Está en la página 1de 16

Guardianes de la

democracia
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Semana 1

1. Origen y delimitación conceptal

ART 1: Colombia es un E social de derecho. Esta estructura, puede ser vista de dos formas;
- Cuantativo: es un E de bienestar ( welfare state, stato)
- Cualitativo: E constitucional democratico.

La delimitación entre ambos conceptos no es tajante; cada uno de ellos hace alusión a un aspecto específico de un mismo
asunto.

- Estado social de derecho como estado de bienestar

El estado bienestar surgió a principios de siglo en Europa como respuesta a las demandas sociales; el movimiento obrero
europeo, las reivindicaciones populares provenientes de las revoluciones Rusa. Los cuales fueron un punto fundamental
para transformar el reducido Estado liberal en un complejo aparato político- administrativo jalonador de toda la dinámica
social.

Por ello, el E social; puede ser definido como; un E que garantiza estanderes minimos que se encargen de garantizar
estanderes como:

- Salario

- Alimentación

- Salud

- Vivienda

- Educación

- Estado social de derecho como Estado constitucional democrático

El Estado constitucional democrático ha sido la respuesta jurídico- política derivada de la actividad intervencionista del
Estado. Dicha respuesta está fundada en nuevos valores-derechos consagrados por la segunda y tercera generación de
derechos humanos y se manifiesta institucionalmente a través de la creación de mecanismos de democracia participativa,
un ejercicio de poder y conprol politico.

- Fines esenciales del Estado Colombiano

ART 2: Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación la toma de
decisiones.

- Fines esenciales de la democracia participativa

El ART2, tiene como prioridad, “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan.‟ Y una de las
características esenciales del nuevo modelo político inaugurado por la Constitución de 1991.
El cual “consiste en reconocer que todo ciudadano tiene derecho no sólo a conformar el poder, como sucede en la
democracia representativa”

El principio de participación democrática expresa no sólo un sistema de toma de decisiones, sino un modelo de
comportamiento social y político, fundamentado en los principios del pluralismo, la tolerancia, la protección de los
derechos y libertades así como en una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo.

El concepto de democracia participativa lleva ínsita la aplicación de los principios democráticos que informan la práctica
política a esferas diferentes de la electoral. Comporta una revaloración y un dimensionamiento vigoroso del concepto de
ciudadano y un replanteamiento de su papel en la vida nacional.

Existen 7 mecasismos de participación ciudadana

1. Iniciativa legislativa

No se ve como un mecanismo de participación ciudadana sino de una ACCIÓN  

¿Qué es?
Una iniciativa popular legislativa y normativa es el derecho popular político de un grupo de ciudadanos de
presentar proyectos de Acto legislativo y de ley ante el congreso de la república
 ART 103
 ART 155
 Ley 1757 de 2015 
Puede ser llamado por: ministros, procurador, fiscal, altas cortes, el congreso y se usa para crear proyectos de
ley.
Se aprueba con el 5% del censo electoral.
-Iniciativa legislativa única: se da en aquellos sistemas en donde solamente tiene la iniciativa legislativa el
órgano que tiene a su vez atribuido el poder legislativo, y solo este puede iniciar el procedimiento. en los
sistemas de bicameralidad del congreso o parlamento.
-Iniciativa legislativa compartida: es aquella en la que, además del poder legislativo, la iniciativa puede partir
de otros órganos de gobierno.

- Junto al poder ejecutivo: además del poder legislativo, el poder ejecutivo, generalmente el jefe de
gobierno, puede proponer una norma con rango de ley, ya sea las ideas matrices o un articulado
específico, y que sea tramitada por el Congreso o Parlamento.

- Junto a otros órganos: se atribuye la iniciativa también a otros órganos públicos, como las Asambleas
Legislativas de los Estados de una Federación, o a la propia acción popular. También puede existir
iniciativa limitada, concedida a ciertos órganos del Estado en materias específicas, como por ejemplo, la
que se otorga a la Corte Suprema.
Quienes tienen iniciativa legislativa? 
Cualquier persona que llene un formulario en la registraduría y lo presente al congreso donde un ponente lo
propone ante los demás. Ley 5 

Como se aplica
1. Mínimo de miembros del Parlamento, Congreso o de la cámara (alta o baja) 
2. Acuerdo del Consejo de Ministros en su caso; resolución mayoritaria favorable de las Asambleas
Legislativas de los estados 
3. Número mínimo de ciudadanos que la apoyen.

