Está en la página 1de 102

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

javier_ruiz@fremap.es

Ourense, 27 de maio de 2015


EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Criterios de selección y utilización de Equipos de Protección Respiratoria.


Compatibilidad con otros EPIs.
Resultados del estudio: “Evaluación del ajuste facial en mascarillas
autofiltrantes”
EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA
EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA
EL USO DE EPR
Atmósfera ambiental
¿La concentración de O2 ambiental es inferior al 18%*?
¿La concentración ambiental de una sustancia alcanza el IDLH?
¿Se desconoce el contaminante, concentración o VLA?
¿Es poco rentable la utilización de equipos filtrantes?

Equipos aislantes Equipos filtrantes

Independientes de la Dependientes de la
atmósfera ambiental atmósfera ambiental

La deficiencia de oxígeno provoca la mayoría de accidentes


mortales. Esto ocurre en sitios cerrados donde existe una
reacción química, un incendio o un gas que desplace el oxígeno.
Evaluación del riesgo para la utilización del EPI

1) ¿Habrá suficiente O2 durante el tiempo que se utilice?


2) ¿Existen asfixiantes: CO, SH2, CNH, N2,CO2,CH4, Ar, He,..?
3) ¿Qué sustancias peligrosas están presentes?
4) ¿Cuáles son sus propiedades físico-químicas?
5) ¿En qué forma se presenta el contaminante?
6) ¿Qué efectos tienen las sustancias en el organismo?
7) ¿Cuáles son las concentraciones más altas posibles?
8) ¿Cuáles son los VLA-ED y VLA-EC?
9) ¿Existen otros riesgos (salpicaduras, chispas, incendio,
explosión, radiaciones,…) o vías de entrada?
Clasificación de los contaminantes

IDENTIFICAR LOS CONTAMINANTES PRESENTES

CONTAMIENTAS AGENTES
AEROSOL QUÍMICOS BIOLÓGICOS

LÍQUIDO SÓLIDO VAPORES GASES BACTERIAS VIRUS

NIEBLA FIBRAS PARTÍCULAS

POLVO HUMO
Los EPR con FPN más altos que la protección mínima requerida,
pueden considerarse adecuados.
Evaluación del factor de protección
INCONVENIENTES DE LOS FACTORES DE PROTECCIÓN NOMINAL

Los ensayos de laboratorio no representan


las situaciones de trabajo reales.
Nº limitado de personas ensayadas.
Las personas ensayadas tienen un mayor
nivel de formación.
Las normas permiten retirar a personas
que no pasan el ensayo de selección inicial.

Factor de protección asignado (FPA): Nivel de protección respiratoria


que, de manera realista, puede esperarse en el lugar de trabajo para
un 95% de los usuarios, adecuadamente formados y supervisados
utilizando un EPR en buen estado de funcionamiento y ajustado
correctamente. (Es inferior al FPN y difiere en cada país).
Comparativa de factores de protección

Equipo FPN FPA FPA FPA


Mascarillas FFP1 4 4 4 10
Mascarillas FFP2 12 10 10 10
Mascarillas FFP3 50 30 20 10
Mascarilla (EN 140) + filtro gas 50 30 10 10
Máscara (EN 136) + filtro gas 2000 400 20 50
Equipo aislante de línea de aire
comprimido con válvula a
2000 1000 40 50
demanda. Con máscara.
(EN 14593-1)

UNE-EN 529: 2006


TIPOS Y COMPONENTES DE EPR
EQUIPOS FILTRANTES
UNE-EN 149:2001+A1 (2010)
Medias Máscaras filtrantes contra partículas
Clase FPN Clip nasal Bandas ajustables

FFP1 4
Válvula de exhalación
FFP2 12
FFP3 50
Marcado
Fabricante Carbón activo
Modelo
EN 149:2001
CE XXXX
FFP1 NR D ¿Estaré protegido?

Tolueno
Estireno
Metil etil
cetona
Reutilizables
UNE-EN 14683 (2006)
Mascarillas quirúrgicas
Limitan la transmisión de agentes
infecciosos exhalados por el usuario
hacia el ambiente y hacia el paciente.

