Está en la página 1de 42

Nº 05 - octubre 2009

Guía Tecnológica del El cacao es una planta nativa de Nicaragua. Desde tiempos

Cultivo de
inmemorables, la expansión en la producción y consumo de
chocolate de cacao, dio renombre al país por sus diversos usos.

Cacao
Se cultiva en los departamentos de Rivas, Granada, Río San
Juan, Matagalpa, Jinotega y la Costa Caribe.

financiado por la

Edición No. 4 • diciembre de 2009 • Tiraje: 3,000 ejemplares


2 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao
INTA
INSTITUTO NICARAGÜENSE DE
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

GUÍA TECNOLÓGICA
DEL CULTIVO DE CACAO
(Theobroma cacao L.)

Managua - Nicaragua
2010

NOTA

comunicacion@inta.gob.ni

Una Publicación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del


Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Fotos: INTA

Fuente de información: Tecnologías INTA

Todos los derechos reservados © INTA

Tiraje: 3,000 ejemplares

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 3


Contenido
1. Información general 5
1.1 Descripción botánica 5
1.2 Crecimiento y fases de desarrollo 8
1.3 Requerimiento de clima y suelo 8
1.4 Zonas agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo de cacao 10
1.5 Variedades 11
1.6 Método de propagación 11
2. Requerimiento para establecer un vivero de cacao 14
2.1 Preparación del sustrato y llenado de bolsas 14
2.2 Siembra de las semillas 14
2.3 Control de malezas 15
2.4 Fertilización 15
2.5 Control de plagas y enfermedades 15
2.6 Riego 15
2.7 Manejo de la sombra de un vivero de cacao 15
2.8 Pasos para establecer un vivero 15
3. Establecimiento de un cacaotal bajo un
sistema agroforestal 16
3.1 Selección del terreno 16
3.2 Drenaje del suelo y su mantenimiento 16
3.3 Establecimiento de la sombra 16
4. Manejo agronómico de una plantación de cacao 18
4.1 Podas del cacao 18
4.2 Control de malezas 19
4.3 Fertilización 19
4.4 Plagas del cacao 20
4.5 Enfermedades del cacao 21
5. Alternativas para mejorar la productividad de cacaotales 23
5.1 Plantaciones jóvenes e improductivas 23
5.2 Plantaciones seniles 23
5.3 Polinización manual, una alternativa para mejorar productividad
en plantaciones improductivas 25
6. Cosecha del cacao 25
6.1 Desgrane 26
6.2 La fermentación 26
6.3 Secado del cacao 27
6.4 El rendimiento del cacao 28
6.5 Calidad del cacao seco 28
6.6 Almacenamiento 28
7. Comercialización 29
8. Glosario 37
9. Literatura consultada 37
4 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao
1. INFORMACIóN Partes de la planta de cacao

GENERAL Tallo:
El tallo del cacao es ortotrópico y alcanza una altura de 1.20 a
El cacao es una planta nativa de Nicaragua. Desde tiempos 1.50 mt. Entre los 10 y 18 meses el tallo completa una fase de
inmemorables, la expansión en la producción y consumo de su desarrollo, pierde su yema terminal y forma una horqueta o
chocolate de cacao, dio renombre al país por sus diversos usos. verticilo que contiene de 3 a 5 ramas de crecimiento.
Se cultiva en los departamentos de Rivas, Granada, Río San Juan,
Matagalpa, Jinotega y la Costa Caribe.
El cultivo del cacao requiere de la sombra de árboles especiales,
generando un sistema agroforestal que se asemeja al bosque
original, que corresponde a un uso adecuado de la tierra,
contriubuyendo a mejorar las condiciones ambientales y la
economía de las familias productoras.

Foto INTA: Tallo de cacao con ramas de crecimiento

Raíz:
Su sistema radicular es pivotante y de rápido crecimiento, seis
series de raíces secundarias laterales de desarrollo horizontal. En
los primeros 20-25 cm de tierra desde el cuello de la raíz.

Foto INTA: Centro de Desarrollo Tecnológico "El Recreo" Hojas:


Las hojas jóvenes son pigmentadas y de color que puede variar
1.1 Descripción botánica según los cultivares o clones del verde pálido a rosado y violeta.
Son péndulas de consistencia blanda, acompañadas en su base por
Clasificación taxonómica dos estípulas que se desprenden y caen rápidamente.

Reino Vegetal
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Dilleniidae
Orden Malvales
Familia Esterculiácea
Subfamilia Byttnerioideae
Tribu Theobromeae
Género Theobroma
Especie Theobroma cacao L. Foto INTA: Hojas de árbol de cacao

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 5


Flor:
El cacao es cauliflor, es decir que las flores y frutos se forman en el
tallo y las ramas maduras. El árbol produce las inflorescencias en
pequeños salientes denominadas cojinetes florales.
Lafloreshermafrodita,pequeña(1-2cmdediámetro),pentámera
y sostenida por un pedicelo de 1 a 3 cm., con una constricción en
su base. Posee cinco sépalos unidos en su base, de color blanco o
rosado, con pétalos alternos fusionados a los sépalos. Cada pétalo
estáformadodeuncapuchón,cogullaoconcha,quecubrelas
anteras del estambre.

Foto INTA: Fruto de cacao

El fruto es sostenido por un pedúnculo, el mismo de la flor original.


La mazorca está compuesta de tres partes: el exocarpio o la sección
exterior, la capa de en medio o mesocarpio y la capa interior o
endocarpio. El mesocarpio es una capa de células semi-leñosas
bastante duras. Este carácter es variable, en dependencia del tipo
de cacao, usualmente los criollos son muy suaves y los forasteros
son muy duros.
Foto INTA: Apertura total de la flor del cacao

La forma y disposición de las diferentes partes de la flor del cacao


ayuda a que la polinización sea entomófila o efectuada por insectos
muy pequeños. Sin embargo, se puede hacer manualmente para
producir semilla y en un proceso de mejoramiento genético hacer
cruces entre plantas.
La flor de cacao que no es polinizada se cae a las 48 horas, lo que
disminuye la capacidad productiva de la planta. Esta situación se
debe a problemas de compatibilidad, deficiencia nutricional y mal
manejo del cacaotal.
Fruto:
Es una mazorca que tiene módulos visibles por los surcos. En su Foto INTA: Partes de una drupa o mazorca
interior presenta cinco hileras de semillas o almendras cubiertas de
pulpa o mucílago, de sabor dulce y aroma agradable. El número La mazorca madura a los 5 ó 7 meses, desde la fecundación. Los
de semillas por fruto varía en promedio de 20 a 40, en casos clones de cacao se clasifican utilizando caracteres de la mazorca
excepcionales, alcanzan 50 dependiendo del tamaño de mazorca. como:

6 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Color:
Antes de la madurez, el color de la mazorca puede ser verde, rojo
violeta y verde parcialmente pigmentado de rojo-violeta, según el
clon.

Foto INTA: Fruto de cacao de forma angoleta

Cundeamor:
La mazorca es ovalada, puntiaguda en el extremo, base angosta
con cuello de botella, surcos profundos y superficie muy verrugosa.

Foto INTA: Diferentes colores del fruto del cacao

Los Forasteros Amazónicos presentan siempre mazorcas verdes. Los


Criollos y Trinitarios poseen color rojo o verde. En mazorcas maduras,
el color verde pasa a amarillo y el rojo-violeta a anaranjado.
Tamaño:
Es variable entre 10 a 30 cm de longitud y de 7 a 12 cm de diámetro.
El grosor de la cáscara es de 1 a 2 cm.
Formas:
Los frutos por su forma se clasifican en: Angoleta, Amelonado,
Cundeamor y Calabacillo.
Foto INTA: Fruto de cacao de forma cundeamor
Angoleta:
Son mazorcas alargadas, puntiagudas en el extremo, su base Amelonado:
angosta con cuello de botella, surcos muy profundos y superficie Mazorca regularmente ovalada, redondeada en el extremo, con o sin
muy verrugosa. constricción en la base, diámetro inferior a la mitad de la longitud,
surcos poco marcados y superficie lisa o suavemente verrugosa.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 7


1.2 Crecimiento y fases de desarrollo
El crecimiento y la producción del cacao están relacionados con
las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva,
la temperatura y la humedad deben ser satisfactorias, el período
vegetativo, época de floración, brotación y cosecha están regulados
por el clima.
Etapas Duración Características
Vivero:
La planta conserva su tallo joven sin
Foto INTA: Fruto de cacao de forma amelonado producción 4 a 6 meses
ramificar
de plantas
Calabacillo: Período de crecimiento: se inicia la
Fase de Transplante
ramificación del tallo, se origina chupones
Mazorca redonda, con diámetro superior a la mitad de la longitud, formación hasta 18
basales, aparecen algunas flores las que se
del árbol meses
superficie lisa y surcos poco profundos. caen y algunas producen frutos.
El árbol crece en altura y aumenta su vigor.
Etapa 18 meses a
La floración y producción de frutas es
juvenil 10 años
creciente.
Etapa a) De 18 a 25 Los árboles alcanzan una producción
de plena años estable.
producción b) De 25 a 40 La producción tiende a decrecer, influye el
años manejo realizado.
Agotamiento fisiológico del árbol, escasa
foliación y color pálido de las hojas,
Plantas
susceptible a plagas y enfermedades,
en estado Mayor de 40
Foto INTA: Fruto de cacao de forma calabacillo deterioro del tejido productivo, lo que
senil o años
produce baja floración y fructificación. Se
Semilla: vejez
debe iniciar el proceso de renovación de
los árboles.
La semilla o almendra de cacao tiene forma de haba, con una
longitud de 2 a 3 cm, cubierta de una pulpa mucilaginosa de sabor
agridulce. El proceso de germinación inicia cuando la mazorca 1.3 Requerimiento de clima y suelo
alcanza su madurez fisiológica. El peso varía de 2 a 3.7 gr según la
genética del clon. La longitud de las semillas varía de 20 a 30 mm El cacao es una especie humbrófila, es decir requiere de sombra
y de ancho entre 10 a 17 mm. para su crecimiento, desarrollo y buena producción.

La forma de la semilla también varía mucho desde triangulares,


ovoides, alargadas o redondeadas, chatas o aplastadas.

