Está en la página 1de 9

ADULTEZ… UNA MIRADA

     

PSICOLÓGICA

 
 

Un  niño  siempre  puede  enseñar  tres  cosas  a  un  Adulto:    


A  ponerse  contento  sin  motivo,  a  estar  siempre  ocupado  con  algo  
y  a  saber  exigir  con  todas  sus  fuerzas  aquello  que  desea  
(Paulo  Coelho).  
     
Los  niños  han  de  tener  mucha  tolerancia  con  los  adultos  
(Antoine  de  Saint  –  Exupery)  
 
Llegando  a  esta  etapa  de  la  adultez,  nos  encontramos  con  que  el  ser  humano  debe  
poseer   una   estructura   psicológica   lo   bastante   cohesionada   y   estructurada   como  
para  poder  dar  cuenta  de  un  verdadero  funcionamiento  psicológico  maduro,  que  
evidencia   que   en   verdad   se   ha   llegado   a   la   etapa   adulta.   Para   poder   describir  
mejor   a   una   persona   adulta   desde   una   mirada   psicológica   es   importante  
desprenderse  de  la  tendencia  a  ligar  esta  etapa  a  una  edad  determinada,  ya  que  
nos  encontraremos  con  que  muchas  personas  que  tienen  una  edad  cronológica  de  
la   cual   se   podría   decir   que   ya   es   adulta,   no   presenta   los   comportamientos  
adecuados,  y  es  observado  como  alguien  inmaduro.    
Pero,  ¿a  qué  nos  estaremos  refiriendo  con  el  concepto  inmaduro?  Es  lo  que  vamos  
a   describir   en   la   siguiente   cartilla,   para   dar   claridad   acerca   de   aquellas  
características   psicológicas   que   configuran   a   una   persona   como   adulta,   y   con  
cuánta  madurez  se  asume  este  rol.    
Como  habíamos  apenas  mencionado  en  un  escrito  anterior,  el  ser  humano  adulto  
debería  tener  las  siguientes  características,  que  dan  cuenta  de  un  buen  estado  de  
madurez  psicológica:    
 
El  Trabajo  

La  Independencia    

La  Intimidad  
 
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
TRABAJO  
INDEPENDENCIA  

INTIMIDAD  

Antes  de  empezar  con  la  descripción  detallada  de  las  características  mencionadas,  
es  necesario  hacer  mención  a  algunos  aspectos  claves  dentro  de  la  comprensión  
del  desarrollo  psicológico  de  la  etapa  de  la  adultez.  Para  ello,  hay  que  recordar  la  
forma   en   que   los   seres   humanos   empiezan   a   estructurar   un   Self   y   un   Yo,   que  
caracteriza   como   persona   y   hace   único,   diferente   a   los   demás,   que   provee   y  
constituye  la  identidad  y  permite  saber  verdaderamente  quién  soy  yo.  
El  Self  se  va  estructurando  en  la  medida  en  que  las  personas  van  creciendo  a  partir  
de  las  primeras  relaciones  y  el  primer  vínculo  que  se  tiene  con  la  figura  materna;  
en  primera  instancia  existe  un  período  de  confusión  entre  el  Yo  de  la  Madre  y  el  
Yo   del   niño,   llevando   a   una   sensación   de   estar   fusionados   el   uno   con   el   otro;   a  
partir  de  los  cortos  períodos  de  frustración  que  la  mamá  va  teniendo  con  su  hijo  
se   independizará   el   uno   del   otro,   y   el   bebé   estructurará   su   propio   Self   y   su   propio  
Yo.   Poco   a   poco,   el   Self   y   el   Yo   se   interiorizan   en   cada   persona   para   que   pueda  
conocerse  haciendo  propios  cada  uno  de  sus  estados  psicológicos.    
Este  progreso  paulatino  va  haciendo  que  el  Yo  se  reconozca  y  se  apropie,  llegando  
al   estado   en   que   ya   puede   valerse   de   sí   mismo   para   poder   sobrevivir.   El   bebé  
necesitaba   de   su   mamá   completamente   para   poder   sobrevivir,   el   niño   ya   no  
necesita   tanto   de   su   mamá   para   poder   sobrevivir,   el   adolescente   necesita   en  
cierta   medida   a   sus   padres   para   poder   sobrevivir   psíquicamente   porque  

