Está en la página 1de 52

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3

de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CAPITULO III
DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
56
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.1. PROCESOS SOCIO CULTURALES

III.1.1.PROCESO 1: DINÁMICAS POBLACIONALES HETEROGÉNEAS


CONDICIONAN LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE
LA PROVINCIA DE ISLAY

CUADRO N° III.1.01
Variables e Indicadores del Proceso 1
VARIABLES INDICADORES
Evolución de la población  N° de Población 1981 – 2014
 Tasa de crecimiento 1981 - 2014
 Pirámide poblacional 1981 - 2007
 N° de población migrante 2007
 N° de personas por Km” 2007 - 2014
 Nº de habitantes por área 1993 – 2007
 Proyección poblacional 2024
Ocupación del territorio  N° de población urbano y rural
Elaboración: Equipo Técnico PAT- Islay 2015-2025

A. Evolución de la Población

A.1. Población Inter censal

La provincia de Islay presenta un proceso diferenciado de evolución de la


población dentro de sus distritos, en el Cuadro N° III.1.02; podemos observar
que al año 1981 la población provincial era de 43 078 habitantes, siendo la
capital provincial la que concentra el 50% de la población; seguido del distrito
de Cocachacra con 19%, Punta de Bombón (14%) y Deán Valdivia (11%); los
distritos menos poblados fueron Mejía (3%) e Islay (3%).

Hacia el año 1993 se registra un incremento de la población provincial llegando


a los 50 039 habitantes, cifra que representa el incremento de cada uno de los
distritos de la provincia. En este periodo se puede observar que distritos como
Islay, Punta de Bombón y Deán Valdivia empiezan a tener procesos
diferenciados de crecimiento respecto a los demás distritos, lo cual se va
consolidando hacia el año 2007.

Los resultados de los Censos del


2007 muestran un ligero crecimiento
(0.3%) a nivel provincial, el tamaño del
mismo alcanza a la cifra de 52,264
habitantes. Sin embargo, en este
periodo se acentúan las diferencias en
la evolución de la población de los
distritos. Los distritos de Deán
Valdivia, Punta Bombón e Islay,
continúan con su proceso de
crecimiento poblacional, mientras que
en los distritos de Mollendo, Mejía y Figura III.1.1 Pobladores del Valle de
Cocachacra experimentan Tambo
disminución poblacional.

El distrito con mayor crecimiento es el de Islay, en los últimos años viene


ofertando puestos de trabajo en el Puerto, en TISUR (Terminal Internacional
del Sur), en las empresas pesqueras industriales y artesanales, entre otros.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
57
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como apreciamos en el Cuadro N° III.1.02, la población proyectada para el año


2014 nos aproxima a los 52 776 habitantes a nivel provincial, con una
estructura de crecimiento dispareja, Mollendo, Mejía y Cocachacra son los
distritos cuya población se está reduciendo mientras que el proceso de
crecimiento de distritos como Islay, Deán Valdivia y Punta de Bombón
consolidan la tendencia de crecimiento que mostraron desde el año 1993. Se
espera que las inversiones proyectadas reviertan esta situación de
decrecimiento poblacional, creando oportunidades de trabajo y de estudios
para su población; así como, otorgando facilidades para la construcción de
viviendas y ofertando servicios de mejor calidad. (Ver Gráficos III.1.01 y
III.1.02).

CUADRO N° III.1.02
Evolución de la población 1993 - 2024
Población Tasa de Crecimiento
ÁMBITO 1981 - 1993 - 2007 -
1981 1993 2007 2014
1993 2007 2014
Provincia de Islay 43078 50039 52264 52,776 1.26 0.31 0.14
Distrito de Mollendo 21563 25434 24028 22,703 1.39 -0.41 -0.81
Distrito de Mejía 1033 1248 1132 1054 1.59 -0.69 -1.01
Distrito de Islay 1441 2100 4823 6,812 3.19 6.12 5.06
Distrito de Deán Valdivia 4747 5416 6318 6,608 1.10 1.11 0.64
Distrito de Cocachacra 8152 9391 9342 9,072 1.19 -0.04 -0.42
Distrito de Punta de
6142 6450 6621 6,527 0.41 0.19 -0.20
Bombón
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda/ Perú: Estimaciones y Proyecciones de población
por sexo, según departamento 2000 – 2015.
Elaboración Equipo Técnico PAT

GRAFICO N° III.1.01 GRAFICO N° III.1.02


Distribución Distrital de la Población Distribución Distrital de la Población
1981 2007

Mejía
3% Mejía
Mollendo Islay 2% Islay
50% Mollendo 9%
3% 46%
Deán Deán
Valdivia Valdivia
11% 12%

Punta de Punta de
Bombón Bombón Cocachacr
Cocachacr
14% 13% a
a
19% 18%

Fuente: Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1981,1993 - 2007


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

La evolución de la población en las últimas décadas queda reflejada en las


formas que adoptan las pirámides poblacionales. (Ver Gráfico No. III.1.03)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
58
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Asi, observamos que en el periodo de 1981 se observa una pirámide de base


amplia hasta el rango de edad de los 14 años, empezando a reducirse a partir
de este rango.

En el año 1993 se observa un cambio en la estructura de la piramide, la cual


reduce su base e incrementa en el rango de 10 a 14 años. En el año 2007 se
observa un cambio más notorio en la forma de la piramide, en donde la base se
reduce sustancialmente, cambiando la estructura de la población.

GRAFICO N° III.1.03
Evolución de la Piramide Poblacional 1981 – 1993 - 2007

Fuente: Censos Nacionales de Poblacion y Vivienda 1981,1993 - 2007


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En conclusión se observan cambios importantes en la estructura de la


poblacion en el periodo 1981 – 2007, que evidencian el cambio en la tendencia
de crecimiento registrada desde el año 1993 hasta el periodo 2007, en donde
se evidencia una mayor presencia de población adulta. El incremento de la
población adulta se asocia principalmente a procesos de migración de
población economicamente activa.

A.1.1 Tendencia Poblacional al 2025

El escenario poblacional al 2025 se plantea considerando los horizontes


temporales de planificacion, es decir, al 2017, 2020 y 2025, en el caso
de la provincia de Islay como ya se ha podido apreciar, el
comportamiento poblacional es heterogeneo a nivel de sus distritos,
pues mientras unos tienen tasas de crecimiento positivas, otros distritos
experimentan tasas negativas, por ello, en el Cuadro N° III.1.03 se ha
calculado la proyecciones poblacionales tanto en promedio para la
provincia, como para cada uno de los distritos tomando como base la
tasa de crecimiento que se presenta para el periodo intercensal 2007-
2014 en el caso de cada distrito.

Los resultados de estas proyecciones, nos dan incrementos


poblacionales muy cortos para el caso de la provincia de Islay que van
desde el 2014 con 52,776 hab. hasta 55,565 para el 2025, es decir,
incremento de solo 2,789 nuevos habitantes.

En el caso de las proyecciones poblacionales de cada uno de los


distritos, se observa el mayor incremento en el distrito de Islay, es decir,

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
59
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

de 4,908 habitantes, ya que posee la tasa mas alta, este incremento es


mayor que el provincial.

CUADRO N° III.1.03
Proyección Tendencial de la Población al 2017 – 2020 - 2025
Población
ÁMBITO T.C. 2014 2017 2020 2025
Provincia de Islay 0.14 52,776 53 260 53 936 55 565
Distrito de Mollendo -0.81 22,703 22158 21626 20767
Distrito de Mejía -1.01 1,054 1022 991 942
Distrito de Islay 5.06 6,812 7898 9158 11720
Distrito de Deán Valdivia 0.64 6,608 6736 6867 7091
Distrito de Cocachacra -0.42 9,072 8959 8847 8663
Distrito de Punta de
-0.2 6,527 6487 6447 6382
Bombón
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Esto nos lleva a identificar que el distrito de Islay es el que


experimentará mayor crecimiento y por lo cual tendrá la mayor demanda
de equipamiento, servicios básicos, vivienda, entre otros. Asimismo, la
tendencia es a que este distrito reciba gran parte de la migración al igual
que el distrito de Cocachacra debido a la localización de importantes
proyectos de inversión que generará fuentes de empleo. A continuación
se desarrolla este proceso migratorio.

A.2. Procesos Migratorios hacia la Provincia

Resulta difícil cuantificar la cantidad de población provincial sujeta a procesos


de emigración; sin embargo, podemos apreciar la inmigración de pobladores
provenientes principalmente de las regiones de Puno, Arequipa y Cusco, los
cuales se asentaron de manera diferenciada en los distintos distritos de la
provincia. Este asentamiento poblacional estuvo condicionado principalmente
por el desarrollo de mejores condiciones de vida y desarrollo de actividades
económicas.

Encontramos que en distritos como Mollendo la población migró buscando


mejores condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de actividades
comerciales, en Islay las oportunidad de empleo que brindaba TISUR y el
Puerto constituyeron el imán poblacional y en los distritos ubicados en el Valle
de Tambo la lógica migratoria se desarrolló orientada a la ocupación en
actividades económicas asociadas a la actividad agrícola. Distritos como Mejía
presentan una lógica migratoria más residencial.

La capital distrital fue la que recibió mayor cantidad de población (2674


habitantes) seguido de Cocachacra (1072 hab.) e Islay (851 hab.), Deán
Valdivia (644 hab.), Punta de Bombón (661 hab.), siendo el de menor afluencia
poblacional el distrito de Mejía (186 hab.). En los distritos de Islay y Mejía, el
volumen migratorio representa en su estructura poblacional mayores
porcentajes de población migrante, 17.64% y 16.43% respectivamente,
seguidos de Cocachacra (11.48%) y Mollendo (11.13%). (Ver Cuadro N°
III.1.04)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
60
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N°III.1.04
Población que en los últimos 5 años vivía en la Provincia de Islay
No Si vivía No vivía Total % Pob.
ÁMBITO había hace 5 hace 5 (A+B+C) Migrante
nacido años años (D/C)
(A) (B) (C)
Provincia de Islay 4125 42051 6088 52264 11.65
Mollendo 1848 19506 2674 24028 11.13
Cocachacra 711 7559 1072 9342 11.48
Deán Valdivia 521 5153 644 6318 10.19
Distrito de Islay 439 3533 851 4823 17.64
Distrito de Mejia 64 882 186 1132 16.43
Punta de Bombón 542 5418 661 6621 9.98
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

GRAFICO N° III.1.04
Población que hace 5 años no vivía en la Provincia

Punta de Bombon 661


Mejia 186
Islay 851
Dean Valdivia 644
Cocachacra 1072
Mollendo 2674

0 1000 2000 3000

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

La población migrante asentada en el valle de Tambo, en su mayoría se ocupa


en actividades asociadas a la agricultura, inicialmente trabajaron como peones
en los campos de cultivo, pero con el trascurrir de los años, han venido
alquilando terrenos agrícolas a fin de trabajar de manera independiente.

Esta lógica de disponibilidad de tierras agrícolas para alquiler, va acompañada


del proceso emigratorio de los descendientes de familias dueñas de estos
terrenos. Así se va consolidando la presencia de pequeños y medianos
agricultores sin tierras, los cuales son los principales opositores al desarrollo de
otro tipo de actividades ligadas a la explotación de los recursos naturales, por
considerar afectaran sus medios de subsistencia.

En el caso de los propietarios de estos terrenos sus descendientes no habitan


en la provincia o no se dedican a actividades agrícolas. (Ver Mapa de Dinámica
Poblacional PAT-D05).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
61
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DINÁMICA POBLACIONAL


PAT-D05
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
62
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A.3. Densidad poblacional

En la provincia se encuentra una desigual distribución de la población.


Cocachacra es el distrito de mayor extensión superficial con 1536.96 km2 y
presenta una menor densidad poblacional, que al año 2007 fue de 6.08
hab/km2 en el año 2014 se proyecta una densidad de 5.90hab/km2, debido
principalmente a la presencia de áreas agrícolas. Situación similar ocurre en
Punta de Bombón en donde la densidad proyectada al 2014 es de
8.48hab/km2.

El distrito de Deán Valdivia es el que presenta una mayor densidad con 47.12
hab/km2 el 2007 y con 49.28 hab/km2 proyectados al 2014, esto por ser el
distrito con menor superficie. (Ver Cuadro N° III.1.05)

CUADRO N°III.1.05
Densidad Poblacional Provincial y por Distrito. 2007 - 2014
2007 2014
Ámbito
Superficie Población Hab./Km2 Población Hab./Km2
(Km2)
Provincia Islay 3886.03 52264 13.45 52776 13.58
Mollendo 960.83 24028 25.01 22,703 23.63
Mejía 100.78 1132 11.23 1054 10.46
Islay 383.78 4823 12.57 6,812 17.75
Deán Valdivia 134.08 6318 47.12 6,608 49.28
Cocachacra 1536.96 9342 6.08 9,072 5.90
Punta de Bombón 769.6 6621 8.6 6527 8.48
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda/ Perú: Estimaciones y Proyecciones de
población por sexo, según departamento 2007– 2015.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

A.4. Ocupación del Territorio Provincial: Población Urbana y Rural

En lo concerniente a la distribución de la población en los ámbitos urbano y


rural, en el Cuadro N°III.1.06, observamos en el año 1993, que la mayoría de
los distritos reporta una mayor concentración de población urbana: Mollendo
(84.54%), Deán Valdivia (72.91%), Punta de Bombón (79.40%), Cocachacra
(75.73%), mientras que el distrito de Mejía reporto el mayor porcentaje de
población rural (50.64%) y en el distrito de Islay no se registró población rural.

