Está en la página 1de 24

CLASE INTRODUCTORIA

*3 faltas seguidas  libre

*Talcahuano 550. De 07:30 a 13:30

*Leer:

-Reglamento para la Justicia Nacional

-Código Procesal

-Ley de amparo. Ley 16986

-Ley 24901 (hoy). En el ´83 fue muy importante en el tema de la discapacidad

-Capacidad. Capacidad restringida. Ver por el nuevo código.

-3 libros de Seda

-Persona con discapacidad. Es importante tener el CUD.

-Despacho, proveido, auto  rsta del Juez

-Días de nota. Martes y viernes. Si el expte no está en letra dejo nota para que no corra el
plazo.

-Art 8 de la Ley de Amparo

-Primer traslado (cedula soporte papel). Después es digital

CLASE I
15/03/2017

La doc que se presenta en los procesos (ejemplo: alimentos, divorcio, amparo, sucesión,
información sumaria) debe ser original.

Siempre que este a Despacho/No este en letra/ministerio legis (no se puede ver) un expte hay
que avisar a Naty que deje nota en el mismo.

Reglamento para la Justicia Nacional. Leer

CARGO (constancia de recepción de los escritos). Tiene la fecha y hora en la que se deja el
escrito. Debe estar firmado y suscripto por la parte.

FIRMA: del patrocinante, de la parte, del prosecretario administrativo

SELLO MEDALLA:

OFICIO 400: oficios informes en los que el letrado tiene la posibilidad de sellarlo y diligenciarlo.
Art. 400 (Código Procesal). - Los pedidos de informes, testimonios y
certificados, así como los de remisión de expedientes ordenados en el juicio,
serán requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el
letrado patrocinante con transcripción de la resolución que los ordena y que fija
el plazo en que deberán remitirse. Deberá, asimismo, consignarse la prevención
que corresponda según el artículo anterior.
Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que
tuvieren por único objeto acreditar el haber del juicio sucesorio, serán
presentados directamente por el abogado patrocinante, sin necesidad de previa
petición judicial.

Deberá otorgarse recibo del pedido de informes y remitirse las contestaciones


directamente a la secretaría con transcripción o copia del oficio.

Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo


establecido en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su
responsabilidad disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte.

Art 8 Ley de Amparo


Artículo 8º — Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad
que corresponda un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y
fundamento de la medida impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del
plazo prudencial que fije. La omisión del pedido de informe es causa de nulidad
del proceso.

El requerido deberá cumplir la carga de ofrecer prueba en oportunidad de


contestar el informe, en la forma establecida para el actor.

Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no


habiendo prueba del accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro
de las 48 horas, concediendo o denegando el amparo.

Beneficio de litigar sin gastos. Ver Cap del Cod Procesal. Se inicia en paralelo con el expte
principal.
CAPITULO VI - BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS

PROCEDENCIA

Art. 78. - Los que carecieren de recursos podrán solicitar antes de presentar la
demanda o en cualquier estado del proceso, la concesión del beneficio de litigar
sin gastos, con arreglo a las disposiciones contenidas en este capítulo.

No obstará a la concesión del beneficio la circunstancia de tener el peticionario


lo indispensable para procurarse su subsistencia, cualquiera fuere el origen de
sus recursos.

REQUISITOS DE LA SOLICITUD

Art. 79. - La solicitud contendrá:

1) La mención de los hechos en que se fundare, de la necesidad de reclamar o


defender judicialmente derechos propios o del cónyuge o de hijos menores, así
como la indicación del proceso que se ha de iniciar o en el que se deba
intervenir.

2) El ofrecimiento de la prueba tendiente a demostrar la imposibilidad de


obtener recurso. Deberá acompañarse el interrogatorio de los testigos y su
declaración en los términos de los artículos 440 primera parte, 441 y 443,
firmada por ellos.
En la oportunidad prevista en el artículo 80 el litigante contrario o quien haya
de serlo, y el organismo de determinación y recaudación de la tasa de justicia,
podrán solicitar la citación de los testigos para corroborar su declaración.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

PRUEBA

Art. 80. - El juez ordenará sin más trámite las diligencias necesarias para que la
prueba ofrecida se produzca a la mayor brevedad y citará al litigante contrario o
a quien haya de serlo, y al organismo de determinación y recaudación de la
tasa de justicia, quienes podrán fiscalizarla y ofrecer otras pruebas.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

TRASLADO Y RESOLUCION

Art. 81. - Producida la prueba se dará traslado por cinco días comunes al
peticionario, a la otra parte, y al organismo de determinación y recaudación de
la tasa de justicia. Contestado dicho traslado o vencido el plazo para hacerlo, el
juez resolverá acordando el beneficio total o parcialmente, o denegándolo. En el
primer caso la resolución será apelable al solo efecto devolutivo.

Si se comprobare la falsedad de los hechos alegados como fundamento de la


petición del beneficio de litigar sin gastos, se impondrá al peticionario una multa
que se fijará en el doble del importe de la tasa de justicia que correspondiera
abonar, no pudiendo ser esta suma inferior a la cantidad de PESOS UN MIL ($
1.000). El importe de la multa se destinará a la Biblioteca de las cárceles.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

CARACTER DE LA RESOLUCION

Art. 82. - La resolución que denegare o acordare el beneficio no causará estado.

Si fuere denegatoria, el interesado podrá ofrecer otras pruebas y solicitar una


nueva resolución.

La que lo concediere, podrá ser dejada sin efecto a requerimiento de parte


interesada, cuando se demostrare que la persona a cuyo favor se dictó no tiene
ya derecho al beneficio.

La impugnación se sustanciará por el trámite de los incidentes.

BENEFICIO PROVISIONAL. EFECTOS DEL PEDIDO

Art. 83. - Hasta que se dicte resolución la solicitud y presentaciones de ambas


partes estarán exentas del pago de impuestos y sellado de actuación.

