Está en la página 1de 21

PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE SECRETARIAS EN SERVICIO

CURSO: ÉTICA PROFESIONAL


COMPETENCIAS
Con el curso se pretende que cada estudiante:
Desarrolle una actitud orientada a la competitividad
Reflexione sobre su propia vida y actuaciones, para el desarrollo de actitudes positivas hacia el
trabajo.
Reflexione sobre las competencias laborales y las intente desarrollar.
Procure iniciar un camino de desarrollo personal orientado por la mística de la calidad total.

EJES DEL CURSO


El curso está divido en tres bloques de contenidos (teórico-práctico-actitudes):
I. Fundamentos filosóficos y de relaciones humanas.
II. La ética profesional y relaciones públicas.
III. La calidad y el desarrollo profesional
LA METODOLOGÍA DEL CURSO
La ética profesional no es una sólo actividad individual y privada, sino que involucra a todas las
personas de la empresa, cualquiera sea el tamaño que esta tenga, por lo que el curso se basará en el
trabajo cooperativo para dar respuesta dinámica a problemáticas en las labores profesionales;
Asimismo, se promoverá el desarrollo de propuestas personales de mejoramiento profesional.
EVALUACIÓN DEL CURSO
El curso basará su evaluación en DESEMPEÑOS realizados por cada estudiante, para lo cual se
pondrá énfasis en dos áreas fundamentales:
Evaluación de procesos: Asistencia positiva y Desempeños en el trabajo de aula.
Evaluación de productos: Propuestas de mejoramiento (personal y grupal) y Estudios de casos.
I. FUNDAMENTO FILOSÓFICO
1.1. ¿QUÉ ES ÉTICA?
Para definir lo que es la Ética es necesario acudir a la Filosofía (Filosofía moral), ya que la ética se
desprende de ésta.
La palabra Ética procede del griego ETHOS, que significa: costumbre, uso, forma de conducirse; y
de icos, que significa ciencia. Etimológicamente es, pues, la ciencia de las buenas costumbres, de
las buenas acciones.
Prácticamente con el mismo significado tenemos la MORAL, que se deriva de la palabra latina
mos (moris). Ambos vocablos pueden ser empleados como sinónimos.
Una definición más científica de la ética es: la ciencia de la conducta, tiene como fin el estudio del
problema del bien y del mal y de la felicidad del hombre, como ser racional que actúa en libertad.
Es Ciencia, en cuanto tiene un objeto de estudio: el “acto humano”. La conducta del ser humano, el
cual debe saber cómo conducirse en la vida para alcanzar la felicidad personal y social.
Estudia el problema del bien y del mal, ya que los problemas humanos (morales) se debaten entre
estos dos ámbitos, los cuales deben ser clarificados para no confundir el bien con el mal, y el mal
con el bien.
La finalidad del ser humano es encontrar la Felicidad, que sólo se puede alcanzar con una forma de
conducirse correctamente por la vida, ya que la felicidad no es algo que se alcanza solo,
aisladamente, sino dentro de una sociedad, en la cual hay que saber actuar y comportarse.
El ser humano es un ser Racional. Y por medio de la razón puede descubrir lo que es bueno y
diferenciarlo de lo malo. Por medio de la razón se pueden descubrir las leyes que rigen el actuar
humano. Por la razón se logran acuerdos universales que son descubiertos como
necesidades de la misma naturaleza humana, por los cuales se puede lograr la convivencia pacífica
y solidaria.
El ser humano es un ser dotado de libertad: es decir, de libre albedrío, o sea la capacidad de elegir lo
bueno o lo malo, o no elegir nada. Esto lo diferencia de todos los demás seres de la naturaleza, y es
por esta libertad, que los actos que realiza el ser humano son morales o inmorales, dignos de
sanción positiva: premios, o sanciones negativas: castigos.