Hacia el año 2007, esta tendencia se mantuvo. Estos datos nos refieren que en
la provincia, las oportunidades de vivienda están concentradas
mayoritariamente en el área urbana, por contar los centros poblados con
mayores y mejores ventajas de servicios básicos; así como, de mejor
infraestructura vial.

La población rural a nivel de la provincia ha experimentado un lento proceso de


reubicación hacia la zona urbana, en el año 1993 el 84.53% de la población
(42,301 habitantes) se encontraba en la zona urbana, hacia el año 2007 el
90.69% de la población (47 402 habitantes). Este proceso de reubicación de la
población ha ido acompañado de un proceso de reducción tanto de la
población de la zona urbana como en la zona rural. (Ver Gráfico N° III.4.06).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
63
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.1.06
Evolución de la Población Urbana y Rural 1993 - 2007
1993 2007
AMBITO
Pob. Total % Pob. % Pob. Pob. Total % Pob. % Pob.
Urbana Rural Urbana Rural
Provincia Islay 50039 84.54 15.46 52264 90.70 9.30
Mollendo 25434 92.01 7.99 24028 94.84 5.16
Mejía 1248 49.36 50.64 1132 60.34 39.66
Islay 2100 100.00 0.00 4823 100.00 0.00
Deán Valdivia 5416 72.91 27.09 6318 81.86 18.14
Cocachacra 9391 75.73 24.27 9342 80.89 19.11
Punta de Bombón 6450 79.40 20.60 6621 96.33 3.67
Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. INEI
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

GRAFICO N° III.1.05
Distribución de la Población según Ámbito, 1993 - 2007

Pob. Rural 4,862


2007

Pob. Urbana
47,402

Pob. Rural 7,738


1993

Pob. Urbana
42,301

Fuente: Censos Nacionales 1993 y 2007. INEI


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

III.1.2. PROCESO 2: HETEROGENEIDAD DE LOS NIVELES DE POBREZA CON


PERSISTENCIA Y NOTORIEDAD DE DESIGUALDADES SOCIALES.

CUADRO N° III.1.07
Variables e Indicadores del Proceso 2
VARIABLES INDICADORES
Pobreza  % de población por tipo de pobreza 2007 - 2009
Desarrollo Humano  Índice de Desarrollo Humano 2003 - 2012
Desigualdades  N° de años Esperanza de Vida 2003 - 2012
Sociales  % Población con educación secundaria
completa 2003 - 2012
 N° de ingresos en nuevos soles 2003 - 2012
 N° de conexiones de agua potable y desagüe
2003 - 2013
Programas Sociales  N° de Programas sociales 2014
 N° de beneficiarios 2014
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
64
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La pobreza puede considerarse como una característica que afecta al


individuo, o al hogar, o a un grupo social determinado, o a una región, o un
país, o un cierto período de tiempo. Se trata de un fenómeno esencialmente
económico con dimensiones sociales, demográficas, políticas y culturales que
expresan la ausencia de satisfactores apropiados para un mínimo de estas
necesidades básicas cuyo cubrimiento requiere de un esfuerzo productivo
directo.

A. Situación de la Pobreza Total y Extrema

En el Cuadro Nº III.1.08 observamos que en el año 2007, el total de la


pobreza de la provincia estaba representada por el 24.3% de la población; de
ellos el 3.7% estaban en situación en Pobreza extrema y el 20.6% en
condición de No extremo.

Son los distritos de Punta de Bombón (39.1%) y Deán Valdivia (35.8%) los
distritos con mayor cantidad de personas en condición de Pobreza; mientras
que Mollendo (17.2%) y Mejía (16.4%) son los que registran menor cantidad.

Hacia el año 2009 la población en situación en Pobreza en la provincia se


incrementó a 24.8%, situación que se expresa también en el incremento de
población en situación de Pobreza extrema la cual representó el 4.9%.

En este periodo de tiempo 2007-2009, los distritos de la provincia


experimentaron diferentes procesos; así, mientras en Mollendo y Mejía la
proporción de población en situación de pobreza disminuía, en los otros
distritos esta se incrementaba. Son los distritos que han mantenido un
proceso de crecimiento de población aquellos con mayores porcentajes; como
el distrito de Islay que experimentó el mayor incremento 7.2%, seguido de
Cocachacra con 6.9%, Deán Valdivia con 5.3% y el distrito de Punta de
Bombón con 1.8 %.

CUADRO Nº III.1.08
Pobreza total y pobreza extrema en la provincia de Islay 2007 – 2009
Indicadores pobreza Indicadores pobreza
2007 2009
AMBITO Total Total Extremo No No Total Total Extremo No No
pobres (%) extremo pobre pobres (%) extremo pobre
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
Provincia
54558 24.3 3.7 20.6 75.7 53471 24.8 4.9 19.9 75.2
Islay
Mollendo 25082 17.2 1.7 15.4 82.8 24201 12.6 1.6 11 87.4
Cocachacra 9752 26 4.5 21.5 74 9476 32.9 6.3 26.6 67.1
Deán
6595 35.8 7 28.8 64.2 6527 41.1 10.1 31.3 58.9
Valdivia
Islay 5035 21.9 1.5 20.5 78.1 5389 29.1 4.6 24.6 70.9
Mejía 1182 16.4 1.6 14.9 83.6 1137 10.5 1.6 8.9 89.5
Punta de
6912 39.1 8.5 30.6 60.9 6741 40.9 10.2 30.7 59.1
Bombón
Fuente: INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007 – 2009.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

La disminución de la pobreza en los distritos de Mollendo y Mejía, se explica


porque cada uno de estos distritos presenta procesos muy diferentes en la

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
65
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

conformación de la población; así como, en la presencia y desarrollo de


servicios diversos.

Mollendo como capital provincial presenta una mayor concentración de


servicios básicos, financieros, de salud, educativos, etc., lo que sustentaría
mejores condiciones y posibilidades para reducir la pobreza en su población.

El distrito de Mejía presenta un


crecimiento con un enfoque más
residencial; sin embargo, es en
este distrito en donde se presenta
los mayores contrastes y
desigualdades sociales, ya que se
puede observar un sector del
distrito con condiciones de
infraestructura y equipamiento
muy diferenciado de las demás
viviendas del distrito,
principalmente el sector
adyacente al borde costero lo que Figura III.1.2 Distrito de Mejía en donde los
contrastes sociales son más evidentes
esconde la real magnitud de la
pobreza en este distrito.

Considerando que muchas veces la pobreza es medida en función a la


tenencia de bienes materiales como artefactos eléctricos, materiales de
construcción de las viviendas, ingresos, etc. que utilizan tanto el INEI como el
PNUD; pero en el distrito de Mejía, la tenencia de estas condiciones no
reflejan las reales condiciones de vida de los pobladores permanentes1
quienes constituyen el componente poblacional categorizado pobre y pobre
extremo en el distrito. (Ver Gráfico N° III.1.06 y Ver Mapa de Pobreza PAT-
D06)

GRÁFICO N° III.1.06
Evolución de la Pobreza 2007 - 2009

Punta de Bombon
Mejía
Islay 2009
Dean valdivia 2007
cocachacra
Mollendo

0 10 20 30 40 50

Fuente: INEI. Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007 – 2009.


Elaboración Equipo PAT - Islay

1
Se hace referencia a que muchas de estas pertenencias de los pobladores son entregadas por las familias que
utilizan el distrito como balneario; muchas veces canjeado por trabajos de limpieza, mantenimiento y servidumbre en
sus viviendas.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
66
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE POBREZA
PAT-D06
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
67
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A.1. El Índice de Desarrollo Humano

Un criterio de uso mundial para examinar la calidad de vida de la población es


el grado de desarrollo de capacidades humanas básicas, medido por un
indicador denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH) que relaciona y
pondera los logros en términos de período de vida de la gente, de logro
educativo y nivel de ingreso económico.

El Índice de Desarrollo Humano – IDH2, nos permite orientar la mirada hacia


el ámbito social de las desigualdades que se presentan en la provincia. Según
los informes del PNUD, la provincia de Islay ha transitado desde el periodo
2003 en que se hallaba con un IDH de 0.4364 que lo ubicada en condición de
Desarrollo Humano Bajo a 0.5579 en el 2012 ubicándose como de Medio
Desarrollo Humano.

Como observamos en el Cuadro N° III.1.09; la provincia de Islay paso de


ocupar en el año 2003 el puesto N° 11 en el ranking al puesto N° 15 en el año
2012; con una Esperanza de Vida al Nacer de 74.34 años; con un 81.06% de
población con educación secundaria completa y con un Ingreso Per Cápita
Familiar de S/.791.7 al mes.

Podríamos agrupar los distritos en tres grupos: Mollendo y Mejía que ocupan
los puestos 84 y 102 respectivamente; Punta de Bombón e Islay que ocupan
el 259 y 290 respectivamente y Deán Valdivia y Cocachacra que ocupan los
lugares 187 y 120 del ranking. Islay es el distrito con menor Índice de
Desarrollo Humano, el cual se incrementó hacia el año 2012; sin embargo, su
calificación de 0.4936 aún lo cataloga como distrito de bajo desarrollo
humano, estando en el N° 290 del ranking. A nivel de distritos, se observa en
general que Mollendo se ubica en un mejor Ranking que el resto de distritos.

En términos generales, los cambios socio ambientales que se han


desarrollado en la provincia hasta ahora han configurado un proceso de
mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones familias locales y de
inmigrantes, en su mayoría productoras del Valle de Tambo. Proceso que se
basa en el desarrollo socio-económico impulsado principalmente por la
pequeña y mediana producción agraria y pesquera artesanal. (Ver Gráfico N°
III.1.07 y Mapa de Índice de Desarrollo Humano PAT-D07)

GRÁFICO N° III.1.07
Evolución de Indicadores del IDH 2003 - 2007
2,000.00

1,500.00

1,000.00
201
500.00 2
-
Esperanza de vida Pob. con Educ. Años de Ingreso familiar
al nacer Sec. Com. educación per cápita

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2003 - 2012. Re-Calculado
según la nueva metodología, PNUD (2010)
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

2
Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800. Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y
menor de 0,800.Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500. PNUD 2012.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
68
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.1.09
Evolución del Índice de Desarrollo Humano 2003 – 2012

2003 2012
Población con Años de Población con Años de
Índice de Índice de
Esperanza de Educación educación Ingreso familiar Esperanza de Educación educación Ingreso familiar
ÁMBITO Desarrollo Desarrollo
vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per cápita vida al nacer secundaria (Poblac. 25 y per cápita
Humano Humano
completa más) completa más)
N.S. N.S.
IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking ranking
mes mes
Provincia
0.436 11 70.4 56 80.56 4 9.41 15 445.7 17 0.558 15 74.3 73 81.06 5 10.09 13 791.7 16
Islay
Mollendo
0.4692 77 71.7 276 86.24 52 10.56 62 483.2 205 0.5898 84 73.2 930 86.48 54 11 67 874.6 98

Cocachacra
0.4045 221 68.5 819 74.5 230 8.2 327 423 230 0.5597 120 76.1 499 74.7 236 9.06 293 855 110

Deán
0.3934 256 69.1 713 81.9 103 7.72 397 384.3 292 0.5263 187 75.3 616 82.1 108 8.62 374 717.2 222
Valdivia
Islay
0.4387 130 71.7 283 72.98 258 11.57 26 412 246 0.4936 290 72.3 1068 73.23 260 11.62 32 562.8 389

Mejía
0.4148 181 68.9 759 79.24 149 8.86 231 418.3 238 0.569 102 75.8 556 79.39 159 9.53 226 850.6 115

Punta De
0.3892 274 69.2 678 68.78 344 7.63 418 405.9 253 0.503 259 75.4 600 69.02 345 8.45 409 690.7 248
Bombón

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2003 - 2012. Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2002 - 2012)
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
69
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE ÍNDICE DE
DESARROLLO HUMANO
PAT-D07
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
70
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A.2. Las Desigualdades Sociales

Las desigualdades entre los distritos son complejas y no recurrentes; con


respecto a la esperanza de vida, en el Grafico N° III.1.08 encontramos que los
distritos que presentan una mayor esperanza de vida3 son Cocachacra (76.18
años), Mejía (75.8 años), Punta de Bombón (75.4 años) y Deán Valdivia (75.3
años), los cuales tienen un IDH menor al de la capital distrital en la cual la
esperanza de vida es de 73.29 años. El distrito de Islay se encuentra último
en esta categoría con 72.3 años.