3
físicamente   ya   lo   puede   hacer   solo,   y   el   adulto   ya   no   necesita   de   su   mamá   para  
poder  sobrevivir.    
Por   lo   anterior,   una   gran   característica   de   una   persona   adulta   es   la   independencia  
de  su  Self  y  de  su  Yo,  que  lo  lleva  a  manejarse  de  manera  independiente.  Esto  no  
quiere  decir  que  el  afecto  y  el  amor  hacia  los  padres  se  pierda,  pero  el  adulto  ya  es  
capaz  de  distinguir  entre  lo  que  le  es  propio  y  lo  que  es  de  sus  padres.  Por  ejemplo,  
una  persona  de  29  años  que  tenga  una  relación  amorosa  con  alguien,  un  noviazgo,  
ya   debe   estar   en   la   capacidad   de   poder   sobrellevar   de   manera   autónoma   e  
independiente  su  relación.  Si  se  llega  el  caso  en  que  la  pareja  desea  salir  a  ver  una  
película   en   Cine,   ya   deben   ser   lo   suficientemente   maduros   para   tomar   esta  
decisión  por  su  propia  cuenta,  decisión  tomada  entre  los  dos  sin  la  necesidad  de  
que  medien  terceros,  los  cuales,  en  muchos  casos  son  las  madres;  el  muchacho  o  
la  muchachas  no  pueden  tomar  esta  decisión  sin  consultarlo  antes  con  su  mamá,  y  
la  decisión  depende  de  lo  que  ésta  última  mencione.  
Así   mismo,   encontramos   otros   ejemplos   como   en   el   caso   en   que   la   decisión   de  
formalizar  una  relación  y  llegar  al  matrimonio,  depende  de  lo  que  opinen  otros  y  
no  la  decisión  de  la  pareja  misma;  también  el  caso  en  el  que  las  parejas  se  casan  
pero   el   sitio   de   residencia   de   este   matrimonio   es   también   el   de   alguno   de   los  
padres  de  él  o  de  ella,  viviendo  todos  juntos   bajo   el   mismo   techo.  En  esto  hay  que  
estar  con  el  ojo  bien  abierto  intentando  descubrir  si  la  decisión  de  casarse  y  vivir  
en   el   hogar   de   alguno   de   los   padres   es   por   motivos   económicos,   lo   cual   puede   ser  
muy   cierto,   o   si   este   motivo   económico   es   apenas   una   excusa   perfecta   para   no  
desprenderse  psicológicamente  de  los  padres.    

4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Ahora   sí,   podemos   entrar   a   la   descripción   de   estas   características   que   les   he  
mencionado  con  anterioridad.    

En   los   niños   se   observa   que   el   jugar   es   un   pensar   adentro,   como   bien   lo   refiere  
Guillermo   Carvajal   (1993)1   pero,   en   paralelo,   encontramos   su   homólogo   en   el  
adulto   en   el   hecho   del   Trabajar.   El   Trabajo   no   es   un   pensar   afuera;   por   el  
contrario,   un   producto   del   pensar   interior   para   lograr   cambios   significativos   y  
productivos   en   su   ambiente   y   para   sí   mismo   haciendo   uso   de   la   creatividad,   la  
reflexión  y  el  análisis  pensante  de  las  situaciones  que  se  le  presenten.  Cuando  el  
adulto  presenta  estas  características  en  su  trabajo,  evidencia  un  estado  armónico  
de  su  interior.  Una  persona  a  la  que  le  agrada  su  trabajo,  que  es  creativo  en  él  y  
produce   de   manera   satisfactoria,   es   una   persona   que   encuentra   excelente  
estructura  psíquica,  es  coherente  con  lo  que  quiere  y  actúa  de  esta  manera.  
Una   persona   armoniosa   en   su   trabajo   presenta   características   adecuadas   de  
madurez,   ya   que   el   trabajo   implica   una   estructura   de   personalidad   organizada,  

5
creativa,   ordenada   y   que   no   idealiza   todo   el   tiempo,   sino   que   es   muy   realista   y  
está  constantemente  en  contacto  con  las  leyes  de  la  realidad,  es  capaz  de  lograr  
un  buen  nivel  de  tolerancia  a  la  frustración,  llevando  a  una  capacidad  de  espera  y  
buena   planeación.   En   últimas,   siguiendo   a   Guillermo   Carvajal,   el   Trabajo   es   un  
producto  de  un  pensar  interno  integrado  y,  al  mismo  tiempo,  genera  un  contexto  
integrado.    