Foto INTA: Cultivo de cacao en suelo fértil y con drenaje


Foto INTA: Semillas de cacao de diferentes formas

8 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Precipitación: Vientos:
La cantidad de lluvia adecuada para el cacao está entre los 1,500 Las plantaciones expuestas a vientos fuertes causan defoliación
y 3,500 mm/año, con una distribución no menos de 150 mm/mes. o caída prematura de hojas, debido al efecto secante en el
Se considera como un límite seco para el cacao la isoyeta de 1,220 microclima de la plantación, ya que las hojas pierden humedad. En
mm/año, con período seco no mayor de tres meses. plantaciones donde la velocidad del viento es un poco fuerte y con
muy poca sombra, es frecuente observar defoliaciones fuertes. Las
Temperatura:
cortinas rompevientos de frutales o maderas se deben incluir en el
La temperatura que requiere el cacao, está en un rango de 22 a manejo del cacao para reducir estos efectos.
27º C. por debajo de este rango, la floración se inhibe y los frutos
Suelos:
tardan en madurar.
Humedad relativa: Los suelos deben ser profundos para un buen desarrollo radicular,
con capacidad para retener agua, porosidad suficiente para permitir
Los ambientes húmedos propician el desarrollo de enfermedades. la penetración de raíces, la circulación del aire y la adecuada
En períodos secos, los suelos con insuficiente reserva de agua infiltración y percolación del agua.
pueden satisfacer parte de su demanda de agua, a partir de una
Los suelos aptos son desde arcillosos hasta los francos arenosos. Las
humedad relativa (atmosférica) alta y reducir el stress de la planta
arcillas tienen la facilidad de absorber agua dentro de su estructura
y evapotranspiración. La humedad relativa no debe ser inferior al
cristalina. Los suelos arenosos, aunque poseen buen espacio poroso
60 por ciento durante el día, sobre todo en la estación seca.
para la penetración de raíces, carecen de buena retención de agua,
Luz solar: razón por la cual no son recomendados para la siembra de cacao en
Es otro de los factores ambientales de importancia en el crecimiento, lugares con períodos secos.
desarrollo y fructificación de la planta. Se conoce que el grado de Acidez del suelo (PH):
luz que debe recibir una plantación de cacao está en relación a la
El cacao tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes
disponibilidad de agua y nutrientes presentes en el suelo.
condiciones de acidez. Puede desarrollarse sobre suelos desde muy
Alta intensidad de luz en suelos pobres sin fertilización agotan y ácidos con PH inferior a 5, hasta en suelos muy alcalinos con PH
matan los árboles de cacao. Se requiere de más sombra en suelo superior a 8. Las mejores condiciones se encuentran en suelos con
pobres y más luz en suelos fértiles. Zonas nubosas pueden reducir PH de acidez intermedia.
brillo solar de 3 a 4 horas, exigiendo mantener pocos árboles de
Drenaje y aireación:
sombra. El cacao responde bien con cinco horas de brillo solar.
En general prefiere, los suelos con un horizonte húmico de color
oscuro uniforme, con profundidad de un metro o mayor, son suelos
bien drenados, con buena capacidad de retención de humedad
y con buena aireación. Si la aireación es buena habrá oxígeno
para la respiración de las raíces para los microorganismos que
descomponen la materia vegetal disponible para la planta de
cacao.
Los suelos que debajo del horizonte húmico tienen color rojo o
pardo rojizo, son considerados aptos para el cacao. Los colores
rojo, pardo y amarillo denotan una oxidación completa del óxido
de hierro, por lo cual son indicativos de buena aireación y buen
drenaje.
Foto INTA: Plantación de cacao con adecuada luz solar

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 9


Pendiente del terreno:
El cacao se desarrolla y produce bien en terrenos planos y con pendientes hasta de 15%. Es aceptable el cultivo en pendientes hasta de un
30% dependiendo del tipo de suelo sin mantos rocosos cerca de la superficie con el uso de obras de conservación de suelos y agua.

1.4 Zonas agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo de cacao

RAAN: Waslala, Waspán, Triángulo Minero y Prinzapolka. Chontales, Río San Juan, Villa Sandino, La libertad, Santo Domingo,
RAAS: La Desembocadura del Río Grande de Matagalpa, Bluefields, El Castillo, San Carlos, Papaturro.
La Cruz de Río Grande, El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva También se encuentran microzonas en:
Guinea y Kukra Hill.
Rivas, Granada, Masaya, Carazo, Mombacho, Ometepe.
Jinotega-Matagalpa: Cuá, Bocay, Wiwilí, Rancho Grande, La Dalia,
Occidente del país: Chinandega, Posoltega.
Matiguás, Río Blanco, Muy Muy.

10 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


1.5 Variedades
El cacao es una especie alogama con un 95% de polinización
cruzada. Por genética se clasifican en tres grandes grupos: Criollos,
Forasteros y una mezcla de ellos que se le denomina Trinitarios.
Cacao Criollo
Tipo genético de cacao cuyo cultivo se dispersó desde México
a Centro América, de alta calidad y sabor agradable. Ha sido
domesticado y adaptado a diferentes zonas, la planta es muy
delicada, de poca productividad y susceptible a enfermedades.
Se puede distinguir por la arquitectura de un árbol débil,
hojas grandes y oscuras, los rebrotes nuevos son verde pálido,
estaminodios de color rojo intenso, el tipo de mazorca es rústica de Foto INTA: Fruto de cacao forasteros
cáscara delgada y de forma cundeamor.
La almendra es de color blanco, con sabor y aroma de chocolate, Cacao Trinitarios
superior a cualquier tipo de cacao en el mundo. Tiene gran Es el cacao que más se cultiva en América. Se le considera como un
demanda en el mercado nacional e internacional. En Nicaragua híbrido natural proveniente de los dos primeros tipos de cacao. Por
los criollos se encuentran muy dispersos y el INTA trabaja para esta razón presentan una gran variabilidad y es donde han surgido
recuperarlos, estudiarlos y cruzarlos entre sí, a fin de obtener cacao excelentes genotipos de gran robusticidad, resistencias a plagas y
con denominación de origen Cacao Criollo de Nicaragua. mayor rendimiento. Trinitarios viene de Trinidad, Isla de las Antillas
Menores en donde los ingleses fundaron un famoso instituto de
investigación del cacao, el Imperial College Station.

Foto INTA: Fruto de cacao criollo

Foto INTA: Fruto de cacao trinitrios


Cacao Forasteros (Amazónicos)
Originarios de la Cuenca del Amazonas, son árboles robustos y
grandes, hojas pequeñas, mazorcas tipo amelonado, duro de
1.6 Método de propagación
cáscara, grueso y liso, almendras aplanadas y pigmentadas, El cacao puede propagarse de dos formas: asexual o vegetativa y
tolerantes a plagas y se adaptan muy bien a diversos ambientes. sexual o por semillas. En Nicaragua el método de propagación más
El sabor de las almendras es muy ordinario y amargo. utilizado es el sexual a través de semilla.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 11


a. Propagación Asexual Pasos para realizar el injerto:
Consiste en la multiplicación de un individuo a través del uso de 1. En la producción de plantas injertadas se establece el vivero
yemas o secciones vegetativas, lo que origina una nueva planta con de patrones en los meses de noviembre – diciembre. El patrón
idénticas características genéticas a la planta de donde se extrajo debe tener al menos 3 meses de edad al momento de la
la yema utilizada. La planta que se obtiene por este método se le injertación y se hará en los meses secos de enero a febrero, lo
llama clon. El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria que favorece el prendimiento de las yemas. La planta injertada
(INTA) y organismos que fomentan el cultivo de cacao, promueven permanece en el vivero de 3 a 4 meses y estarán listas para el
el establecimiento de nuevas plantaciones, a partir de plantas trasplante en los meses de mayo a julio.
clonadas.
Ventajas de la propagación asexual:
1. Las plantas conservan sus características genéticas.
2. Su producción es más temprana (precocidad).
3. Producción uniforme de las plantas.
4. Las plantas logran mejor estructura ya que su crecimiento es
menor a las que provienen de semilla.
Losmétodosdepropagaciónasexualson:la estaca, el acodo y el
injerto que es el más utilizado.
Injerto:
Foto INTA: La vareta en su estado óptimo y el mismo grosor del patrón
Este método de propagación es eficiente para el establecimiento de
nuevas plantaciones y renovación de cacaotales. Se usa para mejorar 2. Es necesario saber escoger la vareta de buena calidad durante
el rendimiento al sustituir árboles improductivos, con material el período de menor floración. Las varetas deben almacenarse
genético altamente productivo y tolerante a enfermedades. con suficiente humedad y un período no mayor de 3 días para
Existen tres tipos de injertos: evitar que se deshidraten.
De púa central, de púa lateral y de parche. 3. La injertación se debe realizar por la mañana.

Foto INTA: Proceso de injertación


Foto INTA: Corte con navaja para injertación de cacao

4. Desinfectar con frecuencia la navaja con alcohol o cloro para


prevenir la contaminación de enfermedades en la injertación.

12 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


5. El patrón se prepara eliminando las plantas deformes y las b. Propagación Sexual
hojas inferiores para facilitar el injerto.
Es el método más usado debido a su menor costo, fácil manejo y las
6. En la parte inferior de la cicatriz de los cotiledones se realizan plantas se establecen en campo en un período más corto. La semilla
tres cortes o incisiones en forma de U normal o invertida, de híbrida es el resultado del cruzamiento (polinización dirigida),
4 a 5 cm de largo del patrón (longitudinal) y un corte a lo entre clones seleccionados por sus excelentes características
ancho, arriba de las dos incisiones, para sacar una lengüeta. El agronómicas, fitosanitarias y organolépticas. Sin embargo, existe
tamaño de la ventana hecha en el patrón debe ser del mismo un mayor grado de variabilidad genética entre plantas, aún entre
tamaño de la cáscara que tiene la yema, de manera que se descendientes de un mismo fruto.
acople bien para asegurar un buen prendimiento.
La propagación con semilla híbrida certificada se hace con mezclas
7. La vareta debe tener el mismo grosor del patrón y la yema se de al menos 10 cruces interclonales, para asegurar la polinización
extrae mediante dos cortes horizontales y dos verticales. Con cruzada entre las plantas.
la punta de la navaja se levanta la yema y se traslada al patrón,
jalando suavemente la corteza o lengüeta hasta introducirla
sin tocar la parte inferior. Luego se procede al amarre con
cinta plástica de abajo hacia arriba presionándola para evitar
la entrada de humedad y cualquier tipo de patógeno.

Foto INTA: Semilla híbrida de cacao

Característicasquepresentanloslotesprovenientesde
semillas híbridas:
• Precocidad (producción temprana).
Foto INTA: Amarre de la yema al patrón • Cierto grado de tolerancia a algunas enfermedades y plagas.
• Potencial genético de producir mayores rendimientos que el
8. De 17 a 21 días de realizado el injerto se procede a la suelta de cacao común.
la cinta. Una vez prendida la yema al patrón se decapita a 15 • Buen índice de mazorca y semillas.
a 20 cm por encima del injerto, lo cual estimulará la brotación
de la yema. • Distribución irregular de la producción.
9. Cuando la yema injertada alcanza una longitud de 15 cm, se • Fenómeno de incompatibilidad en la mayoría de los híbridos.
realiza un corte en chaflán a 10 cm de arriba del injerto y se • Baja productividad cuando se establece un solo híbrido en el
aplica una pasta a base de cobre para prevenir infestaciones campo.
en la herida.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 13


Preparación de las semillas híbridas: 2.2 Siembra de las semillas
• Recolección de las mazorcas polinizadas manualmente.
La semilla se puede poner a germinar en bancos para su transplante
• Quebrar las mazorcas, extraer las almendras y remoción del posterior a bolsas.
mucílago.
Las semillas que no presentan radícula brotada deben sembrarse
• Selección de semillas, eliminando las pequeñas y deformes. horizontalmente (acostadas) en el centro de la bolsa a una
• Desinfección de las semillas sumergiéndolas en una solución profundidad de 1 cm si la semilla presenta radícula brotada y
a base de cobre. se está realizando un transplante a las bolsas de polietileno, se
• Empaque de las semillas en bolsas plásticas con aserrín semi debe tener el cuidado de colocar la raíz perpendicularmente a la
húmedo. superficie del suelo.
• Se empaca semillas provenientes de 10 a 15 híbridos.