GRÁFICO N° III.1.08
Esperanza de Vida al Nacer 2003 - 2012

Punta de Bombón
Mejía
Islay 2012
Deán Valdivia 2003
Cocachacra
Mollendo

60 65 70 75 80

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2003 - 2012.


Re-Calculado según la nueva metodología, PNUD (2010)
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En el tema educativo4, para el año 2012, Mollendo es el distrito con una


mayor proporción de población con educación secundaria completa 86.48%,
Deán Valdivia 82.1%, Mejía 79.39%, Cocachacra 74.7%, Islay 73.23% y el
distrito de Punta de Bombón con menor porcentaje de población con 69.02%.

Respecto al componente Paridad de Poder Adquisitivo5; se ha registrado un


incremento importante entre el periodo 2003 y 2012 en todos los distritos.
El incremento en los niveles de ingreso en los distritos normalmente está
asociado a la actividad económica predominante, la cual impulsa las demás
actividades económicas del distrito.

En distritos como Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón; distritos


cuya base económica está asociada principalmente a la actividad agrícola se
han registrado incrementos de 102% (S/.423 NS. a S/855 NS); 86% (S/. 384
NS. a S/. 717 NS.) y 70.17% (S/. 405 NS. a S/. 690 NS.) respectivamente.

En el distrito de Mollendo, que registró un incremento del 81% (Mollendo


(S/.483 NS. a S/. 874 NS.); observamos que la estructura económica está

3
El componente de esperanza de vida al nacer recogido en el HDI se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y
un valor máximo de 83.57 años.
4
El componente de educación del HDI se mide ahora a través de los años de escolarización para personas adultas
mayores de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar.
5
El componente de estándares de vida dignos se mide a través del INB per cápita ($PPP) en lugar del PIB per cápita
($PP). El HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece la importancia de los ingresos a medida que
aumenta el INB. Posteriormente, a través de la media geométrica, se suman las puntuaciones obtenidas en los tres
índices dimensionales del HDI para formar un índice compuesto

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
71
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

asociada principalmente al comercio de bienes y servicios; los cuales se han


incrementado en los últimos años6.

El distrito de Islay es el que menor incremento ha registrado, siendo de un


36% (S/. 412.00NS. a S/. 562.8 NS.) En este distrito en donde base
económica está asociada principalmente a la pesca y a las oportunidades
laborales que brinda TISUR, se genera un contexto con dos particularidades;
por un lado la estacionalidad7 de ingresos anuales de pobladores empleados
en el sector pesca y los ingresos generados por personal empleado en
TISUR, quienes radican por temporadas en el distrito.

En el distrito de Mejía (donde existen las mayores desigualdades8) este


indicador no discierne la disparidad existente al interior del distrito; en donde
encontramos que la población local se emplea en actividades de
construcción, agrícolas y de servicios domésticos principalmente. El
incremento que se registró en este distrito es del 103% (S/. 418 NS. a S/.850
NS.).

Este incremento en el componente ingresos, aunque refleja las mejoras que


vienen dándose en este indicador, no refleja íntegramente la realidad
provincial. Existen disparidades sociales muy marcadas entre los distritos y al
interior de cada distrito; disparidad sustentada principalmente en la actividad
económica o a la función desarrollada. (Ver Gráfico N° III.1.09)

GRÁFICO N° III.1.09
Ingreso Per cápita 2003 - 2012

Punta de Bombón
Mejía
Islay 2012
Deán valdivia 2003
Cocachacra
Mollendo

0 200 400 600 800 1000

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital 2003 - 2012. Re-Calculado según la
nueva metodología, PNUD (2010)
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En lo concerniente al consumo de agua potable; éste proviene del río Tambo,


a través del canal de irrigación la Ensenada -Mejía-Mollendo, que abastece a
las plantas de tratamiento de Cocachacra, El Arenal, La Curva y Mollendo.

SEDAPAR es la empresa encargada del abastecimiento de agua potable en


la provincia; para efectos de administración zonal, se tiene una oficina
Descentralizada en Mollendo (Zona Sur).
6
Registro de establecimientos comerciales del periodo 2008 – 2014; de la Municipalidad provincial de Islay.
7
La estacionalidad de los ingresos en este sector hace referencia a que los ingresos en este sector difieren en función
a la temporada de pesca; pudiendo generar ingresos sustanciales en 3 o 4 meses del año, mientras que el resto del
año los ingresos se reducen sustancialmente.
8
Sobre todo por la presencia de pobladores con mayores niveles de ingresos y con mejores condiciones en lo que
concierne a infraestructura y equipamiento de las viviendas; que radican en el distrito en temporadas de verano.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
72
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Como observamos en el Cuadro N° III.1.10, en todos los distritos de la


provincia se ha incrementado la cobertura de este servicio. Punta de Bombón
(97.1%), Molledo (96.9%) y Mejía (90.8%) son los distritos que presentan una
mayor cobertura del servicio. Islay es el distrito que presenta una menor
cobertura del servicio 62% a pesar de que el número de conexiones se ha
incrementado de 746 en el 2007 a 1327 en el 2013; esta situación se debe a
la demanda generada por el continuo crecimiento de la población distrital de
Islay. (Ver Gráfico N° III.1.10).

CUADRO N° III.1.10
Acceso a Servicios de Agua Potable, según distritos 2007 - 2013
2007 2013
Red pública % Red Pública %
ÁMBITO agua potable Cobertura de Agua Cobertura
Potable
Provincia de Islay 10,227 83.11 16,747 86.63
Mollendo 5382 94.52 9133 96.9
Islay 746 92.99 1327 62.0
Mejía 231 61.5 1026 92.8
Cocachacra 1664 68.55 2036 90.8
Deán Valdivia 746 92.99 1140 80.2
Punta bombón 1458 88.13 2132 97.1
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 / Reporte 2020. Módulo de Catastro mes de
Diciembre 2013. Sub-Gerencia de Planeamiento y Desarrollo Empresarial. SEDAPAR S.A
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

GRÁFICO N° III.1.10
Cobertura del Servicio de Agua 2007 - 2013

Punta Bombón
Deán Valdivia
Cocachacra 2013
Mejía 2007
Islay
Mollendo

0 20 40 60 80 100

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 / Reporte 2020. Módulo de Catastro mes de Diciembre
2013. Sub-Gerencia de Planeamiento y Desarrollo Empresarial. SEDAPAR S.A
Elaboración Equipo Técnico PAT – Islay

Aunque se ha incrementado la cobertura del servicio de agua, la población es


consciente de su mala calidad para el consumo humano.9 Según un reporte
publicado el diario La República, Región Sur; se informa sobre un monitoreo
hecho por ONG Proyecto Local y SUNASS, que revela la presencia de
arsénico, boro, manganeso, sodio, cloruros, etc. elementos altamente nocivos
para la salud y que se concentran por encima de los límites máximos
permisibles (LMP) en el afluente.10

9
En entrevistas no estructuradas realizadas a pobladores de distintos sectores del distrito, estos manifestaron ser
conscientes de la mala calidad del agua; mencionando además que no es posible consumirla directamente del caño,
además del mal sabor de la misma.
10
http://www.larepublica.pe/27-12-2013/pobladores-de-tambo-toman-agua-con-metales-pesados(27 de diciembre 2013)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
73
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El servicio de alcantarillado presenta menores niveles de cobertura que el


servicio de agua; la capital distrital es la que registra un mayor nivel de
cobertura con un 80%; seguido de Punta de Bombón con un 77.5%.

En el Cuadro N° III.1.11, observamos que Cocachacra presenta una cobertura


del 46%, Deán Valdivia un 33.3% (La Curva 87% y El Arenal 6.2%) e Islay
con 30.7%. El Distrito de Mejía es el distrito en que SEDAPAR no ha
intervenido como entidad prestadora del Servicio.

En el distrito de Mejía, el servicio de desagüe parte de una iniciativa municipal


de dotar de este servicio a población que habita de manera permanente. El
proyecto de desagüe en Mejía está basado en una Planta de Tratamiento
Aerobio de las Aguas Residuales, que recibe el 25% del total de aguas
servidas.

CUADRO N° III.1.11
Acceso a Servicios de Alcantarillado, según distritos 2007 - 2013
2007 2013
AMBITO Red pública Cobertura Conexiones de Cobertura
Alcantarillado (%)
Provincia 8,607 49.60 12,944 53.5
Mollendo 5,111 79.59 8,128 80.0
Islay 619 52.95 897 30.7
Mejía 93 23.25 0 00.0
Cocachacra 1,120 43.89 1186 46.0
Deán Valdivia 704 42.08 974 33.3
Punta Bombón 960 55.85 1,759 77.5
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 / Reporte 2020 Módulo de Catastro mes de
Diciembre 2013. Sub-Gerencia de Planeamiento y Desarrollo Empresarial. SEDAPAR S.A
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En cuanto a la energía eléctrica, la empresa encargada de brindar el servicio


es la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.
El servicio eléctrico es el de mayor cobertura, según el Censo 2007, Mollendo
es el distrito con mayor cobertura en la provincia con un 92% e Islay el de
menor cobertura con un 64%; sin embargo, aunque no se tiene el dato
exacto, pobladores y funcionarios de las municipalidad distritales coinciden en
mencionar que se podría hablar que en la actualidad existe una cobertura
superior al 95% en cada distrito. (Ver Cuadro N° III.1.12)

CUADRO N° III.1.12
Cobertura del servicio de electricidad 2007
Ámbito / Cobertura Tiene % No Tiene %
Provincia Islay 11919 86 2015 14
Mollendo 5883 92 538 8
Cocachacra 1984 78 568 22
Deán Valdivia 1458 87 215 13
Islay 749 64 420 36
Mejía 323 81 77 19
Punta de Bombón 1522 89 197 11
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion y VI de Vivienda
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
74
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

A.3. La Inclusion Social y los Programas Sociales

En la provincia de Islay existen 21 comedores populares, 76 comites del vaso


de leche, 8 centros de adulto mayor, 45 cunamas y Qaly Warma que atiende
a 81 Instituciones educativas y beneficia a 5176 niños y niñas. (ver Cuadro N°
III.1.13)

En la provincia son 551 personas las que acceden a los servicios de


comedores populares. Mollendo concentra el 41.56% de los beneficiarios.

El Programa Vaso de Leche, tiene como objetivo proveer apoyo en la


alimentación, principalmente a niños entre 0 y 13 años de edad y madres
gestantes y en periodo de lactancia. En la provincia se atiende a 2557
beneficiarios, de los cuales el 42.23% se encuentran en Mollendo.

La identificacion de beneficarios de los programas sociales que gestiona la


Municipalidad se realiza a traves del Sistema de Ficalización de Hogares –
SISFOH, el cual tiene como objetivo “Proveer información a los programas
sociales sobre las características socioeconómicas de los hogares, que les
permita identificar y seleccionar a sus beneficiarios, priorizando su atención
en los más pobres”.

El Programa Nacional Cuna Más (PNCM), es un programa que promueve el


desarrollo infantil temprano en zonas pobres y tiene como finalidad contribuir
a mejorar el desarrollo infantil de niños y niñas menores de 36 meses de edad
en condición de pobreza y pobreza extrema para superar las brechas en su
desarrollo cognitivo, social, físico y emocional.

La intervencion actual en la provincia comprende a 369 niñas y niños en el


Servicio de Cuidado Diurno.

Los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia y Punta de Bombón es en donde


se encuentra la mayor cantidad de beneficiarios; estos distritos abarcan el
78.04% de los beneficiarios; situación que encuentra sustento en la necesidad
de este servicio de cuidado diurno, en tanto que los padres desarrollan sus
actividades económicas; que por la estructura económica de estos distritos,
esta basicamente asociado a la actividad agrícola.

El Programa Qali Warma tiene como objetivo específico mejorar la ingesta de


alimentos de los niños y niñas a partir de los 3 años de edad en los niveles de
educación inicial y primaria, que asisten a instituciones educativas públicas,
facilitando sus condiciones para el aprendizaje. En la provincia son atendidos
5173 beneficiarios; existiendo mayor presencia en los distritos de Mollendo
(36.53%) y Cocachacra (20.99%)

Deán Valdivia (26.97%), Punta de Bombón ( 26.68%) y Cocachacra ( 25.21%)


registran mayor presencia de beneficarios de PENSION 6511. En la provincia
no se registra beneficiarios del Programa JUNTOS.