2. Referendum derogatorio
Hay referendos aprobatorios y derogatorios. 
- Referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo o de una ley que no fue
adoptada por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo
aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. Este referendo se encuentra en el artículo 378 de la Constitución
como referendo aprobatorio de reformas constitucionales el cual es optativo. Para aprobar un proyecto de ley
y se puede usar para reformar la CN.
- Referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una norma que fue aprobada por el Congreso, la
Asamblea Departamental o el Concejo Municipal a consideración del pueblo para que éste decida si se deroga
la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Este tipo de referendo está estipulado en el artículo 170 de la Constitución y se utiliza para anular una ley, el
cual tiene restricciones como que no puede solicitarse para anular tratados internacionales, ni ley de
presupuesto, ni leyes de materias fiscales o tributarias. 
También en el artículo 377 se encuentra otro referendo derogatorio que hace referencia a las reformas
constitucionales, como herramienta para evitar la vulneración de los derechos fundamentales.
Dejar sin efecto un proyecto de ley.
Es convocado para que el pueblo decida, puede ser nacional, regional o local, cualquier grupo o persona puede
solicitar en la Registraduría tener la capacidad de llamar al referendo e inicia con la recolección de firmas. El
referendo es una iniciativa ciudadana. Hay excepciones de sus facultades en el caso de las leyes
presupuestales.

3. Consulta poular

¿Qué es?
Una de las manifestaciones más amplias de la democracia participativa, mediante la cual pueden someterse
asuntos de interés nacional, departamental, municipal o distrital  para que la ciudadanía defina directamente el
destino colectivo de su territorio.  Dejó de ser vinculante a pesar de ser optativa. No puede tratarse de
temas de soberanía nacional. 
Es una consulta que se hace a un grupo de ciudadanos para preguntarles si están de acuerdo con cierto
proyecto o iniciativa, no tiene que ser de orden legal únicamente. 
Como se aplica
1. Tratar asuntos  de carácter natural. 
2. Que no sea un proyecto Articulado ( un acto legislativo).
3. Que no implique modificaciones en la C.P .
4. Que no convoque una Asamblea Constituyente.

Consultas realizadas en Colombia 


Realizando consultas populares sobre asuntos de:
 Seguridad y Convivencia 
 Sobre la paz
 Medio Ambiente (erradicación de droga)
 Restricción vehicular

4. Revocatoria del mandato

¿Qué es?
La revocatoria del mandato, revocación de mandato o referéndum revocatorios un procedimiento por el cual los
ciudadanos pueden cesar de su cargo público a un funcionario electo, antes del término de su respectivo
periodo, mediante votación directa o por recolección de firmas, dependiendo de las dimensiones geográficas o
poblacionales.
A través de este procedimiento los ciudadanos mandantes pueden dar por terminado el mandato que le han
conferido a una autoridad electa, como un gobernador o alcalde. 
Ej: Caso de Boyacá. 
No es viable revocar al presidente porque se pierde estabilidad jurídica y no cumpliría con sus programas de
desarrollo. 
Como se aplica
1. Recolección de firmas 

5. Plebiscito 

¿Qué es?
- Es la convocatoria que hace al pueblo el presidente de la República, para recibir apoyo o rechazo.
-Es una herramienta para legitimar la decisión del gobierno.
- No es obligatorio, es optativo.
- Tiene que tener aprobación de las cámaras y control de constitucionalidad por medio de la Corte Consti. 
- El umbral debe superar el 13% del censo electoral.
- Ej: Plebiscito por la paz.

Como se lleva  cabo  


Ley Estatutaria 134/1994
1. presentación de la solicitud
2. el presidente debe informar al Congreso su intervención de convocar un plebiscito
3. aprobación de las cámaras y de la Corte Constitucional
4. el presidente llama a elecciones
5. fecha de la jornada de la consulta del plebiscito
6. se realiza la campaña a favor o encontra 
7. votaciones al plebiscito decide por mayoría electoral 

Limitaciones

 Ley Estatutaria 134 de 1994


Temas relacionados :
1)Con los estados de excepción
Y el ejercicio de los poderes correspondientes.
2) La duración del periodo constitucional del mandato presidencial
3) Ni modificar la Constitución Política.

 Ley Estatutaria 1757 de 2015 


1. El congreso de la República debe pronunciarse sobre la conveniencia o no de convocar un plebiscito en el
plazo máximo de un mes desde que el presidente informe esa petición.
2. No podrá versar sobre la duración del mandato presidencial.
3. No podrá modificar la constitución.
4. No puedo coincidir con otra elección.
Requisitos de trámite:
1. Firma de los ministros.
2. Informar al congreso de la república la intención, razones y posible fecha.

