Está en la página 1de 8

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TRABAJO DE INVESTIGACION

“CEBOLLA”

AREA

DOCENTE DR. RICHARD FREDY GARCIA ISHIMIMG

AUTOR

ALVI MARIBEL DE LA CRUZ LINARES

CHICLAYO – PERÚ
2018
1. TITULO

Cebolla

2. NOMBRE CIENTIFICO

Allium cepa L. [ CITATION LOP10 \l 10250 ]

3. TAXONOMIA:

Familia: Liliácea

Género: Allium

Especie: cepa Allium cepa L. [ CITATION Vav \l 10250 ]

4. SINONIMIA

Allium fistulosum L.

5. NOMBRES POPULARES EN EL MUNDO

6. DESCRIPCION BOTANICA

Semilla: Es lisa, blanquecina y a medida que madura se toma color negro. El


embrión que representa aproximadamente la décima parte de la semilla, se
encuentra rodeado del endospermo, tejido que contiene hidratados de carbono,
proteínas y grasas. (Casseres, 1980).[ CITATION Cas \l 10250 ]

Raíz: De característica fasciculada, consistencia herbácea, color blanquecino.


Son raíces superficiales solo alcanza hasta 20 cm de profundidad de crecimiento.
Sus primeras raíces brotan durante el periodo de germinación y estas a su vez

2
mueren conforme van formándose otras nuevas que alcanzan su máximo
desarrollo en la madurez. (Agroperú, 2013).[ CITATION Agr \l 10250 ]

Tallo: Consistencia herbácea, miden una altura promedio de 0.50 cm y un


diámetro de 1.5 – 2 cm, son de color verde cenizo. (Bullón, 1970).[ CITATION Bul \l
10250 ]

Hojas: Son de color verde cenizo, de consistencia herbácea, alcanzando una


altura de 0.50 cm, Planta adulta puede llegar a formar de 10 a 30 hojas con una
longitud promedio de 40 cm. (Acosta, 1989).[ CITATION Aco \l 10250 ]

Flores e inflorescencia: Flores pentámeras, flor hermafrodita, sépalos verde


cenizo, pétalos de color blanco violáceo y múltiple. (Tamaro, 1981).[ CITATION
Tam \l 10250 ]

Fruto: Son cápsulas triloculares, envueltas por sus sépalos y pétalos bien
protegidas, en el cual se puede formar hasta 6 semillas. La semilla va pasando de
un color blancuzco a pardo claro y finalmente cuando se rompe los lóculos su
color es negro. (Feat, 2010).[ CITATION Fea \l 10250 ]

Bulbo: El bulbo está formado por hojas modificadas llamadas “escamas” cuyo
tamaño, diámetro y desarrollo depende específicamente del fotoperiodo y el
cultivar. (Carranza, 1975).[ CITATION Car \l 10250 ]

7. HABITAD Y DISTRIBUCION

En el Perú la producción de cebollas durante el periodo del 2011 al 2015 tuvo un


aumento del 6 %, así mismo las regiones de Arequipa e Ica presentan una mayor
producción con 432058 y 133640 toneladas producidas en el 2015, ocupando la
región Lima el quinto lugar con 32367 toneladas hasta el 2015. (MINAG, 2015).
[ CITATION MIN \l 10250 ]

El rendimiento promedio de la cebolla en el Perú es de 38.5 t/ha. Hasta el 2016,


durante el periodo 2010 al 2015 hubo un incremento de 11.32 % pasando de un
valor de 43.6 t/ha. Llegando a 47.8 t/[ CITATION MIN \l 10250 ]ha. Donde las
regiones con mayor rendimiento hasta el 2016 fueron Ica con 61.9 t/ha. Arequipa
con 45.2 t/ha. (DGCA, 2014). [ CITATION DGC \l 10250 ]

El área de producción asciende a más de dos millones de hectáreas, produciendo


32.5 millones de toneladas. En Europa es productor que importa (1.600.000tn), 6
mucho más de lo que exporta (1.100.000). Los grandes importadores de cebolla

3
como es Europa, Francia y Alemania, están incrementando su producción.
[ CITATION INF10 \l 10250 ]

8. UBICACIÓN EN EL PERU

El 80% del total de unidades agropecuarias se encuentran en Cajamarca, Puno,


Ayacucho, Cusco, Ancash, Piura, Junín, La Libertad, Ayacucho, Huánuco, San
Martin y Apurímac. Nueve de ellos se encuentran ubicados en la Sierra, dos en la
Costa y uno en la Selva.[CITATION Ins1 \p 12 \l 10250 ]

