Está en la página 1de 4

1

1Quizás, quizás, quizás

María Audrines Montaner.


Junio de 2020.

Universidad Católica Andrés Bello.


Escuela de Comunicación Social.
Introducción al Cine Asiático
2

In The Mood For Love

Quizás, quizás, quizás

 Es bastante claro que el eje central de esta película es la infidelidad, ahora, me

parece importante resaltar el tratamiento que le da Won Kar-Wai a este tema, que

empieza con dos figuras, cuyas parejas están la mayoría del tiempo ausentes, y aunque

esto se sabe porque se menciona a través de la trama, el director lo muestra de una

manera muy inteligente e interesante, ya que podemos escuchar a estas contrapartes, y en

ocasiones se ve la silueta de la esposa de Chow,  sin embargo, nunca se les muestra la

cara, lo que hace que esta ausencia y abandono por parte de ellos se vuelva un poco más

literal. Parte del tratamiento también está en cómo más adelante Chan se percata de lo

que ocurre y logra atar cabos con el tema de las corbatas, principalmente cuando mira las

de su jefe y ella misma dice que todo está en el detalle, me parece que ahí surge la

revelación.

El tema de las ausencias tampoco es algo al azar, en ese entonces, las personas pasaban

largas horas en las fábricas, esto se muestra varias veces en la película, una muestra de

ello es cuando Chow se ve durante lo que parece ser un largo periodo en la oficina y aun

así el reloj se muestra detenido.

En el caso de nuestros protagonistas todo surge como un acompañamiento en su

soledad, en la situación que están sufriendo, y posteriormente como un juego de roles, de

ensayo, para descubrir los motivos, escenarios y situaciones que llevaron a sus
3

respectivas parejas a engañarlos. Inevitablemente surge entre ellos una química y en el

filme constantemente ponen al espectador a dudar de algunas cosas, por ejemplo, quizás

el hecho de que Chow y Chan terminaran viviendo uno al lado del otro no es una mera

casualidad, sino que fue un acuerdo premeditado por sus parejas; igual pasa con la duda

de si llega a concretarse algo entre ellos dos, por esto el uso de la canción “Quizás” de

Nat King Cole, escrita por el compositor cubano Osvaldo Farrés.

El hecho de que las canciones utilizadas en la película no sean parte de la cultura

asiática, me lleva a pensar en la ola de migraciones de la década de los 60 en Hong Kong,

por todo el contexto que se vivía con la China comunista, por la acogida que dio Hong

Kong (en ese entonces “ un estado independiente” por ser colonia británica) a otros

extranjeros de una diversidad de países, cuando fundaba su potencial económico en la

industria manufacturera, ya que llegó mucha gente con potencial en la industria textil,

con muchas habilidades en cuanto a la mano de obra, etc. esto dando como repercusión el

surgimiento económico de Hong Kong; la cruzada de culturas que surgió en ese momento

y que la gente no tuviera un sentido de identidad o pertenencia per se.

El uso de las canciones también me hace creer que al ser en un idioma que los propios

personajes no pueden entender quizás esto no es más que la significación de que ellos

mismos no entienden sus sentimientos o emociones por el propio hecho de que no

quieren terminar siendo como sus parejas y caer en el mismo juego, pero a su vez no

quieren dejarse y en ocasiones su buscan a medias, como cuando Chan llama a Chow por

teléfono pero al final no habla, o en la parte final de la película cuando Chow la ve con
4

nostalgia por la ventana pero no la busca, esto crea un entramado de posibilidades, y de

una variedad de “quizases” para uno como espectador y para ellos mismos.

Para concluir con la lista de los

“quizás” la escena en la que Chow va a

contar su secreto y muestran un templo

en ruinas, con un monje observándolo

desde lejos, me hace pensar que quizá,

esto hace referencia a la destrucción y

clausura de templos en China durante la Revolución Cultural y de cómo una herencia

espiritual y una religión en ruinas, se resisten a desaparecer (la figura del monje). Su

secreto queda guardado entre lo hermoso y lo olvidado.

También podría gustarte