 Ley Estatutaria 1806/2016 No tiene limitaciones 


1. El presidente y ministros deben tener la consideración del pueblo 
2. 
- Presidente este debe informe al congreso de porqué hacer el Plebiscito 
- Periodo limitado (1 mes)
- Votación mayor al 13% (umbral)
3.Carácter vinculante  
4.Aplicable con los otros dos estatutos

6. Cabldo abierto

¿Qué es?
Reunión de mecanismo que se categoriza como derecho de petición para participar en una reunión abierta o
pública de los consejos departamental, municipales o juntas de administración local. En la discusión se
discute un tema que les compete a todos como municipio y puede desencadenar en ordenanzas y directrices. 
Como se aplica
 Respaldo del 5% de la población de los ciudadanos inscritos. 
 Asuntos de interés para la comunidad 
 No proyectos de ordenanza 
 C-180 1994

2. Etapa preelectoral

Para poder realizar los anteriores mecanismos de participación, es necesario establecer ciertos parametros
necearios como;

 Inscripción de cédulas.
 Designación de lugares de votación.
 Instalación de mesas de información.
 Conformación del censo electoral.
 Inscripción de candidatos.
 Despliegue de actividades de la campaña electoral.
 Solicitud de listas y designación de jurados de votación.
 Nombramiento de la comisión escrutadora.
 Acreditación de testigos electorales.
 Conformación de comités de seguimiento electoral.
 Elaboración, adquisición, distribución y ubicación de elementos para el día de la votación.

Algunos de estos mecanisms de participación, depende de los candidatos y de los ciudadanos.

1. Inscripción de cédulas

De acuerdo a lo consagrado por el artículo 49 de la Ley 1475 de 2011 en caso de que el ciudadano cambie de
lugar de domicilio o residencia, dicho proceso se llevará a cabo dentro del año anterior al respectivo proceso
electoral y se cerrará 2 meses antes de la respectiva jornada electoral de que se trate.

Lo anterior implica que para la elección de autoridades locales que se llevará a cabo el 25 de octubre de 2015 el
plazo para inscribir la cédula de ciudadanos que deseen conformar el censo electoral de algún municipio
finiquita el 25 de agosto de esa misma anualidad.

2. Censo electoral

De acuerdo a lo consagrado por el artículo 47 de la Ley 1475 de 2011, el censo electoral es el registro general de las
cédulas de ciudadanía correspondientes a los ciudadanos colombianos, residentes en el país y en el exterior, habilitados
por la constitución y la ley para ejercer el derecho de sufragio y, por consiguiente, para participar en las elecciones y para
concurrir a los mecanismos de participación ciudadana.
De igual manera la disposición previamente citada establece que el censo electoral es el instrumento técnico, elaborado
por la Registraduría Nacional del Estado Civil, que le permite a la Organización Electoral planear, organizar, ejecutar y
controlar los certámenes electorales y los mecanismos de participación ciudadana.

3. Campaña electoral

Artículo 34: Para efectos de la financiación y de la rendición pública de cuentas, entiéndase por campaña electoral el
conjunto de actividades realizadas con el propósito de convocar a los ciudadanos a votar en un determinado sentido o a
abstenerse de hacerlo.

La propaganda electoral constituye una de las actividades principales de la campaña y cumple la función de promover
masivamente los proyectos electorales sometidos a consideración de los ciudadanos o una determinada forma de
participación en la votación de que se trate.

4. Propaganda electoral

La propaganda electoral es una de las actividades que se desarrolla con ocasión de la campaña electoral y se encuentra
regulada por el artículo 35 de la Ley 1475 de 2011, en donde la define como toda forma de publicidad realizada con el fin
de obtener el voto de los ciudadanos a favor de partidos o movimientos políticos, listas o candidatos a cargos o
corporaciones públicas de elección popular, del voto en blanco, o de una opción en los mecanismos de participación
ciudadana.

La propaganda electoral que se despliegue valiéndose de medios de comunicación social sólo podrá ser difundida dentro
de los 60 días anteriores a la fecha de la respectiva votación, y la que se realice empleando el espacio público podrá
efectuarse dentro de los 3 meses anteriores a la fecha de los comicios.

De igual forma esta norma consagra que en la propaganda electoral sólo podrán utilizarse los símbolos, emblemas o
logotipos previamente registrados ante el Consejo Nacional Electoral.

FORO

Qué efectos cree usted que podría tener una mayor participación ciudadana en los procesos electorales en
Colombia? ¿Qué estrategias podrían plantearse para contrarrestar el abstencionismo en los comicios
electorales? 