Estos serán satisfechos, así como las costas, en caso de denegación. El trámite
para obtener el beneficio no suspenderá el procedimiento, salvo que así se
solicite al momento de su interposición.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

ALCANCE. CESACION
Art. 84. - El que obtuviere el beneficio estará exento, total o parcialmente, del
pago de las costas o gastos judiciales hasta que mejore de fortuna; si venciere
en el pleito, deberá pagar las causadas en su defensa hasta la concurrencia
máxima de la tercera parte de los valores que reciba.

Los profesionales podrán exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada


en costas, y a su cliente, en el caso y con la limitación señalada en este
artículo.

El beneficio podrá ser promovido hasta la audiencia preliminar o la declaración


de puro derecho, salvo que se aleguen y acrediten circunstancias
sobrevinientes.

En todos los casos la concesión del beneficio tendrá efectos retroactivos a la


fecha de promoción de la demanda, respecto de las costas o gastos judiciales
no satisfechos.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

DEFENSA DEL BENEFICIARIO

Art. 85. - La representación y defensa del beneficiario será asumida por el


defensor oficial, salvo si aquél deseare hacerse patrocinar o representar por
abogado o procurador de la matrícula; en este último caso, cualquiera sea el
monto del asunto, el mandato que confiera podrá hacerse por acta labrada ante
el oficial primero.

EXTENSION A OTRA PARTE

Art. 86. - A pedido del interesado, el beneficio podrá hacerse extensivo para
litigar contra otra persona en el mismo juicio, si correspondiere, con citación de
ésta.

CADUCIDAD: ART 310 A 318 Cod Procesal.

Art. 310 Plazos.- (Texto según Ley 25.488) Se producirá la caducidad de la instancia cuando
no se instare su curso dentro de los siguientes plazos:
1) De seis meses, en primera o única instancia;
2) De tres meses, en segunda o tercera instancia y en cualquiera de las instancias en el juicio
sumarísimo, en el juicio ejecutivo, el las ejecuciones especiales y en los incidentes;
3) En el que se opere la prescripción de la acción si fuere menor a los indicados
precedentemente;
4) De un mes, en el incidente de caducidad de instancia.
La instancia se abre con la promoción de la demanda aunque no hubiere sido notificada la
resolución que dispone su traslado y termina con el dictado de la sentenca.

Art. 311 Cómputo.- Los plazos señalados en el artículo anterior se computaran desde la fecha
de la última petición de las partes, o resolución o actuación del juez, secretario u oficial primero
que tenga por efecto impulsar el procedimiento; correrán durante los días inhábiles salvo los
que correspondan a las ferias judiciales.
Para el cómputo de los plazos se descontara el tiempo en que el proceso hubiere estado
paralizado o suspendido por acuerdo de las partes o por disposición del juez, siempre que la
reanudación del trámite no quedare supeditada a actos procesales que incumbe impulsar el
proceso.

Art. 312 Litisconsorcio.- El impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes beneficiará
a los restantes.
Art. 313 Improcedencia.- No se producirá la caducidad:
1) En los procedimientos de ejecución de sentencia, salvo si se tratare de incidentes que no
guardaren relación estricta con la ejecución procesal forzada propiamente dicha;
2) En los procesos sucesorios y en general, en los voluntarios, salvo en los incidentes y juicios
incidentales que en ellos se suscitaren;
3) Cuando los procesos estuvieren pendientes de alguna resolución y la demora en dictarla
fuere imputable al tribunal, o la prosecución del trámite dependiere de una actividad que este
código o las reglamentaciones de superintendencia imponen al secretario o al oficial primero;
4) Si se hubiere llamado autos para sentencia, salvo si se dispusiere prueba de oficio; cuando
su producción dependiere de la actividad de las partes la carga de impulsar el procedimiento
existirá desde el momento en que estas tomaren conocimiento de las medidas ordenadas.

Art. 314 Contra quiénes se opera.


-La caducidad se operara también contra el estado, los establecimientos públicos, los menores
y cualquier otra persona que no tuviere la libre Administración de sus bienes, sin perjuicio de la
responsabilidad de sus administradores y representantes.
Estas disposición no se aplicará a los incapaces o ausentes que carecieren de representación
legal en el juicio.

Art. 315 Quiénes pueden pedir la declaración. Oportunidad.- Sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo siguiente, la declaración de caducidad podrá ser pedida en primera instancia, por
el demandado; en el incidente, por el contrario de quien lo hubiere promovido; en el recurso,
por la parte recurrida. La petición deberá formularse antes de consentir el solicitante cualquier
actuación del tribunal o de la parte, posterior al vencimiento del plazo legal, y se sustanciara
únicamente con un traslado a la parte contraria.
El pedido de caducidad de la segunda instancia importa el desistimiento del recurso interpuesto
por el peticionario, en el caso de que aquél prosperare.

Art. 316 Modo de operarse.- La caducidad será declarada de oficio, sin otro trámite que la
comprobación del vencimiento de los plazos señalados en el art. 310, pero antes de que
cualquiera de las partes impulsare el procedimiento.

Art. 317 Resolución.- La resolución sobre la caducidad sólo será apelable cuando ésta fuere
declarada procedente. En segunda o ulterior instancia, la resolución sólo será susceptibles de
reposición si hubiese sido dictada de oficio.

Art. 318 Efectos de la caducidad.


La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, la que podrá
ejercitarse en un nuevo juicio, ni perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse
valer en aquél. La caducidad operada en instancias ulteriores acuerda fuerza de cosa juzgada
a la resolución recurrida.
La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y los incidentes; pero la de
éstos no afecta la instancia principal.

CLASE II
22/03/2017

Oficios: instrumento para solicitar informes, trabar embargos, pedir que remitan el expte al
juzgado que lo solicita, etc. Dependiendo a quien se dirige lo firma el juez, el secretario o el
abogado y depende quien lo firme será la formalidad y complejidad del texto. Cuando firma el
juez no se transcribe el auto, cuando firma el secretario si.

Art 8 Ley de Amparo

Ley 22172. Extraña jurisdicción (por fuera de CABA, o por fuera de provincia, dependiendo el
partido judicial a donde va – firmado por juez y secretario-)
Cedula: hoy en día sirve para notificar. En soporte papel. Notifica el traslado de la demanda,
citación de testigos. Todo lo demás es cedula electrónica.