1.2. EJEMPLO DE ALGUNOS SISTEMAS MORALES:


EPICÚREA: Busca la felicidad del ser humano en el Utilitarismo. Según él, el utilitarista al actuar
éticamente será guiado por el interés de conseguir algunas ventajas para sí mismo, ventajas que
deben superar los sacrificios que las mismas imponen.
ESTOICA: Busca la felicidad en el equilibrio. El ser humano debe conducirse por la vida
superando el exceso y la escasez de sus deseos. Así, los sufrimientos y lo que es molesto debe
tomarse con firmeza, sin quejarse; y no entregarse tampoco a los placeres porque aflojan el espíritu.
DE SITUACIÓN: donde lo principal es que la situación que uno vive insta a actuar de una
determinada manera. El error en que se cae aquí es el libertinaje que produce esta forma de
pensamiento.
1.3. ¿UNA ÉTICA SOCIAL?
Consideraciones sobre una Ética Social
Para poder hablar sobre cómo se encuentra nuestro país, debemos tomar en cuenta cómo están
personalmente sus habitantes y cómo se relacionan unos con otros, para eso hablaremos más
adelante sobre las Relaciones Humanas y el Desarrollo Personal. Pero por ahora tengamos presentes
algunas consideraciones de orden social hasta ir descendiendo al orden individual.
Los principios fundamentales del orden social (indicados por la Doctrina Social de la Iglesia), son
las grandes normas que deben regir toda organización social
(familiar, económica, educativa, política). De estos principios dependen muchas conclusiones y
aplicaciones particulares:
a. Primacía y Centralidad de la Persona: antes que la economía, las utilidades, la colectividad, el
partido, las leyes históricas. Es la persona concreta, real de carne y hueso. El ser más notable dentro
de la naturaleza; dotado de inteligencia; de libertad para dirigir su vida; de conciencia moral; abierto
a los demás; mientras más se abre y siente su relación con Dios: sabe que su vida viene de Dios,
Creado a imagen suya, se sabe dotado de inmortalidad, rey de la creación; se autopertenece, no es
parte de nada; la persona es sujeto, centro y fin de las instituciones sociales y sus actividades. Cada
persona es un ser original y único, irrepetible. Es él quien hace la historia.
b. Principio de Solidaridad: principio del amor social, que es una inclinación y exigencia de la vida
social en búsqueda del Bien Común, en sentido de “cuerpo”, en querer crecer juntos. Superando el
individualismo.
c. Principio de Autoridad: todo cuerpo tiene cabeza, y la autoridad (Estado Autoridad) elegido de
entre sus miembros por la sociedad (Estado Comunidad) es concebido como un servicio al Bien
Común, concepto relacionado con la solidaridad. A la autoridad le toca encauzar las voluntades de
los miembros hacia la consecución del Bien Común, unificar los pareceres diversos, evitar la
dispersión, estimular, dirigir, integrar, suplir... pero no despóticamente, sino como una fuerza moral
“que se basa en la libertad y en el sentido de responsabilidad de cada uno”. (Gaudium et spes, 74)
d. Principio de Subsidiariedad: o principio de libertad social, participación, corresponsabilidad,
descentralización. Si el principio de solidaridad quería corregir el individualismo latente en el
principio de primacía de la persona, el principio de subsidiariedad quiere corregir el colectivismo, el
autoritarismo, el totalitarismo, la centralización, el monopolio estatal... latentes en los principios de
solidaridad y autoridad, quien debe estimular la sociedad, pero también limitar sus intervenciones.
e. Valores Básicos de la Convivencia Social: son valores que están implícitos en los principios
antes expuestos:
La verdad consiste en el reconocimiento de la dignidad y primacía de la persona y de los grupos.
El amor consiste en la práctica del principio de solidaridad.
La libertad consiste en la práctica del principio de subsidiaridad.
La justicia (conmutativa, legal y distributiva) se tiene al respetar los tres principios juntos.
II. RELACIONES HUMANAS
2.1. ¿QUÉ SON LAS RELACIONES HUMANAS?
En el momento en que se establece contacto con otro ser humano se inician las relaciones
humanas. Esta relación no ocurre sólo entre individuos y grupo, sino de grupo a grupo.
Existen contactos personales poco trascendentes y entonces la pregunta es ¿cuándo las relaciones
se vuelven trascendentales? Las relaciones se vuelven trascendentales cuando existe alguna
influencia entre las personas en contacto. Esto es, cuando un individuo provoca en los demás un
sentimiento, una reacción, una actitud, un pensamiento que pueda o no producir un efecto en su
comportamiento.
Desde que nacemos nos estamos relacionando constantemente, y no siempre nuestras relaciones
resultan satisfactorias. Esto se debe a diversos factores de tipo psicológico, social y cultural.
Muchas veces, sin darnos cuenta obstaculizamos nuestras relaciones mediante barreras que pueden
ser actitudes defensivas, fallas de comunicación, resistencia del cambio, etc.
Toda conducta humana se efectúa en función de necesidades y satisfacciones. Por lo tanto, todo
empleado trata de satisfacer ciertas necesidades de su vida dentro de la organización. En la medida