Bien cmo pudimos ver a lo largo de estas acyividades, existen unos mecanismos de participaci´pn ciudadana y
que de acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos de participación del
pueblo en ejercicio de su soberanía, según lo anterior existen 7 tipos de mecanismos de particiacón. Como lo
son:
1. Voto
2. Plebisito
3. Referendum
a. Derogatorio
b. Aprobatorio
4. Consulta popular
5. Cabildo abierto
6. Iniciativa popular legislativa
7. Revocatoria del mandato

De igual forma, los reglamentos de los mecanismos de participación, estan reglamentados bajo la Ley 134 de
1994, donde se exponen cada unos de los pasos, requerimientos y estabas de como se deben implementar dichos
mecanismos de participación ciudadana.
Dando respuesta a la primera pregunta, de que si se podría tener una mayor participación ciudadana en los
procesos electorales que re han realizado en todo el territorio colombiano, mi respuesta es Si. Cabe resaltas que
como dece el ART 1 de la cosntitución “Colombia es un estado social de derecho”, es decir que este cuenta con
una particiapación ciudadana democratica y libre es decir que este puede expresar sus opiniones y libertades sin
ninguna restrición. Por ello a traez de los distintos mecanismos de participación los colombianos podran
mostrar al gobierno que tan deacuerdo estan con sus mandatos. Pero para ello es necesario que se implementen
un mayor conocimento de estos con el fin de que los ciudadanos a la hora de poder participar sepa cual es la
función que cada uno cumple. Respetco a la segunda pregynta, creo que es pertinente que el gobierno realice
videos o panfletos dictactios informativos que llamen la atención de los ciydaddadosn con el fin de que esos
aprendan de los 7 mecanismos de participación y de esta forma no exixts un alto porsentaje de abstención. De
igual manera pienso que se debe implementar el voto obligatorio; como lo han hecho distintos paises como;
Australia, Brazil, Argentina, Bolivia, entre otros. Imlemenrando lo anterior, se puede garantizar un mejor
manejo del gobierno y garantizar una democracia adecuada y plena.

Semana 2

1. Prevención electoral

Se encentran ART y LEYES que se encargna de describir cuales son los pasos para la prevenció electoral.
- La Ley 599 de 2000 o código penal colombiano contempla 11 modalidades de delitos contra los mecanismos de
participación democrática
- Artículo 386. Perturbación de Certamen Democrático: el ciudadano que por medio de maniobra engañosa perturbe
o impida votación pública.
- Artículo 388. Fraude al Sufragante: El que mediante maniobra engañosa, obtenga que un ciudadano vote por
determinado candidato, partido o corriente política.
- Artículo 389. Fraude a Inscripción de Cédulas: delito conocido como trashumancia (trasteo de votos), que se da
cuando por medios indebidos se desplazan a ciudadanos habilitados para votar a un lugar diferente al que residen.
- Artículo 390. Corrupción al Sufragante: quien prometa, pague o entregue dinero o dádiva a un ciudadano o a un
extranjero habilitado por la ley para que consigne su voto en favor de determinado candidato, partido o corriente
política, vote en blanco, o se abstenga de hacerlo.
- Artículo 391. Voto Fraudulento: El que suplante a un ciudadano o a un extranjero habilitado por la ley, o vote más
de una vez, o sin derecho consigne voto en una elección, plebiscito, referendo, consulta popular, o revocatoria del
mandato.

2. Inscripción de candidaturas

Por regla general la inscripción es el acto voluntario mediante el cual el candidato adquiere un compromiso
político y jurídico con la sociedad. Los ciudadanos que aspiren a participar como candidatos en las elecciones
de cualquier tipo o naturaleza, deberán inscribir sus nombres en las condiciones y términos establecidos por la
Ley 1475 de 2011.

- Inscripción de candidaturas y regla para la equidad de géneros

La inclusión de una regla concreta en la Ley Estatutaria 1475 de 2011 sobre el porcentaje mínimo de
participación femenina en las listas “donde se elijan 5 o más curule”

- La inscripción de grupos significativos de ciudadanos

Los candidatos de los grupos significativos de ciudadanos serán inscritos por un comité integrado por 3
ciudadanos, el cual deberá registrarse ante la correspondiente autoridad electoral cuando menos 1 mes antes de
la fecha de cierre de la respectiva inscripción.

Solicitar a la autoridad competente el formulario de acuerdo con la corporación a la que aspire, diligenciar lo
correspondiente a los datos de los integrantes del comité, así como el nombre del comité y los nombres de los
candidatos a quienes los ciudadanos a través de su firma van a apoyar en las elecciones.
- Polizas de seriedad para la Inscripción de candidaturas

Artículo 9: Los candidatos no inscritos por partidos o por movimientos políticos deberán otorgar al momento
de la inscripción una póliza de seriedad de la candidatura por la cuantía que fije el Consejo Nacional Electoral,
la cual no podrá exceder el equivalente al uno por ciento del fondo

- Inscripción de la candidatura del voto en blanco

Artículo 28: Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que decidan promover el voto en
blanco y los comités independientes que se organicen para el efecto, deberán inscribirse ante la autoridad
electoral competente para recibir la inscripción de candidatos, de listas 

- Candidatos de la coalición

El candidato de coalición será el candidato único de los partidos, movimientos y grupos significativos de
ciudadanos que participen en ella. Igualmente será el candidato único de los partidos y movimientos con
personería jurídica que aunque no participen en la coalición decidan adherir o apoyar al candidato de la
coalición.