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD: Proceso especial. Regla gral hoy  todos somos capaces
salvo que se determine que para determinados actos no lo soy (excepción). Determina el
sistema de apoyo necesario.

Articulo 22, 23y 24 Cod Civil y Comercial

ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular
de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de
hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus
derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia
judicial.

ARTICULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance
dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa


decisión.

SECCION 3ª

Restricciones a la capacidad

Parágrafo 1°

Principios comunes

ARTICULO 31.- Reglas generales. La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por
las siguientes reglas generales:

a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se


encuentre internada en un establecimiento asistencial;

b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en


beneficio de la persona;

c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento


como en el proceso judicial;

d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas


para su comprensión;

e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe
ser proporcionada por el Estado si carece de medios;

f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y


libertades.

Vinculado con el artículo 8 de la Ley de Salud mental

Insania, inhabilitación, internación  cambiaron

Síndrome de Down  discapacidad intelectual (no se puede curar). Dificultades cognitivas,


orgánicas (merma en la longevidad). Es congénita.

Esquizofrenia: no distingue la realidad de la fantasía. “Psiquiatría y anti - psiquiatría” (libro de


David Cooper). Se discutió si es congénita o adquirida. La esquizofrenia tiene componente
congénito. Discapacidad mental, ya que es una patología.

Falsabilidad y refutación. Pone a prueba las proposiciones, los enunciados.

DISCAPACIDAD: Definición que da la Convención sobre los derechos para las personas con
discapacidad. (ART 1)  modelo social // modelo medico  relacionado con la rehabilitación

Humberto Eco  El nombre de la Rosa.

CLASE III
29/03/2017

Ley de Amparo y aplicación práctica

Ley 16986 año 1966 (Octubre).

Año 1994  con la reforma constitucional y el artículo 43 se reconoce el amparo individual y


colectivo + las acciones de clase. El aporte manifiesto que realiza en artículo 43 dice que se
puede realizar contra acción u omisión de autoridades pueden ser públicas o privadas, la
antigua ley solo decía públicas.

Es una ACCION, no es un RECURSO

Debe haber ARBITRARIEDAD o ILEGALIDAD MANIFIESTA en la acción u omisión de la autoridad


pública o privada  ARTICULO 1 DE LA LEY DE AMPARO

Esta acción u omisión VULNERA el derecho a la SALUD reconocido por la Ley 24901, la
constitución y por la Convención para personas con Discapacidad

Ley 22431
Ley 23660 // 23661 (Ley de Obras Sociales)  Ver cuales están incluidas y que deben hacer.
Son las obras sociales ya que el estado delega esta potestad de proteger el derecho a la salud
tanto en beneficios como en carga

Ley 24901 Instaura sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral en


favor de las personas con discapacidad. Habla de una prestación INTEGRAL y al 100%

El NOMENCLADOR según jurisprudencia clara de la Corte es un PISO, es de allí para arriba. Es


un cuadro tarifario. Valor de referencia que pone el estado. Monto que le reconoce a las obras
sociales y no a las prepagas.

El amparo existe cuando hay un desamparo.

Existe el amparo general.

Amparo individual y amparo Colectivo

Ejemplo en razón de materia: amparo ambiental

No hace falta agotar la vía administrativa.

ARTICULO 2 DE LA LEY DE AMPARO  indica cuando no es admisible el amparo


Artículo 2º — La acción de amparo no será admisible cuando:

a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan


obtener la protección del derecho o garantía constitucional de que se trate;

b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido


adoptado por expresa aplicación de la Ley Nº 16970;

c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la


regularidad, continuidad y eficacia de la prestación de un servicio público, o el
desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;

d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor


amplitud de debate o de prueba o la declaración de inconstitucionalidad de
leyes, decretos u ordenanzas;

e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a


partir de la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse.

Debe tardarse como máximo 3 días para dictar sentencia según la Ley

Corre por proceso SUMARISMO, eso hace que varíen los tiempos en varias cuestiones.

Plazo de 15 días hábiles para presentar el amparo desde el día siguiente a vencido el plazo de
intimación

Ver apelación y plazos

NO HAY 2 PRIMERAS

Informe circunstanciado  ARTICULO 8 DE LA LEY DE AMPARO. Informe mediante el cual la


parte a la que se demanda en el amparo deberá dar explicaciones. Es similar a una
contestación de demanda. Si el juez no solicita este informe es causa de nulidad.
ARTICULO 3 DE LA LEY DE AMPARO  el juez puede rechazar sin sustanciación (es decir sin
correr traslado a la otra parte). Ese rechazo es apelable

Competencia: será determinada por el lugar donde se efectivice la prestación, según opina la
mayoría de la jurisprudencia.

ARTICULO 5 DE LA LEY DE AMPARO  contra quien puede deducirse

ARTICULO 6 DE LA LEY DE AMPARO  la demanda de amparo debe ser clara, en su objeto,


legitimación y leyes que me amparan.

Debe acompañarse prueba instrumental.

COSTAS POR SU ORDEN: significa que cada uno abona su parte.

MEDIDA CAUTELAR: PRESUPUESTOS  peligro en la demora, contra cautela JURATORIA en el


amparo (no así en los juicios patrimoniales) ya que se reclama la cobertura integral,
verosimilitud del derecho (“fumus bonis iuris”). Para que no se frustre el objeto de la
demanda principal.

CADUCIDAD DE INSTANCIA  es MUY importante. TENER EN CUENTA. 3 meses

CLASE IV
05/04 Falte. Clase de apuntes de Dani

Proceso ordinario: proceso de conocimiento. Es exhaustivo ya que cada parte va a invocar el


derecho y los hechos. El que alega un hecho debe probarlo. La demandada debe negar de
manera CATEGORICA los hechos.

Proceso de Alimentos: tiene distinta carga de prueba. Etapa previa de mediación, el obligatoria
en determinados supuestos (patrimoniales). Salvo que por acordada de Cámara Civil se hizo
que la tenencia y visitas se sometan a la mediación.

Ejecución de alquileres  es optativa la mediación pero si se solicitó ya es obligatoria.

