Está en la página 1de 6

GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA

Estudiante Número
Área HUMANIDADES Asignatura LENGUA CASTELLANA
Periodo III Curso Sexto Docente Maria Stella Castilla Castillo
Jul. 20: 602-603 Google classroom
Fecha de inicio 06-07-20 Fecha de entrega Enviar a
Jul. 21: 601 castillamariastella@gmail.com

CRITERIOS DE EVALUACION

SABER HACER (EXPRESIVO) SABER (COGNITIVO) SER Y CONVIVIR (AFECTIVO)

Analiza las estructuras textuales, Comprendo textos literarios de los géneros Expresa una postura crítica frente a
teniendo en cuenta el contenido narrativo y lírico, incentivando así el situaciones y condiciones humanas
que trasmiten a través de la red. desarrollo de la capacidad creatividad y
análisis.

REGLAS CLARAS
1. Colocar el titulo GUIA DE APRENDIZAJE 1 PERIODO III.
2. Transcribir en el cuaderno las preguntas y respuestas de la indagación, la contextualización, las preguntas de la
lectura inicial, los conceptos claves, de la consulta y únicamente los mapas conceptuales y el producto
evaluativo.
3. La entrega debe ser oportuna para poder obtener la máxima calificación (10).

I. Indagación de conocimiento previo


SABER # 1: EL MITO

SABER # 2: CONJUNCIONES E INTERJECCIONES.

1. ¿Conoces una forma no científica de explicar el origen del universo?


2. ¿Por qué expresiones como uf, ay, órale, olé, pum y oh se emplean en textos orales y escritos?

II. Contextualización:

Observa los siguientes videos y responde:

EL MITO
https://www.youtube.com/watch?v=i8IRVGGYekI&t=3s
1. ¿Cuáles son las dos funciones esenciales del mito?
2. ¿Qué es el mito y en qué consiste?
3. ¿Qué tipo de información se transmite a través de los mitos?

CONJUNCIONES E INTERJECCIONES
https://www.youtube.com/watch?v=bHiR2k0-j5E
1. ¿Qué es una conjunción?
2. ¿Qué son interjecciones?
3. ¿Cuál es la importancia de las conjunciones e interjecciones en el discurso?

lll- Lectura inicial


BACHUE Y LA CREACIÓN DEL MUNDO

Esta leyenda cuenta que hace muchos años, cuando aún no había hombres, casi toda la tierra estaba bajo las
aguas, inclusive el territorio de la región de la actual Tunja. Allí habitaban los indios Chibchas o Muiscas. Al
norte de esta región, había grandes lagos: el Tijacá y el Hunza. En medio de estos y en lo alto de la montaña,
se ubicaba la bella Laguna de Iguaque. Esta zona era consideraba sagrada.

Cuenta esta hermosa historia que los Chibchas creían que, antes del nacimiento del primer hombre, de las
aguas de alguna de las lagunas sagradas nació una bella mujer que se hacía llamar Bachué. Junto a ella, de su
mano, caminaba también un angelical niño de unos tres años de edad.
GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA


Bachué se dedicó a buscar un lugar seguro, donde pudiera vivir tranquila. Entonces pensó que lo mejor era
bajar de la montaña hacia el valle, en donde se encuentra el pueblo de Iguaque, pues el clima era menos frío.
Al llegar al sitio escogido, Bachué construyó una casa para vivir con el niño, tiempo después, el niño se hizo
hombre y entonces se casó con Bachué.

Este matrimonio les permitió que poco a poco la tierra se fuera poblando de personas, pues cada vez iban de
un lugar a otro, fundando territorios y dejando hijos en cada uno de estos sitios. Dicen que en cada parto,
Bachué tenía entre cuatro y seis bebés.

Después de muchos años, cuando Bachué y su esposo ya eran ancianos, vieron que había mucha gente en
muchos lugares, entonces tomaron la decisión de volver al sitio de donde salieron por primera vez. La pareja,
tomada de las manos emprendió el camino hacia Iguaque, y el pueblo, entristecido por su partida, iba detrás.

Al llegar a la laguna, Bachué habló a sus hijos dándoles un mensaje para que mantuvieran la paz y el equilibrio
entre ellos y la naturaleza. En medio de las lágrimas se despidió, tomó de nuevo la mano de su esposo y
caminó con él hacia la orilla de la laguna. Con sólo pisar el agua, Bachué y su marido, se convirtieron en dos
inmensas serpientes, se sumergieron en la laguna y desaparecieron.

