Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad nacional experimental de los llanos centrales
Rómulo Gallegos
Programa de derecho Área: Ciencias Políticas y jurídicas
Unidad curricular: Arte y Cultura
San Juan de los morros-Estado Guárico

Historia de
la Unerg y
del Área de
Derecho
Poblamient
o de
América
Raíces INTEGRANTES:
Lingüística María Sarmiento CI: 28.408.822
Daniela Silva CI: 29.786.875
s de Keilin Rodríguez CI: 28.051.398
América Iriana Esparragosa CI: 28.544.089
Antonio Moreno CI: 29.576.890
Latina Sección 3

Prof: Camilo Arias


San juan 18 de abril 2020
¿EN QUE AÑO Y POR QUIENES SE FUNDO LA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTALES ROMULO GALLEGOS?
Nuestra universidad fue creada el 25 de julio de 1977, bajo un decreto
presidencial del actual presidente de la república de Venezuela para ese
entonces el señor CARLOS ANDRES PEREZ. Después comienzan las
designaciones de las primeras autoridades de la institución quedando de la
siguiente manera:
Como Rector: J.J.Gonzales Matheus
Vice-Rector Académico: Adolfo Rodríguez
Vice-Rector Administrativo: Eduardo Carreño
Entre otros: Brito Figueroa, Geovanny Nani, Luis Gallardo, Ramón Antonio
Galindo, José Luis Berroteran, estos son algunos de los nombres de las
autoridades desde la fundación 1977 hasta 2020.
La GACETA DE LA FUDACION DE LA UNERG es la numero 5522 del 14
de Marzo del 2001.

¿EN QUE AÑO SE FUNDA EL AREA DE CIENCIAS


POLITICAS Y JURIDICAS Y POR QUIEN?
La faculta de ciencias políticas y jurídicas fue fundada o creada el 05 de
Mayo del 2005, bajo el mandato del presidente de la Republica Bolivariana
De Venezuela el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías ,el consejo
universitario en sección extraordinaria # 2005-05-609 haciendo uso de sus
atribuciones que les confiere el reglamento de la universidad resuelven:
Punto 609.03 Aprobar un programa municipalizado en formación de derecho
a impartir en el área de Ciencias Políticas y Jurídicas.
Las primeras autoridades:
Decano: Dr.Odan Belisario
Directora: Lilia Bastidas.
PRIMER ANTE PASADO DEL HOMBRE
Son muchas las teorías que tratan de descubrir los secretos y el origen de la
evolución de los seres humanos, siendo las más relevantes las que se describen
a continuación.
 AUSTRALOPITHECUS AFARENSIS
Fue considerado por los científicos como uno de los ancestros del homo-
sapiens, vivía en algunas zonas del este de África como Etiopia, Tanzania y
Kenia, aproximadamente 3 millones de años A.C.
Se trataba de un homínido bípedo, era de contextura delgada, un peso que
oscilaba entre los 45 y 28 kilos y una altura 105 a 151 centímetros, con un
cráneo más perecido al de un chimpancé que al de un humano.
El tipo de hábitat que ocupaba eran zonas de bosque secas y no demasiado
densas, sin embargo también se desplazaban a zonas de la sabana, buscando
orillas de ríos y lagos. Su alimentación era la propia de un herbívoro, pero en
ocasiones comían restos de otros animales, aunque no se trataba de una
especie cazadora. Mediante investigaciones realizadas por los paleo
antropólogos señalaron que su dieta fue ampliándose con el tiempo, de esta
manera comenzó a consumir huevos, reptiles e insectos diversos.
El descubrimiento de esta especie se realizó el 24 de diciembre de 1974,
cuando los paleontropologos Donald Johansson , Yves Coppens y Tim White
se encontraban investigando en el valle del rio Awash, Etiopia, los cuales
hallaron restos en buen estado de un homínido, este ejemplar mostraba
características diferentes a otros conocidos.
Dicho descubrimiento fue mundialmente conocido como Lucy, este destaco
especialmente por ser el Australopithecus Afarensis mejor conservado de los
que se habían encontrado hasta ese momento. Los restos de Lucy fueron
encontrados en el lugar donde habitaba la tribu Afar, de hay nace el nombre
Afarensis.
Para la ciencia evolutiva, el descubrimiento de Lucy es trascendental porque
representa el paso del mono al hombre, y podría ser algo similar al eslabón
perdido en el árbol genealógico de la evolución humana, completando lo que
sabemos de nuestros antepasados primates.
Los restos paleo antropológicos son claves para explicar la evolución de Lucy,
representa la evidencia de que procesos humanos como el caminar sobre los
pies y armar la anatomía humana actual, fueron producto de los cambios
adaptativos y por elección natural, que poco a poco se fijaron en los genes
hasta producir nuevas especies más evolucionadas que las anteriores.
Ella es nuestra antepasada pertenece al grupo homínido junto con todos los
otros importantes restos UE evidencian el origen de hombre. Pero de estos
antepasados nos alejamos y pertenecemos a un género con una sola especie
Homo Sapiens. Como especie Lucy desapareció pero como evidencia
evolutiva es uno de los más antiguos antepasados encontrados.
Conjuntamente, los datos paleo antropológicos y genéticos modernos
sustentan la evolución humana en la teoría sintética de la evolución.
Entendemos las semejanzas anatómicas y genéticas en ellas podemos
evidenciar también sus intrincadas diferencias. Todas las especies del planeta
compartimos el mismo ADN en expresiones más o menos complejas y todas
somos parientes de genes.