PROCESO ORDINARIO  a petición de parte

Demanda

Ofrezco prueba

Demanda:

-Encabezado

-Objeto (cuál es la petición? Que? Contra quién?)

-Hechos

-Derecho

-Prueba (documental: originales o en copia certificada. La acompaño. // normativa //


jurisprudencia // doctrina // Pericial: caligráfica, informática, médica, contable, técnica,
socioambiental, testimonial -Nombre, apellido, profesión, domicilio  testigos que viven a
más de… testimonial, acompañar interrogatorio y me reservo el derecho de cumplir - ,
documental/instrumental, confesional – se da entre las partes por medio del pliego de
posiciones que deberá ser respondido por SI o por NO, las preguntas serán abiertas y no se
inducen- , informativa  se solicita información al respecto de… )

-Petitorio. Domicilio constituido. Se me tiene por presentada la prueba. Que se haga lugar a la
demanda y se regulen las costas.

-Caso federal

DEMANDA  Notifico por 15 días hábiles. Se puede hacer reconvención.

Contestación: niego de manera categórica cada uno de los hechos.

Una vez que tenemos la demanda y la contestación se traba la litis y no se puede ofrecer más
prueba.

AUDIENCIA ART 360. El Juez intenta que las partes coincidan. Se toma la prueba confesional y
abre autos a prueba donde considerará que prueba se realizará, cual será conducente, etc.

Apertura a prueba por 40 días

Cuando se produce toda la prueba  autos a alegar se realiza un mini resumen de la prueba
y se manifiesta en xq tengo razón.

Luego llamamiento de autos a sentencia y por último el pase a sentencia.


AUDIENCIA PRELIMINAR

Art. 360. - A los fines del artículo precedente el juez citará a las partes a una audiencia, que
presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare presente no se realizará la
audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:

1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos
que acordarán en la audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo
justifican, derivar a las partes a mediación. En este supuesto, se suspenderá el
procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del mediador a
impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a
pedido de cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante auto
que se notificará a la contraria.

2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361
del presente Código, debiendo resolver en el mismo acto.

3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio
sobre los cuales versará la prueba.

4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de
uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.

5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una
sola audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las
condiciones establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el
secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.

6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta


como de puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

(Artículo sustituido por art. 55 de la  Ley Nº 26.589  B.O. 06/05/2010. Vigencia: a partir de
los noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial)
PROCESO LABORAL: Se realiza de oficio.

LO 18395. Rige el procedimiento laboral.

La carga de la prueba es del empleador.

1)Para cualquier tipo de requerimiento  conciliación laboral (SECLO). Gratuito para el


trabajador. Cuando el SECLO se cierra queda expedita la vía judicial.

2)Demanda, se corre traslado por 10 días. Se ofrecen excepciones pero son dilucidadas antes

3)Art 80. Para llegar a un acuerdo.

4)Se abre a prueba

5)Se alega. Art 94 LO. Plazo10 días

6)Autos a sentencia.

7)Sentencia

8)Apelación por 6 días

Traslado  son 3 días

En ordinario se puede reconvenir, allanarse o plantear excepciones de previo y especial


pronunciamiento (litispendencia, cosa juzgada, defecto legal o incompetencia.

Traslado  son 3 días

CLASE V
12/04

Mail: Andrea.passodomo@gmail.com

Videos: “De la Playa a la montaña” // “Con los ojos de un niño”

Ley 24901  obligados a brindar las prestaciones de la ley

EN - EP – OS – EMP  4 EJES CENTRALES. Sujetos Obligados

El estado es el primer – ultimo garante (Art. 75 inc 22 y23 CN)

23660/23661 Obra social

La Ley 24901 también determina a los beneficiarios. Personas con discapacidad (que posea
CUD).

Artículo 9 (Definición médica)  hay que ampliarla con el concepto psicosocial de


discapacidad.
ARTICULO 9º — Entiéndese por persona con discapacidad, conforme lo establecido por el
artículo 2º de la ley 22.431, a toda aquella que padezca una alteración funcional permanente
o prolongada, motora, sensorial o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas considerables su integración familiar, social, educacional o laboral.

Discapacidad  concepto BIO PSICO SOCIAL


Al interactuar con el medio se le presentan las BARRERAS que hacen que no pueda interactuar
de manera adecuada con este ni desarrollarse plenamente.

Certificado médico oficial  para pensiones. Por lo general tienen determinado un porcentaje.
Es distinto al CUD (si este último se pierde se realiza dcia policial)

Si adicional a los medicamentos que toma por la discapacidad, toma otros pero no se logra
vincularlos mediante el médico a la discapacidad se puede pelear judicialmente el porcentaje +
alto de cobertura.

PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO (PMO)

Prestaciones básicas. Cap IV

Servicios

Específicos. Solo ENUNCIATIVOS

Cap V

Nomenclador

Cap VI Sistemas alternativos al grupo familiar

Informe Socio-ambiental

RAMSAY

CAP VII Prestaciones complentarias

Artículo 33 Ley (parte final). NO existe plazo.


ARTICULO 33. — Cobertura económica. Se otorgará cobertura económica con el fin de
ayudar económicamente a una persona con discapacidad y/o su grupo familiar afectados por
una situación económica deficitaria, persiguiendo los siguientes objetivos:

a) Facilitar la permanencia de la persona con discapacidad en el ámbito social donde reside o


elija vivir;

b) Apoyar económicamente a la persona con discapacidad y su grupo familiar ante


situaciones atípicas y de excepcionalidad, no contempladas en las distintas modalidades de
las prestaciones normadas en la presente ley, pero esenciales para lograr su habilitación y/o
rehabilitación e inserción socio-laboral, y posibilitar su acceso a la educación, capacitación
y/o rehabilitación.

El carácter transitorio del subsidio otorgado lo determinará la superación, mejoramiento o


agravamiento de la contingencia que lo motivó, y no plazos prefijados previamente en forma
taxativa.

¿Cómo se peticiona la cobertura de las prestaciones?

1)Vía administrativa

2)Plazo para acceder a la justicia. 15 días hábiles.

3)¿Cuál es la acción judicial idónea?. Amparo por ejemplo.