Ensayo Tipo I Tipo IR Tipo II Tipo IIR


Eficacia de la filtración bacteriana (%) ≥95 ≥95 ≥98 ≥98
Presión diferencial (Pa) ˂29,4 ˂49 ˂29,4 ˂49
Presión de resistencia a las salpicaduras No se No se
≥120 ≥120
(mmHg) precisa precisa
NOTA: Los tipos IR y IIR son tipos resistentes a las salpicaduras y pueden proteger al usuario de fluidos
potencialmente contaminados (endoscopia, aspiración de secreciones, hemorragias, intubaciones,…)
NO EPI
Mascarillas quirúrgica

Mascarillas protección
respiratoria
UNE-EN 14683 (2006)
Mascarillas quirúrgicas
Tipo I Tipo II Tipo IIR

R.D. 1591/2009 Productos Sanitarios


Clase
I Las mascarillas quirúrgicas son clase I,
IIa por lo que son auto-certificables por el
fabricante como producto sanitario.
IIb
III
Existen en el mercado mascarillas de
uso dual, que protegen al paciente y al
usuario del EPI al mismo tiempo.

Se requiere el cumplimiento de las directivas de dispositivos


de uso médico y de equipos de protección individual.
UNE EN 405:2002+A1 (2010)
Medias máscaras filtrantes con válvulas
Clase FPN
FFGasX P1 4
FFGasX P2 12
FFGasX P3 33
FFGasX 50
Gas X= A , B, E, K, AX, SX

Con válvulas de inhalación y exhalación. Ofrecen protección contra


gases y vapores y también contra aerosoles sólidos o líquidos.
Los filtros contra partículas pueden ser reutilizables. Marcado
Fabricante
Los equipos FFAX y FFSX no se clasifican en clase 1 y 2. Modelo
CE XXXX
CLASES DE FILTROS CONTRA GASES EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD EN 405:2001
FFA1P2 D R
CLASE 1 CAPACIDAD BAJA Hasta 1.000 ppm
CLASE 2 CAPACIDAD MEDIA Hasta 5.000 ppm
UNE EN 140 (1999)
Medias máscaras y cuartos de máscara
Una media máscara recubre la nariz, boca y mentón.
Un cuarto de máscara recubre nariz y boca.

Clase FPN
P1 4
P2 12
P3 48
GasXP1 4
GasXP2 12
Cuerpo de mascarilla
GasXP3 48 Arnés de cabeza
GasX 50 Adaptador de nariz
Válvula de exhalación
Válvula de inhalación y
Se debe marcar la talla, si portafiltro
existe más de una disponible.
UNE EN 136 (1998)
Máscaras completas
Una máscara completa cubre ojos, nariz, boca y barbilla. Destacan por
el doble selladoa la cara y pueden incorporar una membrana fónica.
Clase FPN Clase Utilización Observaciones
P1 5 Equipos filtrantes y aislantes de
1 Ligera
P2 16 caudal continuo
P3 1000 Mayor resistencia a la
2 General
inflamabilidad
GasXP1 5
GasXP2 16 Mayor resistencia al calor radiante
3 Particular
y llamas (lucha contra incendios)
GasXP3 1000
GasX 2000
Marcado
La clasificación de la
máscara aparece con
las letras “CL”.Eje:
EN 136:1998 CL3
UNE-EN 143:2001/A1 (2006)
Filtros contra partículas
Penetración máxima Marcado Código de color
Clase
del filtro/Retención (%) Fabricante
P1 20 / 80 Modelo
P2 6 / 94 CE XXXX
EN 143:2000
P3 0,05 / 99,95
P2 R

Filtros encapsulados Filtros no encapsulados


UNE-EN 14387:2004+A1 (2008)
Filtros contra gases y filtros combinados
Código de
Tipo Aplicación
Color
Frente a gases y vapores orgánicos con punto de
A ebullición >65 ºC, según fabricante (Etanol, tolueno,…)
Frente a gases y vapores inorgánicos, según
B indicación del fabricante (Cl2 , SH2,…)
Frente a SO2 y otros gases y vapores ácidos, según
E indicación del fabricante.
Frente a NH3 y derivados orgánicos del mismo, según
K indicación del fabricante. (Trimetilamina)
Frente a ciertos gases y vapores orgánicos con punto
AX de ebullición ≤ 65ºC, según fabricante. NR
Frente a gases y vapores específicos, según indicación
SX del fabricante. (p.eje. Isobutano)

Los filtros para CO quedan excluidos de la norma


UNE-EN 14387:2004+A1 (2008)
Filtros contra gases y filtros combinados
Tipo Aplicación Código de Color
Frente a óxidos de nitrógeno (NO, NO2, NOx)
NO-P3 Filtro no reutilizable
Frente a Mercurio. No se puede combinar con
Hg-P3 filtros SX. Duración máxima de uso 50h.

