferta educativa de una IES:
Instituciones que imparten programas en el nivel técnico universitario superior.
Instituciones que imparten programas de licenciatura.
Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura y especialización.
Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura, especialización y maestría.
Instituciones que imparten programas de estudio en los niveles de licenciatura, especialización, maestría y
doctorado.

La evaluación, acreditación y certificación Son procesos para el mejoramiento de la calidad de la


educación superior, la generación de información para la toma de decisiones y la garantía pública de la
calidad de las instituciones, de los programas o de los profesionales respectivamente.
6

Por lo tanto, la acreditación de una Institución o programa es un procedimiento sustentado en un


estudio que genera un reconocimiento público de que una institución o un programa cumple con un
determinado estándar de calidad, y que por lo tanto es una Institución o programa confiable . Para ello, se
debe evaluar la infraestructura académica, recursos disponibles (insumos) y una acreditación
integral y cualitativa de instituciones y de programas académicos requiere también evaluar procesos de
docencia, investigación y extensión de la cultura, así como la calidad de los resultados obtenidos.

Por otra parte la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior es una
agrupación, que tiene como propósito mejorar la comunicación y colaboración de éstas entre sí, para
que sus miembros puedan cumplir mejor la responsabilidad de servir a la nación. La FIMPES agrupa a
las principales universidades privadas en México. Se constituyó hace 27 años, en 1982, la primera
acreditación se otorgó en 1996, es una Asociación Civil sin fines de lucro y de libre afiliación, está
integrada por 109 Instituciones de Educación Superior. Su misión es contribuir a elevar la calidad
educativa de las instituciones afiliadas, a través de un proceso de desarrollo continuo, que permita
fortalecer los valores del ser humano y fomente el crecimiento institucional, cumpliendo con la
responsabilidad social de servir y coadyuvar en el progreso de la educación superior.
Acreditación de Instituciones: Los mecanismo de organización acreditadora se establecen a través de
cuerpos colegiados que valida una Institución. Donde cada institución es lo que dice ser, provee lo que
ofrece, garantiza los mínimos de calidad necesarios en una oferta académica seria, está comprometida
públicamente a superar los niveles de calidad a través de un proceso de mejora continua.

La CNEP Otro organismo constituido por las Federaciones y/o Asociaciones y/o Instituciones Educativas
Particulares de la República Mexicana agrupadas y organizadas para la consecución de los fines de la
Educación, se constituyó legalmente como Asociación Civil, el 13 de noviembre de 1963 cuya m isión es
“Juntos educamos mejor, por México”, y su propósito es que las escuelas afiliadas realicen un proceso de
revisión de su filosofía institucional para ser congruentes con el humanismo cristiano; adaptadas a la
realidad presente y los retos que representa para la educación, las aspiraciones de las familias y las
exigencias del desarrollo social y económico; y con el progreso de las ciencias de la educación que
requieren la superación moral, cultural, social, la eficacia y eficiencia de los educadores. Para la CNEP
la calidad educativa existe cuando se cumplen los fines de la educación. 

El Proceso de acreditación de la calidad educativa comprende cuatro etapas de seis meses cada una:
Estudio del Documento de la CNEP que contiene los criterios y organización de la propuesta
metodológica para el autoestudio, después de la realización del Autoestudio, que lleva al diagnóstico y
pronóstico se hace la integración del Informe final para la preparación de la realización de la Visita de
verificación y elaboración de la Respuesta institucional.
Organizaciones para la acreditación de Programas
1. COPAES
Fundado el 24 de octubre del 2000. El Consejo tiene el objetivo general de fungir como una instancia
capacitada y reconocida por el Gobierno Federal a través de la SEP para conferir reconocimiento formal a
favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que se
ofrezcan en instituciones públicas y particulares.
Objetivos particulares: Promover la calidad de los programas de educación superior, mediante el
desarrollo de procesos de acreditación eficaces y confiables ;Coadyuvar con las autoridades educativas en
su propósito de elevar y asegurar la calidad de la educación superior; Orientar a la sociedad sobre la
7

calidad de los programas; Dar seguimiento a los organismos que logren el reconocimiento del Consejo.
Intervenir como mediador de buena fe en controversias entre los organismos acreditadores y las
instituciones.
Porcentaje de programas acreditados por organismos reconocidos por el COPAES:
Los programas educativos se componen con 80% de asignaturas generales que definen la carrera y 20%
de nivel flexible que se enfoca a las necesidades del sector productivo de cada región.

Licenciaturas COPAES
a) Técnico Superior Universitario Las Universidades Tecnológicas surgen en 1991, brindan Educación
Superior de calidad con duración de dos años intensivos y una formación enfocada 70% a la práctica y
30% teoría.

POSGRADOS PNPC
Programa Nacional de Posgrados de Calidad. El (PNPC), es administrado de manera conjunta entre la
SEP a través de la Subsecretaría de Educación Superior y el CONACyT con la misión la de “fomentar la
mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé sustento al incremento de
las capacidades científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, y de innovación del país”.

El ingreso de los programas de posgrado en el PNPC, representa un reconocimiento público a su calidad,


con base en procesos de evaluación y seguimiento realizados por el comité de pares .Los programas de
posgrado que ofrecen las instituciones y que soliciten su registro en el Programa Nacional de Posgrados
de Calidad, deberán atender las políticas y cumplir con los criterios y lineamientos contenidos en la
Convocatoria 2010 del Programa Nacional de Posgrados de Calidad para la certificación que a su vez
adquiere validez para la certificación de carácter legal mediante la expedición de cédula profesional
y certificación de carácter social con los certificados de calidad que otorga el CENEVAL.