2. Requerimiento
para establecer un
vivero de cacao
Un vivero de cacao es un sitio donde se producen plantas a través
de semillas de injertos. Estas plantas deben ser sanas, vigorosas,
con las características propias del clon o híbrido a producir.
Foto INTA: Posición correcta de la semilla en la bolsa
2.1 Preparacióndelsustratoyllenadodebolsas
El sustrato se prepara mezclando 6 partes del suelo, con 2 partes 2.3 Control de malezas
de arena y 2 partes de abono orgánico (estiércol, gallinaza,
Las malezas se controlan manualmente cada quince días para
lombrihumus, hojarasca o conchas de cacao bien descompuestas). reducir competencia por luz, agua y nutrimentos. El cacao en vivero
Utilice bolsas de polietileno de 15 x 20 x 25 cm, perforadas en los es muy susceptible al daño por herbicidas por lo que no se deben
costados, la base y con fuelle. Llenar las bolsas con cuidado hasta la utilizar.
mitad, golpear contra el suelo y dejar 2.5 cm del borde superior sin
suelo. Luego rellenarlas con una capa de aserrín o afrecho de arroz 2.4 Fertilización
limpio, aproximadamente 2.5 cm de espesor, para evitar daño a las
plántulas por salpique de lluvia. Aplique una vez al mes cinco gramos por planta de un fertilizante
completo (12-30-10 ó 15-15-15) en forma circular cerca del
El sustrato se desinfecta para evitar la propagación de enfermedades borde de la bolsa. Aplicar fertilizante orgánico mediante el uso
fungosas o bacterianas y los insectos del suelo. Se puede hacer uso del lombrihumus, estiércol descompuesto, bocachi, compost,
de agua hirviendo, cal agrícola o productos químicos autorizados en dosis de 20 gramos por bolsa, por mes. Hacer aplicaciones
como Benomil (BenomilloR) a razón de 350 gr/200 lt de agua y complementarias con fertilizantes foliares.
Cipermetrina (CypermatR) a razón de 1lt / 200 lt de agua.
El tiempo que permanecen las plantas en el vivero depende de la 2.5 Control de plagas y enfermedades
planificación de las actividades complementarias, la cual no debe
exceder los seis meses para evitar que las raíces atraviesen las bolsas. En la fase de vivero se presentan daños de plagas y enfermedades
según la época del año.
14 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao
En época seca hay baja incidencia de enfermedades pero se
presenta daños por el insecto taladrador del tallo (Xileborus sp),
2.8 Pasos para establecer un vivero
por zompopos (Atta sp) y Afidos. Las plantas atacadas por el • Construir una enramada con materiales propios de la finca,
taladrador mueren, por lo que deben ser eliminadas y enterradas con altura de 1.80 a 2 metros.
o quemadas, para evitar la diseminación del insecto. El control se
hace con aplicaciones preventivas de insecticidas repelentes como
el Neem orgánico y la Cipermetrina.

Foto INTA: Enrramada con recursos propios para vivero de cacao

• El tamaño del vivero depende del área de cacao que va a


plantar. La semilla se siembra directamente en la bolsa.
Foto INTA: Ataqiue de zompopos en plantas de cacao • Se debe utilizar la relación de 1,300 semillas–bolsas/hectárea.
Se construye en eras de 1.20 metros de ancho por 10 metros
En la época lluviosa predominan los daños ocasionados por de largo y 0.10 metros de alto.
hongos o bacterias, debido a que las condiciones ambientales son
favorables a los microorganismos. • El vivero debe estar ubicado cerca del sitio de trasplante, con
disponibilidad de agua para el riego y cuidados fitosanitarios,
Para evitar la afectación de estos microorganismos se recomiendo fácil acceso y protegido de los animales domésticos.
una manejo integrado con la regulación de sombra, buen drenaje,
eliminación y destrucción de plantas enfermas. Las aplicaciones • El terreno seleccionado debe tener buen drenaje. En
químicas es la última opción, dependerán del nivel de incidencia. situaciones de un drenaje imperfecto hay que construir zanjas
Se usan productos como el Benomil (Benomilo) a razón de 350 o acequias de drenaje para la evacuación del agua.
gr/200 lt de agua, con adherente da buenos resultados. • Las bolsas se colocan de forma lineal a lo largo de 6 mt y
agrupadas en 6 a 8 hileras en dependencia del tamaño de las
2.6 Riego bolsas y el tiempo que las plantas estarán en el vivero.

En la época seca se recomienda efectuar un riego diario por las


mañanas. Utilice 150 litros de agua para regar las bolsas requeridas
para plantar una hectárea de cacao.

2.7 Manejodelasombradeunviverodecacao
La sombra inicial debe ser del 70%. Durante cada mes se
recomienda eliminar el 15% y después del tercer mes hay que
tratar de mantenerla en un 40%. Un mes antes del trasplante se va
reduciendo cada semana hasta dejarla en equilibrio con la sombra
Foto INTA: Plantitas de cacao en bolsas en hileras
del campo donde se van a plantar.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 15


3. Establecimiento de
un cacaotal bajo un
sistema agroforestal
El cultivo de cacao se desarrolla bajo un sistema agroforestal, que
le ayuda a amortiguar el calor. Diferentes aspectos interactúan y
juegan un rol importante dentro del sistema: conservación de suelo
y agua, mejoramiento de microclima (radiación solar, temperatura,
viento), protección (cortinas rompe vientos, estabilización de
taludes), control de malezas (cobertura y exceso de sombra),
servicios ambientales (regulación hídrica, fijación de carbono, Foto INTA: Canal de drenaje en cultivo de cacao

conservación de biodiversidad).
El establecimiento de una plantación de cacao debe hacerse al Los canales de drenajes pueden ser primarios, secundarios y
inicio de la estación lluviosa que se da en junio y no pasar más allá terciarios. El primario o canal principal puede ser de 0.80 metros
de agosto para que la plantación tenga el tiempo suficiente con de ancho por 0.5 a 1 metro de profundidad, los secundarios tienen
lluvias para un buen prendimiento y desarrollo de raíces. la mitad de las dimensiones del primario y el terciario la mitad de
los secundarios, ayudan a extraer el exceso de aguas estancadas y
conducen suavemente las aguas de las lluvias.
3.1 Selección del terreno
Se recomienda realizar un reconocimiento del sitio seleccionado 3.3 Establecimiento de la sombra
para conocer el nivel de fertilidad y limitantes como: mal drenaje,
mantos de rocas cerca de la superficie, grados de pendiente. El cacao al momento del trasplante requiere buena sombra para
Normalmente los cacaotales se establecen en áreas de tacotal, evitar daños por el sol y lograr un buen desarrollo inicial. La sombra
barbecho o en áreas que fueron de ganadería. puede ser provisional, temporal y permanente.
Si la siembra se va a realizar en un área de tacotal se efectúa una Temporal:
selección de árboles para sombra temporal o permanente. Luego se Se utilizan especies de rápido crecimiento como: el Gandúl (Cajanus
realiza la chapia o socola dependiendo de la densidad del tacotal. cajan L.), Crotalaria (Crotalaria spp) , Higuerilla (Ricinos communis
El follaje cortado forma una cobertura que se descompone y se L.) y se siembran entre los surcos del cacao a una distancia de 75
incorpora gradualmente al suelo. cm entre planta a hileras dobles y a 1 metro del árbol de cacao.
Provisional:
3.2 Drenaje del suelo y su mantenimiento Los bananos o plátanos (Musa sp.), Serocontil (Senna reticulada
La construcción de drenajes mediante canales superficiales en la [Willd], Irwin & Banerby), se consideran como sombra provisional
preparación del terreno, favorece la aireación del suelo, mejora y se siembran un año antes entre las calles del cacao. La duración
la estructura y regula el nivel freático alto, esto permite mejor de la sombra puede variar de 2 a 5 años.
desarrollo de raíces. El cacao no soporta más de 10 días con el
cuello de la planta bajo el agua.

16 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Población Población
Componente Método de Distancia de
plantas/ plantas
Agroforestal siembra siembra (m)
mz /ha
CACAO, FRUTALES Y MADERABLES

Cacao Al cuadro 3.5 x 3.5 469 671

Cacao Tresbolillo 3.5 x 3.5 x 3.5 541 775


Madreado
Rectángulo 7.0 x 10.5 95 136
Gualiqueme
Frutal Rectángulo 7.0 x 10.5 95 136

Foto INTA: Estableciemiento del sistema de sombra alterno de Cacao-Plátano Al cuadro 3.5 x 3.5 571 816
musáceas para luego sembrar el cacao
Cacao-Plátano Tresbolillo 3.5 x 3.5 x 3.5 659 942
Permanente: Madreado/
Al cuadro 7.0 x 7.0 143 204
Gualiqueme
Debe ser con árboles mucho más altos que el cacao, que den sombra Madreado/
Tresbolillo 7.0 x 7.0 x 7.0 165 236
cernida como: Guaba blanca (Inga Densiflora Benth); Guabo (Inga Gualiqueme
Goldmanii Pittier); Poró (Eritrina poeppigiana [Walp] O.F. Cook); Maderables Al cuadro 14.0 x 14.0 36 51
Laurel (Cordia alliodora [Ruiz & Pavón] Oken) u otro sistema 14.0 x 14.0 x
Maderables Tresbolillo 41 59
agroforestal que incluya árboles forestales y frutales. 14.0

El trazado y estaquillado se realizan según el método de siembra,


se trazan líneas madres que sirven para orientar la dirección de los
surcos, luego el estaquillado se hace para marcar el sitio donde se
hace el hoy para la siembra. En terreno plano asegure un buen
drenaje y cuando la siembra se hace en terrenos con pendientes
mayores a 10%, el trazado se hace en curvas a nivel.
El hoyo para la siembra, se hace según las condiciones del sitio, si es
en rastrojo, tacotal o áreas que fueron de pastos. Como referencia
tomar hoyos de 30 cm en cuadro, esto ayuda a que alrededor de la
planta se vaya acumulando materia orgánica de la descomposición
del material vegetativo que se produce en las distintas labores
Foto INTA: Establecimiento sistema agroforestal, combinando
realizadas.
árboles de regeneracion natural y cultivo de frijol
Luego de hoyar, al momento de la siembra se aplica abono orgánico
de 10 a 20 libras, se puede complementar al fondo del hoyo con 50
Siembra de plantación : gr de fertilizante completo de la fórmula 12-30-10. Luego se tapa
La densidad de plantas que se usa en plantaciones de cacao bajo con un poco de tierra (unos dos centímetros), para evitar que las
sombra es de 1,100 plantas por hectárea sembradas a 3 x 3 mt en raíces de la planta sufran daños, al estar en contacto directo con el
cuadro. En sistemas agroforestales se utilizan otros arreglos de fertilizante.
plantación como se presenta en el siguiente cuadro.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 17


Lasiembradelaplantasehaceconlassiguientesinstrucciones:
Se toma la bolsa y se corta a una pulgada del fondo, con el fin de
eliminar casos que se pueden presentar de raíz doblada en el fondo
de la bolsa; luego se coloca la bolsa con la planta de forma vertical
al centro del hoyo; se atierra un poco y se procede a eliminar la
bolsa haciéndole un corte longitudinal para sacarla con facilidad.
Seguido se termina de llenar el hoyo, con la tierra de la capa
superficial, ligeramente compactada alrededor de la planta y se
cubre hasta el nivel del cuello. Las bolsas no se dejan en el campo,
se recogen y se ponen en hoyos basureros.