4)¿Mediación?  en sumarísimo se pide si o si porque lo acompaña la cautelar. La mediación
frena la caducidad de instancia.

5)Medidas cautelares. Innovativa // No innovativa

Traslado en sumarísimo. Artículo 8 Ley de amparo. Informe circunstanciado.


Artículo 8º — Cuando la acción fuera admisible, el juez requerirá la autoridad que
corresponda un informe circunstanciado acerca de los antecedentes y fundamento de la
medida impugnada, el que deberá ser evacuado dentro del plazo prudencial que fije. La
omisión del pedido de informe es causa de nulidad del proceso.

El requerido deberá cumplir la carga de ofrecer prueba en oportunidad de contestar el


informe, en la forma establecida para el actor.

Producido el informe o vencido el plazo otorgado sin su presentación, no habiendo prueba del
accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 horas, concediendo o
denegando el amparo.

Audiencia 360. Art 9 Nación // Art 11 Provincia

Fuentes del amparo:

CN (art 42, art 72 inc 22 y 23)

Leyes especiales

Resoluciones

Donde se inicia: justicia federal donde reside el actor (supletoriamente por el Código de
Procedimiento)

COMPETENCIA DEL JUEZ

JURISDICCION

Requisitos para la acción de amparo

Ley 16986

1)Acto lesivo. Arbitrariedad e ilegalidad manifiesta

2)Daño actual e inminente

3)Lesión a un derecho constitucionalmente garantizado

4)Vía administrativa previa

Requisitos para la medida cautelar:

1)Verosimilitud del derecho


2)Daño actual e inminente

3)Peligro en la demora

4)Caución juratoria

CLASE VI
19/04 Congreso

CLASE VII
26/04

Docente: Ariel

Discapacidad y familia:

Primer enfoque que se realizaba  psicológico. Como la discapacidad irrumpe y desacomoda


la estructura propia de la familia. La flia es el puente entre el menor y la sociedad. Se le
inculcan valores que lo hacen interactuar (adaptarse o des-adaptarse). La dinámica propia de
la flia se rompe y comienzan a sobreproteger a su miembro con discapacidad, ese es su centro.
La dinámica se vuelve más rígida y deben reestructurarse las bases. La familia se angustia por
el cambio debido a la falta de educación o información sobre el tema. La educación debe ser
tanto para los profesionales, como para la familia como para la sociedad.

Art 403 Código Civil y Comercial de la Nación. Inciso G

Requisitos del matrimonio

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer


matrimonio:

a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;

b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo;

c) la afinidad en línea recta en todos los grados;

d) el matrimonio anterior, mientras subsista;

e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;

f) tener menos de dieciocho años;

g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.

Modelos: hablan del evolucionismo del concepto de discapacidad. La evolución es lineal en su


explicación, pero no refiere a que específicamente la evolución haya sido así.

Modelo negativo o de prescindencia: se entendía en la sociedad primitiva y limitado en


recursos (sin excedente). La discapacidad como maldición, como castigo divino, incurable.
Ejemplo: Esparta. Quienes no participaban de los factores productivos quedaban afuera.

Modelo médico: Caridad. Personas que se dedicaban al cuidado de las personas con
discapacidad. Con la evolución de la medicina y la psicología se comienza interesar la sociedad
en las personas discapacitadas (deficiencia. El modelo pone el eje en el déficit).

Personas discapacitadas. Personas con déficit.

Modelo social evolución de derechos humanos, ciencias y tecnologías del siglo XX. Se comienza
a hablar de personas con discapacidad revalorizando en concepto poniendo el eje en la
persona y no en la discapacidad

Modelo de integración: une el modelo medico con el social. Concepto bio psico social. La
discapacidad surge de la interacción de la persona con el déficit frente a las barreras que se
imponen.

Texto: Nacidos para la adopción. LEER. Relación con el punto 3,4 y 5 del artículo 23 de la
convención.

Artículo 23 Respeto del hogar y de la familia

1. Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la
discriminación contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con
el matrimonio, la familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas
con discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que:

a) Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de contraer


matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del consentimiento libre y pleno de
los futuros cónyuges;

b) Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y de manera


responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un
nacimiento y otro, y a tener acceso a información, educación sobre reproducción y
planificación familiar apropiados para su edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les
permitan ejercer esos derechos;

c) Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su fertilidad, en
igualdad de condiciones con las demás.

2. Los Estados Partes garantizarán los derechos y obligaciones de las personas con
discapacidad en lo que respecta a la custodia, la tutela, la guarda, la adopción de niños o
instituciones similares, cuando esos conceptos se recojan en la legislación nacional; en todos
los casos se velará al máximo por el interés superior del niño. Los Estados Partes prestarán la
asistencia apropiada a las personas con discapacidad para el desempeño de sus
responsabilidades en la crianza de los hijos.
3. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismos
derechos con respecto a la vida en familia. Para hacer efectivos estos derechos, y a fin de
prevenir la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación de los niños y las niñas con
discapacidad, los Estados Partes velarán por que se proporcione con anticipación información,
servicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias.

4. Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas no sean separados de sus padres
contra su voluntad, salvo cuando las autoridades competentes, con sujeción a un examen
judicial, determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que esa
separación es necesaria en el interés superior del niño. En ningún caso se separará a un menor
de sus padres en razón de una discapacidad del menor, de ambos padres o de uno de ellos.

5. Los Estados Partes harán todo lo posible, cuando la familia inmediata no pueda cuidar de un
niño con discapacidad, por proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa y, de
no ser esto posible, dentro de la comunidad en un entorno familiar.

Artículo 23 de la Convención. Dchos y obligaciones del Estado. Los Estados se comprometerán


a llevar acabo medidas efectivas para garantizar la no discriminación… etc-

Regla: no separación de los niños de sus padres en contra de su voluntad

Excepción:

Apoyo: medidas y acciones que se lleva a cabo // figura antes conocida como curador.

Cuando la persona no pueda por si recurre a los apoyos, que puede ser la familia y su núcleo
intimo como el estado.

Agotar instancias en beneficio del niño. En función del interés superior del niño.