CLASES DE FILTROS CONTRA GASES EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD


CLASE 1 CAPACIDAD BAJA 1.000 ppm 0,1% Vol.
CLASE 2 CAPACIDAD MEDIA 5.000 ppm O,5% Vol.
CLASE 3 CAPACIDAD ALTA 10.000 ppm 1% Vol.

Los filtros tipo AX, SX, NO-P3,Hg-P3 no se clasifican según su capacidad

Gases y vapores Combinados


UNE-EN 14387:2004+A1 (2008)
Filtros contra gases y filtros combinados

Comprobar la protección que


Norma DIN
ofrece el filtro según normas EN
UNE EN 12941: 1999 (A2: 2009)
Equipos filtrantes de ventilación asistida incorporados a un casco o capuz
Equipo dependiente del aire ambiental y que se compone:
Clase FPN
Un motor-ventilador que proporcione aire filtrado. La
TH1 10
fuente de energía puede o no ser llevada por el usuario.
Uno o más filtros (partículas, gases o combinados). TH2 50

Adaptador facial: capuz o pieza que proporciones sellado TH3 500


(casco, visor, … ) excluyendo los que cumplen con la norma
EN 136 ó 140).
UNE EN 12941: 1999 (A2: 2009)
Equipos filtrantes de ventilación asistida incorporados a un casco o capuz

Alarma acústica y óptica:


Batería y filtros.
UNE EN 12941: 1999 (A2: 2009)
Equipos filtrantes de ventilación asistida incorporados a un casco o capuz

¿Compatibilidad
entre EPIs?
UNE EN 12941: 1999 (A2: 2009)
Equipos filtrantes de ventilación asistida incorporados a un casco o capuz
Si el equipo proporciona protección a la cabeza (EN 397) o a los ojos (EN 166).
Ejemplos de marcado:
EN 12941 TH2P NR S
(Aerosoles sólidos o base H2O)
EN 12941 TH2A2P R SL
(Resto de aerosoles)

Clases:
THx P Gasy
x: 1,2, ó 3
Gas (A,B,E,K,…)
y:1,2 ó 3

Caudal de suministro: mínimo 120 l/min.


Se requiere un dispositivo de comprobación.
Autonomía: Mínimo 4h.
UNE EN 12942: 1999 (A2: 2009)
Equipos filtrantes de ventilación asistida provistos de máscaras o mascarillas

Equipo dependiente del aire ambiental y que incorpora una máscara o


mascarilla ( pueden ser distintas de las EN 136 y EN 140).
Clase FPN Ejemplos de marcado:
EN 12942 TM3P NR S
TM1 20 (Aerosoles sólidos o base H2O)
TM2 200 EN 12942 TM2A2P R SL
(Resto de aerosoles)
TM3 2000

Clases:
TMx P Gasy
x: 1,2, ó 3
Gas (A,B,E,K,…)
y:1,2 ó 3
UNE EN 403 (2004)
Equipos filtrantes con capucha para evacuación de incendios
Se utilizan para la evacuación de personas de zonas con
materia particulada, monóxido de carbono y otros gases
tóxicos producidos por el fuego.
El equipo no ofrece protección en deficiencia de oxigeno.
Proporcionan 15 min. de aire respirable en el escape hacia un lugar
seguro de atmosfera respirable.
Los equipos diseñados para ser llevados por el usuario son Clase M y los
destinados a ser almacenados clase S.

Son equipos de evacuación o escape. Un único uso


EQUIPOS AISLANTES
UNE EN 138: 1995
EPR provistos con manguera de aire fresco (máscara, mascarilla o boquilla)
SIN ASISTENCIA
El usuario se alimenta de aire respirable
bajo la acción de su propia respiración. Adaptador facial
Adaptador facial: Máscara o boquilla.
Clase: 2 (Construcción pesada)

CON ASISTENCIA MANUAL Tubo de respiración


El usuario se alimenta de aire respirable
bajo la acción de un dispositivo asistido
manualmente (ventilador). Acoplamiento
Adaptador facial: Máscara, mascarilla o
boquilla.
Clase: 1 (Construcción ligera) o clase 2
Manguera de suministro de aire
CON ASISTENCIA MOTORIZADA
El usuario se alimenta de aire respirable
bajo la acción de un ventilador motorizado. Ventilador
Adaptador facial: Máscara, mascarilla o
boquilla.
Clase: 1 ó 2
UNE EN 138: 1995
EPR provistos con manguera de aire fresco (máscara, mascarilla o boquilla)

Clase FPN
Media máscara 50
Máscara completa 1000

El fabricante especificará las Tª de utilización, la


longitud de la manguera y el flujo de aire mínimo
suministrado.