en que logre sus metas el trabajador, estará satisfecho e insatisfecho y de esta insatisfacción o
satisfacción, dependerá en gran parte su integración a la organización, su eficiencia, su colaboración
y desarrollo personal.
El individuo que colabora en una organización busca satisfacer sus necesidades a través de
diferentes medios, tales como, el salario y las prestaciones, el prestigio de ser miembro de los
grupos de trabajo, busca ser apreciado y reconocido por sus superiores y sus compañeros. También
satisface las necesidades de autorrealización al desempeñar su trabajo, siempre y cuando el
individuo esté bien ubicado en su puesto, de acuerdo con su personalidad, intereses, conocimiento y
habilidades.
Cuando el personal de una organización satisface sus necesidades, se adapta positivamente a sus
necesidades, se adapta positivamente a su ambiente de
trabajo, produciendo con más eficiencia y colaborando con mayor entusiasmo e interés. Además,
de esta manera, el personal logra un constante desarrollo individual y profesional. Cuando el
personal no satisface sus necesidades en la organización sobreviene lo que se conoce como
frustración, produciendo inadaptación y agresividad, lo que se traduce en baja productividad, alto
índice de ausentismo, quejas frecuentes, apatía por el personal, descontento y baja moral.
Los beneficios que se obtienen con las relaciones humanas satisfactorias son: mayor eficiencia en el
trabajo, ahorro de tiempo, satisfacción personal, mejor integración, mejor ambiente de trabajo,
reducción de problemas humanos.
Para comprender por qué nuestras relaciones humanas son de una determinada forma es necesario
conocernos un poco más, y conocer un poco más a las personas para saber por qué actúan de
determinada manera. A continuación se presenta una pequeña Guía de conocimiento personal para
que te valores y valores a tus compañeros.
2.2. PROBLEMAS MÁS COMUNES DE RELACIONES HUMANAS
a. FALTA DE HABILIDADES PERSONALES: Cada persona aporta al trabajo una serie de
habilidades, ambiciones y experiencia laboral. Estos atributos personales cambian a través del
tiempo, a veces como resultado del grado de éxito o fracaso obtenido en las experiencias propias
vividas en el mundo del trabajo. El acoplar este juego único de características individuales a una
tecnología normalizada, puede ser causa de problemas.
b. MEDIO AMBIENTE DE LA ORGANIZACIÓN: Los aspectos organizativos de una
institución tales como: su tamaño, situación geográfica, salud económica y grado de automatización
determinan la esfera de trabajo y la actividad de cada división laboral. Todas estas definiciones
estructurales causan, con gran frecuencia, dificultades en las relaciones humanas.
c. IMPACTO DEL CAMBIO EN LA TECNOLOGÍA: Las innovaciones en la tecnología o en la
estructura de formas drásticas pueden causar tensiones graves entre los trabajadores y la dirección,
dando lugar a problemas importantes en el campo de las relaciones humanas.
d. RESULTADO DE MOVIMIENTOS EN LOS CARGOS: La promoción del individuo a
lugares de mayor responsabilidad y autoridad, ocasiona, por lo general, la necesidad de cambios en
los esquemas de comportamiento entre los nuevos jefes y sus compañeros, lo que, a su vez, pueden
crear problemas de relaciones humanas.
e. LOS EMPLEADOS JÓVENES QUE CARECEN DE EXPERIENCIA: A estos puede ser
que no les sea posible ejecutar sus tareas en forma competente, en grupos de trabajo. Durante el
período de adaptación, surgirán problemas particulares en las relaciones humanas con sus
compañeros y jefes.
2.3. DESARROLLO PERSONAL
La personalidad es el conjunto de cualidades y atractivos individuales que ayudan a una persona a
expresar de diferentes formas externas lo que la naturaleza le otorgó desde el momento de su
concepción y de los factores que le rodean en su medio.
La personalidad es innata, es decir, tiene algunos factores naturales pero hay otros que la componen
que puede adquirirse mediante la perseverancia, la observación y el estudio, con el fin de que las
cualidades se desarrollen y se complementen.
El cultivar la personalidad tiene como primer resultado positivo dar seguridad a las personas.
2.4. FACTORES QUE FORMAN LA PERSONALIDAD
EL CARÁCTER: Modo de ser peculiar y constante de las personas, aspectos psíquico-morales
de la personalidad.
TEMPERAMENTO: Constitución particular de cada individuo, que depende del predominio
fisiológico de un sistema como el nervioso que representa como actividad básica el pensamiento, el
visceral, el sentimiento y el sistema muscular, la movilización a la acción.
MOTIVACIÓN: Son nuestros impulsores, nuestras razones o motivos que nos llevan a hacer
las cosas.
CONOCIMIENTO: Todo lo que se puede aprender por medio de las personas y de las
instituciones educativas.
EXPERIENCIAS: Enseñanza que se adquiere con la práctica o el vivir.
Además de estos factores hay algunos otros que se adquieren y muchas veces son influencia del
medio y de la decisión personal por mejorar la personalidad como son: Apariencia, Limpieza,
Modales, Gusto al vestir
A continuación escribe cuáles son los factores que conforman la personalidad,
dependiendo si son internos a la persona, o si le son externos