Planificación familiar. Matrimonio. Consentimiento.

Articulo 405 y 406 Cod Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 405.- Falta de salud mental y dispensa judicial. En el supuesto del inciso g) del
artículo 403, puede contraerse matrimonio previa dispensa judicial.

La decisión judicial requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario sobre la


comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de
relación por parte de la persona afectada.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes; también puede
hacerlo con su o sus apoyos, representantes legales y cuidadores, si lo considera pertinente.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es
indispensable el consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente
ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el
matrimonio a distancia.

El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

Fallo ARTAVIA MURILLO. Ver fundamentos.


Relevamiento de la Colonia Montes de Oca. (Libro de Juan Seda). Era algo común en el
pabellón de las mujeres que cuando tenían hijo se los daba en adopción, sin tener en cuenta el
consentimiento de las mujeres ni de la familia si la hubiere.

SR s/ Adopción. Mujer con discapacidad intelectual. Primera instancia: adopción plena del
recién nacido a una familia. Articulo 323 Código civil de Vélez.

Articulo 519,520 y 521. PMO. Piso mínimo obligatorio. Obligaciones durante la convivencia.

ARTICULO 519.- Asistencia. Los convivientes se deben asistencia durante la convivencia.

ARTICULO 520.- Contribución a los gastos del hogar. Los convivientes tienen obligación de
contribuir a los gastos domésticos de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455.

ARTICULO 521.- Responsabilidad por las deudas frente a terceros. Los convivientes son
solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera contraído con terceros
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.

ASISTENCIA: Acompañamiento

ALIMENTOS: Concepto más material

Artículo 522. Protección de la vivienda familiar

Articulo 2448 Cod Civil y Comercial. Derecho sucesorio y mejora de la legitima en caso de
heredero con discapacidad. Se entiende que es para ascendientes o descendientes
únicamente. Deja del lado al cónyuge.

ARTICULO 2448.- Mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede disponer,
por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción
disponible, de un tercio de las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a
descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos efectos, se considera persona con
discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral.

CLASE VIII
03/05/2017

Libro Colonia Montes de Oca

Se estudian las expresiones sociales de un pequeño grupo con discapacidades mentales y/o
intelectuales.

Etnografía clásica

Plantea debates éticos

Entrevistas a los pacientes. Es interesante ver como se otorga el consentimiento a ser


entrevistados.

Explica la función de la Colonia y la desaparición de la Doctora (los mitos y leyendas alrededor


de esto)
Capítulo 3 el más central o imp. Habla de “Capacidad”, requisitos, etcétera.

Concepto “Homo Sacer”  persona similar al esclavo propiedad de uno. No se lo podía matar
ni lastimar, pero si se lo mata o lastima no pasa nada.

Institución Total: término utilizado por un antropólogo haciendo referencia al lugar al que uno
está confinado a estar con otras personas y donde se establece una rutina, horarios, pautas
que pasan a ser normales, aunque para el resto de la gente no lo sea. Se dejan de lado las
libertades personales para pasar a vivir como grupo. Por lo gral las personas que están solas,
sin familia, están predestinadas a vivir de esa manera.

Suele suceder que cuando se interna a la persona con discapacidad, la familia deja de visitarla
y quedan solos.

Cap 5, Cap 6 y Cap 7 casos concretos, situaciones reales. Relación del personal y médicos
con los pacientes, etc. También se habla de los liderazgos que se generan.

CLASE IX
10/05/2017

PROCESO ORDINARIO

Etapa previa: mediación.

*Si hay acuerdo:

-Se homologa solo cuando hay intereses de menores o personas con restricción de la
capacidad.

-Se deben poner las clausulas

- No homologación. Ejecución

*Sin acuerdo. Inicio demanda. Ofrezco prueba (instrumental, testimonial, confesional,


pericial). Se tiene por presentada la misma. Corro traslado con cedula Ley (Ley 22172) cuando
es en extraña jurisdicción (ejemplo: si la demanda se interpone en CABA pero el domicilio del
denunciado o la demandada es en pcia debo correr traslado con este tipo de cedula. El
domicilio debe ser igual al que haya intentado notificar la mediación. Lo mismo si la demanda
se inicia en pcia y tengo que notificar en dom de CABA). La primera siempre es en soporte
papel, luego es electrónica. Desde que se notificó, al otro día comienza a correr el plazo y se
cuentan 15 días hábiles. La cedula se deja en el juzgado y ellos la diligencian a través de la
oficina de notificaciones; los oficiales notificadores la entregan y uno se entera por la
“canastilla de cedula”. El oficial notificador DA FE de que la entrego. Contestación de demanda
(es el momento de NEGAR TODO y contar la verdad de la historia. Presentar mis pruebas.
Puedo allanarme o oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento además de en
subsidio contestar la demanda). Se corre vista al fiscal si se opusieron excepciones. Se traba la
litis y se llama a audiencia preliminar del 360 (el juez llama a conciliación y puede ser que en
esa misma audiencia de tomen las posiciones) la cual debe notificarse por cedula electrónica.
Las posiciones son preguntas cerradas que deben contestarse por SI o por NO (formula: “para
que jure como que es cierto…”). Hasta media hora antes de la celebración de la audiencia debo
dejar las posiciones en sobre cerrado, la cual debe sellarse con el cargo. Si no hay acuerdo, el
juez dirá cuáles serán las pruebas conducentes para dilucidar los hechos. El plazo de apertura a
prueba es de 40 días (en ese periodo se abre a prueba y se llevaran a cabo las periciales,
celebración de audiencias testimoniales). Se debe pedir al juez la valoración de la prueba y la
clausura del periodo de prueba para que después puedan venir los ALEGATOS. En el proceso
ordinario todo lo insta la parte. El alegato es una especie de resumen de proceso (no se
resume todo sino la parte que he producido yo y que me ha salido bien, ya que obviamente no
haré mención a lo que no me favorece. Respecto de la otra parte debe hacer lo mismo
refiriéndose a su prueba. Solo me referiré a la prueba de otro cuando me favorece). Para hacer
el alegato me puedo llevar el expte por un plazo determinado para poder realizarlo, primero se
lo puede llevar el actor y luego el demandado.