El aire debe provenir de atmósferas no


contaminadas y lejos de fuentes de
contaminación.
UNE EN 14593-1 (2005)
EPR de línea de aire comprimido con válvula a demanda. (Máscara completa)

Válvula a demanda de presión: Manómetro


positiva o negativa Reductor de presión
Filtro de aire
(agua/aceite)
EN 136
Clase 2 ó 3

Tubo de respiración

Tubo de aire Regulador de presión


Acoplamiento
Cinturón comprimido
Manómetro

Manguera de suministro de aire

Clase FPN
Reductor de presión
Máscara 2000

Se suministra aire comprimido al usuario


a una presión máxima de 10 bar. Botella aire comprimido
Instalación de aire respirable
Presión de suministro de aire respirable
UNE EN 12021 (1999)
Aire comprimido para EPR aislantes
AIRE RESPIRABLE: Aire de calidad tal que lo hace apropiado para una respiración segura.

Composición típica del El contenido en O2 debe ser (21±1)% en volumen


aire natural (ISO 2533) No debe contener contaminantes en concentraciones
que causen efectos nocivos o tóxicos.
% Volumen El contenido en lubricantes no debe exceder 0,5mg/m3
(Aire seco)
El aire no debe tener olor o sabor significativos
O2 20,9476 El contenido en CO2 no debe superar los 500 ppm
N2 78,084 El contenido en CO no debe superar los 15 ppm
CO2 0,031 No debe haber H2O líquida libre
El contenido en H2O máximo del aire, a 1 bar será:
H2 0,00005
He 0,000524 Presión nominal Contenido en H2O máximo del aire
Ne 0,001818 (bar) a Presión atmosférica(mg/m3)
Ar 0,934 40 a 200 50
Kr 0,000114 > 200 35
Xe 0,0000087
Medida correctora en compresores
Equipos de respiración semiautónoma, alimentados por medio
de líneas de aire, a través de compresores.
El compresor debe situarse en un lugar donde tome un aire libre
de polvo y de otros contaminantes.
Prohibir la circulación de vehículos a motor en las proximidades.
Exposición a CO: Existe el riesgo de una combustión lenta de
materiales del circuito eléctrico del compresor o la entrada de este
gas y otros procedentes de los motores diésel que alimentan al
compresor, cuando la toma de aire del compresor se encuentra
próxima al tubo de escape.
Se debe instalar un detector de CO en la línea de suministro de
aire respirable que alerte con una señal acústica y luminosa de
este peligro.
UNE EN 14593-1 (2005)
EPR de línea de aire comprimido con válvula a demanda. (Máscara completa)

Conmutador permutador: Dispositivo que asegura que en caso de mal


funcionamiento o desconexión de la línea de aire, el suministro de aire cambia
automáticamente a un equipo autónomo, sin interrupción del aire suministrado.
Una vez que la permutación haya ocurrido, debe activarse una señal de aviso.

En caso de atmósfera IDLH, usar conjuntamente con equipo de


evacuación según EN 402 o autónomo de circuito abierto según EN 137
UNE EN 14593-2 (2005)
EPR de línea de aire comprimido con válvula a demanda. (Media máscara)

Se utiliza con media máscara de presión positiva, donde el aire respirable


procede de una fuente de aire comprimido a una presión máx. de 10 bar.

Clase FPN Marcado


Media Máscara 200 UNE EN 14593-1,
14593-2, 14594
Equipo
“F”: Alta inflamabilidad
Tubo de suministro
“F”: Alta inflamabilidad
“S”: Antiestático
“H”: Resistencia al calor
UNE EN 14594 (2005)
EPR de línea de aire comprimido de flujo continuo
Adaptador facial: Máscara, media máscara, capuz, casco o traje.
Presión máxima de suministro de aire respirable: 10 bar
Clase A: Son menos resistentes que la clase B.
Dispositivo de comprobación y aviso: El usuario tiene que poder
comprobar el caudal mínimo de diseño del fabricante.