- Reglas previas a la inscripción del candidato de la coalición

Mecanismo por medio del cual se efectúa la designación del candidato.


Programa que va a presentar el candidato a gobernador o alcalde
Mecanismo medieante el cual se financiará la campaña
Determinar mecanismos mediante el cual formarám el tema en los casos en que hubiere luggar a reemplazar al
elegido

- Carácter vinculante del acuerdo de coalición

Parrafo 2 ART 26 DE LA LEY 1475 DE 2011


La suscripción del acuerdo de coalición tiene carácter vinculante y por tanto, los partidos y movimientos
políticos y sus directivos, y los promotores de los grupos significativos de ciudadanos no podrán inscribir, ni
apoyar candidato distinto al que fue designado por la coalición

- Modidicación de las inscripciones

Artículo 31: La inscripción de candidatos a cargos y corporaciones de elección popular sólo podrá ser
modificada en casos de falta de aceptación de la candidatura o de renuncia a la misma, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha de cierre de las correspondientes inscripciones

- Competencias para realizar las modificaciones de candidatos

Los competentes para solicitar modificaciones de los candidatos son los partidos, movimientos o coalición que
inscribió al candidato o grupo inscriptor, éstas serán exclusivamente por muerte, renuncia, no aceptación a la
candidatura o adición de renglones; se hará durante los cinco días hábiles después del cierre de las
inscripciones.

- Periodos de inscripción de las candidaturas


El artículo 30 de la Ley 1475 de 2011 reglamentó los períodos de inscripción de los candidatos y las listas a
cargos y corporaciones de elección popular, señalando que durará 1 mes y que se iniciará 4 meses antes de la
fecha de la correspondiente votación.

- ¿Quiénes no podran ser inscritos como candidatos?

Aquellos candidatos que sufrieron pérdida de derechos políticos, lo cual se comprueba mediante la certificación
expedida por la autoridad judicial competen

Los candidatos que no aceptaron la candidatura, esto se demuestra por medio del acta de inscripción y
aceptación de la candidatura.

- Procedimientos de inscripción de candidaturas

Con el aval de un partido o movimiento político con personería jurídica reconocida por el Consejo Nacional
Electoral, o con el apoyo de un grupo significativo de ciudadanos, caso en el que se requiere aportar el total de
firmas correspondiente, así como la póliza de seriedad; igualmente es necesario diligenciar el formulario E-6
para la inscripción de candidatos y la constancia de aceptación de candidatura, de acuerdo con el cargo o
corporación a que aspire.

Entregar el programa de gobierno, este requisito aplica sólo para los candidatos a gobernador y alcalde (artículo
259 de la Constitución Política de Colombia y artículo 1 de la ley 131 de 1994)

- Lugar de inscripción de la candidatura

Los candidatos a gobernaciones o asambleas departamentales deben realizar la inscripción ante los delegados
departamentales del registrador nacional del estado civil del respectivo departamento.

- Inscripción de listas por los representantes legales

El aval para la inscripción debe ser expedido por el representante legal, sino debe anexar el acto (resolución,
carta o poder) mediante el cual el representante legal delegó esta función

- Formularios utilizados en el proceso de inscripción

Formulario E-6

- Divulgación de las candidaturas y de la lista de candidatos

Artículo 33: Dentro de los 2 días calendario siguientes al vencimiento del término para la modificación de la
inscripción de listas y candidatos, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral
publicarán en un lugar visible de sus dependencias y en su página en Internet, la relación de candidatos a cargos
y corporaciones públicas de elección popular cuyas inscripciones fueron aceptadas.

3. Propaganda electoral y acceso a los medios de comunicación

- Medios de comunicación y democracias

Ejercicio de la propaganda electoral tiene sustento constitucional en los artículos 20 y 111 de la política en
virtud de los cual es se garantiza a toda persona la libertad expresaría difundir sus pensamientos u opiniones y
se reconocen los partidos y movimientos políticos con personas jurídicas qué tienen derecho a utilizar los
medios de comunicación Que hagan uso del electromagnético en todo tiempo .
- Definición de propaganda electoral y periodo en el que se puede realizar

El artículo 34 de la Ley 1475 de 2011 que precisa el concepto de campaña electoral, establece que la
propaganda electoral constituye una de sus principales actividades y señala que la función de la propaganda de
este tipo es “promover masivamente los proyectos electorales sometidos a consideración de los ciudadanos o
una determinada forma de participación en la votación de que se trate.

o Realizarse mediante cualquier forma de publicidad


o La propaganda a través que los medios de comunicación, únicamente podrán realizarse dentro de los 60
días anteriores a la fecha respectiva de la votación
o En la propaganda electoral sólo podrán utilizarse los símbolos, emblemas o logotipos previamente
registrados ante el Consejo Nacional Electoral por los partidos, movimientos políticos, grupos
significativos de ciudadanos, coaliciones o comités de promotores.

