Está en la página 1de 5

“La teta asustada”

Presentado por
Sandra Johana Arévalo Ramírez ID 682 556

Tutor
Sandra Patricia Echeverry Giraldo
NRC 5458

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Sede Kennedy
Psicología
Bogotá
2020
“La teta asustada”

La película está basada en el libro Entre Prójimos: el conflicto armado interno y la

política de la reconciliación en el Perú del antropólogo Kimberly S. Theidon, (2018) la

película aborda las consecuencias sociales y los traumas que dejó uno de los períodos más

sangrientos en la historia del Perú, el relacionado con la organización guerrillera Sendero

Luminoso y la represión que el ejército y la policía también operaron contra la población civil

durante los años ochenta y noventa.

Sendero Luminoso (nombre oficial completo del Partido Comunista del Perú en el

camino luminoso de Mariátegui) es una organización guerrillera peruana de inspiración

maoísta (con conexiones ideológicas referibles a las guerrillas del ejército rojo chino creado

por Mao Tse Tung en 1934) fundada entre 1969 y 1970 por Abimael Guzmán tras una

separación del Partido Comunista del Perú - Bandera Roja (PCP-BR).

Se propone subvertir el sistema político peruano y establecer el socialismo a través de

la lucha armada.

En junio de 1979, el ejército reprimió severamente las manifestaciones por la

educación gratuita: según datos oficiales, 18 personas fueron asesinadas, pero las

estimaciones no gubernamentales sugieren varias docenas de muertes. Este evento condujo a

una radicalización de las protestas políticas en el campo y finalmente condujo al estallido de

la lucha armada. Después del comienzo de esta lucha armada, los nuevos reclutas de Sendero

Luminoso son generalmente campesinos con poca politización en lugar de activistas que están

realmente politizados.

Después de una fase inicial hecha sólo de acciones simbólicas y ataques a la

propiedad, como colgar perros y prender fuego a antenas eléctricas, en mayo de 1981 Sendero

Luminoso lanzó su primera acción militar en Chuschi, en la región de Ayacucho, seguida


rápidamente por muchos otros siempre en la misma región . En esta etapa obtuvo el apoyo de

las comunidades quechuas. Asesinados sin piedad, pero hasta entonces las víctimas eran

principalmente personas impopulares, como terratenientes, policías y otros explotadores

locales. Se las arreglaron para reclutar fácilmente a jóvenes de comunidades rurales,

especialmente estudiantes. Pero ya en 1982, las comunidades locales comenzaron a

distanciarse del autoritarismo del Sentiero Luminoso. En diciembre de 1982, los ataques de

Sendero Luminoso provocaron una fuerte reacción de represión por parte del ejército y la

policía; comenzó uno de los períodos más sangrientos en la historia del Perú.

Los civiles estaban cada vez más involucrados en enfrentamientos armados entre el

Camino de la Luz y el estado peruano. Si no cumplían con las demandas del ejército, serían

tratados como terroristas y, a menudo, exterminados en terribles masacres. Si no ayudaron, o

simplemente no se sometieron a Light Path, fueron acusados ​de ser soplones y corrieron el

riesgo de represalias por el otro lado. Esta situación fue particularmente brutal hasta 1985:

5567 personas fueron asesinadas en solo dos años, el 96% de ellas civiles. A partir de 1985, el

ejército desarrolló un estilo de represión más selectivo, evitando la carnicería previa. Bright

path, por su parte, también se expandió en la capital, Lima, en el departamento de Junín y

Puno.

Dentro la película vemos centrada la historia en Fausta quien es una joven que vive

con su anciana madre en un barrio pobre en las afueras de Lima. Todos los días las dos

mujeres se comunican cantando y la madre le recuerda que, después de haber nacido en los

años del terrorismo senderista en el que la violación estaba en la agenda, fue amamantada con

la "leche del dolor" y destinada a contraer la enfermedad de la "teta asustada", la enfermedad

del miedo que roba el alma. Por esta razón, Fausta ha convertido su cuerpo en un terreno real:

incapaz de liberarse del terror contra los hombres, ha insertado una papa en la vagina como
escudo para evitar que alguien lause con violencia. La muerte de la madre la empuja hacia un

largo viaje personal que la llevará a enfrentar sus miedos y conquistar la libertad.

Time Out, (2010) en su crítica a la película hace referencia a que Claudia Llosa

documenta con ternura el lento y surrealista proceso de rehabilitación personal y comunitaria

en una película que busca poner fin al dolor de la guerra civil de una nación.

De hecho inicia con comienza con una muerte, de hecho es un himno a la vida, en el

que somos testigos de numerosos y exuberantes matrimonios, en una cultura en la que todo se

casa: vida y muerte, muerte y fertilidad. La trama de la película también se basa en la noción

de transmisión: Lima vive entre las tradiciones y el idioma quechua, por un lado, y la

modernidad, por otro, sin contradicciones.

En la entrevista que le han hecho a Llosa (2009) Hablando sobre la enfermedad

comenta Fue difícil encontrar estudios sobre esta enfermedad y otras enfermedades

relacionadas con la guerra. Sin embargo, es un síndrome real, que es fuerte en la imaginación

andina, pero en Lima no es tan explícito, no se habla abiertamente, tal vez por miedo, a pesar

del hecho de que existen datos científicos que respaldan su existencia. Los psicoanalistas y

psicólogos aceptan esta enfermedad aunque no pueden tratarla con los medios de su

profesión, sino que utilizan el mítico universo andino para comunicarse con las víctimas.

Referencias

Biglione, E. (2008). Sendero Luminoso, fragilidad institucional y socialismo del siglo XXI en

el Perú. Lazzari, G. y Ñaupari, H. Políticas Liberales Exitosas II Soluciones para

superar la pobreza, 13-34. Recuperado de ​http://www.cisle.org.mx/PDF/politicaliberal

es.pdf#page=13

Llosa, C. (06 de mayo del 2009). Claudia Llosa e la tetta spaventata. News Cinecitta.

Recuperado de ​https://news.cinecitta.com/IT/it-it/news/54/62256/claudia-llosa-e-la-te
tta-spaventata.aspx

Theidon, K. (11 julio 2018). Exploring civil wars and their legacies. Recuperado en

www.kimb​erlytheidon.com

Time Out, (27 de abril 2010). The Milk of Sorrow. Time Out In. Recuperado en

https://www.ti

meout.com/london/film/the-milk-of-sorrow

También podría gustarte