Está en la página 1de 3

Presupuestos según morales

Concepto:
Según el autor morales (2000, p.3), la palabra presupuestos se deriva del verbo
presuponer que significa “dar previamente por sentada una cosa”. Se acepta también que
presuponer es “formar anticipadamente el computo de los gastos o ingresos, o de unos y
otros, de un negocio cualquiera”.

Presupuestos según Burbano


Concepto:
según Burbano (2005, p.9), Presupuesto es una expresión cuantitativa formal de
los objetivos que se propone alcanzar la empresa en un período, en desarrollo de las
estrategias adaptadas, que permite organizar los recursos y procesos necesarios para
lograrlos y evaluar su ejecución.

Objetivos del presupuesto

Conocer las diferentes etapas que explican la evolución histórica de los presupuestos.


• Destacar la trascendencia que tiene la aplicación de las técnicas presupuestal es para la
dirección de las organizaciones públicas o privadas.
• Plantear criterios sobre el presupuesto y desarrollar ejemplos
que coadyuven a su comprensión.
• Conocer definiciones de diversos autores en torno al presupuesto y concretar una opinión
alrededor del tema.
• Evaluar la intervención del presupuesto en el proceso del planeamiento.
• Comentar las ventajas y las limitaciones de la labor presupuestal.
• Conocer las distintas clases de presupuesto.
• Establecer la diferencia entre mecánica, técnica y principios del sistema presupuestario.
• Solucionar individualmente o en grupo, algunos casos para adquirir habilidades y avanzar
los conocimientos expuestos sobre el tema.

Clasificación:
Según la flexibilidad:
- rígidos, estáticos, fijos o asignados.
- Flexibles o variables.
Según el periodo que cubran
- A corto plazo.
- A largo plazo.
Según el campo de aplicabilidad en la empresa:
- De operación o económicos.
- Financieros (tesorería y capital).
Según el sector en el cual se utilicen.
- Publico.
- Privado.
- Tercer sector.

Ventajas:
Se determina si los recursos estarán disponibles para ejecutar las actividades y/o se procura
la consecución de estos.
Se aplican estos estándares en la determinación de presupuesto (materiales, de mano
de obra y costos indirectos de fabricación).
Cada miembro de la empresa piensa en la consecución de metas específicas mediante
la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron asignadas.
Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
De manera periódica, se replantean las políticas, cuando después de revisarlas y evaluarlas
se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.

Limitaciones del presupuesto

• La precisión de sus datos depende del juicio o la experiencia de quienes los determinaron.

• Es sólo una herramienta de la gerencia. “El Plan presupuestal como instrumento se


construye para que sirva de orientación a la administración”

• Su implantación y funcionamiento necesita tiempo; por tanto, sus beneficios se tendrán


después del segundo o tercer período, cuando se haya ganado experiencia y el personal que
participa en su ejecución esté plenamente convencido de las necesidades de este
.
Principios presupuestales:
según Burbano están directamente relacionados con las funciones de la administración.
Previsión: la predictibilidad, la determinación cuantitativa, y objetivo recalcan la
importancia del estudio anticipado de las cosas y de las posibilidades de lograr las metas
propuestas.
Planeación: en este se destacan precisión, costeabilidad, flexibilidad, unidad, confianza,
participación, oportunidad y contabilidad por áreas de responsabilidad que Significan el
cambio para lograr cada uno de los objetivos deseados.
Organización: indican la importancia de la definición de las actividades para alcanzar las
metas, como orden y comunicación.
Dirección: indican el modo de conducir las actuaciones del individuo hacia el logro de los
objetivos deseados. Salas Gonzales los llama principios de autoridad y coordinación.
Control: detecta variaciones entre los datos reales y las metas propuesta, se determinan con
nombres como reconocimiento, excepción, normas y conciencia de costos.

Procesos que el presupuesto apoya


El tamaño de la empresa es muy importante según Burbano ya que no es igual el proceso
presupuestal en una empresa pequeña y mediana que en una empresa grande.
En las empresas pequeñas y medianas: esta labor la tiene a cargo el contador, quien
realiza los análisis previos y posteriores, elabora los estados financieros presupuestados,
entre otros.
En las empresas grandes: se debe crear un comité de presupuesto que este conformado
por aquellas personas que son responsables de alcanzar los objetivos propuestos por la alta
dirección.

También podría gustarte