Clase FPN
1A / 1B 10
2A / 2B 50
3A / 3B 200
4A / 4B 2000

Los equipos utilizados en operaciones de proyección de abrasivos


deben ser de clase 4B. Debe marcarse el siguiente pictograma.
UNE EN 14594 (2005)
EPR de línea de aire comprimido de flujo continuo
UNE EN 137 (2007)
EPR autónomos de circuito abierto de aire comprimido con máscara completa

Clase FPN Tipo 1: Uso industrial


Demanda a presión positiva o negativa 2000 Tipo 2: Uso extinción de incendios
Peso máximo: 18 Kg
Autonomía: De 30 a 60 min
Máscara CL 2 /Bomberos CL3

Regulador de presión Espaldera

Botella de aire
Manómetro
comprimido

Reductor de presión

Avisador
acústico
UNE EN 145 (1998)
EPR autónomos de circuito cerrado de (O2 o O2-N2) comprimido

El aire exhalado se regenera dentro del equipo (cartucho de cal sodada que
absorbe el CO2 y la humedad) y no pasa a la atmósfera

Adaptador facial: Máscara o boquilla


Clase FPN Dispositivo de alarma: Si se cierra la
EN 145 2000 válvula principal o si la botella está vacía.
Ejemplo de clasificación: EN 145 O2-N2 2N

Peso
Clase Autonomía
Máx.
Presión Presión
(h) Kg
negativa positiva
1N 1P 1 12
2N 2P 2 16
4N 4P 4 16
UNE EN 145 (1998)
EPR autónomos de circuito cerrado de (O2 o O2-N2) comprimido

Absorbedor de CO2
Enfriador con gel

Botella 2l oxigeno
comprimido a 200 bar Bodygard
UNE EN 402 (2004)
EPR autónomos de circuito abierto, de aire comprimido, a demanda,
con máscara completa o boquilla para evacuación.

Permite al usuario respirar aire a demanda desde una botella a presión a


través de un reductor de presión y una válvula a demanda. El aire exhalado
pasa a la atmósfera.

Clase FPN
EN 402 2000 15 min

Pesos máximo: 5 kg
Adaptador facial: Máscara o boquilla
Autonomía: Se expresa en minutos y se define en
intervalos de 5 min. Debe venir marcado.
Marcado en el equipo: “Solo para evacuación”
UNE EN 1146 (2006)
EPR autónomos de circuito abierto, de aire comprimido, con capucha para evacuación.

Están pensados para su utilización en situaciones de trabajo en las que el riesgo


de sobre-presión de las botellas a presión con sus válvulas, debido a altas
temperaturas, es bajo.
Clase FPN
EN 1146 2000

Pesos máximo: 5 kg
Autonomía: 30 minutos máximo
Se define en intervalos de 5 min y debe venir marcado. Por
eje: “CL 15”
Marcado en el equipo: “Solo para evacuación”
Adaptador facial: Capucha. EN 14529 si es media máscara
UNE EN 13794 (2003)
EPR autónomos de circuito cerrado para evacuación.
Equipos de oxígeno químico (KO2, NaClO3) y de oxígeno
comprimido, para evacuación. El aire exhalado es
conducido desde el adaptador facial a un circuito que
contiene un cartucho de regeneración y una bolsa
respiratoria. Son de uso único.
Clase Tipo
NaClO3 C
O2 comprimido D
KO2 K

Adaptador facial: Máscara o boquilla


Pesos máximo: 5 kg
Autonomía: Se expresa en minutos y se define en intervalos de 5 min hasta
30 min e intervalos de 10 min a partir de 30 min.
Marcado en el equipo: Los equipos que se utilizan bajo tierra, se marcarán
con el sufijo “S”, además de especificar el tipo y duración de funcionamiento
“EN 13794 K 30 S”
ADECUACIÓN Y ADAPTACIÓN
ADAPTACIÓN
Los EPR seleccionados deberían adaptarse al uso que se les va a
dar y ser capaces de ofrecer protección adecuada durante el
tiempo de utilización.
Se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Llevar marcado CE

2) Ser adecuado

3) Compatible con el entorno de trabajo

4) Compatible con la tarea

5) Compatible con el usuario y otros EPI

6) Estar en buenas condiciones de uso


3-Evaluación de la adaptación al entorno de trabajo

1) Deficiencia o enriquecimiento de oxígeno


2) Asfixiantes presentes, o que se puedan liberar de forma
de forma repentina, y sus posibles concentraciones.
3) ¿Es la atmósfera IDLH?
4) ¿Es la atmósfera corrosiva o puede serlo?
5) ¿Es la atmósfera explosiva o susceptible de serlo?
6) ¿Capacidad de permeación de los contaminantes?
7) Estado físico de los contaminantes (gas, niebla, polvo,…)
8) Tª y humedad de la atmósfera
Deficiencia o enriquecimiento de O2
Deficiencia de Oxigeno

Se necesitarán equipos aislantes y debería tenerse en cuenta la necesidad


de un dispositivo de evacuación si la evaluación muestra la posibilidad de
que el equipo principal falle. Los equipos más adecuados son:

Equipos aislantes autónomos con máscara completa


Equipos aislantes de línea de aire con válvula a demanda,
máscara completa y equipo de respiración de emergencia.