4. Manejo agronómico Foto INTA: La poda inicia en el vivero para la formación de horqueta

de una plantación de En esta práctica se eliminan ramas entrecruzadas muy juntas y las
que tienden a crecer hacia adentro. Es común que ciertas ramas
cacao crezcan hacia abajo porque son débiles por falta de sol o por tipo
genético como sucede en los criollos, en este caso la poda de
Durante el primer año del establecimiento de una plantación de formación debe hacerse con despuntes para que se enderecen y
cacao, se presentan pérdidas de plantas ocasionadas por daños para estimular que broten hacia arriba.
mecánicos, animales, plagas y enfermedades.
Poda de mantenimiento:
Hay que cuidar bien el plantío, para que estos daños no pasen de
Se hace en la época seca y comienza desde los 2 a 3 años de edad
un 2% y efectuar las resiembras correspondientes para mantener la
de la planta, con una poda ligera, ya que las plantas necesitan
plantación uniforme.
alimentar a los frutos a través de las hojas. Se eliminan: hijos
o chupones que salen en el tronco y ramas primarias, ramas
4.1 Podas del cacao defectuosas, débiles, entrecruzadas, caídas, secas y plantas
parásitas. El material cortado que cae al suelo se pica bien y se deja
Poda de formación: en el centro de los surcos, para que se descomponga y ocurra un
Tiene como objetivo la formación de horquetas de 3 a 6 ramas reciclaje rápido de nutrientes útiles de las plantas, a la vez facilita
primarias las que en adelante soportarán toda la copa del cacao las labores de mantenimiento.
o fronda de ramas secundarias y terciarias, que con el tallo
constituyen la parte productiva del árbol donde se van a formar
las mazorcas. La poda de formación mantiene un equilibrio del
número adecuado de ramas que conforman la copa del árbol. En
el segundo y tercer año se eligen las ramas secundarias que van a
quedar, hasta formar la copa o fronda del cacao.
La poda se inicia en el vivero eliminando los brotes que salen
debajo de la yema apical. Se puede decir que desde 1 ½ mes hasta
2 años hay que cuidar para que el cacao guarde su estructura típica
original con su horqueta (verticilo), la cual se expresa a plenitud
entre los 10 y los 16 meses.

Foto INTA: Árbol de cacao con altura óptima para poda de mantenimiento

18 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Poda fitosanitaria: La siembra de Kudzú se puede hacer al voleo con 12 kg/ha de
Se practica desde el vivero eliminando hojas y ramas enfermas. En semilla y en surcos o hileras en labranza mínima con 5 kg/ha de
plantaciones en producción se eliminan las partes enfermas como semilla. Estas prácticas son efectivas para impedir el desarrollo
hojas, ramas, brotes, frutos. El material enfermo eliminado se saca de malezas en cacaotales jóvenes con poca sombra, previenen la
de la plantación y se entierra o se quema para evitar infestación a erosión del suelo y mejoran sus condiciones físicas y químicas.
otras plantas. El control manual se inicia con una limpia alrededor del árbol en
círculo de 1–1.5 metros de diámetro, para continuar con el carrileo
Poda de renovación:
y la chapia tendida. En el primer año si la sombra no está bien
La renovación de un cacaotal se efectúa cuando las plantas por su establecida, se requieren cuatro chapias por año. Hay que tener
edad se vuelven improductivas. Se hace por sustitución de plantas mucho cuidado de no herir las plantas de cacao para prevenir la
con siembra nueva, mediante poda selectiva en etapas para no aparición de enfermedades fungosas.
maltratar mucho la planta y en plantaciones muy deterioradas
con recepo de árboles, se corta el tronco a 70 cm de la base del
suelo para provocar el ahijamiento y tener vástagos para injertar el
4.3 Fertilización
material que sustituye a la planta adulta. Antes de iniciar un plan de fertilización es conveniente realizar un
análisis de la fertilidad del suelo. De acuerdo a los resultados se
hace las recomendaciones del tipo y niveles de fertilizante que se
necesiten.
Algunos países, basan las recomendaciones en análisis de suelo.
Como ejemplo se pone el siguiente cuadro:
Requerimientosdefertilizaciónenkg/haenbasealnivelde
fertilidaddelsueloparaunapoblaciónde1400plantasporha.
EDAD
N P2O5 K2O MgO S
AÑOS
DISPONIBILIDAD BAJA DE NUTRIENTES
0- 1 40 17 31 9 14
Foto INTA: Poda de renovación en cacao 1-2 60 26 62 17 29
2- 3 80 34 94 26 43
3- 4 100 43 126 34 57
4.2 Control de malezas Mayor de 4 120 51 154 43 71
DISPONIBILIDAD MEDIA DE NUTRIENTES
Durante los dos primeros años esta es una de las labores más
importantes. Se hace mediante un manejo integrado del cultivo. 0- 1 23 9 14 6 7
Mantener una sombra adecuada en el lugar definitivo de siembra 1-2 40 11 29 9 14
desde antes de sembrar el cacao, previene la incidencia de malezas 2- 3 57 17 43 14 21
debido a la intercepción de la luz solar. 3- 4 71 23 57 18 27
Mayor de 4 86 29 71 23 34
Se utilizan coberturas vegetales como el mulch, producto de la poda
DISPONIBILIDAD ALTA DE NUTRIENTES
sombra de cacao y residuos de malezas secas. Las leguminosas de
cobertura como el Kudzú (Pueraria phaseoloides L.) se pueden 0- 1 11 7 14 6 7
sembrar en el área entre los surcos de cacao manteniendo un 1-2 23 7 23 6 7
círculo limpio (rueda) alrededor del árbol. 2- 3 34 10 31 9 9
3- 4 46 14 40 10 17
Mayor de 4 57 17 49 11 23
Fuente: ICA- Colombia1993.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 19


Con un bajo nivel de luz y cobertura abundante de sombra, el En las Hojas:
rendimiento del cultivo es bajo. Con un alto nivel de luz y sombra
Son atacadas por insectos cortadores, masticadores y chupadores
muy baja o ninguna, los rendimientos son más altos. En este
de los órdenes Crisomelidos (Diabrotica spp.), Coleóptera,
último caso existe una respuesta substancial en rendimiento
Lepidópteros como: orugas, enrolladoras de hojas y larvas
a la aplicación de fertilizante. Niveles altos de luz con poca
esqueletizadoras de hojas. Himenoptera como los Zompopos (Atta
disponibilidad de Nitrógeno producen inmediatamente síntomas
spp.), Abejas negras o Trigonas (Tetragonisca angustula Latreille).
de deficiencia típicos. La necesidad de mantener el balance entre
nutrientes obliga a que se hagan aplicaciones de Fósforo y Potasio
(otros nutrientes dependiendo del contenido del suelo) a medida
que se incrementan las aplicaciones de Nitrógeno. García, A. 1993.

4.4 Plagas del cacao


En la Raíz: Gallina Ciega (Phyllophaga sp.), Gusanos cortadores
(Agriotis sp.), son plagas masticadoras nocturnas que se presentan
en áreas donde crecieron zacates (gramíneas). Se alimentan de
materia orgánica en descomposición, hacen galerías en el suelo y a
su paso cortan raíces de las plantas.

Foto INTA: Daño de insectos en hoja de cacao

En Mazorcas:
Las ardillas, monos, ratas y el pájaro carpintero, dañan las mazorcas
y extraen las almendras. Cuando estos animales se presentan en
cantidades grandes, constituyen pestes muy serias.

Foto: Gallina ciega

En el Tallo:
El Xyleborus sp, del orden Coleóptera es la plaga que más daño
causa, hace galerías en la madera del árbol lo que causa la muerte
de la planta en poco tiempo, sobre todo en plantas de un año.
En cacao adulto se asocia con el Mal del Machete (Ceratocystis
fimbriata Ellis & Halstead).
Foto INTA: Mazorca de cacao con daño producido por ardilla

20 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Entre los insectos chupadores están los Afidos (Aphis spp.) del En mazorcas desarrolladas, la enfermedad se reconoce por la
Orden Homóptera, que afectan brotes nuevos y cojines florales. Los aparición de puntos o pequeñas manchas de un color que aparenta
Trips (Trips spp.), del orden Thysanoptera que atacan en condiciones una maduración prematura de los frutos que aún no han alcanzado
de poca sombra y producen manchas necróticas. Los ácaros rojos su desarrollo completo. Con el tiempo aparece en la superficie de la
(Tetranychus urticae Koch) y arañas rojas (Tetranychus turkestani mazorca, una mancha parda rodeada por una zona de transición de
Ugarov & Nikolski) que producen atrofias, mal formaciones, color amarillento. Esta mancha puede crecer hasta llegar a cubrir
manchas amarillas y defoliaciones de los brotes terminales. Entre una parte considerable o la totalidad de la superficie de la mazorca.
las especies de chinches que son chupadores está el Capsido del Bajo condiciones húmedas crece sobre la superficie de la mancha
Cacao (Monalonion braconoides Walker), del orden Hemiptera que una especie de felpa dura y blanca de micelios de Monilia que
atacan retoños, flores, y frutos. El es el más común y constituye una puede cubrir la totalidad de la mancha. Sobre el micelio se produce
de las plagas de mayor importancia en América Central. gran cantidad de esporas que dan a la masa un color crema o café
El mejor control de plagas en cacao es el preventivo, con prácticas claro.
culturales como limpieza de malezas, trampas de captura de En frutos de mayor edad se presenta como una mancha café sin
insectos, podas fitosanitarias, tratamiento a residuos infectados, bordes definidos o regulares que la distingue de la mazorca negra.
eliminación por quema o entierro de residuos. La lesión se llena de un polvo blanco y abundante que son las
La gallina ciega se controla mediante trampas de luz para capturar esporas que diseminan el hongo. Posteriormente, el fruto puede
presentar apariencia de madurez en ciertas áreas.
chocorrones al inicio del invierno.
El uso de insecticidas en cacao es restringido porque disminuye la
población de insectos que son indispensables para la polinización.

4.5 Enfermedades del cacao


Moniliasis
[Moniliophtora roreri (Cif. & Par.) Evans et al.]
Es la enfermedad más importante del cacao desde que aparecio
en 1980. Afecta únicamente al fruto en sus diferentes estados de
desarrollo. La primera manifestación de la infección se presenta
en mazorcas pequeñas en los primeros tres meses de desarrollo.
Se reconoce por la aparición de tumefacciones o abultamientos en
forma de gibas. Este es el momento de controlarlas eliminando las
mazorcas deformes.
Foto INTA: Mazorca de cacao con daño por Moniliasis

Mazorca negra
(Phytophthora palmivora Butl.)
Ésta ocasiona pérdidas en las cosechas. El hongo afecta plántulas
y diferentes partes del árbol, como cojines florales, chupones,
brotes, hojas, ramas, tronco, raíces y mazorcas. En el fruto la
infección aparece como manchas pardas, oscuras, circulares, que
rápidamente se agrandan y extienden por toda la superficie de la
Foto INTA: Mazorcas de cacao con diferentes daños por Moniliasis
mazorca. Las almendras que se infectan, resultan inservibles y en
un plazo de 10 a 15 días están totalmente podridas.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 21


La mazorca negra comienza con una lesión necrótica circular, que Mal de Machete
luego cambia a un color café chocolate. Cuando el hongo esporula, (Ceratocystis fimbriata Ellis & Halstead)
en la mazorca se puede apreciar como si estuviera salpicada de
azúcar, que son las esporangiosporas que contienen las zoosporas Esta enfermedad destruye árboles enteros y se trasmite a través de
las cuales en el microscopio se ven moviéndose con dos silios o llagas o lesiones causadas por el machete u otra herramienta que
colitas. lesiona el tronco y ramas de los árboles cuando se realizan labores
culturales o por insectos taladradores como el Xyleborus.