Factores externos
Factores Internos
Sobre los tipos de temperamento
La base fisiológica del sistema nervioso se fundamenta en los procesos excitación e inhibición
tienen las propiedades de fuerzas, equilibrios y movilidad, según como éstas se conjuguen. Pavlov
diferenció 4 tipos de sistemas nerviosos.
Base fisiológica Temperamento
• Sistema nervioso fuerte, equilibrado = sanguíneo, móvil
• Sistema nervioso fuerte, desequilibrado = colérico
• Sistema nervioso fuerte, equilibrado = flemático y pasivo
• Sistema nervioso débil = melancólico
Tipo sanguíneo (o tipo social):
Sensibilidad elevada
Reactividad elevada. Se ríe a carcajadas o puede irritarse fuertemente por motivos insignificantes.
Actividad elevada. Muy enérgico y con capacidad de trabajo
La actividad y la reactividad están equilibradas. Es fácil disciplinarlos
Movimiento rápido, rápido lenguaje, rápida concentración y atención, ingenioso.
Elevada plasticidad, sentimientos, estado de ánimo, intereses y aspiraciones muy inconstantes.
Extravertido.

Tipo colérico (o de acción):


Poca sensibilidad, elevada reactividad y actividad, pero la primera supera a la segunda porque es
desenfrenado, inquieto, irascible.
Ritmo psíquico, menos plasticidad y más rígido que el sanguíneo.
Gran estabilidad en las aspiraciones e intereses. Gran perseverancia.
Dificultad de cambiar de atención.
Poco sentido del humor, por lo que tiene problemas con sus relaciones humanas.

Tipo Melancólico (o del deber):


Sensibilidad elevada. Un motivo insignificante puede provocar llanto.
Resentimiento exagerado.
Poca reactividad. Baja actividad.
Mímica y movimientos inexpresivos.
Sin autodominio, tímido
Fácilmente se fatiga. Poca capacidad de trabajo.
Ritmo psíquico lento, pobreza de movimiento.
Rígido, introvertido.