Enriquecimiento de Oxígeno
Se deberían buscar materiales antiestáticos, que no generen chispas y no
inflamables.
Asfixiantes y atmósferas IDLH
Asfixiantes
La presencia de asfixiantes, por encima de los niveles
normales, requerirá el uso de un equipo aislante en la
mayoría de los casos.
RIESGO DE ASFIXIA
Atmósferas IDLH
IPVS (IDLH): Atmósfera que supone una amenaza inmediata para la salud
o la vida del usuario, de tal forma que puede ser incapaz de escapar sin
ayuda. Los equipos más adecuados son:

Equipos aislantes autónomos con máscara completa


Equipos aislantes de línea de aire con válvula a
demanda, máscara completa y EPR de emergencias.
4-Factores relacionados con la tarea/trabajo

1) Ritmo de trabajo
2) Visibilidad
3) Movilidad
4) Comunicación
5) Estrés térmico
6) Tiempo de utilización
7) Herramientas utilizadas
Visibilidad

Los EPR disminuyen la visión, debido a una reducción del campo de


visión y/o porque presentan una calidad óptica imperfecta del ocular.
Si no hay riesgo para los ojos es preferible las medias máscaras que las
máscaras completas.
Valorar este factor en trabajos que requieran un amplio campo de
visión (p.eje. Tráfico de vehículos en las proximidades).
Se deberán buscar gafas con tratamiento antiempañamiento
(Marcado N en el ocular).
Movilidad y Comunicación
No se recomiendan equipos de línea de aire comprimido o aire fresco
si se requiere gran movilidad, desplazamientos a diferentes cotas o
trabajos en espacios angostos.
Si se requiere movimientos continuos de la cabeza, elegir aquellos EPR
con un menor peso en la cabeza.
Los equipos de respiración autónomos pueden ocasionar
problemas en espacios reducidos si el trabajador necesita
apoyar la espalda o pasar por sitios reducidos.
Los EPR reducen la comunicación verbal y visual.
Además al hablar se puede alterar el sellado facial.
Seleccionar máscaras con membrana fónica.
Los trabajadores tienden a quitarse el EPR para facilitar
la comunicación. Puede ser necesario un sistema de signos
visuales o EPR que incorporen micrófono y radio o altavoz.
Estrés térmico
Estrés térmico
Los EPR reducen la pérdida natural de calor que tiene el cuerpo. Las
elevada Tª y humedad ambiental, junto con ropa aislante o impermeable,
incrementa la Tª corporal hasta niveles peligrosos.
Los equipos aislantes de aire comprimido y equipos filtrantes
motorizados pueden reducir la temperatura corporal.
Se deberá evaluar el estrés térmico, fijando tiempos de
trabajo/descanso, ingesta de agua con electrolitos
añadidos, planes de evacuación, rescate y primeros auxilios.
Existen sistemas que enfrían o calientan la Tª hasta
±25ºC, al acoplarlos a una línea de aire comprimido,
pudiendo requerir necesidades adicionales de aire
comprimido.
En ambientes muy fríos evitar equipos filtrantes
motorizados o equipos aislantes de caudal constante.
5-Factores relacionados con el usuario

1) Estado físico
2) Características faciales
3) Gafas
4) Lentes de contacto
5) Accesorios que no son EPI
6) Interacciones con otros EPI
Estado físico
Existen problemas médicos o enfermedades que afectan a la
selección y uso del EPR:
Cardiovasculares Dificultades de visión
Enfermedades respiratorias Problemas de audición
Neurológicas Problemas de equilibrio
Psicológicas Edad Frecuencia
Hasta 35 años 3 años
Se recomienda que todos los usuarios de
35-45 años 2 años
EPR se sometan a un reconocimiento médico.
Más de 45 años 1 año

En las trabajadoras embarazadas, puede aumentar la frecuencia


respiratoria y el consumo metabólico.
Las personas con enfermedades de pulmón ocasionales
(tuberculosis, bronquitis, neumonía,…) no deberían compartir EPR.
Características faciales
El ajuste facial se ve comprometido cuando existen:
Cicatrices o malformaciones en la zona de ajuste facial
Vello facial (Afeitado pasadas 8h)