Se decía que Bachué a veces se presentaba ante los indios que la invocaban para pedirle auxilio y para
agradecerle los favores que habían recibido de ella.

Después de leer el mito anterior responde elaborando un esquema o tabla.

✓ Título del mito ✓ Tema que trata


✓ Síntesis ✓ Nudo
✓ Personajes ✓ Desenlace

IV. Conceptos claves


Investiga y escribe la definición de cada uno en tu cuaderno.

- Omnisciente.
-Héroes
-Dioses
-Tradición oral

-Coloquial
-Hablante
-Subordinante
-Coordinante

V. Consulta y profundización

SABER # 1: EL MITO
GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA

¿Qué es un mito?
Un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente relata
acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres sobrenaturales o fantásticos (como
dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía
(concepción del universo) determinada.

Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al modo en que entendían el
universo y se explicaban su origen, por lo que sus héroes, dioses, monstruos y episodios
tradicionales, heredados oralmente (y luego por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa
carga cultural tan específica.

Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que por lo general se
consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que funcionan como explicaciones
imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones
venideras. Los mitos no funcionan fuera de dichos sistemas de creencia.

Desde la entrada en vigencia de los valores científicos y del pensamiento ilustrado, el término mito se cargó de
un sentido peyorativo, usado para indicar que alguna creencia o suposición se debía más al orden de lo
imaginario o de la fe, que al de los hechos tangibles y comprobables.

Al mismo tiempo, el término se emplea contemporáneamente como sinónimo de épico, de grandilocuente,


o para referir a los relatos centrales e importantes de una comunidad determinada.

Origen del mito

Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas primarias de las culturas,
en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las
cosas o ciertos códigos de conducta. Precisamente por ello, los mitos varían enormemente en su transmisión a
lo largo de las generaciones y por lo general existen distintas versiones de un mismo mito.

Los grandes eventos religiosos, políticos o existenciales de la humanidad suelen estar acompañados de mitos:
desde la creación del universo, la fundación de la Roma Antigua al empleo del maíz como alimento principal de
ciertas culturas prehispánicas americanas, los mitos responden a preguntas humanas fundamentales y les
brindan un acompañamiento imaginario y narrativo.

Características de un mito
Los mitos se caracterizan, según el antropólogo y etnólogo francés Claude Levi-Strauss, por:

• Tratar narrativamente preguntas existenciales de la humanidad, como la creación de las cosas, el


origen de las tradiciones, la muerte, el nacimiento, etc.
• Estar protagonizado por conceptos contrarios irreconciliables, como creación-destrucción, vida–muerte,
dioses-hombres, bien-mal, que definen de alguna manera los polos filosóficos de la cultura que los creó.
• Al final brinda una reconciliación de los contrarios irreconciliables para calmar la angustia o brindar un
cierto sentido de armonía, justicia o paz.

Diferencias entre mito y leyenda

La diferencia fundamental entre mitos y otros relatos populares radica en su función cultural clave. Mientras los
mitos ofrecen explicaciones narrativas y fantásticas para eventos de una gran importancia cultural o filosófica en
su cultura, como el origen de la Tierra o de las constelaciones en el cielo, como en el ejemplo anterior,
las narraciones populares ofrecen más bien relatos tradicionales de enseñanza moral, que funcionan en pos de
una moraleja final que busca transmitir valores.

En el caso de las leyendas, éstas suelen narrar versiones fantásticas y explicativas de eventos reales e
históricos (la leyenda del Cid campeador, por ejemplo), reconocibles y a menudo con protagonistas reales. En
cambio, los mitos no son comprobables y suelen ubicarse en tiempos inmemorialmente antiguos, ya que suelen
apuntar a temas originarios o fundacionales.

Por último, los mitos forman parte de complejos entramados de sentido en una cultura, mientras que una
leyenda puede simplemente narrar fantásticamente un evento determinado en la historia de una región.

Fuente: https://concepto.de/mito/#ixzz6QPfyP8rV
GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA


SABER # 2: CONJUNCIONES E INTERJECCIONES

CONJUNCIONES
Las conjunciones son los elementos invariables de la lengua capaces de enlazar oraciones creando distintas
relaciones entre ellas. También a veces se puede observar en la expresión que las conjunciones unen palabras
aisladas, pero en realidad éstas se pueden considerar como la simplificación expresiva de auténticas oraciones
enteras que subyacen en tales palabras.