Foto: Mal del Machete en cacao

Cuando la enfermedad aparece se nota un marchitamiento y la


planta se seca y muere en poco tiempo.
Generalmente esta enfermedad aparece después de realizadas
las podas. Una medida preventiva de control es la desinfección de
herramientas cuando se desarrollan las labores en campo. Se puede
utilizar una solución de formalina al 10% y aplicar a los cortes una
Foto INTA: Frutos de cacao con daño por Mazorca Negra pasta a base de cobre para proteger la planta de la entrada de
hongo. Las plantas muertas se sacan de la plantación y se queman
o se entierran.
El hongo penetra por el pedúnculo o el ápice de la fruta que son los
Bubas o agallas
sitios donde se acumula agua por más tiempo después del rocío o
lluvia. [Calonectria rigidiuscula (Berk & Br.) Sace]
En el tallo el síntoma se manifiesta como betas oscuras en el tejido Se caracterizan por un abultamiento y crecimiento anormal de los
bajo la corteza. Sobre la corteza se produce un exudado o goma que cojines florales. Aunque se han identificado cinco tipos diferentes
indica la lesión interna; al raspar la corteza se identifican las betas. de bubas, solamente dos son importantes: la buba de puntos
verdes, causada por el hongo Calonectria rigidiuscula o Fusarium
La Mazorca Negra y Moniliasis se pueden controlar con prácticas rigidiuscula, y la buba floral, cuyo agente causal se desconoce. Las
de manejo integrado de cultivo que lleve regulación de sombra, pérdidas ocasionadas por las bubas son difíciles de evaluar, pero
drenajes, podas sanitarias, eliminación de frutos enfermos, uso de pueden ser grandes debido a que los cojines florales atacados por la
cultivares resistentes y aspersiones de fungicidas a base de cobre. enfermedad no forman flores. Las bubas pueden ser la causa de la
persistente baja en la producción en muchas regiones cacaoteras.
22 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao
5. Alternativas para Con la renovación de cacaotales se pretende:
• Incrementar los rendimientos y mejorar la productividad,

mejorar la
calidad, ingresos y rentabilidad de la plantación.
• Reducir a niveles tolerables el ataque de plagas y

productividad de
enfermedades como: Moniliasis, Mazorca Negra, mediante
la selección o introducción de clones altamente productivos y
prácticas culturales.

cacaotales • Aumentar la densidad de plantas por hectárea a través del


repoblamiento.

5.1 Plantaciones jóvenes e improductivas • Corregir errores agronómicos en plantaciones, como aumentar
árboles de sombra, realizar podas oportunas y adecuadas.
Son las plantaciones comprendidas desde los 18 meses a los 10 • Rediseñar la arquitectura del árbol de cacao para aprovechar y
años de edad, los árboles inician su crecimiento vigoroso en altura facilitar las labores culturales.|
y ramificación, emisión de chupones basales, ocurren las primeras
floraciones, algunas flores se caen y algunas producen frutos, hasta Diagnóstico de la plantación:
alcanzar fuertes floraciones y la producción de frutas es creciente. Al realizar el diagnóstico se aprovecha en identificar, marcar y
Sin embargo, se presentan árboles que son inproductivos. Esto cuantificar los árboles sobresalientes (árboles élites), que les
se denomina incompatibilidad y se hereda en forma simple servirán de plantas madres.
como cualquier otra característica del árbol; en este caso algunos • Los aspectos a tomar en cuenta son:
descendientes no pueden cruzarse con sus padres, con sus
hermanos o con ellos mismos. • La edad de la plantación.
Los híbridos que se han desarrollado aunque producen alto • El estado fitosanitario – enfermedades.
rendimiento y resistencia a las enfermedades, tienen por lo general • El nivel de productividad.
características de incompatibilidad.
• El nivel de manejo recibido.

5.2 Plantaciones seniles • El tipo de material vegetativo.


• El número de plantas de cacao por hectárea.
Son aquellas plantaciones mayores de 40 años, éstas presentan
agotamiento fisiológico de los árboles, escasa foliación y color • El número de árboles de sombra.
pálido de las hojas, susceptible a plagas y enfermedades, deterioro • La calidad del suelo.
del tejido productivo, lo que produce baja floración y fructificación.
Selección e identificación de plantas madres:
Las plantas jóvenes identificadas que no logran producir deben
Los criterios son los siguientes:
ser rehabilitadas en un período corto; lo mismo que los árboles de
plantaciones seniles. • Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con
escasa incidencia de Monialisis, Mazorca Negra u otras
Las actividades para mejorar la productividad de los cacaotales
enfermedades.
jóvenes, viejos e improductivos son las siguientes: diagnóstico de
la plantación, selección e identificación de plantas madres, poda, • Buena producción: al momento de realizar la evaluación, el
deschuponado, injerto de renovación y repoblación. árbol debe contar con más de 50 frutos sanos o producir más
de 100 frutos sanos por año.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 23


El rango para las “plantas madres” es: Rehabilitación por renovación de la copa:
• Mala: menor de 50 frutos/año. Se realiza cuando la plantación ha sufrido deterioro de sus ramas
primarias, por rompimiento de las mismas, falta de sombra, alto
• Regular: de 51 a 100 frutos/año. ataque de Moniliasis.
• Buena: 101 a 200 frutos/año. Deschuponado:
• Muy buena: superior a los 200 frutos/año. Cuando las plantaciones de cacao están abandonadas es difícil
• Tener como mínimo 5 años de producción. realizar labores culturales. El árbol emite una cantidad de brotes
alrededor de la parte inferior del tronco, los denominados chupones
• Poseer buena estructura ( en desarrollo y conformación). basales, que tienen un desarrollo vertical (ortotrópico) y al no ser
Poda: eliminados en su momento adquieren grandes proporciones,
deforman la arquitectura del árbol y entran en competencia por
Según el resultado del diagnóstico se realiza el tipo de rehabilitación: los nutrientes del suelo, lo que contribuye en el descenso de la
producción de mazorcas.
Al determinar el grupo de árboles que van a ser sometidos a la
rehabilitación, se procede a eliminar todos los chupones basales
que se encuentren junto al tronco principal. La actividad se realiza
simultánea a la poda, así la planta adquiere vigor y produce mejor.
El chupón basal se puede utilizar para injertar nuevo material.
Cualidades del chupón basal para el injertado:
• Que no supere los 20 centímetros de longitud.
• Posea de 1 a 2 centímetros de diámetro.
• Que esté lo más cercano posible al suelo.
• No presentar daños de plagas o enfermedades.
• Que sea el más vigoroso.
Injerto de renovación:

Foto INTA: Poda en árboles de cacao


El injerto más indicado para renovar y mejorar la productividad
en plantaciones jóvenes y viejas (seniles), improductivas es el de
parche en chupón basal.
Rehabilitación de árboles individuales:
Después del injerto, las primeras flores aparecen a los 12 meses en
Cuando existe árboles o grupos de árboles con problemáticas muy los chupones basales y a los 18 meses en los plantones.
específicas que necesitan un tratamiento especial. Se corta el
árbol una altura de 50 a 60 cms. del nivel del suelo, luego crecerán
varios chupones o rebrotes, se seleccionan de 2 a 3 que posean la
mejor ubicación, más próximos al suelo, buen vigor y sin daños de
enfermedades y plagas, se eliminan el resto de chupones, se cuidan
los seleccionados y se injerta el mejor de ellos.
Rehabilitación por reducción de altura (Poda alta):
La reducción se puede hacer en forma gradual o de una sola vez
hasta obtener una plantación uniforme no mayor de 5 m. de altura.
La ventaja es que el árbol vuelva a producir frutos en el tronco
principal.
Foto INTA: Injerto de renovación en cacao

24 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Repoblación:
Con esta labor se incrementa el número de plantas por hectárea
mediante la resiembra de plantones injertados en los espacios
vacíos dejados por las plantas que se pierde en un plantío.
Las yemas a utilizar deben provenir de plantas madres locales
seleccionadas, lo que asegura el mejoramiento de la producción en
cantidad y calidad.

5.3 Polinización manual, una alternativa


paramejorarproductividadenplantaciones
improductivas
En cacao, un 80% de la polinización se realiza por insectos. La falta
de agentes polinizadores y la autoincompatibilidad de algunos
árboles son una de las causas de la baja productividad en los
cacaotales, debido a que la polinización natural no es eficiente.
En consecuencia la técnica de polinización manual puede dar
respuesta a esta problemática.
Para implementar la técnica de polinización, los productores deben
ser capacitados. Un criterio es que la plantación esté limpia, con
Foto INTA: Polinización manual en cacao
adecuada entrada de luz, bien nutrida, excelente suministro de
agua y libre de enfermedades e insectos plagas.
El proceso de polinización consiste en seleccionar el árbol macho
del cual se obtendrá el polen que será depositado en las flores 6. Cosecha del cacao
de la planta hembra. A la flor macho se le eliminan los pétalos El ciclo de producción del cacao es todo el año, presentando dos
para dejar descubiertos los estambres, seguidamente se frotan las períodos de mayor producción: de abril a junio y noviembre a
anteras sobre el estigma y de esa forma se depositan los granos diciembre
de polen en el pistilo de la flor femenina. Las flores seleccionadas
deben estar recién abiertas con anteras de color blanco cremoso, La cosecha inicia cuando la mazorca está madura lo que ocurre en
descartando flores con anteras de color amarillo o marrón por no un período de 5 a 6 meses de edad. La mazorca presenta cambio
ser aptas. de pigmentación: de verde pasa al amarillo o al rojo y otros
similares al amarillo anaranjado fuerte o pálido. En mazorcas
El período de polinización se inicia en julio y termina diciembre. Los de coloración roja – violácea muy acentuada, el cambio de color
resultados de esta polinización se obtienen a los 6 meses cuando la puede no ser muy aparente y se corre el riesgo de no cosechar a
mazorca de cacao alcanza su madurez fisiológica y está de cosecha tiempo las mazorcas que han alcanzado madurez plena. Debido a
entre diciembre y abril. esta dificultad las mazorcas pueden madurar y germinar. Cuando
Con la polinización manual se puede obtener una producción de 3 a existen dudas respecto al estado de madurez de la mazorca, basta
golpearlo con los dedos de la mano y si se produce un sonido hueco
4 veces mayor que con la polinización natural.
es señal de que está madura.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 25