11
PENSION 65 ofrece una subvención económica de S/. 250.00 bimestrales a las personas adultas mayores que
cumplan con los siguientes requisitos: (i) tener 65 años a más, (ii) tener condición de pobreza extrema otorgado por el
Sistema de Focalización de Hogares, (iii) contar con DNI vigente, (iv) no contar con pensión de jubilación ni EsSalud,
(v) no pertenecer a ningún programa social con excepción del Seguro Integral de Salud, SIS, JUNTOS, Programa de
Alfabetización y Programa de Reparaciones.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
75
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.1.13
Programas Sociales en la Provincia 2014.
Comedor Vaso de Adulto Pension
Cunamas Qaly Warma
Popula Leche Mayor 65
ÁMBITO
N° Benef. N° Benef. N° Benef. N° Benef. N° Benef. Benef.
Provincia de
21 551 76 2557 8 373 45 369 81 5173 341
Islay
Mollendo 10 229 22 1080 4 150 7 65 25 1890 47
Islay 2 57 4 94 1 70 1 8 3 517 7
Mejía 2 32 2 90 1 13 1 8 2 135 18
Cocachacra 3 96 24 480 1 50 13 104 23 1086 86
Deán Valdivia 1 57 13 388 1 90 13 104 13 704 92
Punta de
3 80 11 425 10 80 15 841 91
Bombón
Fuente: Munciipalidad provincial de Islay 2014 / Intervenciones del MIDIS en la Provincia de Islay Abril de 2014
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

III.1.3. PROCESO 3: EDUCACION BASICA REGULAR DE ALTA COBERTURA


CON MEJORAS EN LOS NIVELES DE CALIDAD Y PRESENCIA DE UNA
OFERTA FORMATIVA SUPERIOR NO ACORDE A LAS DEMANDAS
SOCIALES.

CUADRO N° III.1.14
Variables e Indicadores del Proceso 3
VARIABLES INDICADORES
Acceso a servicios  N° población escolar por nivel educativo 2009 -
educativos EBR 2013
 N° de Instituciones Educativas por nivel 2009 -
2013
 Cobertura Educativa 2013
Calidad Educativa  ECE en Razonamiento Matemático 2007 - 2013
 ECE Comprensión Lectora 2007 - 2013
Oferta educativa superior  N° de instituciones de educación superior 2014
 N° vacantes por especialidad
 N° de alumnos matriculados en educación
superior 2009 - 2013
Logro educativo  % de población alfabeto

Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

A. Acceso a Servicios Educativos de Educación Básica Regular – EBR

Las instituciones educativas del distrito se encuentran comprendidas en la


administración de la Unidad de Gestión Educativa Local de Islay - 040008,
que depende de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (DRE-
Arequipa).

En la provincia de Islay al año 2013, existen 146 instituciones educativas, de


las cuales 62 se encuentran en Mollendo, distrito que concentra el 42.46% de
las instituciones de la provincia; seguido de Cocachacra (21.23%), Punta de
Bombón (13.01%), Deán Valdivia (12.32%), Islay (8.9%) y Mejía (2.05%).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
76
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

La oferta educativa privada en la provincia (28.8%) aún es inferior a la oferta


de educación pública (71.2%); sin embargo, se registran ligeros incrementos
a nivel de los distritos entre el 2009 y 2013.

La mayor oferta educativa se


encuentra en los niveles de educación
inicial (contempla educación inicial -
jardín, Inicial – Cuna Jardín e Inicial
No escolarizado) en 56.16% y del total
de éstas, el 48% son Instituciones de
Inicial No Escolarizado.

Los servicios de EBR han


experimentado un ligero crecimiento;
entre los periodos observados; a nivel
provincial se ha incrementado la
oferta educativa en un 14.06%.
Figura III.1.3 Institución Educativa en
Mollendo, Mejía e Islay no cuentan Distrito de Deán Valdivia
con servicios de EBR en el ámbito
rural; merced a las propias condiciones de ocupación del territorio de parte de
la población de esos distritos.

Cocachacra es el distrito cuya oferta educativa en la zona rural representa el


45.16% de su oferta total; disponiendo de los 3 niveles de educación básica
regular – EBR tanto en el ámbito rural como en el urbano.

Deán Valdivia dispone de la oferta educativa inicial y primaria en el ámbito


rural lo que representa el 43.65% de su oferta EBR; con una mayor oferta de
educación inicial – jardín. (Ver Cuadro N° III.1.15 y Gráfico N° III.1.11)
CUADRO N° III.1.15
Instituciones Educativas por Ámbito en la Provincia 2009 -2013

Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2009 - 2013.


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
77
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRAFICO N° III.1.11
I.E. Por Ámbito en la Provincia de Islay 2009 - 2013

128
Urbano

2013
18
Rural
125
2009 Urbano
12
Rural

0 50 100 150

Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2009 - 2013.


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En el Cuadro N° III.1.16, observamos que la matrícula escolar en la provincia ha


disminuido en el periodo 2009 -2013, se registra un decrecimiento de 4.9%. ( -562
alumnos)

Son los distritos de Cocachacra (-187 alumnos), Punta de Bombón (-148 alumnos) y
Mejía (-102 alumnos) los que han experimentado una mayor reducción en el número de
matriculados en este periodo 2009 – 2013. Únicamente el distrito de Islay ha visto
incrementada su matrícula en 74 alumnos.

CUADRO N° III.1.16
Matrícula en el sistema educativo por Distrito y nivel educativo 2009 - 2013
Secundaria

Secundaria
Primaria

Primaria
Inicial

Inicial

AMBITO
Total Total

2009 2013

Provincia Islay 2,335 5,285 4,482 12102 2,418 4,987 4,135 11540

Mollendo 1,072 2,457 2,225 5,754 1,202 2,374 2,143 5,719

Cocachacra 363 949 771 2083 378 840 678 1896

Deán Valdivia 204 574 491 1269 264 520 451 1235

Islay 265 425 265 955 259 495 275 1029


Mejía 43 150 189 382 24 108 148 280

Punta de Bombón 258 730 541 1529 291 650 440 1381
Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2009 - 2013.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Según el ministerio de educación la edad escolar comprende a los rangos de


edad comprendidos entre los 3 y 16 años; según la información estadística12 en
la provincia de Islay podemos apreciar la matrícula escolar en los distintos
niveles de educación básica regular, la cual contrastada con las proyecciones

12
Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2013.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
78
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

de población al 201313; nos permite definir el Cuadro N° III.1.17, que


presentamos a continuación:

CUADRO N° III.1.17
Población en Edad Escolar 2013
03- 05 06 – 11 12-16
AMBITO/ Población Estimada en años años años
edad escolar Inicial Primaria Secundaria
Distrito de Mollendo 1020 1783 1797
Distrito de Cocachacra 415 859 733
Distrito de Deán Valdivia 329 696 612
Distrito de Islay 328 611 451
Distrito de Mejía 36 76 91
Distrito de Punta de Bombón 306 673 564
Total Población 2434 4698 4248
Total Matrícula Escolar 2,418 4,987 4,135
% cobertura educativa 99.34 106.15 97.34
Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2013/ INEI - DIRECCION TECNICA DE
DEMOGRAFIA - OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA 2013.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

A.1 Déficit de Equipamiento Educativo

El cálculo para el déficit de equipamiento educativo está en función de la


población escolar versus el número de matrículas registradas, ello nos permitirá
conocer cuanta población no se encuentra estudiando y por lo tanto se puede
establecer el déficit de aulas para albergar a dicha población escolar,
asimismo, se puede observar que en Mollendo existe mayor número de
matrículas que población en edad escolar, ello se puede explicar considerando
que existen estudiantes que migran a otros distritos para estudiar
El equipamiento educativo en el nivel inicial está cubierto, es decir, todos los
Distritos, presentan superávit en el número de secciones existentes con
relación al número normativo de secciones que corresponden para la población
escolar calculada.

CUADRO N° III.1.17
Déficit de Equipamiento Educativo
Nivel Inicial
DISTRITO
03-05 Secciones Secciones
Déficit/superavit
años normativas existentes
Mollendo 1020 41 73 +32
Cocachacra 415 17 20 +3
Deán Valdivia 329 13 20 +7
Islay 328 13 16 +3
Mejía 36 2 3 +1
Punta De
306 12 16 +4
Bombón
TOTAL 2,434 98 148 +50
Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2013
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

13
INEI - DIRECCION TECNICA DE DEMOGRAFIA/MINSA- OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
2013.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
79
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N° III.1.17
Déficit de Equipamiento Educativo Nivel Primaria
Nivel Primaria
DISTRITO
06-11 Secciones Secciones
Déficit/superavit
años normativas existentes
Mollendo 1783 71 113 +42
Cocachacra 859 34 66 +32
Deán Valdivia 696 28 40 +12
Islay 611 24 25 +1
Mejía 76 3 7 +4
Punta De
673 27 40 +13
Bombón
TOTAL 4,698 187 291
Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2013
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

CUADRO N° III.1.17
Déficit de Equipamiento Educativo Nivel Secundaria
Nivel Secundaria
DISTRITO
12-16 Secciones Secciones
Déficit/superavit
años normativas existentes
Mollendo 1797 60 90 +30
Cocachacra 733 24 38 +14
Deán Valdivia 612 20 21 +1
Islay 451 15 14 1
Mejía 91 3 8 +5
Punta De
564 19 18 1
Bombón
TOTAL 4,248 141 189
Fuente: Unidad de Estadística de la calidad Educativa. Escale 2013
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

B. La Calidad Educativa

En el Perú se ha implementado un proceso de evaluación de la calidad


educativa que utiliza como medidor de la calidad y/o avance en lo
programado en términos de aprendizaje la ECE, que miden la capacidad de
aprendizaje del alumno, especialmente en comprensión lectora y en
razonamiento matemático.

La ECE consiste en la aplicación de pruebas estandarizadas que muestra qué


y cuánto están aprendiendo los estudiantes. La ECE 2012 se aplicó a los
estudiantes de 2do grado de primaria en las escuelas públicas y privadas del
país.

Las instituciones educativas del distrito se encuentran comprendidas en la


administración de la Unidad de Gestión Educativa Local de Islay - 040008,
que depende de la Gerencia Regional de Educación de Arequipa (GRE-
Arequipa).

En el caso de Comprensión Lectora, se observa un avance significativo en la


Evaluación Censal de Estudiantes del 2007 al 2013; el año 2007 el 28.6% de
estudiantes de educación primaria alcanzaron el Nivel 2 (alcanzan los logros
esperados en comprensión de lecturas para su grado), mientras que en el año

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
80
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

2013 alcanzaron a un 47.5% de la población evaluada; es decir, se ha


incrementado en un 18.9% la cantidad de alumnos que han logrado el Nivel 2.

Asimismo, se debe mencionar que si observamos el lapso 2007 – 2013 como


un proceso continuo de tránsito entre los distintos niveles evaluados, el nivel -
1 y el nivel 1 se van reduciendo progresivamente; concentrándose un 50.6%
de la población estudiantil evaluada en el Nivel 1, lo que significaría un
proceso de mejora constante avanzando hacia el Nivel 2. (Ver Cuadro N°
III.1.18).

CUADRO N° III.1.18
Resultado comprensión lectora segundo de primaria UGEL ISLAY.
Años 2007 - 2013
Evaluación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Niveles Nivel -1 En inicio 7,2 6,0 6,5 7,0 5,0 5,5 1,9
de
Nivel 1 En proceso 64,2 61,8 52,8 49,1 49,6 43,7 50,6
logro
Nivel 2 28,6 32,1 40,7 43,8 45,4 50,9 47,5
Satisfactorio
Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007 – 2013.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En el caso de razonamiento matemático, aunque los niveles de logro son


menores a los resultados registrados en comprensión lectora; se observan
avances importantes, sobre todo en el transito del Nivel -1 en el año 2007 al
Nivel - 1 en el año 2013; registrándose una reducción de 19.4%. En el Nivel 1,
que representa la etapa de tránsito entre el Nivel -1 y el Nivel 2, los niveles
porcentuales se han mantenido casi constantes en un 47.8% y 47.7%
respectivamente. Referido al Nivel 2 (resuelven situaciones de matemáticas
según el nivel esperado para su grado) en el 2007 se registró un 6.6% y en el
2013 un 25.9%. (Ver Cuadro N° III.1.19).

Cuadro Nº III.1.19
Resultado razonamiento matemático segundo de primaria UGEL ISLAY
Años 2007 - 2013
Evaluación 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Niveles Nivel -1 En inicio 45,7 24,3 20,8 36,6 32,1 28,8 26,3
de logro
Nivel 1 En proceso 47,8 58,3 48,4 33,8 42,9 41,4 47,7
Nivel 2 6,6 17,4 30,7 29,6 25,1 29,8 25,9
Satisfactorio
Fuente: Sistema de Consulta de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2007 – 2013.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
81
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRAFICO N° III.1.12 GRAFICO N° III.1.13


Evaluación ECE Comprensión Evaluación ECE Razonamiento
Lectora 2007-2013 Matemático 2007-2013

2013 2013
2007 2007
Satisfactorio
Satisfactorio
En proceso En proceso

En inicio En inicio

0 20 40 60 80 0 20 40 60

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2007 – 2013.


