Está en la página 1de 4

Santiago de Cali, 25 de Enero de 2016

Facultad de Ciencias de la Administración


Programa de Contaduría Pública
Universidad del Valle

Profesor: Omar Montilla


Asignatura: Ética Moral Y Fe Pública

Integrantes:

 Darling Arboleda Gil


 Ximena Urbano
 Felipe Quijano

TALLER SOBRE POLÍTICA

1. Defina Política e indique cuál es su objeto de estudio.

Según lo discutido en grupo, consideramos que política es cualquier actividad


en donde se ejerza poder para la resolución de conflictos y acuerdo entre los
intereses de la sociedad, para contar con una organización y posibilitar una
convivencia armoniosa. Adicionalmente, creemos que el objeto de estudio de
la política es el poder público el cual se ejerce en un estado a una sociedad
determinada para su acuerdo o empalme de intereses y mantener un orden en
la misma.

2. ¿Es necesaria la política, para el desarrollo de un país?

Sí, consideramos que es completamente necesaria porque la política permite


que una sociedad libre pueda organizarse y de esta forma alinear sus intereses
para conseguir el desarrollo de la misma. Además, creemos que la política
permite que mediante el poder, se de una armonía que apunte hacia el
bienestar de la sociedad en general.

3. ¿Cuál es su opinión sobre las personas que ejercen la política en


nuestro país?

Consideramos que las personas que ejercen política en el país, en su gran


mayoría lo hacen con fines equivocados, es decir, el poder que les brinda la
sociedad lo utilizan para su propio beneficio con fines corruptos y no aplican el
poder para generar una armonía en la sociedad, sino que por el contrario,
mienten, engañan y roban.

Otro aspecto, que nos parece significativo considerar, es la poca participación


política de los ciudadanos en los diversos procesos y actividades
democráticas, pues a razón de ello la sociedad ha perdido intervención en las
decisiones que se toman en el país para elegir gobernantes, para formular o
construir políticas, o incluso para establecer peticiones y manifestarse sobre
diversos aspectos y acontecimientos que tienen lugar en el país.

4. ¿Cómo considera que se participa en política?, Para qué se hace? , y


que se Espera?

La participación política es un término inherente al desarrollo de la democracia


en un país pues es a través de esta participación que los ciudadanos de una
nación pueden influir o incidir en el curso político del estado y los asuntos de
este, existen dos formas de participación política, la convencional y la no
convencional, la primera es la que se ejecuta a través del sufragio la cual se
enmarca en acciones llevadas a cabo durante un proceso electoral, dentro de
estos procesos electorales encontramos distintas acciones para las cuales se
cuenta con la opinión de los ciudadanos como lo son la consulta popular, el
referendo, el cabildo abierto, la iniciativa popular, entre otros. Para la forma no
convencional de la participación política existen distintos métodos para los
cuales algunos de ellos pueden en cierta forma ir en contra de algunos de los
principios constitucionales, dentro de este encontramos las peticiones, las
manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales, el daño a la
propiedad, los sabotajes, la violencia personal, entre otros.
El ciudadano espera a través de su participación política suplir ciertas
necesidades psicológicas como lo son el reconocimiento, el poder, el prestigio
y la competencia; también espera a través de esta aumentar su bienestar
económico de cierta forma.

5. ¿Ha participado en política? , De qué forma, cuáles fueron sus


motivos; si no ha participado, porque no lo ha hecho?

Los integrantes del grupo consideran que su participación en política no ha


pasado de cumplir con el deber democrático de sufragar para la toma de
distintas decisiones políticas a nivel local y nacional, los motivos por los cuales
se ha participado de este modo es para influir en cierto grado en las
condiciones sociales, política y económicas de la ciudad o del país, con el fin
de cumplir con tan relevante responsabilidad que es la democracia, ninguno de
nosotros ha participado en la promoción de algún partido político o candidato
electoral por cuestiones de ideales diferentes a los de los políticos de turno y
poca credibilidad en el cumplimiento de sus propuestas.