Este  paso  de  la  dependencia  total  del  bebé  a  la  independencia  de  la  etapa  adulta  
conlleva  a  recordar  que  el  bebé  se  encuentra  completamente  dependiente  de  su  
figura   materna,   incluso   tiene   su   respectivo   Self   indiferenciado,   pero   que  
lentamente  se  diferenciará  en  la  medida  en  que  interactúe  con  el  mundo  exterior.  
El  niño  depende  de  su  mamá  para  que  ésta  realice  cosas  por  él:  la  mamá  camina  
por   el   bebé,   es   quien   debe   alimentarlo,   dormirlo   cuando   tenga   sueño,   consentirlo  
si   el   bebé   se   encuentra   angustiado   o   asustado;   pero   el   ser   humano   adulto   es  
capaz  de  autoabastecerse,  lo  que  antes  su  mamá  hacía  por  él.  Por  ello  es  que  se  
considera   un   ser   independiente,   desprendido   de   aquella   dependencia   infantil  
hacia  sus  padres.    
Sin   embargo,   esto   no   quiere   decir   que   el   adulto   llega   a   ser   una   persona  
totalmente  independiente,  ya  que  en  parte  va  a  necesitar  de  las  demás  personas.  
Por   ello,   Carvajal,   G.   (1993),   realiza   una   clasificación   de   los   estados   de  
dependencia.  

Dependencia   Este  tipo  de  dependencia  es  aquel  en  el  cual  el  niño  no  
Infantil   puede   vivir   sin   la   persona   que   lo   cuida   (mamá,   papá,  
abuela,   etc.)   debido   a   su   muy   bajo   nivel   de   madurez  
psicológica   y   física,   su   Self   fusionado   con   el   de   su  
mamá,   y   porque   requiere   que   los   demás   hagan   las  
cosas   por   él.   Este   tipo   de   dependencia   puede   haber  
quedado   fijado   en   una   persona   adulta,   y   es   donde   nos  
encontramos   con   alguien   que   todavía   necesita   que   los  

6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
demás  (o  alguien)  haga  las  cosas  por  él.  
Dependencia   Este  tipo  de  dependencia  es  la  propia  de  las  personas  
Adulta   adultas,   una   necesidad   de   otros   para   obtener  
abastecimiento  que  el  mismo  adulto  no  puede  hacer:  
por   ejemplo,   para   vestirse   necesita   comprar   ropa,   y  
para  comprar  esa  ropa  depende  de  que  exista  alguien  
que  la  fabrique  y  alguien  que  la  venda.  Es  un  estado  de  
interdependencia  mutua;  todos  necesitamos  de  todos  
para   poder   vivir   en   sociedad,   todos   necesitamos   que  
existan   carpinteros,   policías,   bomberos,   lustrabotas,  
ingenieros,  sacerdotes,  panaderos,  médicos,  etc.,  para  
nuestra   subsistencia   diaria.   Nadie   puede  
autoabastecerse  completamente  solo.  Aun  así  existen  
tribus   o   grupos   primitivos   que   realizan   todas   las  
funciones   para   su   subsistencia   diaria,   ellos   mismo  
cazan   para   conseguir   su   alimento,   ellos   mismos   tejen  
para   proveerse   vestuario,   fabrican   sus   propias  
viviendas,  etc.      
Dependencia   Este   tipo   de   dependencia     se   refiere   a   cómo   algunos  
Neurótica   adultos   sienten   que   su   personalidad   funciona   con   la  
idea   infantil   de   que   todavía   depende   de   otros   objetos,  
de  que  aún  se  siente  fusionado  con  otra  persona.  Es  el  
caso   de   la   pareja   que   decide   separarse   porque   la  
relación   ya   está   lo   suficientemente   deteriorada   para  
continuar,   y   en   el   momento   definitivo   de   separación,  
el   hombre   o   la   mujer   le   dice   al   otro:   No   te   vayas,  
porque   o   si   no,   yo   me   mato…   es   que   sin   ti   yo   no   puedo  
vivir…    
Este  es  un  funcionamiento  del  Yo  muy  infantil,  pero  la  
persona  no  se  da  cuenta  que  está  funcionando  de  esta  
manera.    
En   este   tipo   de   dependencia,   la   persona   tiene   la  
sensación   de   no   poder   hacer   cosas   que   ya   está  
capacitado   para   realizar   de   manera   autónoma   e  
independiente.    
La   dependencia   infantil   se   da   por   falta   de   desarrollo,  

7
mientras   que   en   este   tipo   de   dependencia,   la  
neurótica,   está   la   fantasía   de   que   este   desarrollo   no  
existió  o  desapareció.  Y  por  otro  lado,  la  dependencia  
adulta  se  da  precisamente  porque  existen  cosas  que  el  
adulto   mismo   no   puede   autoabastecerse,   por   más  
independiente  que  sea;  necesita  a  otras  personas.              