Tipo flemático:
Poco sensitivo, poco emotivo. Difícilmente se ríe, encoleriza o entristece.
Mucha capacidad de trabajo. La actividad predomina sobre la poca reactividad.
Se diferencia por su paciencia, ecuanimidad, autodominio.
Ritmo lento de los movimientos y el lenguaje.
No es ingenioso. Con dificultad reorganiza los hábitos y costumbres.
Introvertido. Con dificultad se relaciona con nuevas personas.

Ejercicios que fortalecen la personalidad


1. Salude con entusiasmo y cortesía.
2. Cambie de ambiente con alguna frecuencia.
3. Adopte una actitud positiva ante los demás.
4. Relaciónese con gente feliz y tome de sus experiencias.
5. Procure la superación constante.
2.5. LA APARIENCIA
Confirmada por una buena postura al estar de pie, caminar o sentarse, es lo primero que se refleja de
una persona y debe tenerse muy en cuenta.
Al estar de pie:
Mantenga el cuerpo derecho en línea vertical, no inclinada.
Pies rectos hacia adelante.
Rodillas ligeramente relajadas.
Abdomen liso y tirante.
Pecho altivo

Al caminar:
Hombros hacia atrás
Cuello y cabeza erguida y bien equilibrada
Brazos en posición natural
Guardar equilibrio, manteniendo la figura erguida
Conservar una postura correcta
Llevar ritmo parejo con brazo y piernas
Llevar cada pie por una línea imaginaria
Observar nuestro camino a una distancia de dos metros al suelo y sostener la vida al frente.

Al sentarse:
Dar las vueltas al girar con las puntas de los pies
Posición erguida
Abdomen contraído
Pies al suelo
Ajustar silla a nuestra dimensión cinturas /pies
Espalda lo más pegada al respaldo.

2.6. LIMPIEZA PERSONAL


1. Baño diario
2. Depilación
3. Axilas
4. Pies
5. Zapatos
6. Codos y rodillas
7. Manos
8. Cuello
9. Pecho y Vientre
10. Dientes
11. Oídos
12. Maquillaje
13. Cabello
14. Uso de lociones y perfumes
2.7. MODALES
Acciones externas y conducta de cada persona.
Malos modales en la oficina:
(A excepción de tomar té o café o refresco en vaso y galletas en horarios estipulados)
Masticar chicle
Fumar
Maquillarse y peinarse en el escritorio
Manicurarse
Comentar a voces asuntos íntimos
Externar quejas en presencia de todos
Reírse a carcajadas
Hablar a gritos
Llamar la atención con ademanes y gestos exagerados
2.8. DIEZ REGLAS PARA VESTIR BIEN
En la sencillez está en la elegancia.
Elegir la moda que nos favorezca
Crear un estilo propio
Combinar colores adecuadamente
Mantener equilibrio en cuanto a proporción (tipo de tela y volumen)
Elija calzado cómodo y dele mantenimiento constante
Compre accesorios que le permitan elegancia y discreción a su presencia
Recuerde que usar joyería o recargar el uso de accesorios ostentosos va en detrimento de la
apariencia