Reconstrucción de "Lucy", en Cosmocaixa, Barcelona.


TEORIA DEL POBLEMIENTO DE AMERICA

 TEORIA DE CLOVIS
La teoría del poblamiento tardío, se refiere al poblamiento de América que
predomino desde mediados hasta finales del siglo XX , se dice que hace
aproximadamente 13.500 años, un pequeño grupo de seres humanos
procedentes de Siberia ingreso al continente americano por el estrecho de
Bering, hacia Alaska, en el periodo en que bajo el nivel de las aguas durante la
edad de hielo y después marcharon hacia el sur atreves de un corredor de
hielo al este de las montañas rocosas, el valle del rio Mackenzie, zona al oeste
de la actual Canadá, a medida que el glaciar retrocedía para constituir la
cultura Clovis, de los cuales a su vez descienden todos los demás pueblos
originarios de América. La base de la teoría del poblamiento tardío son los
yacimientos arqueológicos descubiertos en 1929 que constituyen la bien
estudiada cultura Clovis y su llamativo diseño de las puntas de lanza (puntas
Clovis),
Los argumentos que constituyen la base de la teoría del poblamiento tardío
son:

 La fecha más antigua de la Cultura Clovis es de 13.500 a 13.050 años.1


 No se habría probado rigurosamente la existencia de otros sitios
arqueológicos que contengan presencia humana anterior a Clovis. Este es
el argumento más importante. Hay reportes sobre dataciones mucho más
antiguas, especialmente en Sudamérica, pero no han sido reconocidos por
gran parte de la comunidad científica debido a críticas en los métodos o
procedimientos de datación.2
 Hasta por lo menos hace 14.000 años y posiblemente hasta
aproximadamente 11.000 años, el corredor del río Mackenzie había sido
intransitable, por estar completamente cubierto por los glaciares.3
 Siempre han existido teorías y hallazgos arqueológicos que pretendían
ser anteriores a Clovis y que luego han demostrado ser incorrectas
(Ameghino 1879,1880; Lynch 1974,1983; Dincauze 1984; Lavalle 1985;
Owen 1984; Fagan 1987).
 La muy escasa cantidad de huesos humanos que se atribuyen al periodo
pre-Clovis.
 En los últimos años algunos arqueólogos y geólogos propusieron fechas
con antigüedades de 15.000 a 70.000 años para varios restos de huesos
norteamericanos y todos, o casi todos, han sido re-evaluados y
desacreditados (por ejemplo los casos de Sunnyvale, Haverty, Del Mar,
Riverside-San Jacinto, Taber, La Jolla, Los Angeles-Baldwin Hills, Yuha,
Truckhaven, Hombre de Otavalo, Laguna; analizados por Taylor et al.
1985; o los cráneos de Punín, analizados por Holm, 1981:13).