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

C. La Oferta Educativa Superior

La oferta educativa superior en la provincia está dada por la Sede de la


Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, el Instituto Superior
Tecnológico San Felipe y el Instituto Superior de Educación Público Jorge
Basadre.

La Universidad Nacional San Agustín – UNSA sede Mollendo, con su carrera


de Administración de Empresas, viene funcionando en ambientes de la
Institución Educativa N° 40472 “Carlos M. Febres”, en el distrito de Mollendo.
La problemática principal de esta instancia educativa es la carencia de un local
propio, desde su funcionamiento en la provincia hace 8 años ha funcionado en
los ambientes de la I.E. Carlos Baca Flor, la I.E. Deán Valdivia y en la Estación
Cultural; siempre en condiciones no adecuadas para el desarrollo de la vida
superior universitaria.

Durante los exámenes de admisión la UNSA destina 60 vacantes a la sede


provincial. En el último examen de admisión del año 2014 se presentaron 120
postulantes los cuales cubrieron las vacantes establecidas. Actualmente cuenta
con 160 alumnos asistentes; que comprenden los 10 ciclos de educación
universitaria; de un total de 180 matriculados.

Figura III.1.4 SENATI – Mollendo Figura III.1.5 I.S.T.P. Jorge Basadre

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
82
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El SENATI sede Mollendo, ofrece una oferta formativa en Mecánica Automotriz


y Mecánica de Mantenimiento, ofertando 20 vacantes en cada caso. SENATI
ofrece servicios de formación continua y servicios de formación modular. En el
caso de formación continua actualmente cuenta con 100 alumnos.

SENATI reporta que su población demandante en el 2011 fue 37 alumnos, el


2012 de 19 alumnos, el 2013 de 46 alumnos y en lo que va del 2014 fue de 18
alumnos. A nivel porcentual, SENATI cubre menos del 6% de la población
estudiantil egresada en el respectivo año lectivo. (2011 – 5%, 2012 – 2.6%,
2013 -5.9%).

El Instituto Superior Tecnológico San Felipe, de carácter privado, se halla


ubicado en el distrito de Mollendo, brinda las carreras técnicas de Secretariado
Ejecutivo Bilingüe y Computación e Informática; con 20 vacantes en cada
especialidad en los últimos 5 años; en donde además no ha registrado un
número mayor a 22 postulantes. En la actualidad cuenta con 77 alumnos en
Secretaria Ejecutivo Bilingüe y 28 en Computación e Informática.

El Instituto Superior Jorge Basadre, oferta un servicio de educación pedagógica


y otra tecnológica. La oferta educativa pedagógica se reapertura a partir del
presente año, tras haber sido suspendida por un periodo de 6 años. La oferta
educativa en esta modalidad es en Educación Inicial y Educación Física. En el
examen de admisión del 2014 se habilitaron 30 vacantes en cada especialidad.
Actualmente existen 32 alumnos en esta modalidad pedagógica; 22 en
educación inicial y 10 en educación física.

Respecto a la oferta educativa tecnológica, existen las especialidades de


Computación e Informática, Contabilidad, Enfermería Técnica, Electrónica
Industrial y Mecánica Automotriz; a razón de 30 vacantes por especialidad por
año. La especialidad de Contabilidad es la de mayor demanda; en la
especialidad de Enfermería durante el examen de admisión 2014 no registró
postulantes; se presume que debido a la saturación del mercado laboral de
este sector, que los jóvenes optan por no continuar estos estudios.
Actualmente se cuentan con 504 alumnos. Asimismo, se encuentran en
proceso de gestión ante el MINEDU, la apertura de especialidades como:
Comercio Exterior, Secretariado Ejecutivo y Pesquería.

El Instituto Superior Tecnológico Valle del Tambo, de gestión pública, ubicado


en el distrito de Cocachacra, oferta las especialidades de Agropecuaria e
Industria Alimentaria. Actualmente cuenta con 80 alumnos matriculados; siendo
los estudiantes de la especialidad Agropecuaria los que representan el mayor
porcentaje, el cual alcanza al 68.5%. (Ver Cuadro N° III.1.20).

CUADRO Nº III.1.20
Instituciones de Educación Superior en la Provincia. 2014
N° de
INSTITUCION Tipo Ubicación Especialidades
Alumnos
Universidad San Universidad Mollendo Universitarios: 60
Agustín Administración de
Empresas
SENATI Instituto Mollendo Tecnológico: 100
Mecánica Automotriz
Mecánica de
Mantenimiento
San Felipe Instituto Mollendo Tecnológicos: 115

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
83
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Superior Secretaria Ejecutivo


Tecnológico Bilingüe
Computación e
Informática.
Jorge Basadre Instituto Mollendo Pedagógicos: 64
Superior Educación Inicial
Pedagógico y Educación Física
Tecnológico Tecnológicos: 436
Computación e
Informática
Contabilidad
Enfermería Técnica
Electrónica Industrial
Mecánica Automotriz
Valle del Tambo Instituto Cocachacra Agropecuaria 80
Superior Industria Alimentaria.
Tecnológico
Total 855
Fuente: Encuestas a Instituciones Educativas de Educación Superior.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Grafico N° III. 1.14


Distribución Porcentual de Alumnos en Educación Superior en la
Provincia 2014
I.S.T.P.Jorge
Basadre
I.S.T.Valle
59%
del Tambo
9%

Universidad
San Agustín
7%

I.S.T.San
Felipe SENATI
13% 12%

Fuente: Encuestas a Instituciones Educativas de Educación Superior.


Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

También debemos mencionar la existencia de 10 Centros de Formación


Técnico Productiva – CETPRO, que brindan diversas especialidades como
mecánica de mantenimiento, operación de maquinaria pesada, peluquería,
confección textil, cosmetología, electrónica, entre otros.

Son 425 alumnos en total14 que concurren a estas instituciones de formación


técnica; estando la mayor concentración de alumnos (278 en total) en 3 de
estos CEPROS; siendo estos:

• El CETPRO MADRE DE LA MERCED, en el distrito Deán Valdivia, que


alberga la mayor cantidad de estudiantes (171 alumnos), oferta
capacitación en Operación de Redes de Computo, Peluquería,
Confección Textil, Confección Industrial, Cosmetología y Electrónica.

14
Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación- ESCALE 2013.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
84
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

• EL CETPRO George Washington, ubicado en Mollendo, alberga a 62


estudiantes, teniendo como oferta educativa Computación e Informática,
Diseño Gráfico, Diseño Web y Lenguaje de Programación.

• ASERCAP – Mollendo con 45 alumnos, brinda una oferta de


capacitación en Mecánica de Mantenimiento y Operación de Maquinaria
Pesada.

Estas instancias educativas brindan certificación técnica en un año y medio (1


½ año); además de brindar certificación modular.

Encontramos, que en lo concerniente a educación técnica productiva la


demanda se orienta hacia servicios de gestión privada (374 alumnos) lo que
representa un 88%; en lo concerniente a la educación tecnológica la prioridad
la tiene el sector público con 584 alumnos lo que representa el 83% del
alumnado en este sector. (Ver Cuadro N° III.1.21)

CUADRO N° III.1.21
Alumnos matriculados en Educación Superior por tipo de Gestión
2009 – 2013
2009 Total 2013 Total
Etapa, modalidad y Gestión 2009 Gestión 2013
nivel educativo
Pública Privada Pública Privada
Técnico-Productiva 101 276 377 51 374 425
Pedagógica 74 0 74 0 0 0
Tecnológica 516 111 627 584 119 703
Fuente: Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación- ESCALE 2009 – 2013
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En el año 2009, el sexo femenino fue el grupo educacional el más importante


en la provincia; así observamos, que en lo que concierne a educación técnico –
productiva representan el 68.70%, en pedagógica el 81.08% y en tecnológica el
63.32%.

Hacia el año 2013 se registra un ligero incremento en la participación


masculina; sin embargo, se mantienen mayores niveles porcentuales de
matrícula femenina en cada rubro o línea educativa (Técnico – productiva
(64.47%) y Tecnológica (66.14%)). Esta situación, permitiría estimar que el
proceso emigratorio asociado a la búsqueda de mejores oportunidades
educativas estaría ligado a migración masculina. (Ver Cuadro N° III.1.22)

CUADRO N° III.1.22
Alumnos matriculados por Sexo en Educación Superior en la Provincia
2009 – 2013
2009 2013
Etapa, modalidad y nivel Sexo Sexo
Total
educativo Total
M F M F
Técnico-Productiva 118 259 377 151 274 425

Pedagógica 14 60 74 0 0 0

Tecnológica 230 397 627 238 465 703


Fuente: Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación- ESCALE 2009 – 2013
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
85
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

GRÁFICO N° III.1.15
Distribución de Alumnos por Sexo y Modalidad Educativa 2009 - 2013

2013
M Tecnológica

2009 F Téc -Produc.

0 100 200 300 400 500

Fuente: ESCALE 2009 – 2013


Elaboración: Equipo Técnico PAT - Islay

Asumiendo algunos riesgos de apreciación, podríamos mencionar que cada


año egresan de la educación secundaria en promedio 800 alumnos15, de los
cuales 20 ingresan a SENATI, 60 ingresan a la UNSA, 40 al I.S.T. San Felipe y
al I.S.T.P. Jorge Basadre 150 alumnos; lo cual representa un 33.75% del total
de alumnos egresados de secundaria.

Cabe mencionar que la demanda educativa no supera la oferta establecida en


cada institución; a excepción del I.E.S.T.P. Jorge Basadre en donde la
demanda supera al 30% de la oferta.

En la provincia la oferta educativa no es acorde a las exigencias y expectativas


educativas; persiste la lógica de continuar estudios profesionales en desmedro
de las carreras técnicas.

Estamos ante un escenario en que el 66% de la población escolar que egresa


opta por continuar sus estudios superiores fuera de la provincia u opta por
integrarse a la fuerza laboral. (Ver Mapa Centros Educativos PAT-D08).

15
Promedio por año del total de alumnos matriculados en educación secundaria en la provincia.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
86
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE CENTROS EDUCATIVOS


PAT-D08
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
87
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

D. El Logro Educativo

La tasa de alfabetismo para la provincia de Islay en la población de 15 años a


más es de 95.8%. Vemos que en lo concerniente a alfabetismo, la provincia
presenta niveles superiores al 90% en todos los distritos. (Ver Cuadro N°
III.1.23)

Los distritos de Deán Valdivia (92.7%), Punta de Bombón (93.45%) y


Cocachacra (93.8%), tienen los menores niveles de población alfabeto de la
provincia, pudiendo establecerse una línea relacional con la presencia de
mayores niveles de población que habita en el ámbito rural. Las mayores
diferencias porcentuales entre niveles de alfabetismo entre hombres y
mujeres; fue en los distritos antes mencionados.

CUADRO N° III.1.23
Tasa de Alfabetismo por Distritos 2007
Tasa de Alfabetismo
Promedio Sexo
AMBITO
Hombre Mujer
Provincia de ISLAY 95.8 98.2 93.4
Distrito de Mollendo 97.55 99 96.1
Distrito de Cocachacra 93.8 97.3 90.3
Distrito de Deán Valdivia 92.7 96.7 88.7
Distrito de Islay 97.9 99 96.8
Distrito de Mejía 96.25 98 94.5
Distrito de Punta de Bombón 93.45 97.2 89.7
Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

III.1.4 PROCESO 4: INCREMENTO EN LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA SALUD


CON DIFERENCIAS EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y
LOGÍSTICOS PARA LA ATENCIÓN.

CUADRO N° III.1.24
Variables e Indicadores del Proceso 4
VARIABLES INDICADORES
Capacidad Operativa y  N° de establecimientos según categoría 2014
de atención de los EESS  N° de equipos médicos 2013
 N° de personal de salud por especialidad
2007 - 2012
 N° de médicos por habitante
Cobertura de la salud  N° Población por tipo de seguro de salud
2011 - 2014
 N° atenciones por etapa de vida 2008 - 2012
Calidad de la salud  Tasa de desnutrición 2009 - 2013
 Tasa de Morbilidad 2011 - 2013
 Tasa de Mortalidad 2010 - 2011
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

En el distrito de Mollendo, en Julio de 1986 se expidió el D.S. N° 022-86-SA, el


cual integra funcionalmente los servicios de salud del Ministerio de Salud
MINSA y el Seguro Social de Salud ESSALUD, con finalidad de garantizar la
promoción, protección, recuperación y rehabilitación de todos los habitantes de
la provincia.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
88
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Con el marco legal de Integración, se constituye el Hospital Integrado de


Mollendo, denominado “Manuel de Torres Muñoz” que pasó a ser
administrado por ESSALUD, y en cuya área también funcionan las instalaciones,
de la Red de Salud de Islay.