6. ¿Qué opinión le merece la participación del Contador Público en


política, Considera que está preparado? , qué temas debería tratar?

Si analizamos la participación del Contador Público en política, desde la


perspectiva de ciudadano, consideramos que como profesional cuenta con las
habilidades, capacidades y conocimientos que le permiten adquirir una
posición crítica y adoptar mecanismos de acción, frente a los diversos
acontecimientos y procesos democráticos, ya sean de tipo fiscal, económico,
social, ambiental, de convivencia, etc; para así proceder a decidir de manera
responsable o a adoptar una postura.

En cuanto a la participación del Contador Público como candidato en procesos


electorales, creemos que como derecho establecido en la Constitución
Nacional, puede ser elegido. Por lo tanto se encuentra en libertad de liderar
campañas políticas o procesos electorales aspirando a ser gobernante, ya que
gracias a la diversidad de conocimientos adquiridos tanto en la etapa
universitaria como en el ejercicio de su profesión, tiene la capacidad de
elaborar programas de gobierno orientados al desarrollo territorial, estratégicos
y ajustados a la realidad y necesidades sociales; tomando como base, por
ejemplo, aspectos financieros en la elaboración de los respectivos
presupuestos, la planeación y gestión de recursos, el control de tributos, y la
ejecución.

Otra perspectiva de participación del Contador Público en política, es como


asesor o contador de las campañas, aquí consideramos, que en este espacio
es donde se puede mostrar la ética y trasparencia del Contador en ejercicio de
su profesión, pues tiene la capacidad de identificar las fuentes de los recursos,
así como controlar la gestión y utilización de los mismos, velando por los
intereses de los ciudadanos y dando cuenta de la legitimidad de los recursos al
estado.

7. ¿Considera que el Contador público debería participar en política, que


aportes podría brindar? , enuncie ventajas y desventajas de dicha
participación.

El Contador Público, como todos los ciudadanos debería participar en las


decisiones que se tomen en el país, pues es el mecanismo que permite
alcanzar grados de desarrollo, influir en el futuro del país y garantizar que se
dé cumplimiento a los derechos y libertades que posee cada individuo.

Adicionalmente, en cuanto a la participación del contador como candidato a


gobernar o a ocupar cargos públicos, consideramos que debería participar,
pero atendiendo siempre al actuar de manera transparente y ética; en este
escenario podría velar por el cumplimiento de la normatividad en el ámbito
fiscal y contable del país, podría dar fe de la información que se presenta a la
sociedad ya sea información monetaria o de tipo cualitativo y hacer una buena
gestión pública.

Las ventajas que podríamos evidenciar de esta participación del Contador


Público en política, son que gracias a sus conocimientos puede propiciar la
generación de actividades productivas, gestionar eficientemente los recursos
otorgados, dar pleno cumplimiento a las regulaciones, determinar planes de
inversión con viabilidad financiera, avanzar en la búsqueda de nuevas fuentes
de recursos, velar por otorgar información veraz y fidedigna a la sociedad y al
estado, entre otros aspectos.

Consideramos que en cuanto las desventajas de esta participación, son las


mismas de cualquier otro ciudadano, cuando en su ejercicio denota una
actuación antiética o carente de objetividad, situación en la cual se no logra
alcanzar los resultados esperados, se tergiversan los objetivos planteados y se
pasan por alto los compromisos adquiridos con la sociedad.

8. ¿Considera que existe alguna relación entre la política y la


corrupción? , justifique su respuesta.

Consideramos que la relación entre política y corrupción existe, y que está


vinculada directamente a las necesidades insatisfechas de quienes participan
de ella, como se mencionaba en la respuesta al punto número cuatro, las
necesidades presentes van desde lo psicológico hasta lo económico y
pensamos que es por dicha necesidad de satisfacción de que los principios o
ética de los participantes de la política se ven afectados, por puestos políticos
que brindan regalías de reconocimiento, poder y sobretodo dinero. En la
política dichos principios se tornan negociables con el justificante del logro de
metas personales de cada uno de los individuos participantes.

También podría gustarte