HALLAZGOS DE MONTEVERDE

Dentro de toda esta extensa pero interesante origen surgen distintos hallazgos
siendo el más relevante el de Monte Verde, el cual es un yacimiento
arqueológico con evidencias de asentamientos humanos del pleistoceno tardío,
ubicado en el sector de Monte Verde, en la comuna de Puerto Montt, Región
de Los Lagos, al sur de Chile. Consta de dos yacimientos: MV-I y MV-II; en
los cuales hay restos datados en 14.500 y se ha postulado que posiblemente
incluso puede llegar hasta una antigüedad de 18.500 años AP, siendo el primer
sitio con datación reconocida y aceptada (para la fecha de 14.500 años), que
cuestionó la teoría del Poblamiento de América que hasta ese momento
fechaba la llegada del hombre al nuevo mundo hace no más de 13.000 años.

Hace 14 800 años, un pequeño grupo humano, denominado «cultura Monte


verdina», habitaba en las cercanías del río Maullín, en las inmediaciones de la
actual ciudad de Puerto Montt. Sus restos arqueológicos fueron
excepcionalmente bien conservados por causas naturales fortuitas que
permitieron la formación del sitio.4En 1997, luego de la verificación de sus
datos por un grupo de científicos, reconociéndolo como uno de los sitios más
antiguos de América habitado por seres humanos que se haya podido verificar
hasta el presente, el descubrimiento puso fin al Consenso de Clovis que
postulaba el poblamiento tardío del continente americano y dio sustento a
ideas como la del poblamiento temprano.

Descubrimiento

Su descubrimiento fue en el año 1973 cuando campesinos locales,


específicamente pertenecientes a la familia Barría, cambiaron a pala y picota
el curso del arroyo Chinchihuapi, para facilitar el tránsito de sus yuntas de
bueyes que tiraban carretas que transportaban largos troncos.
Al año siguiente, la erosión causada por la modificación del arroyo dejó a la
vista grandes huesos de gonfoterios —parientes de los mastodontes— que los
habitantes locales no supieron reconocer, pero que los Barría guardaron por
curiosidad. En 1978, por azar, un estudiante de la Universidad Austral de
Chile, Luis Werner, de paso por el lugar recibió los huesos de la familia
Barría, y este se los entregó a los profesores Mauricio van de Maele y
Troncoso, quienes visitaron Monte Verde e incrementaron la colección de
huesos recogiendo los que estaban a la vista en los estratos del Chinchihuapi.
Monte Verde tenía instrumentos líticos, óseos, una rica colección de madera y
muchísimos restos de plantas. Entre los restos de madera había vestigios de la
arquitectura más temprana descubierta en América.
Las condiciones de conservación del sitio permitieron recuperar una vivienda
de gran tamaño con forma de carpa o toldo.
Su estructura, formada por ramas de árboles y cubierta con cueros de
animales, es muy parecida a las viviendas de los posteriores
grupos tehuelches de la Patagonia y semejante a las chozas de los kawésqar de
los canales patagónicos.
La exploración comenzó en 1977 cuando el grupo de investigadores liderado
por el arqueólogo Tom Dillehay excavó un pozo de exploración con 4 de sus
alumnos del Bachillerato de la Universidad Austral de Chile. Inmediatamente,
Dillehay se dio cuenta que estaba frente a un asentamiento completamente
diferente a los sitios de la cultura Clovis; este sitio representaba un lugar de
campamento de recolectores y cazadores semisedentario a sedentario.
Posteriormente se pudo colegir que los habitantes de Monte Verde poseían
conocimientos de la estacionalidad y de las fluctuaciones ambientales y que
mantenían relaciones de intercambio con otros grupos humanos de zonas
lejanas.
En 1979 gran parte de la cultura Monte Verde y su historia natural ya había
sido comprendida y fue presentada en el XII Congreso Nacional de
Arqueología en el Campus Teja de la Universidad Austral de Chile, en la isla
Teja, Valdivia.
Posteriormente en el 2007, Monte Verde sería relacionado con un nuevo
yacimiento arqueológico conocido como Pilauco bajo, postulándose que
ambos sitios serían complementarios; en el que Monte Verde sería un sitio
habitacional y Pilauco bajo un lugar de caza y/o carroñeo.
El 9 de mayo de 2008, un equipo de Science informó que se identificaron
nueve especies de algas marinas recuperadas de hogares y otras áreas en el
antiguo asentamiento.
El 26 de noviembre de 2013, se retomaron las excavaciones por el
arqueólogo Tom Dillehay (y financiado por la National Geographic) con el
objetivo de encontrar restos y comprobar definitivamente la antigüedad
postulada.
En el sitio Monte Verde se recuperaron