- Porpaganda electoral de expetativas

o Vallas publicitaria
o Afiches
o cuñas radiales
o panfletos/ brochure
o Sorteos de horario en la cual será transmitido la propaganda

4. Consultas como mecanismo de democracia interna y nos agrupaciones políticas

Son mecanismos de participación democrática y política que los partidos y movimientos políticos con
personería jurídica y/o grupo significativos de ciudadanos pueden hacer uso para adoptar decisiones internas o
para escoger sus candidatos propios o de coalición.

- Internas: aquellas en las que pueden participar los miembros de la organización política que están registrados
- Populares: pueden participar todos los ciudadanos inscritos en el censo electoral
- Interpartidistas: son consultas internas o populares convocadas por una alianza de partidos o movimientos
político

- Obligatoriedad de las consultas

Dos reglas
1. Los precandidatos que opten por participar en la consulta quedan inhabilitados para presentarse a la misma
elección por otra agrupación política.
2. Los grupos políticos, sus directivos, promotores y precandidatos no pueden apoyar candidatos distintos a los
seleccionados mediante la consulta, salvo en los casos de muerte o incapacidad absoluta de estos
Es una circulo, siempre se vuelve a repetir

Solicitud de afiliación: la Resolución No. 1839 de 2013 consagra que los ciudadanos realizarán la solicitud de
afiliación ante la respectiva organización política con personería jurídica de manera presencial, mediante
formato impreso o por medios electrónicos, siempre y cuando estos últimos se autentiquen a través de la huella
dactila

Desafiliación: según Resolución No. 1839 de 2013 para que opere la desafiliación se requerirá en todos los
casos que exista una manifestación de la solicitud en tal sentido por parte del afiliado, con los mismos requisitos
exigidos para las solicitudes de afiliación. La desafiliación operará desde el mismo momento en que el asociado
comunique su decisión a la organización política; también procederá la desafiliación por la cancelación de la
cédula de ciudadanía o limitación de los derechos políticos de éste, o cuando sea expulsado del partido,
movimiento o agrupación política. Las solicitudes de afiliación o desafiliación deberán ser presentadas
directamente a los partidos, movimientos y agrupaciones políticas.

5. Escrutinios

Los escrutinios son actuaciones administrativas que permiten determinar el resultado final de las votaciones, y
conforme a ello, declarar la elección, establecer el número de curules a asignar a los partidos y los candidatos
acreedores de las mismas; por último, ordena la expedición de las credenciales correspondientes.
Hay 3 ùestos de escrutinio

Votación en la se establece cerca a su lugar de residencia

6. Testigos electorales

Los testigos electorales tienen como finalidad vigilar el proceso de votación y de los escrutinios para garantizar
la pureza y la publicidad de éstas. Son designados por los partidos y movimientos políticos 

- Solicitud de acreditación
Quienes tienen derecho a postular testigos electorales deberán solicitar su acreditación ante la autoridad
electoral comisionada según la respectiva circunscripción electoral a más tardar diez días calendario antes de la
fecha de la elección.

7. Tribunales de garantía

Hay distintas funciones de tribunales de garantias


1. Monitorear y verificar el origen, monto y destino de los ingresos y egresos de las Campañas, así como el
cumplimiento de las normas sobre publicidad electoral en los procesos electorales.
2. Adelantar las indagaciones a que haya lugar, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas vigentes para
los procesos electorales, para lo cual podrán comisionar a sus propios funcionarios o a los de la Organización
Electoral
3. Formular recomendaciones a las autoridades administrativas y de policía encargadas de velar por la normalidad
del proceso electoral, conducentes a garantizar el normal desarrollo de los comicios electorales y la pureza del
sufragio.

Semana 3

1. ¿Quienes deben rendir los informes?

¿Quiénes deben rendir informes de ingresos y gastos de las campañas?

- Los candidatos inscritos, sin excepción alguna


- Los precandidatos que aspiren a ser candidatos cuando sean inscritos por los partidos y movimientos políticos para
participar en las consultas populares.
- Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica:
o Cuando realicen consultas para la toma de decisiones o para la selección de candidatos.
o Cuando inscriban candidatos a cargos o corporaciones de elección popular.
- Los comités promotores del voto en blanco.

¿Ante quién deben los candidatos presentar el informe de ingresos y gastos?