Arequipa presentó mayores datos de producción, superficie sembrada y


cosechada, 438,323 ton; 9,164 ha y 9,147 ton, representando el 58% de la
producción nacional; Ica con una producción que representa el 20% de la
producción nacional. Entre Arequipa e Ica hacen casi el 80%.[ CITATION Ins \l
10250 ]

Variedades que predominan en el Perú: cebolla roja (bulbo rosado), en cultivares


locales como, Arequipeña, Perilla, Camaneja, Americana, Lurín. Para la
exportación se utiliza cultivares de bulbo amarillo. Los bulbos de color blanco no
se siembran ya que principalmente son destinados a la industria del deshidratado.
[ CITATION Cas16 \l 10250 ]

9. BIOAGRICULTURA

(Rueda y Suquilanda), la cebolla para tener un crecimiento óptimo requiere una


humedad relativa del 70% al 75%.[CITATION RUE \p 15 \l 10250 ]

(Suquilanda), suelos profundos, ricos en materia orgánica, cálidos, soleados y no


calcáreos. El pH óptimo entre 6.0 y 6.8. No tolerando un pH altamente ácido.
[ CITATION SUQ12 \l 10250 ]

(Suquilanda, 2003), la temperatura óptima para el desarrollo de cultivo de cebolla


colorada está alrededor de los 13°C y 14°C, con una máxima de 30°C y una
mínima de 9°C.[ CITATION SUQ \l 10250 ].

(Magap, 2008), puede propagarse por semilla sexual o por hijuelos. En la


propagación asexual, se colocan en cada sitio de dos a tres hijuelos gruesos y
bien formados. La propagación por semilla sexual requiere la hechura de

4
semillero y el trasplante posterior, lo que retarda un poco el periodo vegetativo.
[ CITATION INI \l 10250 ]

(Sánchez, P, 2010), la primera abonadura se debe realizar al momento de la


siembra, se incorpora el fertilizante orgánico (2.5 kg aproximadamente), en los
sitios de siembra de las plantas de cebolla, al mes se repite y posteriormente a
cada cosecha en diferentes dosis. La cantidad de abono orgánico que demanda
una hectárea se encuentra entre el rango de 50 a 80 toneladas año.[ CITATION
SÁN10 \l 10250 ]

La superficie agrícola del Perú es parte de la superficie agropecuaria que se


compone de pequeñas unidades agropecuarias que están distribuidas en la costa
con un 15.8%, en la Sierra el 64% y en la Selva el 21%.[ CITATION Min12 \l 10250 ]

10. USOS ETNOMEDICINALES

propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antitrombóticas, antialérgicas,


antitumorales, anticancerígenas y antioxidantes. De esta última, principalmente,
radica su función en el sistema nervioso, pues se ha visto relación de protección
en enfermedades neurodegenerativas. [ CITATION Jim \l 10250 ]

11. OTROS USOS POPULARES

12. COMPOSICION QUIMICA

contenido de vitaminas y minerales como, potasio, calcio, magnesio, hierro,


cobre, manganeso y yodo, entre otros (Instituto Nacional de Estadística e
Informática [INEI], 2009).
se encontraron más de 600 proteínas en la raíz de la planta de allium cepa.
[ CITATION Kar17 \l 10250 ]

13. FARMACOLOGIA EXPRIMENTAL

5
PRE CLINICA

CLINICA

14. FARMACOBOTANICA Y FARMACOGNOSIA

15. TOXICIDAD, CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

16. FORMAS GALENICAS

Referencias
(2013), D. (s.f.). Obtenido de Principales Aspectos Agroeconómicos de la Cadena Productiva de
Cebolla Dirección General De Competitividad Agraria:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

(2015), M. (s.f.). Obtenido de Fundamentos de cultivares de cebollas rojas. Investigaciones.:


http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

.Jimenez C, C. E. (s.f.). Obtenido de Flavonoides y sus acciones antioxidantes.:


http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no52-2/RFM052000207.pdf

[FAO]., O. d. (s.f.). Obtenido de Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030.:


http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s00.htm

[INEI, I. N. (s.f.). Obtenido de Censos.: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/