1. Conocer los puntos hermosos de su persona y hacerlos lucir


2. Conocer los defectos de su cuerpo y disimularlo
3. Usar el tipo apropiado de vestido o pantalón
4. Conocer los colores que le favorecen de acuerdo con su tez, cabello y edad
5. Estudiar bien cuáles son las vestimentas que sus actividades exigen
6. Estudiar su presupuesto y ajustarlo a su guardarropa
7. Llevar sus vestimentas de acuerdo a su personalidad
8. Tener vestido siempre bien cuidado y limpio
9. Planear su guardarropa no improvisarlo
10. Modificar los detalles que cambien su atavío y lo hagan lucir diferentes por medio de los
accesorios
2.9. SECRETOS DE LA SIMPATÍA PERSONAL
1. Sonría siempre, por muy enojado que esté en su fuero interno
2. Interésese por los demás
3. Trate de entender el punto de vista ajeno, sobre todo cuando es diferente al suyo
4. Opóngase a cualquier sentimiento negativo, evite el odio, la envidia, el rencor, los celos
5. Acepte a la persona tal como es, encuentre lo bueno que hay en ellas
6. Sea humilde. La vanidad y la soberbia son destructoras de la simpatía
7. No haga a nadie alguna cosa que no quisiera que le hicieran a usted
8. Aprenda a decir cosas halagadoras y ciertas a las personas que lo rodean
9. Sea optimista y entusiasta
10. Si no puede decir algo bueno a una persona, mejor no diga nada
11. Resista la tentación de criticar a los demás. Invierta esa energía en su superación personal
12. Cuando esté de mal humor, salga a caminar y tranquilice su espíritu
13. Aprenda a escuchar con atención
14. Evita a hablar de usted mismo
15. No usar expresiones despectivas

2.10. PARA CULTIVAR MÁS LA PERSONA


Disciplina y estudio
Constancia en la lectura
Aprender al máximo de sus experiencias
Escuchar música, visitar salas de arte, etc.

2.11. LA CORTESÍA
1. A todos nos gusta pensar que lo que tenemos que decir es importante para todos.
Lamentablemente este no es el caso normalmente. Pero aunque lo fuera, como lo diga, y cuando se
detenga usted, son aspectos tan importantes como lo que usted dice.

2. No sea jactancioso. La persona que toca su trompeta para beneficio de todos, normalmente es
desatendida por todos. Con mayor frecuencia los consejos se siguen y se disfrutan cuando se dan a
solicitud de alguna
persona. Por lo tanto, no vaya ofreciéndolos a todo el mundo. A toda costa evite la tensión de ser un
aguafiestas cuando los demás estén contando sus experiencias, siendo negativo o superando la
historia de ellos. A nadie le gusta escuchar lamentaciones interminables pronósticos pesimistas.
3. Si usted es una de esas personas que habitualmente adoptan el punto de vista opuesto en todas las
cosas, entonces esté preparado a darse cuenta de que es ineficiente como comunicador y con
frecuencia se les hace a un lado. No sea un pesado cuando está en un grupo actuando como orador
señalado por usted mismo.
4. Evite los chistes de los demás y esté alerta contra la tentación de contradecir en todos y cada uno
de los puntos sin importancia. Sea usted mismo; sea considerado y piense lo que está diciendo.
Cuando alguien le pregunte cómo está usted, no diga toda la verdad.
5. No se vanaglorie a pleno pulmón. Todos saben que usted está arriba y a nadie le impresiona.
6. Evite dar consejos que no le piden. Algunas personas creen que han sido predestinadas como el
sabio Salomón, para cualquier persona que quiera escuchar.
7. No sea quejumbroso. Si se queja por casi todo, tendrá mucha soledad, aún cuando menos lo
desee.
8. No sea un agua fiestas. Cuando otras personas estén contando sus experiencias y diversiones. No
trate de superarlos o de echar a perder las cosas con un comentario negativo.
9. No contradiga sin necesidad. Todos hemos conocido personas que adoptan un punto de vista
opuesto en todas las cosas. Ofenden, pierden tiempo y eventualmente pierden la amistad de los
demás.
10. Sea justo. Cuando deba criticar, no exagere el caso ni desmerite de un plumazo la capacidad de
las personas.
11. Usted no siempre debe tener la palabra. Cuando se hace una pregunta, no sea el primero en
contestar; siempre las personas lo encontrarán aburrido.
12. No sea pesimista ni fatalista. Algunas personas encuentran un placer malévolo en predecir lo
que puede salir mal. Evitan que los demás descansen y disfruten de sí mismo.
13. Evite las bromas a toda costa de otras personas. La persona que es el blanco de broma puede
molestar y también los demás, lo cual reduce a cero su efectividad.
14. ¿Los hechos merecen la humillación? Evite corregir a las demás personas en asuntos sin
importancia cuando es evidente que todos saben lo que trataba de decir.
15. No apene a las personas la crítica injustificada, implícita. No le dé a usted ninguna ventaja, de
hecho, le resta puntos. A las personas no les gusta que se les ponga fuera de equilibrio, por lo tanto
no cambio el asunto sin motivo.
16. No sea un Cuerpo inanimado, cuanto menos conteste asegurando a las personas que usted está
escuchando. Esto pude lograrse fácilmente con un asentimiento de cabeza o con una sonrisa.
17. No dé un informe completo. Un saludo casual es una amenidad, no es una búsqueda para saber
toda la verdad.
18. No trate de impresionar mencionando nombres de personajes importantes. Este hábito ofensivo
generalmente nulifica la efectividad de usted. Las personas están interesadas en lo que tiene que
decir no a quien conoce usted (o que dice que conoce).
19. Sea usted mismo, no finja ni trate de ser alguien que no es. Casi todos lo notan. Este es un
mundo muy pequeño y lo que dice hoy puede perturbarlo mañana.
20. Oculte sus prejuicios. Cualquier oportunidad de comunicación se pierde si sus prejuicios son
evidentes e influyen sobre lo que dice. Lo único que realmente está comunicando es que usted tiene
prejuicios, lo cual atrae a las personas que lo comparten y alejan a todos los demás.
21. No sea un Rompehuesos. Tal vez a usted le gusta golpear en la espalda o apretar los brazos.
Cualquiera que sea su capacidad, no haga alardes de su fuerza.
22. Ocúpese de sus propios asuntos. Entrometerse en asuntos que no le interesan (y usted siempre lo
sabe) es una forma rápida de terminar una conversación.