Las conjunciones pueden ser coordinantes o subordinantes, según establezcan una u otra relación entre las
oraciones unidas por ellas.

Coordinantes:
Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos cinco variantes:

o Adversativas o correctivas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones enlazadas: mas, pero,
aunque, sino, sin embargo.
o Consecutivas: presentan a una de las oraciones como consecuencia de la otra: pues, pues que,
supuesto que, puesto que, luego.
o Copulativas: denotan simple enlace sin matices especiales: y, e, ni.
o Distributivas: bien...bien, ya...ya
o Disyuntivas: expresan contradicción: o, u.

Subordinantes:
Dentro de las conjunciones coordinantes encontramos ocho variantes.
GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA


o Causales: indican que una de las oraciones es causa o motivo de la otra: porque, pues, pues que, ya
que, como, como que.
o Comparativas: así como, así también, de modo que, tal como.
o Concesivas: expresan en la subordinada una objeción o dificultad para que se efectúe lo que indica la
principal, pero este obstáculo no impide la realización del hecho: aunque, por más que, a pesar de, que.
o Condicionales: la subordinada expresa la condición para que se realice lo que se dice en la principal:
sí, con tal que, a condición.
o Copulativas: enlazan las subordinadas sustantivas. La única que hay es que.
o Finales: expresan en la subordinada el fin de la principal: a que, para que, a fin de que.
o Modales: entra en su composición un adverbio de modo: conforme, como, según, de modo que, de
manera que.
o Temporales: entra en la composición de algunas un adverbio o expresión de tiempo: cuando, aun no,
no bien, desde que, luego que, antes que, después que, mientras que.

INTERJECCIONES

Podemos decir que las interjecciones pertenecen a la coloquialidad de la lengua, es decir, al empleo común que
hacen de un determinado sistema lingüístico los hablantes de una determinada sociedad en sus actos
cotidianos de comunicación.

La conversación o coloquio es una forma de interacción verbal puntual, determinada por tres características:

o La actualización oral
o Su inmediatez
o La interdependencia dinámica de todos los elementos en el proceso de comunicación.

Estas características confieren al lenguaje coloquial su propia identidad y su relevancia como objeto de estudio.

Debemos tener en cuenta que en el proceso expresivo conversacional al que pertenecen las interjecciones, a
los medios lingüísticos se unen simultáneamente factores psicológicos, sociales, situacionales y puramente
físicos. Hay un lenguaje y un paralenguaje de la conversación.

En realidad, más que la pura transmisión de información, interesa la participación en la comunicación y la


fluidez de ésta, a lo que contribuyen las interjecciones.

La unidad viene dada en el coloquio más por el mantenimiento de la tensión en la conexión interlocutiva que por
el encadenamiento significativo o formal entre los diferentes enunciados o los diversos turnos de la palabra. Lo
esencial es que se establezca la tensión y que se mantenga.

La realización lingüística tiene lugar desde una perspectiva rigurosamente actual. Se trata de situar en el
presente, localizado y personal el proceso expresivo, por eso, en la conversación normal, la urgencia
comunicativa raramente permite la reflexión, la conciencia. La que llamamos conversación normal es la más
espontánea, si entendemos espontaneidad como irreflexión, y en ella toman parte las interjecciones, que le
confieren ese carácter.

VI. Producto evaluativo.

SABER 1: Realiza un mapa conceptual como el de la imagen sobre el mito “Hércules y los doce trabajos”.
GUÍA # 1 DE APRENDIZAJE-3 PERIODO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE CARTAGENA


SABER 2: Realiza los ejercicios

Completa con conjunciones:

1) Me he comprado una camisa __________ una falda.

2) Era pequeño ___________ tenía un gran corazón.

3) No estoy enferma ____________ un poco cansada.

4) No lo entiendo ___________ lo comparto.

5) En clase había siete ___________ ocho niños.

Completa con interjecciones.

¡__________ , oiga, que se le han caído las llaves!

¡__________, qué asco!

Se sentó en la silla que estaba rota y ___________, al suelo.

¡__________, qué daño!

________, soy el supervisor del gas.

También podría gustarte