“Reyes, Eduardo Ángel por delito de acción pública” - CFCP – 30/12/2016

ESTAFA. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO. Concurso ideal. Imputado acusado de haber


vendido un vehículo -bien ganancial- a espaldas y sin el consentimiento de su ex mujer, quien se vio
perjudicada al no recibir la parte que le correspondía por la venta del bien. Sobreseimiento. RECURSO
DE CASACIÓN. Procedencia. EXCUSA ABSOLUTORIA (art 185 CP): INAPLICABILIDAD. Enunciación
taxativa que no abarca a los delitos contra la fe pública. Se anula la resolución recurrida y se remiten las
actuaciones para el dictado de un nuevo pronunciamiento. VOTO DEL DR. HORNOS: VIOLENCIA DE
GÉNERO. Violencia económica. CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA. Tratados internacionales.
INCONSTITUCIONALIDAD DE OFICIO DEL ART 185 CP. Norma que contraviene los compromisos
asumidos por el Estado Argentino. Se anula la resolución recurrida. Procesamiento del imputado

Los casos de violencia son un proceso especial… Denuncia, luego vista al defensor (cuando hay
menores, vela por los intereses y derechos de los menores). Medidas: La perimetral, exclusión
del hogar y alimentos provisorios son algunas de las medidas precautorias que pueden
decretar los jueces. La medida se materializa mediante cedula al domicilio del denunciado u
oficio que se deja en la comisaria para que la policía sepa que esa persona tiene una
restricción.

-Excepciones de previo y especial pronunciamiento. Art 347 CPCCN

PROCESO LABORAL

Etapa previa: conciliación (SECLO)

DVF

EJECUTIVO. Tiene plazos distintos a los del proceso ordinario. Sirve por ejemplo para ejecutar
una hipoteca. Las excepciones de previo y especial pronunciamiento son distintas y menos (ver
en el Cod Procesal.

CLASE X
17/05 (María Ines Bianco)

SALUD  DD HH. Garantizado por la CN  hace que sea exigible y lo torna integral (Ej:
vivienda, educación, trabajo)

Recomendación de la Corte Interamericana de Derechos

Argentina tiene Responsabilidad internacional

Prohibición de regresión sobre del PMO


Cobertura de Salud - Cobertura de discapacidad  tienen distintos beneficios sociales.

Discapacidad como concepto bio psico social. Como alteración funcional de la salud que
provoque desventaja en la integración social  se quiebra el concepto de igualdad ante la ley

A) PMO  Piso Mínimo (NO TECHO) Obligatorio

B) Ley de Enfermedades poco frecuentes

A) Resolución del Ministerio de Salud de la Nación (201/2002)  emergencia económica y


sanitaria limita las coberturas de salud al PMOE (programa Médico Obligatorio de
Emergencia) Luego cesa en 2005 pero quedo desactualizado hoy en día.

Salud y discapacidad son competencia NO delegada.

Solo rige para quienes tienen seguro de salud

Es ejemplificativo NO taxativo

NO puede excluir coberturas por el solo hecho de no contemplarlas

B) Ley 26689. Al ser nacional invita a la adhesión de las demás provincias. 2 partes:

Acceso de acuerdo a la normativa vigente. Crea un programa nacional de enfermedades poco


frecuentes para aquellos que no tiene cobertura ni recursos.

PMO

I)Medicamentos esenciales: cubren necesidad de atención prioritaria (y primaria) de la


población. Atienden la prevalencia de las enfermedades. Cobertura del 40% (esenciales)  1er
criterio. Decreto 908/2016  sistema de cobertura universal. Cobertura del 70%
(enfermedades crónicas y prevalentes) 2do criterio. Cobertura del 100% (para alto costo y
baja incidencia)  3er criterio. Los medicamentos oncológicos son todos al 100%

II)Internación

III)Prótesis

IV)Cuidados Paliativos

Obligación de prescribir por nombre genérico  por droga, por droga y marca (el consumidor
tiene derecho a cambiar la marca), droga y justificación (artículo 2. Decreto 987/03)

Medicamentos  biológicos o biosimilares (40% menos de costo y pruebas bio-equivalentes)

Leyes complementarias del PMO:

Hipoacusia 25415

Epilepsia 25404

Salud mental

Diabetes 26914

Trastornos alimenticios 26396


Celiaquía 26588

Sida, drogadicción 24555

LEY 26928  Trasplante. Art 4

Pacientes Ostomizados 27071

Consumos problemáticos 26934

Pacientes electro dependientes 27351

Leches medicamentosas 27305

Nuevo código

-Menor hasta 18 años

-Menor adolescentes + de 13

-Menor – mayor de 16 para actos referentes a su salud  es como adulto

-Menor…

Discapacidad directamente proporcional con la pobreza y relacionado con las políticas


sociales.

Sistema de prestaciones básicas de discapacidad:

Objeto cobertura integral

Acreditación  certificado de discapacidad

Concepto de discapacidad  art 2 ley 22431.

Prestaciones básicas

Nomenclador criterio de razonabilidad. Norma financiera para reintegro del estado.

Prepagas  sin reintegro del Estado ya que queda cubierto con la cuota.

675/2009  CIF

Como influye la enfermedad en la relación social de la persona

Desventaja en la integración social

CUD  Herramienta de planificación sucesoria. Art 8 y 9 Ley 23360

Asistente domiciliario  sin título habilitante. Valor por cobertura de personal domiciliario.

Enfermero (con título)  Valor por convenio Sanidad

Acompañante terapéutico  Valor de prestaciones de apoyo. Con título habilitante


(psicológico, psicopedagogo, docente de apoyo)

Cuestión abstracta (¿)  NUNCA ACEPTARLA

mibianco@fibertel.com.ar
Monotributo Social  aproximadamente $200 mensuales. Subsidiado por el Estado.
Compatible con la pensión. NO hay preexistencias (aplica a planos superadores o prepagas) NI
carencias.

CLASE XI
24/05

FALTE (Apuntes de Lu por mail)

CLASE XII
31/05

Juan Seda

Discapacidad y Universidad.