La integración de los servicios de salud desde el inicio fue diferenciada para los
pobladores afiliados al SIS, debido a que los servicios de atención especializada
que se brindan en el Hospital son sumamente costosos para estos; por lo que
en muchas ocasiones la misma Red de Salud Islay refiere sus pacientes hacia
la ciudad de Arequipa, ocasionando el incremento de gastos y tiempo para
acceder a servicios a de salud especializada.16

A. Capacidad Operativa y de Atención de los EESS

A.1. La Red de Salud Islay

Actualmente La Red de Salud


Islay, tiene bajo su administración
03 Micro redes que comprenden 12
establecimientos de salud
categorizados en: 05 Centros
Salud y 07 Puestos de Salud.

Según el Módulo de Atención


Integral en Salud - MAIS, se
requieren más consultorios por
etapas de vida, se observa
carencia de almacenes Figura III.1.6 Hospital ESSALUD
diferenciados y Centro Materno
infantil especialmente en los centros de salud de categoría I – 4; así como,
para atención de partos de manera adecuada. (Ver Cuadro N° III.1.25)

CUADRO N° III.1.25
Establecimientos de Salud
Micro Red Establecimiento Categoría Distrito
Micro red Alto Inclán C.S. Alto Inclán I-4 Mollendo
C.S. Matarani I-3 Mataraní
P.S. Villa Lourdes I–2 Mollendo
P.S. Mejía I–1 Mejía
Micro red C.S. Cocachacra I–4 Cocachacra
Cocachacra P.S.EL Toro I-4 Cocachacra
P.S. El Fiscal I-1 Cocachacra
P.S. La Pascana I–1 Cocachacra
Micro red La Punta C.S. La Punta I-4 Punta de
Bombón
C.S. La Curva I-3 Deán Valdivia
P.S. Alto Ensenada I-1 Deán Valdivia
P.S. El Arenal I-2 Deán Valdivia
Fuente: Plan Operativo Institucional Red Islay 2012.
Elaboración Equipo PAT - Islay

16
Con fecha 28 de Mayo del año 2008, se suscribe el Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno
Regional de Arequipa, Seguro Integral de Salud y el Seguro Social de Salud para el Intercambio y/o
Complementariedad de Prestaciones Asistenciales en la Provincia de Islay de la Región Arequipa con la finalidad de
salvar estos inconvenientes; sin embargo; según manifiestan los usuarios del Hospital, las diferencias en el trato y
programación de atenciones subsisten, teniendo preferencia los asegurados a ESSALUD.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
89
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Los establecimientos de salud de la Red de Salud Islay, se encuentran


implementados con equipos biomédicos, equipos electro mecánicos,
vehículos y otros, según la capacidad resolutiva de los establecimientos, que
constituye la oferta para mejorar la atención con calidad a los pacientes, en
este entender, analizaremos según las Micro redes:

 MR. Alto Inclán tiene el 37 %


(31) de equipos biomédicos y
otros del total de los equipos de
la Red.
 MR La Punta tiene el 35 % (29)
de equipos biomédicos y otros
 MR Cocachacra tiene el 25 %
(21) de equipos biomédicos y
otros
 La Sede Administrativa tiene el
3 % (2) de otros equipos
Figura III.1.7 Centro de Salud La Punta

CUADRO N° III.1.26
Equipamiento por Establecimiento de Salud 2013

Fuente: Plan Operativo Institucional Red Islay 2012.


Elaboración Equipo PAT - Islay

Analizando el cuadro de equipamiento de los establecimientos de salud de


Red de Salud Islay, se observa que los Centros y Puestos de Salud, están
implementados con equipos según sus categorías como:

 Los establecimientos de salud de categoría de I-4 están implementados


con el 55 % de Equipos Médicos que están constituidos por: equipos de
rayos X, ecógrafos, Unidad dental, etc.
 Los establecimientos de salud de categoría de I-3 están implementados
con el 21 % de Equipos Médicos que están constituidos por: ecógrafos,
Unidad dental, Microscopios y otros.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
90
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

 Los establecimientos de salud de categoría de I–2 y I-1 están


implementados adecuadamente con el 24 % de equipos biomédicos y
otros que constituyen: Otoscopio, Equipo de parto, Equipo de Cirugía
menor, etc.17 (Ver Cuadro N° III.1.26)

La Red de Salud Islay se ha registrado


ligeros incrementos; así podemos
apreciar que se ha pasado de disponer
de 62 profesionales en el 2007 a 119
profesionales en el 2012,
incrementándose también el personal
administrativo y técnicos asistenciales
de diferentes especialidades y
funciones que se le da en los
establecimientos de salud.

En lo que concierne a la cantidad de


profesionales por cada mil habitantes Figura III.1.8 Red de Salud Islay
por parte de la Red de Salud Islay,
encontramos que al año 2012 era de 3.3 médicos por cada mil habitantes,
3.66 odontólogos, 3.67 enfermeras y 1.92 obstetras. (Ver Cuadro N°
III.1.27).

CUADRO Nº III.1.27
Personal de Salud en la Red de Salud Islay 2007 - 2012

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática 2007 – 2012


Elaboración Equipo PAT - Islay

17
Plan Operativo Institucional Red Islay 2012.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
91
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Los recursos humanos se distribuyen en la Red de Salud Islay, según


condición de trabajo y es como sigue: Personal Nombrado alcanza a 41.8 %
servidores y el personal contratado por (PPR y RDR) con 52.9 % servidores y
finalmente el personal SERUMS con 5.3 % del total de los servidores. Los
Recursos Humanos contratados son profesionales de la salud, profesionales
administrativos y técnicos asistenciales de diferentes especialidades y
funciones que se le da en los establecimientos de salud18. (Ver Gráfico N°
III.1.16)

GRÁFICO N° III.1.16
Profesionales en Salud en la Provincia 2007 - 2012

OBSTETRA

ODONTOLOGO
2012

ENFERMERO 2007

MEDICO

0 20 40
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática 2007 – 2012.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

A.2. ESSALUD

ESSALUD está presente en la provincia a través de la oferta que brinda en


03 establecimientos, tal como se detalla en el Cuadro N° III.1.28:

CUADRO N° III.1.28
Centros Asistenciales de ESSALUD
PROVINCIA CENTROS ASISTENCIALES DISTRITOS

Islay Hospital Nivel II Manuel de Torres Muñoz Mollendo

Posta Médica Chucarapi Cocachacra

Posta Médica Matarani Islay


Fuente: ESSALUD 2014
Elaboración Equipo PAT - Islay

El Dr. Eric Yafac Serrano, Director del Hospital Manuel de Torres Muñoz;
manifestó que actualmente es prioridad de ESSALUD para el año 2015, la
construcción de 02 nuevos establecimientos de salud, los cuales estarían
en el distrito de Islay y en Cocachacra; en este último se estaría
planteando la construcción e implementación de un mini hospital nivel I.
Para lo cual actualmente se encuentran en proceso de búsqueda y gestión
de terrenos.

18
Plan Operativo Institucional Red de Salud Islay 2012. Pag. 46

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
92
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ESSALUD a través de sus tres (3) establecimientos de salud, cuenta con


personal profesional distribuido de la siguiente manera: 34 médicos, 26
enfermeras, 4 cirujanos dentistas, 5 obstetras, 1 nutricionista, 1 asistente
social y 1 piscologa. Además 20 técnicas en enfermería y personal
especializado en función a cada una de las áreas específicas.

El problema respecto a la atención de los especialistas médicos es que


ante una eventual emergencia en horarios en que no tienen turno de
atención; no se les encuentra debido a que en muchos casos no pernoctan
en la provincia..

A.3. Déficit en la Cobertura de Salud

A nivel de la provincia la estrategia de aseguramiento al SIS ha ido


evolucionando de manera progresiva; entre el periodo 2011 – 2014 se
incrementó en un 118%, es decir, de 7,111 a 15,535 habitantes
asegurados al SIS.

En el Cuadro N° III.1.29, podemos apreciar el incremento en la cantidad de


pobladores que acceden a un seguro de salud considerando los periodos
2007 y 2014. Observamos que Cocachacra es el distrito que mayor
incremento de pobladores asegurados tuvo, este incremento fue del 150%
de la población asegurada en el 2007, le siguieron Mejía con 142%, Punta
de Bombón con 125%, Deán Valdivia con 124% y Mollendo con 102%. La
cobertura del SIS en el periodo 2014, se incrementó a más del doble de la
existente en el 2007 en todos los distritos de la provincia; a excepción del
distrito de Islay en donde el número pobladores beneficiarios solo se
incrementó en un 92%.

Actualmente Punta de Bombón es el distrito con un mayor porcentaje de


cobertura del SIS, siendo de 44.6%, seguido de Deán Valdivia con 43.7%,
Cocachacra tiene un 34.1%, Mejía con 30.3%, Mollendo con 22.3% e Islay
con 18.5%. A Nivel provincial la cobertura del SIS es del 29.4%. 19

CUADRO Nº III.1.29
Población Asegurada por Distritos y Provincia 2011– 2014
Ámbito SIS ESSALUD
Total Pob. % Déficit
% de % de
2007 2014 2007 2014 Asegurados Cobertura
incremento incremento Total
Provincia
7,111 15,535 118 14,114 25,357 80 40,892 52,776 22.52
Islay
Mollendo 2,500 5,061 102 9,280 17,107 84 22,168 22,703 2.36
Cocachacra 1,235 3,092 150 2,026 2,847 41 5,939 9,072 34.53
Deán
1,291 2,889 124 765 1,582 107 4,471 6,608 32.34
Valdivia
Islay 658 1,263 92 985 2,112 114 3,375 6,812 50.46
Mejía 132 319 142 303 449 48 768 1054 27.13
Punta de
1,295 2,911 125 755 1,260 67 4,171 6527 36.10
Bombón
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de poblacion y VI de vivienda/ Base de Datos SIS Central 2014./Gerencia Central
de Aseguramiento de ESSALUD 2014.

19
Datos obtenidos del cruce de información del número de asegurados al SIS 2014 por distrito y el número total de
pobladores por distrito al 2014.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
93
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

ESSALUD incrementó su cobertura a nivel provincial en un 80% entre el


periodo 2007 – 2014, pasando de 14,114 a 25,357 habitantes
asegurados.
El distrito de Islay registró un mayor incremento, 114% de población
asegurada en este tipo de seguro privado; lo cual mantendría relación con
la mayor cantidad de trabajadores con posibilidades de acceso a servicios
de salud privados. En Deán Valdivia también se presentó un proceso de
incremento importante en el orden del 107%; en menor escala se
encuentran Mollendo (84%) y Punta de Bombón (67%), siendo los distritos
en donde hubo un menor incremento de asegurados Mejía (48%) y
Cocachacra (41%).

Mollendo es el distrito con mayor porcentaje de afiliados a ESSALUD


(75.4%), seguido de Mejía (42.6%), Cocachacra (31.4%) e Islay (31%),
Punta de Bombón tiene una menor cantidad de afiliados a ESSALUD
siendo del 19.3%. A Nivel provincial la cobertura de ESSALUD es de
48%.20

GRÁFICO N° III.1.17
Cobertura de Seguro de Salud en la Provincia de Islay 2014

No tiene
Essalud 23%
48%

SIS
29%

Fuente: Base de Datos SIS Central 2014/Gerencia Central de Aseguramiento de


ESSALUD 2014.
Elaboración Equipo Técnico PAT – Islay

GRAFICO N° III.1.18
Cobertura de Seguros de Salud en la Provincia y Distritos 2014

63.90
Punta de Bombón
72.87
Mejía
49.54
Islay
67.66
Deán Valdivia
65.47
Cocachacra
97.64
Mollendo
77.48
Provincia Islay

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00100.00

Fuente: Base de Datos SIS Central 2014./Gerencia Central de Aseguramiento de


ESSALUD 2014.
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

20
Datos obtenidos del cruce de información del número de asegurados en ESSALUD 2014 por distrito y el número total
de pobladores por distrito al 2014.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
94
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En relación a la infraestructura de salud para la provincia, el Hospital


Integrado Manuel de Torres Muñoz, es el hospital que atiende a la
provincia, se ha elaborado el cálculo en base al número de camas con los
que cuenta actualmente contrastando el número de camas normativo que
para la población de Islay debería funcionar en la actualidad. El resultado
muestra un déficit de 40 camas que representan el 50% en el número de
camas.

CUADRO Nº III.1.29
Déficit De La Infraestructura De Salud
POBLACIÓN REQUERIMIENTOS CAMAS
DEFICIT
ISLAY NORMATIVOS EXISTENTES
Nº Déficit
Nº Camas Nº Camas
Camas/1000 % de Nº %
requeridas existentes
Hab. Camas
2014 53604 1.5 80 40 50% 40 50%
Plan Operativo de Salud. Red Salud Islay. MINSA. 2012
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Sin embargo, la provincia de Islay recibe una gran afluencia de población


temporal en los meses de verano, esta población demanda también de
servicios de salud que actualmente en muchas ocasiones colapsa la
atención del servicio, en temporada de verano distritos como Mollendo,
Mejía y Punta de Bombón, llegan a triplicar su población por la afluencia de
veraneantes. En este escenario, se tiene un déficit de 161 camas que
representan el 80% en el número de camas.