Lo  íntimo  se  puede  definir  como  lo  más  interno,  lo  más  interior.  Desde  una  mirada  
psicológica,   la   intimidad   es   un   espacio,   más   que   una   cosa.   Es   ese   espacio   que  
todos   los   mayores   tenemos   dentro   de   nuestro   psiquismo   para   poder   guardar  
contenidos   que   solamente   nos   competen   a   nosotros   mismos.   Los   niños   no  
cuentan   con   este   espacio,   por   lo   tanto   cuentan   todo.   Cuando   un   niño   tiene   un  
secreto   o   algún   contenido   psicológico   lo   puede   ir   contando   sin   reparo   ni  
prudencia,   debido   a   que   no   cuenta   con   éste   espacio   y   además   por   la   sensación  
que   tiene   de   estar   atado   psicológicamente   a   sus   padres.   Por   tanto,   el   niño   se  
imagina   que   lo   que   él   sabe   sus   padres   lo   saben   ya;   por   tanto,   no   es   necesario  
callarlo.  Se  puede  decir  que  Muchas  veces  los  niños  cuentan  cosas  que  nos  hacen  
quedar  mal  ante  otros.  ¿Será  esta  la  razón  por  la  que  se  dice  que  los  niños  y  los  
borrachos  siempre  dicen  la  verdad?  
El  niño  no  cuenta  con  las  condiciones  necesarias  para  poder  elaborar  contenidos  
psicológicos   de   manera   interna,   interiorizada,   analítica,   o   reflexiva;   por   el  
contrario,  las  personas  adultas  ya  cuentan  con  estas  condiciones,  pueden  elaborar  
sus  contenidos  de  manera  interna.  Esto  impide  al  adulto  contar  todo,  le  hace  ser  
reservado   en   muchas   cosas,   sin   tener   la   necesidad   de   estarlo   contando  
absolutamente   todo,   como   sería   el   caso   de   una   persona   chismosa,   ya   que   el  
chismoso   no   puede   guardar   dentro   de   sí   algún   contenido,   pues   siente   una   gran  
urgencia  o  necesidad  de  contarlo  todo  a  alguien.    
De   esta   manera   llegamos   al   final   de   esta   descripción   de   las   características  
psicológicas  de  ser  adulto.  Sin  embargo,  les  vuelvo  a  resaltar  que  un  adulto  ideal  y  

8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
perfecto   no   existe.   Un   Self   que   tuviera   la   total   integración   y   madurez   emocional  
no  debería  tener  dependencias  infantiles  en  ningún  momento,  no  debería  contar  
nunca  nada  a  nadie  y  no  debería  tener  espacios  de  juego.  Sin  embargo,  en  varios  
momentos   las   personas   adultas   hacemos   todo   lo   que   he   mencionado;   lo  
importante   es   que   estas   conductas   no   predominen   en   su   personalidad,   o   de   lo  
contrario  nos  enfrentamos  a  una  persona  con  un  desarrollo  psicológico  bastante  
inmaduro,  o  con  algún  tipo  de  trastorno  psicológico.    
Un  adulto  ideal  sería  aquel  que  jamás  idealice,  pero  esto  le  impediría  enamorarse,  
porque   el   enamoramiento   conlleva   a   una   etapa   inicial   de   idealización   del   otro.   Sin  
embargo,   lo   importante   es   que   la   idealización   no   prime   en   una   relación   de   pareja,  
porque   nos   enfrentaríamos   a   los   casos   de   parejas   que   llevan   algún   tiempo   de  
novios  (largo  o  corto),  pero  que  se  separan  al  poco  tiempo  de  casarse,  debido  a  
que  alguno  de  los  dos  miembros  de  la  pareja  dice  es  que  tu  cambiaste  desde  que  
nos  casamos.  Falso:  no  ha  cambiado,  sucede  que  el  otro  lo  tenía  idealizado  y  no  se  
había   dado   cuenta   de   que   es   una   persona   como   cualquier   otra,   con   defectos   y  
virtudes,  pero  solamente  había  visto  las  virtudes,  por  la  idealización.  

Espero   que   con   esta   corta   descripción   haya   una   idea   más   realista   de   lo   que  
significa   ser   adulto   y   tengamos   la   capacidad   de   analizar   el   desarrollo   psicológico  
de  una  persona  adulta,  saliéndonos  de  los  criterios  comunes  que  todo  el  mundo  
utiliza,   como   la   edad,   una   cédula   de   ciudadanía,   el   hecho   de   casarse   y   de  
conseguir  un  trabajo,  entre  otros.    

También podría gustarte