El dcho a la educación es un derecho reconocido constitucionalmente (art 14). Es un derecho


de las personas, está en cabeza de cada individuo. No es un servicio público.

El estado debe darlo, podrá ser concesionario. En cambio, la educación, no es el estado quien
concesiona en la persona esta posibilidad, sino que es un DERECHO.

En la convención, el artículo 24 habla de la educación. Las personas con discapacidad tienen


derecho a la educación.

Autonomía universitaria. Se denomina así ya que elige sus propias autoridades y rigen sus
propias pautas/normas. Aquí en Argentina la universidad estatal es gratuita, autónoma, co-
gobernada.

En otros países las personas con discapacidad enfrentan muchos problemas y tienen reclamos
por las cuotas para poder acceder. En la Argentina se enfrentan otros tipos de problemas:
barreras edilicias, en la educación, en la forma de tomar examen, de enseñar, en la
capacitación de los docentes, etc.

Revista académica de discapacidad y derecho

Cuáles son las medidas que toma la universidad?

Cuál es el programa de la universidad? Coordinado por el departamento de desarrollo


docente.

Libro: Tiempos difíciles.

CORROBORAR DATOS DE LA FICHA

CLASE XIII
07/06

Posturas críticas de Juan Seda sobre las reglas de Brasilia  Ver para el examen
CLASE XIV
14/06

Pensiones por discapacidad

Discapacidad como tema transversal (toca un montón de temas) como así mismo la
Convención toca muchos derechos humanos en pos de la plenitud y el desarrollo de las
personas con discapacidad (que requieren apoyos y ajustes para llegar a la igualdad). “Poder
hacer lo que uno quiere” entendiendo que la acción individual va orientada al bien común.

Si no puedo realizarme como persona me frustro y no me siento libre realmente.

El modelo social hace hincapié en las dificultades o barreras que surgen al interactuar la
persona con discapacidad con la sociedad. Las barreras son productos de la incomprensión,
hostilidad, políticas inexistentes de estado y no solo públicas (ya que estas últimas tienen una
temporalidad que si están bien desarrolladas se convierten en atemporales y trascienden en el
tiempo sin importar el signo político)

Lograr que la persona llegue a su máximo potencial. El objetivo de la Convención es lograr su


plena AUTONOMIA (decidir lo que quiero que pase con mi vida y en mi vida), el máximo
potencial posible.

Art 31 y 32 del CC  plena autonomía. De base la persona posee el pleno ejercicio

Salud - Educación – Trabajo  TRIPODE QUE NOS LLEVA A LA PLENA AUTONOMIA

El cupo laboral es un piso y no un techo. Hoy está vigente solo para el sector público, pero se
está tratando de extenderlo hasta el ámbito privado como era originariamente.

DISCAPACIDAD Y DERECHOS DEL CONSUMIDOR: (Trato digno y equitativo que merece la


persona con discapacidad como consumidor)

Art 28 de la Convención. Nivel de vida adecuado para la persona con discapacidad y sus
familias. Primer párrafo del artículo conecta con el derecho del Consumidor.

Artículo 28 Nivel de vida adecuado y protección social

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida
adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados, y
a la mejora continua de sus condiciones de vida, y adoptarán las medidas pertinentes para
salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por motivos de
discapacidad.

2. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la protección
social y a gozar de ese derecho sin discriminación por motivos de discapacidad, y adoptarán las
medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio de ese derecho, entre ellas:

a) Asegurar el acceso en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad a servicios


de agua potable y su acceso a servicios, dispositivos y asistencia de otra índole adecuados a
precios asequibles para atender las necesidades relacionadas con su discapacidad;

b) Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y niñas y las
personas mayores con discapacidad, a programas de protección social y estrategias de
reducción de la pobreza;
c) Asegurar el acceso de las personas con discapacidad y de sus familias que vivan en
situaciones de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su
discapacidad, incluidos capacitación, asesoramiento, asistencia financiera y servicios de
cuidados temporales adecuados;

d) Asegurar el acceso de las personas con discapacidad a programas de vivienda pública;

e) Asegurar el acceso en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad a


programas y beneficios de jubilación.

Pirámide de Maslow. Motivaciones de la conducta humana.

La persona con discapacidad puede ser tratada como consumidor ya que tiene como
desarrollarse en la vida.

1er escalón. FISIOLOGIA

2do escalón en la pirámide. DERECHOS VINCULADOS A LA SEGURIDAD, SEGURIDAD COMO


NECESIDAD DE QUE PODRE VOLVER A SATISFACER.

3er escalón  NECESIDAD DE PERTENENCIA. SENTIRSE INTEGRADO, SOCIAL, CULTURAL,


POLITICO, RELIGIOSO.

4to escalón  NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO. TODOS NECESITAMOS SENTIRNOS


QUERIDOS, RECONOCIDOS MIS ESFUERZOS, LOGROS Y CONCRESIONES.

5to escalón  VERTICE. REALIZACION PLENA. SI PUDE SATISFACER TODOS LOS ANTERIORES
ME SENTIE PLENAMENTE REALIZADO.

Para poder lograr esto necesito bienes y servicios. También existen necesidades. Todos
interactúan en el mercado con la oferta y la demanda y la moneda mediante, que permite las
transacciones.

El esfuerzo de la persona con discapacidad por ser tratada como consumidor es el trato digno.
Las personas tienen dignidad y esta debe ser respetada. La dignidad es la cualidad de ser
persona. Cuando la persona con discapacidad no es tratada dignamente se da un doble
menoscabo (no solo se le falta el respeto, sino que se le resalta su condición de discapacidad)

Fallo Machinandiarena. Usuario de telefonía celular. No había rampas en la sucursal donde fue
a realizar un reclamo. Primer caso en la Jurisprudencia Argentina que dicto el daño punitivo.

El trato digno se cumple cuando el proveedor cumple con todos los derechos existentes.

Brindar información, respetar al consumidor en la publicidad, tiempo de espera adecuado, etc.

Art 1177 y 1178 del Cod Civil y Comercial. Derecho al trato digno y equitativo.

También podría gustarte