 38 trozos de carne y cuero de animal.
 11 especímenes de papa silvestre (Solanum maglia).
 9 especies de algas, 7 de ellas comestibles.
 23 especies de plantas no locales.
 Más de 20 000 partes de plantas pertenecientes a 55 taxones locales.
 380 elementos arquitectónicos y herramientas hechos de madera, la
mayor parte relacionada con la estructura de viviendas domésticas.
 Más de 650 líticos culturales.
 Decenas de huesos de mastodonte y otros animales.
 Varios fogones, braseros y hoyos en distintas áreas.
 Fragmentos de cordeles y de pedazos de piola hechos de juncos.
Estos artefactos forman una colección almacenada en el Museo Histórico y
Antropológico Maurice van de Maele de la Universidad Austral de Chile en la
ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.
Yacimiento Arqueologico Monte Verde

TEORIA DEL HOMO PAMPEUS

Existen dos teorías con respecto al hombre americano como son la


autoctonista y la inmigracionista.
LA TEORIA AUTOGTONISTA: Esta teoría fue elaborada por Florentino
Ameghino quien afirmaba que el hombre Americano se originó mediante la
evolución. Para el toda América fue foco del proceso de evolución, En su obra
“Antigüedad del Hombre en el Plata”, se refiere a restos óseos a los que
supuso gran antigüedad y consideró antecesores del hombre. En 1890 lanzó la
teoría de que tales restos pertenecían nada menos a la época Terciaria y 14
años más tarde elaboró su cuadro Filogénico de la Humanidad que la inicia
con una especie de mono muy antiguo que llamó Prosimio Primitiva. Por
evolución, esta especie dio origen a otra denominada Simioidea Primitiva, aun
cuando siguieron existiendo simultáneamente seres de la especie original.
Siguiendo la evolución se llega sucesivamente a los Antropoides,
Homunculidas, Huminidae Primitivo, Huminidae, Tetra-prot-homo, Tri-prot-
homo, Di-prot-homo y el antecesor del hombre que llamó Prot-homo.
Hubieron muchos hombres que creyeron en esta teoría y la reforzaron como
ocurrió con el geólogo J.D.Whitney que en 1880 atribuyó al Cráneo de
Calaveras, una antigüedad de muchos miles de años.
Ameghino hizo un llamado a los científicos del mundo para certificar o refutar
sus teorías. Los sabios acudieron y mostraron su disconformidad, sobre
todo Ales Hrdlicka. Los restos fósiles que habían servido para construir la
teoría de Ameghino eran de hombres de tiempos relativamente modernos y
sólo el fémur de Miramar tenía cierta antigüedad pero no la suficiente.
Esta teoría no ha podido cimentarse sólo porque aún no se han logrado
encontrar en América restos antiquísimos como los hallados en Europa, Asia y
Java. Sin embargo, de acuerdo a la teoría, de la evolución de las especies
de Charles Darwin, es perfectamente posible que el hombre americano haya
sido autóctono de este continente.