6.1 Desgrane
Consiste en partir la mazorca y extraer las almendras, las cuales una
vez separadas de la placenta, serán sometidas a la fermentación.
La quiebra de las mazorcas se hace con herramientas acondicionadas
especialmente para esta labor como machetes cortos o bien con
pedazos de madera para golpear y abrirlas. Se debe tener cuidado
de no dañar las almendras que permanecen adheridas a la placenta.
La separación de los granos se realiza a mano.
El desgrane se hace inmediatamente después de quebrada la
Foto INTA: Mazorcas de cacao maduras y listas para la cosecha mazorca. El tiempo entre el desgrane y la puesta en fermentación
no debe exceder las 24 horas.
No debe cosecharse mazorcas verdes o verde amarillentos o
Cuando se realiza la cosecha, se determinan varios puntos dentro
sobre maduras porque afectan la fermentación, produciendo un
de la plantación donde se amontonan las mazorcas, se quiebran, se
porcentaje elevado de almendras violetas, pizarrosas, además
desgrana y luego se transportan las almendras en baldes o bolsas
disminuyen el rendimiento de los granos en peso y en calidad.
plásticas a los fermentadores.
Las mazorcas cosechadas no deben ser almacenadas ya que existe
el riesgo de que las almendras germinen dentro de la mazorca. 6.2 La fermentación
La cosecha se debe efectuar a intervalos regulares cada dos a tres
La fermentación es un paso muy importante para tener un cacao de
semanas. En presencia de fuerte incidencia de enfermedades como
alta calidad, con aroma, sabor y color de chocolate.
la Moniliasis y Mazorca Negra, la cosecha se hace a intervalos
menores de tiempo. Las almendras de cacao se ponen a fermentar en recipientes
especiales, en lugares protegidos y bien ventilados, por un período
Las herramientas que se utilizan para la cosecha son: la tijera de
de tres a seis días, según el tipo de cacao y la zona.
podar, gavilana y escaleras tipo “A”. Todas las herramientas de corte
deben estar bien afiladas y desinfectadas. Las almendras puestas a fermentar se remueven o voltean cada
veinticuatro horas de un cajón a otro o bien dentro del mismo
Las mazorcas a cosechar se cortan por la parte media del pedúnculo
cajón, si el volumen lo permite, y hasta que las almendras tomen
que une el fruto al árbol para evitar dañar el cojín floral.
un color café o chocolate con incrustaciones o estrías pronunciadas.
La gavilana se utiliza para cortar el pedúnculo bajando la Durante el reposo la temperatura sube y llega a estabilizarse en
herramienta de arriba hacia abajo, nunca en sentido contrario 45° C. Una fermentación deficiente provoca un color violeta o
debido a que desgarraría el cojín floral. blanquecino que se observa al partir las almendras por la mitad.

Foto INTA:Uso de la gavilana en cacao Foto INTA: Fermentado de semilla de cacao

26 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Durante este proceso, los azúcares del mucílago son fermentadas y Los cajones pueden variar en dimensiones
convertidos en alcohol por las levaduras; luego este es transformado
Dimensiones cm Peso del cacao que almacena (kg.)*
en ácido acético (oxidación) por las bacterias acéticas. Dentro
Largo Ancho Profundidad Húmedo Seco
de la semilla se producen una serie de cambios como la muerte 50 40 40 54 22
del embrión, el cambio de coloración de púrpura a chocolate, el 90 30 60 12 48
cambio del sabor amargo a sabor a chocolate y la separación de los 100 70 60 315 126
cotiledones de la semilla. 120 70 60 378 151
180 80 70 778 311
250 100 80 1578 631
Fuente: Centro Experimental INTA El Recreo, El Rama. RAAS. 2007.
*Factor de conversión de húmedo a seco: 0.40

Método de Cajas Rohan:


Es otro método sencillo, fácil de operar, barato e ideal para pequeños
y medianos productores, son de madera con dimensiones de 1.2 m
largo, 0.8 m ancho y 0.12 m de profundidad, se colocan una sobre
otra, en cantidad de diez a quince cajas. Se obtienen almendras
bien fermentadas.
Foto INTA: Selección de semilla de cacao

Con la muerte del embrión se produce una mayor permeabilidad de


las paredes celulares y una producción de los jugos celulares. De esta
manera se establece contacto de las enzimas con los polifenoles y
las proteínas, iniciándose entonces un proceso de hidrólisis.
Este proceso es el responsable del cambio del sabor característico
del chocolate, transformando la proteína en aminoácidos. En este
momento ocurre la hidrólisis de los polifenoles por las enzimas.
Método de fermentación en cajones:
Se utilizan cajones de madera con perforaciones en el fondo para
el escurrimiento de los jugos. Se pueden colocar en desnivel (tipo Foto INTA: Caja Rohan para fermentación y secado de cacao
escalera) para facilitar el volteo. El tamaño de los cajones depende
del volúmen de producción a poner a fermentar. Con este método la masa de cacao no se voltea, las cajas se
cambian de posición cada veinticuatro horas y cumplen el doble
propósito de fermentación y secado (por cada gaveta fermentada
se requieren dos para secado).

6.3 Secado del cacao


Es el proceso en el que el grano va perdiendo la humedad hasta
llevarlo a un 6%, con lo que se deja listo para el mercado y/o para
almacenarlo.
Este proceso puede realizarse al sol o artificialmente.
Foto INTA: Cajón para fermentar cacao

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 27


Secado al sol: Ungranobienfermentadotienelassiguientescaracterísticas:
Es la forma más utilizada y que asegura una buena calidad de cacao, • Hinchado y grueso.
lo que se logra entre 6 y 8 días de sol. Se realiza poniendo el cacao • La cáscara se separa fácilmente.
en capas delgadas sobre una plataforma de madera o esterilla de • Color interno chocolate.
bambú que son materiales que no le transmite sabores u olores
• Naturaleza quebradiza.
extraños. El método de gavetas de madera corredizas, con techo
fijo o móvil es el más efectivo. Su uso depende de la capacidad • Sabor chocolate.
económica del productor. • Aroma agradable.
Las almendras mal fermentadas son:
• Aplanadas.
• La cáscara no se separa.
• Color violáceo en su interior.
• Es compacto
• Astringente.
Seconsiderandefectosmayoresenlacomercialización:
• Almendras germinadas.
• Almendras sobrefermentadas.
Foto INTA: Secado de cacao al sol utilizando gavetas corredizas
• Almendras rotas.

6.4 El rendimiento del cacao 6.6 Almacenamiento


El cacao desarrolla su potencial genético de rendimiento cuando se
estalece en buenas condiciones climáticas y de suelo y se aplican El cacao está listo para su almacenamiento cuando alcanza de 6
las buenas prácticas de cultivo y manejo de la cosecha. Si estas a 7% de humedad, está libre de materiales extraños y daños por
condiciones no se dan o se presentan parcialmente el producto será insectos o granos quebrados. Esto se logra mediante un proceso de
bajo en rendimiento y calidad. En nuestro país en la actualidad el escogida o selección del cacao. Con estas condiciones el cacao se
cacao se cultiva bajo buenas condiciones de clima y de suelo pero puede almacenar hasta por un año sin bajar su calidad.
con sistemas tradicionales de bajo nivel tecnológico, lo que da El cacao se almacena en sacos de yute puestos en bodega en
como resultado en plantaciones adultas un rendimiento promedio condiciones adecuadas para mantener la calidad. Al ensacarlo hay
de 150 kg/ha. En condiciones de manejo un poco mejor, se están que asegurarse que está completamente frío, no se debe empacar
obteniendo hasta 400 kg/ha. Estos rendimientos se pueden mejorar inmediatamente que sale del secador porque viene caliente. El
a unos 1200 kg/ha en plantaciones en plena producción alcanzada ambiente donde se va almacenar debe estar exento de olores
al quinto o sexto año del establecimiento. Las primeras cosechas al extraños, como los provenientes de pesticidas, combustible,
cuarto año son mejores cuando llegan a los 400 kg/ha. alimentos con olores penetrantes, etc. Se debe evitar del todo la
contaminación por humo.
6.5 Calidad del cacao seco El cacao absorbe rápido la humedad. Sin embargo el grano seco
con menos de 8% de humedad, pueden mantenerse en buen
La calidad es un factor muy importante en la comercialización del
estado por cinco meses, en condiciones de humedad relativa de
cacao. Actualmente hay una oportunidad de vender el cacao a
75%. A mayor humedad relativa el grano rápidamente se infecta
países interesados pero que exigen almendras de calidad. El peso
de hongos.
del grano bien fermentado no debe ser menor de 1g.

28 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Controldeplagasyenfermedadesencacaoalmacenado Ligeramente amargo, ligeramente ácido, sabor cacao típico, sin
sabor extraño, sin olor a moho, a encerrado y a humo.
Hay varios hongos que pueden atacar al cacao almacenado, entre
los que están el género Aspergillus que genera las Ocratoxinas. La comercialización es muy importante, no es solo la venta del
Se previene eliminando las almendras germinadas, rotas y producto, hay que tomar en cuenta otras actividades como:
sobrefermentadas que son más susceptibles al ataque de moho. planificar la venta, organizar a los productores para juntar mayores
Entre ellos los insectos plagas de almacén están las polillas que volúmenes de producto y lograr un mejor precio, seleccionar el
provienen del campo, los escarabajos y el comején. mejor momento, identificar al comprador y conocer los costos de
producción para determinar el precio al que se debe vender para

7. COMERCIALIZACIÓN tener ganancias.


El cacao tiene una demanda alta a nivel nacional e internacional.
De acuerdo a los parámetros de referencia en el comercio El cacao nicaragüense clasifica como uno de los mejores en el
internacional del cacao, el peso mínimo permitido es de un gramo mercado internacional. Actualmente la Tonelada Métrica se llega a
por grano. cotizar en US$ 3,000.00 en comercio justo, con un mercado amplio
Por esta razón es importante realizar una adecuada selección del en Europa.
grano de cacao utilizando para ello zarandas construidas de mallas Cuando analicemos si el cultivo de cacao nos deja ganancias o
con medidas de orificio de 1cm2 que permita pasar los granos más no, recordemos que este cultivo está establecido en un sistema
pequeños y retener los de mayor calibre que están entre 1.10 a 1.20 agroforestal. Por eso, debemos incluir los beneficios que obtenemos
cm2. de los cultivos como chagüite, frijol o maíz que metemos en los
La selección del grano también nos permite eliminar todo tipo de primeros años, además incluir el valor de los árboles frutales y
impurezas como: placentas, granos infestados por hongos, granos maderables.
picados y granos dobles; defectos sque no están permitidos en el Para conocer la rentabilidad del cacao bajo sistemas agroforestales
comercio internacional. hay que incluir los productos que se obtienen de los cultivos que
Lacalidaddelcacaorequeridoanivelinternacionalparasu intervienen en el sistema como: chagüite, frijol, maíz y arroz que se
comercialización: asocian en los primeros años. Para ello hay que llevar anotado todo
lo que se gasta y se consume por cada año:
• Fermentación: 80%
• Humedad del grano: mínimo 7% • Costos en mano de obra.
• Contenido de grasa: mínimo 53% • Costos de los materiales utilizados.
• Número de semillas: 75–95 semillas/100 gramos • Costos de los insumos.
Pruebas de corte: • Valor de la producción de todos los rubros incluido los que se
• Grano pizarroso: 0% destinan al consumo familiar.
• Grano completamente violeta: máximo 2% La diferencia entre lo que se produce y lo que se invierte por año
• Grano algo violeta: máximo 20% dá la ganacia.
• Estructura suelta color café: mínimo 60%
• Granos fruncidos /planos, arrugados): máximo 1%
• Granos germinados: 0%
• Granos con moho interno: 1%
• Granos con moho externo: igual o menor del 8%
• Granos inmaduros: 2%
• Granos dañados por insectos: 1%

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 29


Anexo 1. CRONOGRAMA DE CULTIVO Y COEFICIENTES TÉCNICOS

Calendariodelaboresagrícolasenelcultivodelcacaotero. CentroExperimentalElRecreo,Rama,RAAS.INTA.Nicaragua

LABORES NO. E F M A M J J A S O N D
AÑO 1
Chapea o socola 1 *
Limpia 1 *
Estaquillado 1 *
Caseo y hoyado 1 *
Abonamiento orgánico 1 *
Fertilización química 1 *
Siembra 1 *
Caseos 3 * * *
Chapias 3 * * *
Fertilización 3 * * *
Control de plagas y enfermedades 7 * * * * * * *
Poda deschuponado 7 * * * * * * *
Resiembra 2 * *
Hechura de drenaje 2 * *
AÑO 2-5
Podas 5 * * * * *
Caseos 4 * * * *
Chapias 4 * * * *
Abonamiento orgánico 1 * * *
Fertilización químca 3 * * *
Control de plagas y enfermedades 10 * * * * * * * * * *
Mantenimiento de drenajes 3 * * *
Regulación de sombra 3 * * *
Inicio cosecha y beneficio (año 3) 12 * * * * * * * * * * * *

Nota: La sombra permanente se deberá establecer un año antes.