CUADRO Nº III.1.29
Déficit de la Demanda de Infraestructura de Salud en Verano
POBLACIÓN REQUERIMIENTOS CAMAS
DEFICIT
ISLAY NORMATIVOS EXISTENTES
AÑO Nº Nº Camas Déficit
Nº Camas
Camas/1000 requerida % Nº %
existentes
Hab. s Camas
2014 133714 1.5 201 40 20% 161 80%
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Respecto al total de la población asegurada por ambos tipos de seguro, en


el Grafico N° III.1.18, observamos que el 77.48% de la población provincial
cuenta con seguro de salud. Mollendo es el distrito con mayor cantidad de
asegurados con el 97.64% de su población e Islay es el distrito con una
menor cobertura, siendo esta de 49.54%; sin embargo, encontramos
referencias de autoridades que mencionan que gran parte de los
trabajadores acceden a seguros particulares fuera de la provincia.

Podemos apreciar que el incremento en la demanda de pacientes entre el


periodo 2008 - 2012 fue de 2,437 pacientes; lo que significó un incremento
de 55,625 atenciones; incrementándose también la recurrencia de
pacientes a los establecimientos de salud.

En el periodo 2008 la recurrencia fue en promedio de 5 veces y en el 2012


fue de 7 atenciones por persona. (Ver Cuadro N° III.1.30)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
95
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Mencionar que cada establecimiento de salud desarrolla los programas de


Salud y Nutrición, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Mental y Cultura de
Paz y Seguridad Vial y Cultura de Transito, para lo cual dispone de un
personal responsable designado el cual coordina con la Municipalidad y la
UGEL a fin de desarrollar actividades preventivas e informativas en las
instituciones educativas.

CUADRO N° III.1.30
N° de Pobladores Atendidos y N° de Atenciones Realizadas por distrito
2008 - 2012
N° de N° de
AMBITO Atención Atención
Detalle 2008 2012
por por
Persona Persona
Provincia de N° de Atendidos 28,490 30,927
Islay N° de Atenciones 149,415 5 7
205,040
Mollendo N° de Atendidos 8,942 9,428
6 6
N° de Atenciones 49,364 60,155
Cocachacra N° de Atendidos 8,665 8,571
4 6
N° de Atenciones 35,776 50,961
Deán Valdivia N° de Atendidos 3,033 5,272
6 6
N° de Atenciones 18,690 33,597
Islay N° de Atendidos 2,812 2,295
6 9
N° de Atenciones 17,913 21,241
Mejía N° de Atendidos 1,001 683
5 7
N° de Atenciones 4,555 4,865
Punta de N° de Atendidos 4,037 4,678
Bombón 6 7
N° de Atenciones 23,117 34,221
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática 2008 - 2012
Elaboración Equipo Técnico PAT - Islay

Observamos que el distrito de Deán Valdivia fue el que experimento el


mayor incremento en la demanda de pacientes; pasando de 3 033 en el
año 2008 a 5 272 pacientes en el año 2012. Punta de Bombón fue el
segundo distrito en incrementar su demanda en 641 pacientes; seguido de
Mollendo con 486 pacientes. En los distritos de Mejía, Cocachacra e Islay
se ha reducido la demanda de pacientes; sin embargo, se ha incrementado
la recurrencia.

A.4. Calidad de la Salud

Entre el 2009 y 2013, se ha logrado reducir la Desnutrición Crónica en


niños menores de 5 años de la provincia de Islay de 6.2% a 3.5%. En
cuanto a la Desnutrición Aguda se ha logrado reducir de 4.3% a 2.3%. (Ver
Cuadro N° III.1.31 y Grafico N° III.1.19)

Este resultado refleja el trabajo en equipo del personal de salud en la


atención integral a las familias con la metodología del MAIS (visitas
domiciliarias dirigidas), seguimiento del niño en: Vacunas, Controles
CRED, Vigilancia del Estado Nutricional, Sesión Demostrativa,

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
96
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Suplementación con micronutrientes, descarte de anemia y parasitosis,


Consejería Nutricional a la madre del niño, saneamiento básico.

CUADRO N° III.1.31
Indicadores Nutricionales de Niños y Niñas Menores de 5 años 2009 - 213
2009 2010 2012 2013
INDICADOR

N° de N° de N° de N° de N° de N° de N° de N° de
% % % %
casos atendidos casos atendidos casos atendidos casos atendidos

Desnutrición
Aguda 183 4244 4.3 83 4200 1.9 142 3439 4.1 90 3880 2.3
Desnutrición
crónica 261 4199 6.2 170 4206 4.0 181 3374 5.3 144 4060 3.5
Fuente: MATRIZ DE INDICADORES SANITARIOS PARA EVALUACION ANUAL 2013 - Red de Salud Islay
Elaboración Equipo técnico PAT - Islay

GRAFICO N° III.1.19
Indicadores Nutricionales de Niños y Niñas > de 5 años 2009 - 213
12.0
6.2
10.0
5.4
8.0 < 5 años con
4.5 Desnutrición
6.0 4.0 3.5 cronica
< 5 años
4.0 4.3 4.1
Desnutrición
2.7 Aguda
2.0 2.0 2.3

0.0
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: MATRIZ DE INDICADORES SANITARIOS 2013 - RED DE SALUD ISLAY


Elaboración Equipo Técnico PAT – Islay

La Desnutrición crónica en menores de 5 años impide el desarrollo cerebral


normal y una adecuada respuesta del sistema inmunológico que no llega a
desarrollar adecuadamente su rol de protección contra enfermedades
principalmente infecciosas dentro de las cuales se encuentran las IRAS, EDAs,
Neumonías y Enfermedades Metaxenicas, también facilita el inicio de
enfermedades de tipo metabólicas y carenciales como la anemia, pelagra, etc.
haciendo más vulnerable a los niños menores de 5 años.21

Islay es el distrito con mayores niveles de desnutrición crónica con un 5.8%,


seguido de Deán Valdivia con 5.6% y Punta de Bombón con 5.3%. La mayor
incidencia de desnutrición en estos distritos está asociada principalmente a
descuidos de parte de los padres/ madres quienes se aplican en actividades
relacionadas a la agricultura y la pesca. (Ver Cuadro N° III.1.32).

Los distritos de Mejía y Mollendo presentan menores niveles porcentuales;


3.6% y 3.5% respectivamente; siendo también distritos con otra mecánica de
empleabilidad de la población.

21
Gerencia regional de Salud. Revista Red de Salud Islay 2013. AÑO 1, Nº1 - EDICION REVISADA

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
97
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

CUADRO N°III.1.32
Proporción de Indicadores Nutricionales en Niños Menores de 5 Años que
Acceden a los Establecimientos de Salud Patrón de Referencia OMS 2013
INDICADOR TALLA / EDAD INDICADOR PESO / EDAD INDICADOR PESO / TALLA
DESNUTRICION CRONICA DESNUTRICION GLOBAL DESNUTRICION AGUDA
AMBITO
N° DE N° DE N° DE N° DE N° DE N° DE D.A
EVALUADOS CASOS D.C EVALUADOS CASOS D.G EVALUADOS CASOS (%
T/E (%) P/E (%) P/T )
Mollendo 1040 36 3.5 1058 11 1.0 1060 22 2.1
Cocachacra 844 37 4.4 864 3 0.3 866 23 2.7
Deán
573 32 5.6 591 6 1.0 596 24 4.0
Valdivia
Islay 446 26 5.8 455 4 0.9 453 12 2.6
Mejía 83 3 3.6 83 0 0.0 83 0 0.0
Punta de
449 24 5.3 457 2 0.4 458 6 1.3
Bombón
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional de niños menores de cinco años que acceden al establecimiento
de salud año 2013. Instituto Nacional de Salud/ Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional.
Elaboración Equipo técnico PAT – Islay

Según información de la Red de Salud Islay, en el año 2011, la primera causa


de morbilidad son las Enfermedades del Sistema Respiratorio, que alcanza al
46.2 % (6,886) siguiendo en importancia las Enfermedades de Cavidad Bucal,
que alcanza al 11.4 % (1,701) atenciones, enfermedades infecciosas
intestinales que alcanzan el 5.5% (822) y una menor presencia porcentual se
observa en Anemias Nutricionales que representa el 1.2% (175). (Ver Cuadro
N° III.1.33).

CUADRO N° III.1.33
Diez Primeras Causas De Morbilidad < 5 Años Por Distrito - 2011
Grupo de Causa Morbilidad < 5 años por distrito 2011 %
Total
Mollendo

Punta de
Cococha

Bombón
Valdivia

Mejía
Deán

Islay
cra

1 Infecciones de las vías respiratorias 1738 1252 1316 1048 103 1429 6886 46.2
agudas
2 Enfermedades de la cavidades bucal 468 347 206 276 28 376 1701 11.4

3 Enfermedades infecciosas intestinales 286 131 158 172 29 46 822 5.5


4 Obesidad y otros de hiperalimentacion 209 148 47 6 9 59 478 3.2
5 Otras infecciones agudas de las vías 206 95 133 83 27 163 707 4.7
respiratorias inferiores
6 Enfermedades crónicas de las vías 155 53 56 75 15 106 460 3.1
respiratorias inferiores
7 Dermatitis y eczema 131 155 32 38 7 57 420 2.8
8 helmintiasis 43 159 15 41 2 17 277 1.9
9 Anemias nutricionales 70 42 0 27 0 36 175 1.2
10 Trastornos de la conjuntiva 67 0 122 39 3 0 231 1.6
11 Demás causas 839 635 321 316 44 580 2735 18.4
Total 4212 3017 2406 2121 267 2869 14892 100
Fuente: Plan Operativo Institucional de la Red Islay 2012.
Elaboración Equipo técnico PAT – Islay

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
98
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

Hacia el año 2012, se mantienen las tres (3) primeras causas de morbilidad: las
Infecciones agudas respiratorias superiores con 17 000 casos, representando
el 40.21%; seguidas de Enfermedades de Cavidad Bucal con 8 468 casos,
representando el 20.03% y las Enfermedades infecciosas intestinales con 3
138 casos (7.42%). (Ver Cuadro N° III.1.34).

CUADRO N° III.1.34
Diez Primeras Causas De Morbilidad < 5 Años 2012
N° N ° de %
casos
1 Infecciones agudas respiratorias superiores 17 000 40.21%
2 Enfermedades de Cavidad Bucal 8 468 20.03%
3 Enfermedades infecciosas intestinales 3 138 7.42%
4 Otros trastornos maternos relacionados con el 2 983 7.05%
embarazo
5 Enfermedades del esófago, estómago, duodeno 2 504 5.92%
6 Obesidad y otros de híper alimentación 2 255 5.33%
7 Enfermedades Sistema Urinario 1 918 4.53%
8 Enfermedades crónicas vías respiratorias 1 199 2.83%
9 Infecciones de transmisión sexual 1 154 2.72%
10 Demás causas 1 672 3.96%
Total 42 291 100%
Fuente: Plan Operativo Institucional de la Red Islay 2012
Elaboración Equipo técnico PAT – Islay

Los datos de ESSALUD al año 201422 coinciden en señalar a las enfermedades


de las vías respiratorias como la principal causa de morbilidad en la provincia.

La Tasa de Mortalidad, en el año 2010, ha sido mayor en el distrito de Molledo,


seguido por Punta de Bombón, Islay, Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía. El
promedio provincial es de 3.86 defunciones por cada 1000 habitantes. A nivel
nacional la tasa bruta de mortalidad es de 6 por mil y a nivel regional es el
mismo valor.23

La Red de Salud Islay, durante el año 2010, en las Diez Primeras Causas de
Mortalidad en Menores de 5 años alcanzó a 7 fallecidos, observándose que la
primera causa de mortalidad, se debe a Ciertas Afecciones Originadas en el
Periodo Perinatal que alcanzó al 28.6% (2) fallecidos del total de muertos,
siguiendo en importancia, las Malformaciones Congénitas, que alcanzó a
28.6% (2) fallecidos y en menor porcentaje se observa las Enfermedades del
Sistema Nervioso que representó el 14.3%.(1) de fallecidos del total de
muertes.