- Los gerentes de campaña y candidatos deberán diligenciar los informes individuales de ingresos y gastos de sus
campañas y presentarlos ante los respectivos partidos, movimientos políticos o grupos significativos de
ciudadanos, dentro del mes siguiente a la fecha de votación. (Inciso 5 Art. 25 Ley 1475 de 2011)
- Los candidatos (independientes), inscritos por movimientos sociales o grupos significativos de ciudadanos
- Cuando se trate de comités independientes promotores del voto en blanco, el vocero y los representantes serán los
encargados de consolidar el informe para posteriormente rendirlo frente a la autoridad electoral ante quien se
inscribió el comité.

¿Quién y en qué momento se designa al responsable de la lista inscrita por movimientos sociales o grupos
significativos de ciudadanos?

Para el caso de listas inscritas por Grupos Significativos de Ciudadanos y Movimientos Sociales, se debe tener
presente que el responsable debe ser nombrado o designado por el Comité integrado por tres ciudadanos en el
momento de la inscripción

¿Ante quién y cómo deben presentar el informe los partidos y movimientos políticos?

En virtud de la Resolución 3097 del 05 de noviembre de 2013, expedida por el Consejo Nacional Electoral, los
partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos presentarán ante el Consejo Nacional
Electoral - Fondo Nacional de Financiación Política, los informes consolidados de ingresos y gastos de las
campañas electorales en las que hubieren participado, en formato electrónico a través del Software aplicativo
"CUENTAS CLARAS"

¿En qué fecha deben presentar el informe los candidatos a la organización política?

Los informes individuales de ingresos y gastos de campaña deberán ser presentados, dentro del mes siguiente a
la fecha de votació

2. ¿Para qué rendir el informe de ingresos y gastos?

Para garantizar la transparencia de la información, la moralidad y la igualdad.

¿Qué documentos deben diligenciar y presentar los candidatos ante la organización política?

Cada uno de los candidatos, gerentes de campaña o integrantes de lista de manera individual y por separado, deberá
plasmar el informe de su campaña en el formulario 5.B y anexos, de manera obligatoria, a través del Software Aplicativo
"Cuentas Claras", y en medio físico, para lo cual el sistema tomará las partidas del libro de ingresos y gastos de la
campaña, luego de generar las cifras al formulario y anexos respectivos

¿Qué información debe procesar y diligenciar a través del software aplicativo "Cuentas Claras", por parte de los
partidos y movimientos políticos, para presentar los informes públicos?

- Formulario 5 B y anexos de cada uno de los candidatos.


- Formulario 7 B, y anexos, de tal manera que refleje el consolidado de los informes presentados por los
integrantes de la lista.

¿Qué información debe procesar y diligenciar a través del software aplicativo "Cuentas Claras", el responsable de
la lista cuando se trate de movimiento social o grupo significativo de ciudadanos, para presentar los informes
públicos?

- Formulario 5 B y anexos de cada uno de los candidatos.


- Formulario 7 B, y anexos, de tal manera que refleje el consolidado de los informes presentados por los
integrantes de la lista.
¿Qué documentos debe presentar en medio físico el responsable del movimiento social o grupo significativo de
ciudadanos, ante las autoridades electorales?

- Formulario 5 B y anexos de cada uno de los candidatos.


- Formulario 7 B, y anexos, de tal manera que refleje el consolidado de los informes presentados por los
integrantes de la lista

- Original del Libro de ingresos y gastos con sus respectivos documentos y soportes contables.

¿A partir de qué fecha se pueden recaudar contribuciones y realizar gastos de campaña?

- Durante los 6 meses anteriores a la fecha de la votación. 


- Podrán hacerlo a partir de la fecha de su inscripción.

¿Cómo se debe proceder cuando el candidato no cumplió con el registro de los libros de ingresos y gastos de la
campaña?

El contador de la campaña deberá obtener las cifras del informe directamente de los soportes contables, dejando la
constancia o anotación sobre tal situación en el formulario de rendición de cuentas en el espacio destinado para la fecha
del registro del libro

¿Por cuánto tiempo se deben conservar los libros, facturas, comprobantes de contabilidad y demás documentos
que soporten la información financiera y contable de las campañas electorales?

- Estos documentos se deben conservar físicamente por parte del candidato, o por parte del responsable de la lista
cuando se trate de listas independientes, por un término mínimo de 5 años, para efectos de la realización de las
auditorías externas señaladas en el artículo 49 de la Ley 130 de 1994

- Con posterioridad a dicho término deberán conservarse microfilmados por un término no inferior a 10 años

¿Qué sucede con los ingresos y gastos en que incurrió la campaña con anterioridad al registro de los libros de
contabilidad?

Se debe presentar por escrito la relación de los ingresos y gastos en que se haya incurrido hasta el momento del registro
del libro y con posterioridad debe anexarse por parte de los candidatos al informe de ingresos y gastos de su campaña. 

3. ¿Quiénes deben acreditar el sistema de auditoría interna?