30 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Anexo2. Calendario de labores agrícolas en el cultivo del cacaotero

Centro Experimental El Recreo, Rama, RAAS. INTA. Nicaragua

Ejec. Unid. No. AÑO


LABORES
Secuec Tiempo Activ. Estab. 1 2 3 4 5
AÑO 1
Chapia o socola -45 Días 1 *
Limpia -20 Días 1 *
Estaquillado -15 Días 1 *
Caseo y hoyado -10 Días 1 *
Abonamiento orgánico 1 Días 1 *
Fertilización química -1 Días 1 *
Siembra 0 Días 1 *
Chapias 20 Días 3 * * * * *
Caseos 25 Días 3 * * * * *
Fertilización 30 Días 3 * * * * *
Hechura de drenaje 33 Días 2 * *
Control de plagas y enfermedades 35 Días 7 * * * * *
Poda deschuponado 45 Días 7 * * * * *
Resiembra 60 Días 2 * *
AÑO 2-5
Poda de formación y mantenimiento 90 Días 5 * * * * *
Caseos 120 Días 4 * * * * *
Chapias 130 Días 4 * * * * *
Fertilización química 135 Días 3 *
Abonamiento orgánico 135 Días 4 * * *
Control de plagas y enfermedades 140 Días 10 * * * * *
Mantenimiento de drenajes 145 Días 3 * * *
Regulación de sombra 180 Días 3 * * *
Inicio cosecha y beneficio (año 3) 1095 Días 12 * * *

Fuente: Centro Experimental El Recreo, Rama, Raas, INTA, Nicaragua, 2007.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 31


Anexo 3. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL CACAO

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN VIVERO DE CACAO INJERTO(1) PARA UNA HECTÁREA (10,000 m2). TEIMPO
6M
: ESES

COSTO UNIT. COSTO COSTO


LABOR / ACTIVIDAD U/M(2) CANT. INSUMOS U/M CANT.
C$ UNIT. C$ TOTAL C$

PREPARACIÓN DEL TERRENO


Limpia del área para vivero D/H (3) 90.00 1 90.00
Hechura de enramada D/H 90.00 3 270.00
Preparación de suelo D/H 90.00 4 360.00
Llena y alineado de bolsas D/H 90.00 3 Bolsas plásticas(4)
Unidad 0.15 1200 450.00
Siembra D/H 90.00 1 Semilla para patrón(5) Unidad 2.00 1200 2,490.00
Enjertación de yemas (6)
D/H 90.00 10 Yemas Unidad 3.00 1200 4,500.00
Fertilización química D/H 90.00 2 Completo 12-30-10 (7) Kg 9.50 17 341.50
Abono orgánico D/H 90.00 4 Abono orgánico qq 100.00 12 1571.08
Navajas de injertar, Cinta
Descinte, decapitado y re-injertación D/H 90.00 5 Unidad 1,000.00 1 1,450.00
plástica # 28, Tijera podar
Riegos D/H 90.00 5 450.00
Control cultural DE plagas D/H 90.00 2 180.00
Control de enfermedades D/H 90.00 3 Mancozeb (9) Kg 58.00 0.20 281.60
Drenajes y mantenimiento D/H 90.00 2 180.00
GRAN TOTAL 12,614.18

Leyenda:
1. Establecimiento de vivero para injertación de cacao.
2. U/M = Unidad de medida.
3. D/H = Días – Hombre.
4. Se requiere un mínimo de 1,200 bolsas de plástico negro de polipropileno calibre 12” x 8”, con orificios perforados para drenaje.
5. Se requiere un mínimo de 1,200 semillas de cacao para establecer el vivero de patrones para proceder a su injertación.
6. Se requiere la compra de 1,200 yemas procedentes de plantas madres debidamente certificadas o de jardines clonales (Se recomienda cortar las yemas
cuidadosamente y transportarlas en cajas para reducir daños y pérdidas).
7. Las aplicaciones de fertilizantes deberían estar soportados por análisis de suelo.
8. © = Nombre genérico de Producto Químico – Insecticida (Las aplicaciones de insecticidas deberían basarse en recuentos de plagas aplicando criterios de
Manejo Integrado de Plagas (MIP).
9. © = Nombre genérico de Producto Químico – Fungicida (Las aplicaciones de fungicidas deberían basarse en recuentos de campo aplicando criterios MIP.

32 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


Anexo 4. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA UN VIVERO DE CACAO(1) POR HECTÁREA (10,000 m2)
DURANTE UN PERÍODO DE SEIS (6) MESES UTILIZANDO SEMILLA HÍBRIDA DE CACAO

COSTOUNIT. COSTOUNIT. COSTO


LABOR / ACTIVIDAD U/M(2) CANT. INSUMOS U/M CANT.
C$ C$ TOTAL C$
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Limpia del área para vivero D/H(3) 90.00 1 90.00
Hechura de enramada D/H 90.00 3 270.00
Preparación de suelo D/H 90.00 4 360.00
Llena y alineado de bolsas D/H 90.00 3 Bolsas plásticas(4) Unidad 0.15 1200 360.00
Siembra D/H 90.00 1 Semilla híbrida(5) Unidad 2.00 1200 2,490.00
Fertilización D/H 90.00 2 Completo 12-30-10(6) Kg 9.50 17 341.50
Riegos D/H 90.00 5 450.00
Control cultural de plagas D/H 90.00 1 90.00
Control de enfermedades D/H 90.00 1 Mancozeb(7) Kg 58.00 0.20 71.60
Drenajes y mantenimiento D/H 90.00 2 180.00
Control de malezas D/H 90.00 1 90.00
GRAN TOTAL 4,793.10

Leyenda:

1. Establecimiento de vivero de cacao utilizando semilla híbrida.

2. U/M = Unidad de medida.

3. D/H = Días – Hombre.

4. Se requiere un mínimo de 1,200 bolsas de plástico negro de polipropileno calibre 12” x 8”, con orificios perforados para drenaje.

1. Se requiere un mínimo de 1,200 semillas de cacao híbrido debidamente certificadas o procedentes de Centros Experimentales (Se recomienda transportar
cuidadosamente la semilla híbrida, debidamente empacada para reducir daños y pérdidas).

2. Las aplicaciones de fertilizantes deberían estar soportados por análisis de suelo.

3. © = Nombre genérico de Productos Químicos – Insecticida y Fungicida (Las aplicaciones de insecticidas y fungicidas deberían basarse en recuentos de
plagas y enfermedades aplicando criterios de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

4. Cambio oficial del Dólar Americano: C$18.5922 por US$1.00.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 33


Anexo 5. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO
PRIMER AÑO DE UNA HECTÁREA (10,000 m2) DE CULTIVO DE CACAO

COSTO
COSTO UNIT. COSTO TOTAL
LABOR/ACTIVIDAD U/M CANT. INSUMOS U/M UNIT. CANT
C$ C$
C$
PREPARACIÓN DE SUELO
Selección y medición del terreno D/H 90.00 2 120.00
Socola y chapia del terreno D/H 90.00 7 420.00
Limpia y destronque D/H 90.00 5 300.00
Hechura de drenajes D/H 90.00 10 600.00
Establecimiento de sombra temporal D/H 90.00 2 Plantas para sombra temporal Unidad 10.00 125 1,370.00
PREPARACIÓN PARA SIEMBRA
Estaquillado D/H 90.00 6 Estacas Unidad 0.05 1,111 416.00
Hoyado para cacao D/H 90.00 10 600.00
Hoyado de sombra permanente D/H 90.00 2 120.00
Acarreo y Distribución D/H 90.00 4 240.00
Siembra de cacao (trasplante) D/H 90.00 9 540.00
Fertilización química D/H 90.00 2 Completo 12-30-10 Kg 9.50 64 698.00
Abono orgánico al momento de siembra
D/H 90.00 25 Abono orgánico qq 100.00 120 14,250.00
(fondo del hoyo)
Establecimiento de sombra permanente D/H 90.00 2 Plantas para sombra permanente Unidad 3.00 125 555.00
CONTROL MANUAL DE MALEZAS
Chapia D/H 90.00 24 2,160.00
Caseo D/H 90.00 16 1,440.00
CONTROL FITOSANITARIO
Control de plagas y enfermedades D/H 90.00 4 Mancozeb Kg 58.00 3 534.00
MANEJO AGRONÓMICO
Deschuponado D/H 90.00 1 90.00
Resiembra D/H 90.00 1 90.00
MANEJO AGRONÓMICO
Resiembra D/H 90.00 1 Plantas de cacao Unidad 5.00 10 140.00
Mantenimiento de drenajes y caminos D/H 90.00 2 180.00
SUB-TOTAL 24,863.00
MANTENIMIENTO (2DO. AÑO)
MANEJO AGRONÓMICO
Deschuponado D/H 90.00 6 360.00
Poda de formación D/H 90.00 2 120.00

34 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


COSTO
COSTO UNIT. COSTO TOTAL
LABOR/ACTIVIDAD U/M CANT. INSUMOS U/M UNIT. CANT
C$ C$
C$
Fertilización química (3)
D/H 90.00 3 Completo Kg 10 200 2,270.00
Abono orgánico
4
Control fitosanitario D/H 90.00 4 Mancoseb Kg 58.00 592.00

Control de Malezas:
* Caseo D/H 90.00 20 1,800.00
* Chapia D/H 90.00 12 1,080.00

Mantenimiento de drenajes y caminos D/H 90.00 4 360.00


SUB-TOTAL 6,582.00
MANTENIMIENTO (3ER. AÑO)
MANEJO AGRONÓMICO
Poda de mantenimiento D/H 90.00 6 540.00
Deschuponado D/H 90.00 5 450.00
Poda de sombra permanente D/H 90.00 6 540.00
Control de Malezas:
* Caseo D/H 90.00 6 540.00
* Chapia D/H 90.00 12 1,080.00
Fertilización química D/H 90.00 8 Completo Kg 10.50 300 3,870.00
Abono orgánico D/H 90.00 25 Abono qq 100.00 120 14,250.00
Control fitosanitario D/H 90.00 6 Mancoseb Kg 58.00 4 772.00
Mantenimiento de drenajes y caminos D/H 90.00 2 180.00
Cosecha (300 kg•ha-1 de cacao seco) D/H 90.00 4 240.00
Transporte y quebrado de mazorcas de
D/H 90.00 2 120.00
cacao
Beneficiado del cacao D/H 90.00 3 180.00
SUB-TOTAL 22,762.00
MANTENIMIENTO (4TO. AÑO)
MANEJO AGRONÓMICO
Poda de mantenimiento D/H 90.00 4 360.00
Deschuponado D/H 90.00 2 300.00
Control de Malezas: D/H 90.00 6 1,080.00
* Caseo
D/H 90.00 12 720.00
* Chapia
Completo 15-15-15
Fertilización D/H 90.00 8 Kg 12 400 5,520.00
Sulfato Potásico (K2SO4)

