Está en la página 1de 9

TEMA 4: ANÁLISIS BÁSICO DE UN MODELO GLOBAL DE CONTABILIDAD DE COSTES: EL

MODELO ESPAÑOL
Modelo dinámico que recoge operaciones, flujos, rendimientos. 
Integra a las tres etapas, primera clasifica los costes, luego los reparte por centros y van a los
productos. 
Es un modelo estanco que no está integrado en los otros grupos de cuentas, es un modelo
dualista en el que la contabilidad financiera va por un lado y la de costes por otro. Al final del
periodo todas las cuentas tienen que quedar cerradas y al inicio del siguiente año se hace el
asiento de apertura. 
Este modelo va de izquierda a derecha, la izquierda hace referencia a la clasificación, el centro
a la localización y los asientos 13 y 14 a la imputación.
La ordenación del grupo 9 tiene bastante que ver con la numeración de los otros grupos. Se
trazó un paralelismo. 
Lo primero que se tiene que hacer en contabilidad es hacer los asientos de apertura o de
partida, esta información fluye desde la contabilidad interna a la externa para que puedan
hacer el balace. Primero reflejare las existencias iniciales.

Inventario permanente XXX


Control externo XXX

 Asientos simples: un cargo un abono


 Asientos compuestos: varios cargos y varios abonos
 Asientos mixtos

Cuentas espejo o de control: para hacer de contrapartida y servir de reflejo. También sirven
para llevar a cabo un control cuantitativo de las cifras porque luego se hace un asiento al final
del todo con control interno y externo, todas las cuentas quedarán cerradas menos estas dos y
además tendrán que tener el mismo saldo. 
El control externo se utiliza para controlar los datos que provienen de la contabilidad externa,
el control interno para datos que se gestan dentro de la contabilidad interna. 
Los gastos de materiales, servicios exteriores, tributos, personal… son importados de la
contabilidad externa a la interna:

Costes de materiales         XXX


Control externo XXX

Costes que no tienen que ver con el exterior, los que se generan dentro de la empresa:
depreciaciones de los activos fijos y depreciaciones de los activos circulantes. 
Las cuentas de costes funcionan de manera similar a las cuentas de gastos en contabilidad (se
cargan). Todos los costes calculados se cargan.

Costes calculados                     XXX


Control analítico (interno)                             XXX

Pero la empresa si quiere puede volver a clasificar de otra forma los costes, en el tema 2 vimos
las distintas formas de clasificación que hay, si lo hiciese reclasificaría las cuentas de costes en
el grupo 92 (reclasificación para libre disposición). Una vez hecho esto y con los costes
reclasificados pasamos a la fase de localización de los costes, para esto están previstas las
cuentas del grupo 94 (centros de costes).
Si las empresas tienen centros principales o auxiliares va creando cuentas de estos. Centro de
costes comerciales, administración. 
Cinco grandes centros:
 Aprovisionamiento
 Comercialización
 Administración
 Transformación
 Subactividad

La empresa hace en un asiento en el que traslada los datos de costes materiales al inventario
permanente de materias primas. Los sacamos de clasificación de costes y los metemos en un
grupo de la cuenta 93. vamos saldando todas las cuentas.
Los costes de materias primas se diferencian de otros inputs porque estos son cuantificables,
por lo tanto, cerramos la cuenta y los pasamos a inventario permanente. Se cierran los costes
de materias primas con la cuenta costes de materiales. 
En los productos nunca pueden ir los costes financieros o de comercialización, solo pueden ir
los de aprovisionamiento y transformación. 
Lo que habría que hacer ahora sería la imputación de los centros a los costes. 
Imputación quiere decir que de los centros de costes vinculados a los productos se pasan los
costes a los propios productos, por eso la cuenta 95 es coste de productos y trabajo. Lo costes
de aprovisionamiento y transformación tienen que imputarse a los productos.
Lo que producen las empresas normalmente va destinado a la venta, pero también hay trabajo
que hace la empresa para ella misma y tendrán un devenir distinto al no ir a la cuenta 95, por
eso hay una cuenta especial que esta dedicada a los trabajos que realiza la empresa para ella
misma (958). 

Asiento de imputación:

Costes de productos XX
Costes de aprovisionamiento X
Costes de transformación X

Después los productos van saliendo de la cadena o de la fábrica y van pasando a stocks, esto se
tendrá que reflejar contablemente, los costes de los productos se abonan y van pasando a las
cuentas de almacenes y productos terminados.

Inventario permanente pt XXX


Coste de productos XXX

Ahora tenemos que pasar a calcular los márgenes a distintos niveles, para ello necesitamos
introducir los datos de las rentas y los ingresos. Las cuentas que recogen los ingresos forman
parte del grupo 97 (igual que en la otra contabilidad es el grupo 7).

Control externoXXX
Ingresos productos XXX

Control externo porque es información de ventas, de las relaciones de la empresa con el


exterior. 
Los márgenes los encontraremos en el grupo 98 (márgenes industriales). Los márgenes se
calculan por cada producto, a la empresa le interesa saber si gana o pierde con cada uno de
ellos. 
Margen de unos productos: lo que genera un ingreso- coste de producción de eso que ha
vendido. Habría que hacer un asiento para cada producto. 

Ingresos producto XXX


Margen producto XXX

Las cuentas de y márgenes funcionan como en la contabilidad común la cuenta de resultados,


a la derecha pondremos los valores positivos o ingresos, a la izquierda gastos y perdidas.