Hombres: Talla grande-mediana

Mujeres: Talla pequeña-mediana


Gafas, lentillas, Otros EPI y accesorios
Las gafas graduadas pueden presentar
incompatibilidades con ciertos EPR (P.eje.
Máscaras). Consultar con el fabricante
equipos o kit compatibles.
Los equipos de aire comprimido o que aporten aire
pueden secar los ojos, implicando que el usuario quite el EPR
para recolocarla. No se recomienda el uso de lentes de
contacto en atmósferas IDLH.
Ciertos accesorios religiosos o personales pueden interferir con el EPR.
Se debe evaluar la interferencia con otros EPI y
dar preferencia a los que el fabricante proponga
para utilizar de forma conjunta.
Se debe verificar en los equipos que protegen de
varios riesgos, que estén certificados según las
normas europeas correspondientes.
UTILIZACIÓN
FORMACIÓN
MANTENIMIENTO
DOCUMENTACIÓN
Utilización de los EPR
Comprobación del ajuste
Utilización de los EPR
Formación (Trabajadores)
UNE-EN 529: 2006

Riesgos de los que protege el EPR y posibles efectos sobre la salud


Por qué el EPR es necesario y cuándo debe utilizarse
Responsabilidad del usuario sobre el correcto uso y cuidado del EPR
Razón para seleccionar dicho EPR y ajuste de las piezas faciales si procede
Riesgos del EPR si no se utiliza bien o no se lleva durante todo el tiempo
Cómo llevar a cabo las comprobaciones previas al uso
Funcionamiento del EPR y sus limitaciones
Conocer cómo detectar fallos en el equipo
Método para colocarse y quitarse el equipo
Actuación en caso de emergencia
Instrucciones para el correcto almacenaje
Retirada del equipo, limpieza, desinfección e inspección después del uso
Formación (Supervisores)
UNE-EN 529: 2006

Conocer los aspectos citados en la formación a


los trabajadores, para poder supervisar la
correcta utilización.

Tareas de gestión:

Entregar el EPR correcto


Reforzar el uso correcto
Canalizar las quejas
Dar ejemplo
Gestionar incidentes
Información - Señalización
Guía Técnica
485/1997

¿Qué se debe señalizar?

El acceso a todas aquellas zonas o locales en


los que por su actividad se requiera la utilización
de un equipo o equipos de protección individual.

Dicha obligación no solamente afecta a quien


realiza la actividad, sino a cualquier persona que
acceda durante la ejecución de la misma.
Mantenimiento
R.D. 773/1997
Según las instrucciones del fabricante.
Si las circunstancias exigiesen la utilización de
un equipo por varias personas, se adoptarán las
medidas necesarias para que ello no origine
ningún problema de salud o de higiene (limpieza
y desinfección).
UNE-EN 529: 2006
Programa de mantenimiento debería incluir:
Efectuado por una persona competente
Rutina de detección de fallos
Sustitución de componentes por repuestos originales,
si es necesario.
Comprobación de funcionamiento
Documentación

Guía Técnica
R.D. 773/1997

En los puestos que deban utilizarse


EPI, se deberá documentar:

Riesgos y EPI seleccionado


Responsable de selección
Responsable de control
Fichas de control de los EPI
ENSAYOS DE AJUSTE
FACIAL
Ensayos de ajuste facial

Porque cada usuario es único


Porque permite seleccionar el EPR que mejor se adapta al usuario
entre varias tallas y/o modelos.
Porque me demuestra que el EPR tiene el potencial de proporcio-
nar el ajuste facial necesario a esa persona.
Porque se detectan fugas faciales (factor crítico en EPR hermético)
que no son posibles verificar en las comprobaciones de ajuste.
Porque facilitan la formación en la correcta utilización de los EPR.
Porque aumenta la receptividad y sensibilización de los usuarios
Evaluación del ajuste
Ensayos de ajuste cualitativos
Este método consiste en la utilización de sustancias de ensayo con olor o
sabor distintivo para detectar fugas. El protocolo consta de 2 partes:
La prueba de umbral tiene por objeto determinar la capacidad del
usuario para percibir una disolución del agente de ensayo a
concentraciones bajas, de manera que se pueda comprobar que el
usuario es sensible al agente de ensayo utilizado.

La prueba de ajuste utiliza la disolución en su máxima concentración.


El usuario se verá expuesto a una atmósfera que contenga el agente de
ensayo, y si logra completar los ejercicios sin detectarlo, el ajuste es
adecuado y se ha superado la prueba.