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 35


COSTO
COSTO UNIT. COSTO TOTAL
LABOR/ACTIVIDAD U/M CANT. INSUMOS U/M UNIT. CANT
C$ C$
C$
Control fitosanitario D/H 90.00 6 Mancoseb Kg 58 4 772.00
Mantenimiento de drenajes y caminos D/H 90.00 4 360.00
Cosecha (600 kg•ha-1 de cacao seco) D/H 90.00 6 540.00
Transporte y quebrado de mazorcas de
D/H 90.00 4 360.00
cacao
Beneficiado del cacao D/H 90.00 4 360.00
SUB-TOTAL 10,372.00
MANTENIMIENTO (5TO. AÑO):
MANEJO AGRONÓMICO
Poda de mantenimiento D/H 90.00 4 360.00
Deschuponado D/H 90.00 4 360.00
Control de Malezas:
D/H 90.00 8 720.00
* Caseo
Fertilización D/H 90.00 8 Completo 15-15-15 Kg 12 400 5,520.00
Control fitosanitario D/H 90.00 6 Mancoseb Kg 58.00 4 772.00

Mantenimiento de drenajes y caminos D/H 90.00 2 180.00


Cosecha (1,000 kg•ha-1 de cacao seco) D/H 90.00 10 900.00
Transporte y quebrado de mazorcas de
D/H 90.00 4 360.00
cacao
Beneficiado del cacao D/H 90.00 4 360.00
SUB-TOTAL 10,612.00
GRAN TOTAL INJERTO 87,805.18
GRAN TOTAL SEMILLA 79,984.1
TOTAL SIN ABONO ORGÁNICO CON INJERTO 57,734.1

1. Rendimiento estimado:
1.1. Tercer año : 300 kg•ha-1 de cacao seco.
1.2. Cuarto año: 600 kg•ha-1 de cacao seco.
1.3. Quinto año: 1,000 kg•ha-1 de cacao seco.
1.4. Sexto año: 1,200 Kg
2. Las aplicaciones de insecticidas y fungicidas deberán basarse en recuentos de plagas y enfermedades aplicando criterios MIP.
3. Se recomienda cosechar y quebrar las mazorcas en campo – transportando la semilla de cacao en baba, en baldes de plástico directamente al lugar de
beneficiado para reducir daños y pérdidas Postcosecha.
4. U/M = Unidad de medida.
5. D/H = Días – Hombre.
6. Sulfluramida [Mirex®, Mirexin®, Mirenex®, Pica Pau®] ® = Marca registrada.
7. Cambio oficial del Dólar Americano: C$21.00 por US$1.00
36 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao
9. LITERATURA CONSULTADA
Arévalo, G.E., C.L. Zúñiga, A.C. Arévalo, & D.A. Adriazola. 2004. Manejo integrado del cultivo y transferencia de tecnología en la Amazonia
Peruana. Instituto de Cultivos Tropicales (ICT). Lima, Perú.
Benito, J.A. 1990. Como obtener semillas de Cacao. FUNDEAGRO. Perú. 15 p.
Compañía Nacional de Chocolates S.A. 1988. Manual para el Cultivo del Cacao. Colombia. 140 p.
Eleonor, V. 1991. Cacao. Comisión Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (CONITTA). Serie ITTA № 3. Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Costa Rica.29 p.
Enríquez, G. 1979. Curso sobre el cultivo del cacao. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 252 p.
Enríquez, G. 1983. El Cultivo del Cacao. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 162 p.
Enríquez, G. 1985. Curso sobre el cultivo del cacao. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 240 p.
Enríquez, G. 1987. Manual del cacao para agricultores. Editorial Universitaria Estatal a Distancia. (EUNED). Costa Rica. 117 p.
Enríquez, G. & A. Paredes. 1989. El Cultivo del Cacao. Editorial Universitaria Estatal a Distancia (EUNED). Costa Rica. 61 p.
López, M.A. 2003. Manejo del cacao contra Monilia [Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans et al.]. Instituto Nicaragüense de Tecnología
Agropecuaria. Managua, Nicaragua. 21 p.
López, M.A. 2003. Respuestas del cacao en función de la lluvia con presencia de la Monilia [Moniliophthora roreri (Cif. & Par.) Evans et al.] en
Los Guatuzos, Rio San Juan e Introducción del sistema MICAO. Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Frontera Sur, Río San Juan. Nicaragua.
20 p.
López, M.A. 2004. Informe de Consultoría sobre el Cultivo de Cacao. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Consultoría de
Cacao BM/INTA. Managua, Nicaragua. 12 p.
Malespín, M.A. et al. 1982. El Cacao. MIDINRA. Estación Experimental “El Recreo”. Editorial IICA. Publicación No. 381. Managua, Nicaragua.
61 p.
Menocal, O. A. 2006. El Cacao. Riqueza potencial de la tierra Nica a la espera de ser explotado comercialmente en los mercados internacionales.
Guía Agropecuaria. 8ava. Edición. Volumen 8. Managua, Nicaragua. pp:13-21
Wood, G.A.R.& R.A. Lass. 1985. Cocoa. Longman. London and N.Y. 620 p.

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 37


CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE,
HAGA USO RACIONAL DE
LOS PLAGUICIDAS

PLAGUICIDAS DE USO RESTRINGIDO (REEVALUADOS)


Resolución Ministerial 019-2008

NOMBRES INTERVALOS DE
GENÉRICOS
NOMBRES COMERCIALES SEGURIDAD (DÍAS)

Aldicarb Temik 15 gr 90
Carbofuran Furadan 5 gr, Furadan 10 gr, Rimafuran10 gr, Cufuran 5 gr, Cofuran 35 SL 60
Rimpirifos 5 gr
Clorpirifos 7 - 21
Rimpirifos 48 EC, Clorpirifos 48 EC, Lorsnext 48 EC, Lorsban 48 EC, Clorfos, Agromil
Endosulfan Thiodan, Thionex 35 EC, Endosulfan 35 EC, Barredor 35 WP 1-7
Mocap 10 gr
Etoprofos 60
Mocap 15 gr
Fosfuro de Synfume 56 FT, Detia Gas Ext-t, Celphos 56 FT, Detia Plates 56 FT, Fumitox 56 FT,
5
Aluminio Gastion 57 FT
Monocrotofos Azodrin 60 SL, Monocron 60 SL, Monocrotofos 60 SL, Nuvacron 60 SL 7 - 30
Metomil Nudrin 90 SP, Lannate 90 SP, Methonex 90 SP, Kuik 90 SP, Metomil 90 SP 3 - 14
Agrofos 12 gr, Counter 10 gr, Foratex 10 gr, Terbugran 10 gr, Agroment Terbufos,
Terbufos 60
Disefos
Rimaxone, Radex – D, Casaquat, Boa, Herbaxone, Gramoxone, Angloxone, Pilarxone,
Paraquat ----
Bioquat, Preglone

¿Cómo calcular la dósis letal 50 (DL50) de un producto formulado?


La fórmula es la siguiente:
DL50 producto formulado = DL50 producto técnico mg/kg x 100%
% del ingrediente activo en el producto formulado

Ejemplo: calcular la DL50 del producto formulado Clorpirifos 48% (EC).


El resultado es:
DL50 = 135 mg/kg x 100% = 13,500
48% 48
DL50 = 281 mg/kg. Moderadamente peligroso

EL INTA NO RECOMIENDA EL USO DE ESTOS PRODUCTOS

ARMONIZACIÓN DE BANDAS TOXICOLÓGICAS


A NIVEL DE CENTROAMERICA Y PANAMÁ

38 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


CONTRIBUYA A LA CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE,
HAGA USO RACIONAL DE
LOS PLAGUICIDAS

19 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO MINISTERIAL No. 23-2001


ResoluciÓn ministerial 019-2008

NOMBRES GENÉRICOS NOMBRES COMERCIALES


2,4,5 –T Acido Triclorofenoxiacético
Aldrin Aldrin, Aldrex, Aldrite
Clordano Clordano, Octachlor
Clordimeform Clordimeform
DDT Diclorodifeniltricloetano, DDT
Dibromocloropropano Dibromocloropropano, DBCP, Nemagon, Fumazone
Dieldrin Dieldrin, Octalox
Dinoseb y sales Dinoseb, Premerge, Aretit, Fuosit
Dodecacloro Declorano,Percloropentaciclodecano, Mirex
Endrin Endrin
Etilen-bromuro Dibromuro de Etileno, Etilen Bromuro, EDB
Etil Paration Paration Etílico
Hexaclorobenceno Hexaclorobenceno, HCB
Heptacloro Heptacloro
Lindano Hexaclorociclohexano, BHC, Lindano, Gamma-Col, Lintox
Pentaclorofenol Pentaclorofenol
Metil Paration Folidol 45 CS, Penncap-M, Metil Paration 48 EC, Metil Paration 80 EC
Metamidofos Tamaron 60 SL, Turbo 60 SL, MTD 60 SL, Monitor 60 SL
Toxafeno Toxafeno

ARMONIZACIÓN DE BANDAS TOXICOLÓGICAS


A NIVEL DE CENTROAMERICA Y PANAMÁ

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 39


¡ Técnicos de innovación tecnológica, el INTA ha elaborado material
didáctico para promotores, aseguremos que los tienen
y utilizan en la promotoría !

40 Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao


También hemos producido
Morralitos en Miskito y Mayagna

Guía Tecnológica del Cultivo de Cacao 41


Adquiera sus materiales técnicos en las
delegaciones departamentales del INTA
Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria
Masaya Chontales
Restaurante La Torre  1/2 al Oeste De Profamila 1 c. al Oeste
Contiguo a la cancha, Masatepe, Masaya
Juigalpa,Chontales
Teléfono:  2252-3251 • 2523-2577 Teléfono: 2512-2149 • 2512-1935  • 2512-0754

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria


Chinandega
RAAN
Del empalme de Posoltega
2 km hacia Posoltega, Chinandega Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Waspán
Teléfono: 2311-5446 • 2311-5446 Teléfono: 8832-2999

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria Siuna


Estelí
Frente al Movimiento Paula Mendoza Vega, Bo. Sol de Libertad
Salida Norte, Carretera Panamericana, Km 151, Estelí
Teléfono: 2713-2047 • 2713-6003 • Fax: 2713-6002 Teléfono: 2794-2245 • 8412-0829

Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria Delegación Departamental de Tecnología Agropecuaria


Matagalpa RAAS
Del Citibank 2 C. al Este Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria
Bluefields
Teléfono: 2772-6575 • Fax: 2772-2255
Planta baja de INPESCA,contiguo al Muelle del Yate

INTA CENTRAL Delegación Municipal de Tecnología Agropecuaria


Oficina del Centro de Documentación La Cruz de Río Grande
Contiguo a la estación 5 Policía Nacional Managua Nicaragua. Edificio INTA
Apartado Postal A-1247
Teléfono: 8403-0351
Teléfono: 2278-0471 • 2278-0373

www.inta.gob.ni

También podría gustarte