Cuando se vende los productos terminados salen del almacén físicamente pero también de la

contabilidad: 

Margen industrial XXX


Inventario permanente pt XXX

Lo siguiente que contabilizaremos será el margen comercial. 

MC= Margen industrial- costes de comercialización

Marge industrial               XXX


Margen comercial                                   XXX

Margen comercial XXX


Costes comerciales                              XXX

De esta forma queda cerrada la cuenta de margen industrial.


Margen comercial XXX
Resultado cont. Analítica de actividad XXX

Esquema:
En el modelo Español se encuentra la clasificación a la izquierda del esquema. Los centros
(localización) en el centro. En el 13 y 14 la imputación y a la derecha los márgenes y el
resultado de la contabilidad analítica
Cuenta 23

Resultado Conta. Analítica de la actividad      XXX


Coste de administración XXX
Resultado C. Analítica Actividad= Margen Comercial-Coste de administración
Resultado C. Analítica Periodo: también se llama resultado de la contabilidad interna.
Resultado Cont. Analítica periodo= Resultado C Analítica Actividad-Costes subactividad

Cuenta 24

Rdo C. Analítica Actividad XXX


Resultado cont. Analítica del período XXX

Cuenta 25

Resultado cont. Analítica del período XXX


Costes de subactividad XXX

Cuenta 26

Resultado C. Analitica Periodo XXX


Control Analítico XXX

Las cuentas que quedan abiertas solo son:


 De inventarios Permanentes (que son existencias
 De resultado
Cuenta 27

Control ExternoXXX
Inventarios Permanentes XXX

Cuenta 28

Control Analítico XXX


Control ExternoXXX
Los mayores de los controles:
Control Externo

Ingresos XXX
Ei XXX
Costes exteriores XXX

Control analítico

Amortización   XXX
Beneficios XXX

Si una empresa fabrica productos y no los vende se los queda para su inmovilizado: cuenta 97:
ingresos calculados de trabajos realizado para la empresa
Estos no se diferencian en la contabilización hasta que no estén finalmente fabricados. Estos
suponen que también tengan costes de aprovisionamiento, de transformación. PEro no van a
la cuenta de inventarios permanentes, sino que es un coste de trabajos (grupo 95) que va
directamente al margen industrial (no pasan por el almacén)
FALTA
En la contabilidad financiera todos los costes fluyen a péridas y ganancias y también los
ingresos, por el mismo importe, por lo que el resultado es 0. Sin embargo, la contabilidad
interna, es de gestión, puede valorar los ingresos de una forma diferente al coste (coste de
oportunidad…)

Caso 1
Vamos a suponer un caso donde las existencia iniciales (productos en curso) sean 0 y las finales
también (productos sin acabar) y se fabrican 2000 unidades, el output será 2000

Caso 2:
No hay existencias inciales, se han puesto a afbricae 2000 (puest ane fabricación) y hanq
uedado sin fabricar 400
Se puede conocer las ujnidades terminadas (producción terminada o finalizada) que es de
1600 productos y se han dejado a medio hacer 400
La producción realizada es calculada a partikr del avance y en esta se incliye los productos a
medio hacer y los acabados.
En este caso: habíamos hecho a la mitad 400, por lo que la producción equivalente es de 1800:
1600 enteros + 400 mitades

Caso 3:
Suponiendo que kas existencias iniciales son 500 (producidas al 30%. Productos finales en
curso 400 (con grado de avance del 80%)
Suma: 350 (500*0,7) + 1600 +320 (400*0,5)=2270

Caso 4
Suponemos una empresa que tiene 10 mil existencias iniciales con un grado de avance del
50%. Tiene puesta una producción de 200 mil unidades y ha terminado 185 mil 
¿Cuántas existencias finales habría?
25 mil
Si suponemos que las existencias inciales tienen un valor acumulado de 1 millón (coste
acumulado). Las 25 mil unidades que quedan como existencias finales rienen un grado de
avance del 30%
Producto realizado en términos equivalentes: 10 mil*0,5+175000+25000*0,3=187500
La diferencia= 192500 (185000+7500)-10000*0,5=187500

Caso 5: Si suponemos que los costes de producción son de 56.250.000 um 


LAs empress pueden elegir el crtiterio que desean. Lo mayoritario es el elegir el Promedio
Ponderado (pero hay FIFO, LIFO…).
Las existencias iniciales cuentan como el valor de entrada:a partir de ahi tendremos que elegir
FIFO o PMP.
PMP
Junta precios de netrada y los reparte entre las disponibilidades de salida: hace una media
ponderada
Coste unitario de producción: 25250000/187500=300
Producción terminada (finalizada)=57250000/192500=297,4
PAra saber la producción terminada sumamos los 56 millones y el millón (todos los costes)
Esto e suna media ponderada: no cuenta lo mismo los 10 mil a mitad hacer que los nuevos
EF Producción final en curso 25000*0,3*297,4= 2230500
Coste producción finalizada: 187500*297,4=55019000
La suma de EF producción en curso y coste producción finalizada debe dar 57250000

FIFO
 Producción finalizada: 185000
o 10 mil al principio: las tenemos al principio valoradas por 1 millón del año
anterior y 1000*0,5*300=1500000. El total es 2500000
o 175 mil producidas*300=52500000
o total 55 millones
o EF P. Cueso=25000*0,3*300=2250000
o otal 57250000

También podría gustarte