Valoración pasa/falla del ajuste del


respirador, que depende de la
respuesta del individuo al agente de
prueba.
Ensayos de ajuste “sacarina”
Prueba de umbral (sensibilidad)
Se debe oprimir el bulbo del nebulizador en
series de 10 (máximo 30). El trabajador tiene
que detectar el sabor dulce de la disolución
(lengua extendida). En caso contrario, utilizar
otro ensayo.
Prueba de ajuste
Se debe oprimir el bulbo el mismo número
de veces que en la prueba de sensibilidad.
Para mantener la concentración, cada 30 seg.
se inyectará más aerosol. El trabajador debe
realizar una serie de ejercicios de 60 seg. Si
no se detecta el sabor dulce, se habrá
superado la prueba.
Ensayos de ajuste cuantitativos
Todos los métodos cuantitativos requieren el uso de un respirador
modificado. La prueba de ajuste cuantitativa implica una medición
numérica directa del rendimiento de sellado del respirador, llamado factor
de ajuste (FF), mediante el seguimiento de un protocolo de ejercicios.

En cámara de ensayo Método de presión Conteo de partículas

Factor de ajuste Factor de ajuste


mínimo= 100 mínimo= 500
Método recomendado
MÉTODOS DE ENSAYOS DE AJUSTE
EQUIPO CUANTITATIVOS CUALITATIVOSD
PROTECCIÓN
RESPIRATORIA CONTEO DE EN CÁMARA MÉTODO DE
GUSTO OLORE
PARTÍCULAS DE ENSAYO PRESIÓNC

FFP1 SIA NO NO SI NO

FFP2 SIA NOB NO SI NO

FFP3 SI SI NO SI NO

Medias Máscaras SI SI SI SI SI
Máscaras
SI SI SI NO NO
Completas

A
: Puede requerir modificar el EPIVR o un dispositivo tal como el PortaCount® Pro+ con la tecnología N95 CompanionTM integrada.
B
: Método no adecuado a menos que se pueda eliminar la penetración de partículas a través del filtro.
C: Cualquier fuga a través de la válvula de exhalación tiene que ser eliminada.
D: El método del humo irritante no es recomendado por HSE.
E: Solo aquellos equipos con filtro tipo A (gas/vapor).
Estudio I+D+i Fremap

http://prevencion.fremap.es/ObservatorioSiniestralidad/
Se descartó la opción del adaptador
Protocolo OSHA 29 CFR 1910.134

N NOMBRE DEL EJERCICIO


1 Respiración normal
2 Respiración profunda
3 Cabeza a un lado y a otro
4 Cabeza arriba y abajo
5 Hablar en voz alta
6 Muecas
Inclinarse y tocarse los
7
dedos del pie
8 Respiración normal
Proyecto piloto 2010

49 empresas visitadas (83% sector industrial)


324 ensayos de ajuste realizados
38 modelos de mascarillas autofiltrantes

Distribución de la muestra de empresas según tamaño de plantilla


20%

12% 83%
10%

Pruebas de ajuste superadas en función de la clase de mascarilla autofiltrante


El 19,13% de los trabajadores superaron el test
de ajuste. El 16,6% si excluimos las FFGasXP3.

Factores de ajuste en función del ejercicio realizado para la totalidad de la muestra


PROYECTO 2011
Proyecto piloto 2011

158 empresas visitadas


223 ensayos de ajuste realizados
63 modelos de mascarillas (26 fabricantes)

Distribución de la muestra de empresas según tamaño de plantilla


Muestra seleccionada

Distribución geográfica de las personas ensayadas


Resultados de la encuesta

Distribución del perfil encargado de seleccionar el EPIVR


Resultados de la encuesta
Resultados de la encuesta
El 65% de las personas
reutilizan las mascarillas

Personas que reutilizan el EPIVR en función del CNAE-2009


Resultados de la encuesta

Distribución de las condiciones a las que pueden quedar


expuestos los EPIVR en el almacenamiento
Resultados de la encuesta

2
12
8
8

20

10
18
4

Respuesta de los trabajadores a la pregunta:


¿Se le empañan las gafas de seguridad?
El 86% del personal masculino no se afeita el vello facial con una
antelación inferior a 8h del comienzo de la jornada laboral.
Resultados pruebas de ajuste
Resultados pruebas de ajuste
80
72
80
70
Nº pruebas de ajuste

60 50

50
40
30
20 11 6
4
10
0
FFP1 FFP2 FFP3
Clase de Mascarilla Autofiltrante

SUPERADAS NO SUPERADAS

Pruebas de ajuste superadas en función de la clase de mascarilla


El 9,4% de los trabajadores
superaron el test de ajuste

Factores de ajuste en función del ejercicio realizado para la totalidad de la muestra


El 13,6% de los trabajadores superaron el test
de ajuste (Total de la muestra=535 personas)

Resultado de las pruebas de ajuste durante los años 2010 y 2011


en función de la clase de mascarilla

También podría gustarte