Los partidos, movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos. Art. 49 de la Ley 130 de
1994 y Art. 2 Res. 3476 de 2005

¿Cómo se acredita el sistema de auditoría interna?

Los partidos, movimientos políticos, movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos comunicarán por escrito
al Consejo Nacional Electoral - Fondo Nacional de Financiación Política, la adopción del mismo y anexará el documento
que contenga el procedimiento adoptado con esta finalidad, de conformidad con la Resolución No. 3476 de 2005

¿Quién ejerce la auditoría externa?

La Registraduría Nacional del Estado Civil contratará de acuerdo con las normas vigentes, un sistema de auditoría
externa que vigile el uso dado por los partidos, movimientos o candidatos, a los recursos aportados por el Estado para
financiar sus gastos de sostenimiento y sus campañas.

¿Qué documentos debe presentar a la auditoría externa el candidato?


Todos los documentos que soportaron la información financiera de la campaña, y todos aquellos que demuestren el uso
dado a los dineros públicos aportados por el estado como reposición.

¿Qué requisitos se deben reunir para acceder a los recursos estatales?

- Presentar los Informes de Ingresos y Gastos de las campañas, a través del Aplicativo “CUENTAS CLARAS”. Para el
caso de los GSC, adicionalmente, se requiere en medio físico.
- No sobrepasar la suma máxima fijada por el Consejo Nacional Electoral para los gastos de la respectiva campaña

¿Cómo proceder cuando se presenten transferencias de recursos o ayudas en especie por parte de las agrupaciones
políticas hacia los candidatos?

El candidato deberá reportar en su informe la cuantía exacta que le haya transferido el partido o movimiento que lo
avaló, a su vez el partido o movimiento cuando rinda su informe anual al Consejo Electoral, deberá reportar la
transferencia. La cuantía que reporta el candidato como transferencia debe coincidir exactamente con la que reporta la
organización política, al CNE.

¿Quiénes pueden solicitar de manera justificada anticipos ante el Consejo Nacional Electoral?

Los partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos que inscriban candidatos.

¿Hasta qué monto?

Hasta el 80% de la financiación estatal.

¿Quién debe suscribir la solicitud de anticipos ante el C.N.E?

El Representante Legal

¿Término para que las organizaciones políticas presenten la solicitud de anticipo ante el C.N.E?

A más tardar el último día de inscripciones de candidatos, según el respectivo calendario electoral

¿Se debe reportar en el informe de ingresos y gastos el valor correspondiente al anticipo otorgado por el Estado?

Sí, toda vez que se trata de dineros entregados por el Estado para que sean invertidos en la campaña, el candidato
deberá reportar en su informe la cuantía que recibe en el código correspondiente a dineros públicos. Así mismo, las
organizaciones políticas en el informe consolidado.

4. ¿Qué formularios debo utilizar para la rendición de los informes de campaña?


- Por parte de los candidatos: Formulario 5 B y anexos
- Por parte de las agrupaciones políticas Formulario 7 B, y anexos,

¿Cuáles obligaciones se tienen para acceder a los recursos estatales?

Los grupos significativos de ciudadanos, además de enviar la información a través del Aplicativo “CUENTAS CLARAS”,
están en la obligación de presentarlo en medio físico ante el C.N.E. - Fondo Nacional de Financiación Política.

¿Quién es el responsable de la entrega de las claves, a los representantes legales de las organizaciones políticas para
acceder al aplicativo "CUENTAS CLARAS"?

El administrador del sistema para el C.N.E. Art. 6 Res. 3097 de 2013).


¿Quién es el responsable de la entrega de las claves, a los candidatos para acceder al aplicativo "CUENTAS
CLARAS"?

Las organizaciones políticas, adoptando las medidas pertinentes para garantizar el cumplimiento del proceso de la
rendición de cuentas. (Art. 6 Res. 3097 de 2013).

¿Quiénes deben suscribir los formularios, anexos y dictámenes que hacen parte de los informes de ingresos y gastos
de campaña?

Deberán ser suscritos por el representante legal del partido, movimiento político o grupo significativo de ciudadanos,
auditor, contador y candidato

¿En qué casos opera el desbloqueo de las claves?

En los casos de presentación extemporánea de informes de ingresos y gastos de campaña, levantamientos de renuencia
y correcciones por inconsistencias o falta de información, requeridas por parte de los contadores encargados de la
revisión, vinculados al Fondo Nacional de Financiación Política.

¿Ante quién se solicita el desbloqueo de la clave cuando se presente alguna de las anteriores situaciones?

Ante el Fondo Nacional de Financiación Política 

¿Durante qué término se reactivará la clave para tales efectos?

Por el término de un (1) mes, contado a partir de la recepción de la solicitud por parte del representante legal del
partido, movimiento político y grupo significativo

También podría gustarte