[INEI]., I. N. (s.f.). Obtenido de IV Censo Nacional Agropecuario 2012:


http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pd
f

2012, F. (2012). Obtenido de Horticultura Científica e Industrial:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

a, M. d. (2012). Obtenido de IV censo agropecuario CENAGRO: http://minagri.gob.pe/portal/341-


iv-cenagro/videos/6818-iv-censo-nacional-agropecuario-cenagro

6
Acosta, A. (. (s.f.). Obtenido de Manual de producción de semilla de cebolla. INTA, Oficina de la
FAO para América Latina.: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Agroperú, (. (s.f.). Obtenido de Fundamentos de taxonomía de cebolla roja peruana adaptada en


los vales costeros del Perú: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

b, M. d. (2012). Obtenido de IV Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO):


http://minagri.gob.pe/portal/341-iv-cenagro/videos/6818-iv-censo-nacional-
agropecuario-cenagro

Bullón, O. (. (s.f.). Obtenido de Factores que rigen la producción y protección de cultivos:


http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Carranza, L. (. (s.f.). Obtenido de Ensayos comparativos y desarrollo de bulbos de doce cultivares


de cebolla roja (Allium cepa L.) en la Molina:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Casas, A. (2016). Obtenido de El cultivo de la cebolla. Departamento de horticultura. Universidad


Nacional Agraria La Molina.: http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Ense
%C3%B1anza/Clases%20Oleri%20general/

Casseres, E. (s.f.). Obtenido de Producción de hortalizas. Editorial IICA. Primera Edición. San José:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Corrales, M. A. (s.f.). Obtenido de La cebolla, aspectos de su cultivo en el país Estación


experimental Agrícola La Molina: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Deprestre, M. E. (s.f.). Obtenido de Cebolla Manejo de la Producción Agroindustrial y Producción


de semilla en Condiciones Tropicales en: Producción, Poscosecha, Procesamiento y
Comercialización de Ajo Cebolla y Tomate. Oficina Regional de la FAO para America Latina
y el Caribe. Santiago, : http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Feat, L. (. (s.f.). Obtenido de Taxonomy of botanical book of allium cepa onion in the world.:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

INEI, I. n. (s.f.). Obtenido de Resultados Definitivos. IV Censo Agropecuario:


http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8252/APCHO_CABALL
ERO_PLANEAMIENTO_CEBOLLA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

INFOAGRO. (2010). Obtenido de Instrumentos de Medida:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

INIAP-MAGAP. (s.f.). Obtenido de Guía técnica de Cultivos. Manual:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

JANICK. (2011). Obtenido de Horticultura Científica e Industrial. Zaragoza:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

L, V. (s.f.). Obtenido de Producción de Hortalizas. Editorial Noriega. México:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

7
LESUR, L. (2013). Obtenido de Manual de Horticultura:
http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

LOPEZ, 2. (2010). Obtenido de Contribución del EPCP al Mercado de Cebollas en los Andes.
Quito. : Htto//www.quito.cialliun.org/cebolla2010/PDFs/Valoa
%20Nutrivo/4.%20Lopez.pdf

Mundial, B. (2016). Obtenido de Análisis Integral de Logística en Perú. Resultados por productos:
Cebolla: http://ww2.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/facilitacion_comercio_exterior/Anexo3
_Producto_Cebolla_final.pdf

riego, M. d. (s.f.). Obtenido de MINAGRI pone en consulta pública proyecto de ley para fortalecer
las organizaciones de usuarios de agua: http://minagri.gob.pe/portal/publicaciones-y-
prensa/noticias-2018?start=5

RUEDA, V., & SUQUILANDA, M. (s.f.). Obtenido de Validación de Tecnologías para la Producción
Orgánica de Cebolla Perla (Allium cepa), en el Valle de Tumbaco:
http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

SÁNCHEZ, P. (2010). Obtenido de Módulo Fitopatología. Guía para Prácticas de Laboratorio:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

SUQUILANDA. (s.f.). Obtenido de Producción Orgánica de Hortalizas; en la Sierra Norte y Central


del Ecuador.: http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

SUQUILANDA, M. (2012). Obtenido de Agricultura Orgánica. Alternativa Tecnológica del futuro:


http://181.112.224.103/bitstream/27000/3545/1/T-UTC-00822.pdf

Tamaro, D. (. (s.f.). Obtenido de Manual de Horticultura.:


http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

Vavilov, M. (s.f.). Obtenido de Banco de registros de genética de plantas de todo el mundo Libro
genética: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/2080

También podría gustarte