Analizando por distritos se observa en mayor porcentaje la mortalidad en


menores de 5 años en el distrito de Mollendo con 57.1% (4) fallecidos,
siguiendo el distrito La Punta Bombón con 28.6% (2) y menor porcentaje el
distrito de Mejía con 14.3% (1) fallecidos durante el año 2010.24

La Red de Salud Islay, durante el año 2011, en las Diez Primeras Causas de la
Mortalidad General alcanzó a 234 fallecidos, observándose como la primera

22
Carta N° 1122 – D HII MOLL GRAAR ESSALUD 2014
23
Fuente: Plan operativo Institucional Red de Salud Islay 2012
24
Fuente: Plan Operativo Institucional 2013. Red de Salud Islay.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
99
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

causa de mortalidad las Enfermedades del Sistema Respiratorio, que alcanzó


al 26.1% (61) de fallecidos del total de muertos, siguiendo en importancia, las
Enfermedades del Sistema Circulatorio, que alcanzó a 18.4% (43) fallecidos.
Menor porcentaje se observa Ciertas Afecciones Originadas en el periodo
Perinatal, representando el 0.9 %.(2) fallecidos del total de muertes.

Analizando por distritos, se observa en mayor porcentaje la mortalidad general


en el distrito de Mollendo con 55.56% (130) fallecidos, seguido por el distrito La
Punta Bombón con 14.9 % (35) y un menor porcentaje el distrito de Mejía con
1.7% (4) fallecidos durante el año 2010. 25 (Ver Mapa de Establecimientos de
Salud PAT-D09).

Figura III.1.9 Centro de Salud El Arenal.


Distrito de Deán Valdivia

25
Ídem.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
100
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
PAT-D09
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
101
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.1.5. PROCESO 5: CONSOLIDACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA


EXPRESIÓN DIFERENCIADA DE LA IDENTIDAD CULTURAL
PROVINCIAL.

CUADRO N° III.1.35
Variables e Indicadores del Proceso 5
VARIABLES INDICADORES
Manifestaciones  N° y tipo de Festividades
Culturales  N° de platos típicos

Elaboración Equipo técnico PAT - Islay

A. Las Manifestaciones Culturales

La provincia de Islay constituye un caso particular y complejo, identificar un


proceso de consolidación de una identidad cultural requiere identificar las
particularidades de asentamiento en el territorio, actividades económicas,
flujos migratorios tanto permanentes como cíclicos y temporales, entre otros
aspectos.

La fiesta de San Pedro y San pablo, celebrada en el distrito de Islay, ha sido


a lo largo de los últimos años, fuertemente influencia por patrones propios
de la cultura altiplánica; es común observar costumbres foráneas durante
estas festividades, quienes vestidos con sus trajes y sonatas típicas ahora
lideran esta celebración.

Las celebraciones de San Pedro y San Pablo, además da la oportunidad de


pasear en las lanchas y botes pesqueros que se pone a disposición
gratuitamente de los visitantes.

Mejía presenta características culturales bien diferenciadas en la provincia,


encontramos un proceso cultural bastante atípico, en donde se esconden
rasgos culturales propios de la zona y de los migrantes de la serranía,
además de la población pudiente.

Figura III.1.10 Carnavales de Caperos en


Distrito de Mejía

Dentro de las celebraciones carnavalescas, son famosas la realizadas en


Mejía. Los caperos, festividad cuya tradición ahora ha cambiado. La gente
sale en comparsas disfrazados de diferentes personajes de una forma muy
original y divertida. Esta peculiar festividad incluso se desarrolla en

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
102
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

diferentes fechas entre los pobladores del distrito y los “veraneantes”; cada
celebración tiene sus propias peculiaridades pero el espíritu de diversión
está presente. Una de las festividades religiosas es la celebración de la
virgen Inmaculada Concepción.

En Mollendo, festividades típicas como celebrar el 1 de noviembre visitando


la Cruz de Hierro, se han ido dejando de lado, las celebraciones aquí se
orientan básicamente a promover actividades recreativas y de negocios
orientadas principalmente al circuito de playas. Durante los carnavales
suelen organizarse los ya conocidos playazos.

Punta de Bombón también es un hermoso balneario, no exclusivo como lo


es Mejía, pero tiene su encanto y actividades festivas similares a las que
desarrolla Mollendo en lo que concierne a las celebraciones en las playas.
Aquí encontramos que se celebra la festividad del Señor de los
Desamparados el 31 de diciembre.

Los distritos del Valle del Tambo son cada vez más notorias las
celebraciones asociadas a la Virgen de la Candelaria, festividad del altiplano
peruano.

Deán Valdivia por ejemplo celebra La fiesta de la Virgen de las Mercedes,


de la Virgen de Chapi y Santa Rosa de Lima. Cocachacra festeja a la
Virgen de Asunta en agosto.

La gastronomía no presenta singularidades de diferencias exquisitas, una


mesa servida en base a productos locales y a mariscos en donde destaca
como plato típico Mollendo El Perol de Mariscos y los riquísimos Alfajores
Cateños que encontramos en Punta de Bombón y en La Curva, el
chicharron de cerdo en el centro poblado de la curva del distrito Deán
Valdivia.

Podríamos hablar de que en la provincia existe una convivencia multicultural


en donde cada distrito y cada sector poblacional en mayor o menor medida
practica y recrea los rasgos culturales específicos y propios de su lugar de
origen. En donde las celebraciones por aniversarios y carnavales siempre
están presentes en mayor o menor medida.

Figura III.1.11 Carnavales de Caperos en Distrito


de Mejía

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
103
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

III.1.6 SINTESIS DEL DIAGNOSTICO SOCIO CULTURAL

A. DINÁMICAS POBLACIONALES HETEROGÉNEAS CONDICIONAN


EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL DE LA PROVINCIA

La provincia de Islay presenta un proceso diferenciado de evolución de la


población dentro de sus distritos, podemos observar que al año 1981 la
población provincial se hallaba en el orden de los 43 078 habitantes. Hacia el
año 1993 se registra el incremento de la población provincial llegando a estar
constituida por 50 039 habitantes, cifra que representa el incremento de cada
uno de los distritos de la provincia.

Los resultados de los Censos del 2007 muestran un ligero crecimiento (0.3%) a
nivel provincial, el tamaño de la población alcanza a 52,264 habitantes. La
población proyectada para el año 2014 nos aproxima a los 52 776 habitantes a
nivel provincial, Mollendo, Mejía y Cocachacra son los distritos cuya población
continua reduciéndose desde 1993, mientras que distritos como Islay, Deán
Valdivia y Punta de Bombón consolidan la tendencia de crecimiento que
mostraron desde ese año.

Estas dinámicas de movilidad poblacional que presenta cada distrito están


fuertemente asociadas a la estructura económica y las opciones de
empleabilidad que se presentan en cada distrito así como a la oferta y
disponibilidad de acceso a mejores servicios. En los últimos años esta
movilidad poblacional está cambiando la forma de la pirámide de población,
encogiendo la base y mostrando el incremento de población adulta.

Mollendo, como capital provincial concentra aproximadamente el 50% de la


población de la población de la provincia; seguido del distrito de Cocachacra
con 18%, Punta de Bombón (13%) y Deán Valdivia (12%); los distritos menos
poblados fueron Mejía (2%) e Islay (9%).

Se espera que las inversiones proyectadas reviertan esta situación de


decrecimiento poblacional, creando oportunidades de trabajo y de estudios
para su población; así como, otorgando facilidades para la construcción de
viviendas y ofertando servicios de mejor calidad.

B. HETEROGENEIDAD DE LOS NIVELES DE POBREZA CON PERSISTENCIA


Y NOTORIEDAD DE DESIGUALDADES SOCIALES.

En este periodo de tiempo 2007 -2009, los distritos de la provincia


experimentaron diferentes procesos; así, mientras la proporción de población
en situación de pobreza disminuía en Mollendo (12.6%) y Mejía (10.5%), en los
otros distritos se incrementaba. Son precisamente los distritos que han
mantenido un proceso de crecimiento de población aquellos en donde la
pobreza se ha incrementado y presentan mayores porcentajes de población
pobre; Islay (29.1%), Cocachacra (32.9%) Deán Valdivia (41.1%), y Punta de
Bombón (40.9%).
En este proceso mencionar la singularidad del distrito de Mejía en donde se
presenta los mayores contrastes y desigualdades sociales.

Aunque con diferencias en su IDH, los distritos de la provincia están dentro de


la categoría de Medio Desarrollo Humano (calificación superior a 0.500) a
excepción del distrito de Islay que es calificado como de Bajo Desarrollo
Humano (0.4936).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
104
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

En lo concerniente al consumo de agua potable; el agua para el consumo


humano de los centros poblados de la provincia de Islay, proviene del río
Tambo. La cobertura de este servicio es en Punta de Bombón (97.1%), Molledo
(96.9%), Mejía (90.8%), Cocachacra (90.8%), Deán Valdivia (80.2%) Islay es
el distrito que presenta una menor cobertura del servicio 62%, a pesar de que
el número de conexiones se ha incrementado de 746 en el 2007 a 1327 en el
2013.

El servicio de alcantarillado presenta menores niveles de cobertura Mollendo


80%; Punta de Bombón 77.5%, Cocachacra 46%, Deán Valdivia 33.3%, Islay
30.7% y Mejía no es atendido por SEDAPAR; en este distrito el servicio es
brindado por la municipalidad a través de una Planta de Tratamiento Aerobio
de las Aguas Residuales, coberturando al 25% de la población.

C. EDUCACION BASICA REGULAR DE ALTA COBERTURA CON MEJORAS EN


LOS NIVELES DE CALIDAD Y PRESENCIA DE UNA OFERTA FORMATIVA
SUPERIOR NO ACORDE A LAS DEMANDAS SOCIALES.

En la provincia de Islay al año 2013, existen 146 instituciones educativas, de


las cuales 62 se encuentran en Mollendo, distrito que concentra el 42.46% de
las instituciones de la provincia; seguido de Cocachacra (21.23%), Punta de
Bombón (13.01%), Deán Valdivia (12.32%), Islay (8.9%) y Mejía (2.05%).

La oferta educativa privada en la provincia (28.8%) aún es inferior a la oferta de


educación pública (71.2%); sin embargo, se registran ligeros incrementos a
nivel de los distritos entre el 2009 y 2013.

Se está registrando un proceso de reducción de la demanda educativa


(matrícula 2009 - 2013); en Cocachacra (-187 alumnos), Punta de Bombón (-
148 alumnos) y Mejía (-102 alumnos) los que han experimentado una mayor
reducción en el número de matriculados en este periodo 2009 – 2013.
Únicamente el distrito de Islay ha visto incrementada su matrícula en 74
alumnos.

La oferta educativa superior en la provincia está organizada a través de la Sede


de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa con una única carrera de
Administración, el Instituto Superior Tecnológico San Felipe y el Instituto
Superior de Educación Público Jorge Basadre y el Instituto del Valle del
Tambo. Así como la oferta de carreras técnicas por parte de SENATI –
Mollendo.

En la provincia la oferta educativa no es acorde a las exigencias y expectativas


educativas; persiste la lógica de continuar estudios profesionales en desmedro
de las carreras técnicas. Estamos ante un escenario en que el 66% de la
población escolar que egresa opta por continuar sus estudios superiores fuera
de la provincia y/o opta por integrarse a la fuerza laboral.

D. INCREMENTO EN LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA SALUD CON


DIFERENCIAS EN LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y
LOGÍSTICOS PARA LA ATENCIÓN.

Actualmente La Red de Salud Islay, tiene bajo su administración 03 Micro


redes que comprenden 12 establecimientos de salud categorizados en: 05
Centros Salud y 07 Puestos de Salud. ESSALUD atiende a través de sus tres
(3) establecimientos de salud (Hospital Nivel II y 2 Postas Medicas).

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
105
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

El problema respecto a la atención de los especialistas médicos es que ante


una eventual emergencia en horarios en que no tienen turno de atención; no se
les encuentra debido a que en muchos casos no pernoctan en la provincia; al
no ser considerada un mercado atractivo en donde puedan trabajar; además;
de manera particular.

Respecto a la cobertura de seguro de salud, Essalud cobertura al 48% de la


población, el SIS al 29% y un 23% no tiene.

La primera causa de morbilidad son las Enfermedades del Sistema


Respiratorio, que alcanza al 46.2 % marcando gran diferencia respecto a la
segunda que son las Enfermedades de Cavidad Bucal, que alcanza al 11.4 %.

E. CONSOLIDACIÓN DE LA MULTICULTURALIDAD Y LA EXPRESIÓN


DIFERENCIADA DE LA IDENTIDAD CULTURAL PROVINCIAL.

La provincia de Islay constituye un caso particular y complejo, identificar un


proceso de consolidación de una identidad cultural requiere identificar las
particularidades de asentamiento en el territorio, actividades económicas, flujos
migratorios tanto permanentes como cíclicos y temporales, entre otros
aspectos

Ver Mapa Síntesis Sociocultural PAT-D10

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
106
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CAPITULO 3
de la Provincia de Islay 2015-2025 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

MAPA SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


SOCIOCULTURAL
PAT-D10
(Ver Anexo Mapas de Diagnostico)

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
107

También podría gustarte