TEORIA INMIGRACIONISTA: Que planteado en el siglo pasado por el


autor Max Uhle, se vio favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen
del hombre.

PRINCIPALES RAICES LINGUISTICAS EN


SURAMERICA
Las lenguas autóctonas de Suramérica son aquellas cuyo origen se remonta a
la época precolombina, hay una diversidad lingüística pero el número de
lenguas autóctonas está disminuyendo, se conocen más de 600 lenguas
autóctonas para américa del sur, centro América y las Antillas, aunque esta
cifra podría ser más sustancial.
Antes de la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, las lenguas amerindias
se hablaban desde lo que hoy es Canadá hasta la punta meridional
de Sudamérica por los ancestros de los actuales amerindios. Durante los
últimos 500 años muchas de las etnias y lenguas nativas americanas han
desaparecido, aunque aún se hablan varios centenares de ellas. Hoy en día
tres lenguas indoeuropeas (español, inglés y portugués) son políticamente
dominantes de cada país de América, y las lenguas nativas tienen menor
prestigio y son usadas en ámbitos bastante limitados.
En lo que respecta a las lenguas de los lugares que colonizaron los
españoles, Giovanni Botero publicó en 1600 un libro titulado La relazioni
universali, en el que afirma que con las lenguas guaraní, quechua y náhuatl se
podía viajar por todo el Nuevo Mundo. Tal vez estas lenguas eran una especie
de lenguas francas usadas para la intercomunicación entre las diferentes etnias
y pueblos.
Se conocen anécdotas sobre las dificultades que encontraron los misioneros al
querer aprender las lenguas amerindias. Se dice que los agustinos necesitaban
intérpretes durante un año y que luego podían hablar en la lengua indígena.
Pero se cuenta también que un fraile portugués, después de
recorrer Brasil durante doce años confiesa que no sabe nada aún y declara que
va a consultar un Arte para empezar con los nominativos. Hasta el
ilustre Padre Vierira, al referirse a las lenguas del interior del país, dice que a
veces, a pesar de que ponía el oído contra la boca del "bárbaro", no conseguía
distinguir las sílabas o percibir las vocales y consonantes. Estas dificultades
fonéticas fueron mencionadas muy a menudo.
Algunas de las principales fuentes de clasificación de lenguas de América del
sur son: Adelaar (2004), Campbell (1997), Gordon (2005), Kaufman (1990,
1994), Key (1979), Loukotka (1968). En número de lenguas existen siete
grandes familias lingüísticas de amplia distribución el Sudamérica: la familia
macro-tupí, la familia arawak, la macro familia macro-ye, la familia caribe,
la familia pano-tacana, la familia chibcha y la familia tucana. Por número de
hablantes son importantes familias o macro lenguas formadas por un número
reducido de lenguas que alcanzaron gran
difusión: quechua, aimara y mapuche.
En la actualidad en todo el continente suramericano se hablan 5 lenguas
principales que durante años han predominado como lo podemos observar en
el siguiente mapa
Sudamérica es un continente en el cual prevalece el idioma castellano y
portugués. Ante esto Movehub hizo una lista de los segundos idiomas
más hablados del mundo. En este caso nos concentraremos en América
del Sur.

En Argentina se habla mucho italiano debido a la gran cantidad de


inmigración italiana que recibió el país. Chile tuvo vínculos con Estados
Unidos y el Reino Unido durante su historia, y hoy en día la cantidad de
inmigrantes angloparlantes que recibe el país sube cada año. Por otro
lado, debido a su cercanía a Brasil, el portugués tiene mucha presencia
en Uruguay.

No podríamos olvidar de mencionar al quechua que sigue siendo un


idioma dominante en Perú, Ecuador y Bolivia, donde la lengua aymara
también se habla en muchos sectores. En el norte del continente se
observa la influencia del Caribe con la presencia del criollo y el wayú
(también conocido como guajiro).

También podría gustarte