EL Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), es una asociación civil sin fines
de lucro cuya actividad principal es el diseño y aplicación de instrumentos de evaluación de
conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que
arrojan las pruebas. 

Para el ejercicio de una profesión se debe contar con certificación de habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes para el ejercicio de una profesión.
CENEVA, desde 1994 ha aplicado aproximadamente 22'000,000 de exámenes. Cada año evalúa
alrededor de 1,600,000 sustentantes. Tiene 136 pruebas en operación.
Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)
Área de ciencias de la Vida y la Conducta, Ciencias Agronómicas-Agroindustria, Ciencias Agronómicas-
Fitotecnia, Ciencias Agronómicas-Zootecnia, Ciencias Farmacéuticas, Enfermería, Medicina General.
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Odontología, Psicología Clínica, Psicología Educativa, Psicología
Industrial, Psicología Social, Química Área de Ciencias Sociales y Humanidades, Administración
Ciencias de la Comunicación, Contaduría, Comercio, Negocios Internacionales, Derecho, Economía,
Mercadotecnia, Pedagogía, Ciencias De La Educación, Turismo, Gestión Empresarial, Planificación y
8

Desarrollo, Área de las Ingenierías y de las Tecnologías, Ciencias Computacionales, Informática,


Ingeniería Computacional, Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería
Electrónica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Ingeniería De Software e Ingeniería
Química.
Certificación de Colegios de Profesionistas

Sistema Nacional de Investigadores

Fue creado por acuerdo presidencial el 26 de julio de 1984, para reconocer la labor de personas dedicadas
a producir conocimiento científico y tecnología. El reconocimiento es otorgado a través de la evaluación
por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. El SNI se ha multiplicado por
más de diez desde su creación, al pasar de 1,396 investigadores en 1984 a 15,481 en 2009.
El SNI agrupa a los investigadores en siete áreas de conocimiento: 1) ciencias exactas; 2) ciencias de
la vida; 3) ciencias de la salud; 4) humanidades y ciencias de la conducta; 5) ciencias sociales y
económicas; 6) ciencias agronómicas y biotecnología; 7) ingeniería y ciencias de la tecnología.

En el estado de Puebla al 2009 se tienen registrados 568 investigadores, ocupa el sexto lugar a nivel
nacional. En el SNI se tienen registrados 307 investigadores en ciencias exactas, 120 en ciencias de la
vida, 36 en ciencias de la salud y existen 120 candidatos a investigadores. 

Los Estándares de Competencia se inscriben en el Registro Nacional de Estándares de Competencias del


CONOCER son referentes nacionales para la certificación de competencias. 

Certificación de Procesos de Gestión ISO = International Organization for Standardization


(Organización Internacional para la Estandarización). Fue fundada en el año 1946 su sede está en Ginebra
Suiza y unifica a 156 países. Se encarga de crear estándares o normas internacionales. Sin embargo, las
ISO 9000 aparecieron en 1987 con el objeto de asegurar la calidad.ISO 9001:2000 es una de las normas
centrales en la familia de ISO 9000 en lo referente a la garantía de calidad, la cual puede aplicarse a una
actividad en particular, o a todos los procesos de una organización.
Certificación de Procesos de Gestión Muchas organizaciones educativas han adoptado la norma ISO
para dar una dirección a su organización, su aplicación y desarrollo no garantiza la calidad en la
educación.

Así mismo, se asume el asunto de la evaluación a nivel universitario, entendiendo que: "la educación
superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de
una manera integral,...y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o
profesional"[CITATION COL28 \l 2058 ].

En coherencia con ello, el compromiso de las instituciones, de los docentes, y del Estado ha de girar en
torno a la formación de un talento humano capacitado a través de áreas particulares, para ejercer su
libertad, autorregular sus desempeños y autoevaluar sus acciones dentro de contextos específicos.

Si bien con este objetivo se compromete a las instituciones y a los sujetos que intervienen en sus
procesos de formar profesionales que se destaquen por su perfil integral, es decir, que se distingan por
el alto desarrollo en sus dimensiones humanas (éticas, sociopolíticas, estéticas, corporales, cognitivas,
comunicativas, trascendentes y afectivas), la realidad está alejada de esta pretensión. Así lo corrobora la
declaración de la UNESCO que expresa como la "educación superior ha de emprender la transformación
9

y la renovación más radicales de forma que pueda trascender las consideraciones meramente
económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas"[ CITATION UNE98 \l
2058 ].

FUENTES CONSULTADAS

COLOMBIA. (s.f.). CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 30 de 1992: Artículo 1 Diciembre 28.
(Diario Oficial No. 40.700, de 29 de diciembre de 1992.).

González, M. (1998). La evaluación de Aprendizajes en Educación Superior. Habana: Centro de Estudio


para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, CEPES.

Laforcaude, P. D. (17 de octubre de 2005). La Evaluación de los Aprendizajes. Recuperado el 20 de


octubre de 2018, de http://www.abc.gov.ar/paginaescuela/0005IS0100/biblioteca.htm

UNESCO. (9 de octubre de 1998). CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. UNESCO.

Valverde, L. y. (2006). "La integración Didáctica: Una alternativa para la formación profesional del
maestro de Matemáticas y Física". Unipluriuniversidad, 6(1), 52.

También podría gustarte