2.12. LA COMUNICACIÓN
El mundo en que vivimos es fundamentalmente de seres humanos. Gran parte de las acciones que
son dirigidas a otros y que estos nos dirigen son, en todo o en parte, actos de comunicación que
llevan implícita información.
Para conocer más sobre el término Comunicación, definiremos:
«La comunicación es una relación específica, en la cual sus elementos se influyen mutuamente por
medio de signos o sistemas de signos, en el sentido que uno de ellos cambia o es capaz de cambiar
el estado del elemento receptor (H. Hietbsch y M. Worberg).
De aquí se desprenden 3 elementos básicos: la existencia de dos o más personas, interrelación entre
ellas y utilidad de signos.
La comunicación se utiliza principalmente para que el trabajo se efectúe y se cumplan los objetivos
institucionales, en la base de los procesos organizativos.
A. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN:
1. Fuente o Emisor:
Es de donde parte la necesidad de comunicarse, es quien desea transmitir y quien inicia los actos
comunicativos; esta necesidad sólo puede ser satisfecha si dispone de un código que exprese el
significado de la idea.
La fuente puede ser un trabajador, un grupo, un jefe, una sección o unidad o dirección; también
puede ser la radio, la televisión, una máquina o algo que emita un mensaje significativo.
2. El Mensaje:
Es lo que se transmite a través de los signos. El mensaje no tiene necesariamente que adoptar la
forma del lenguaje oral o escrito, pues la mímica también es portadora de determinados contenidos;
un gesto con la mano, una mirada y en ocasiones un silencio puede ser tan elocuente como las
palabras. El contenido de los mensajes es crucial, ya que se relaciona con la información misma.
3. Destino o Receptor:
Es aquel a quien va dirigido el mensaje, debe ser capaz de descodificar el mensaje. Debe disponer
de un conocimiento común con la fuente, que le permita extraer el significado que ésta envió; el
mensaje tiene como fin lograr una influencia determinada sobre el sujeto que la recibe, o sea, en el
destino o receptor.
4. Retroalimentación:
Es la parte del proceso de comunicación, mediante el cual el destinatario o receptor le indica a la
fuente los resultados de su acción comunicadora.
Un buen comunicador siempre estará atento a la retroalimentación, ya que le indicará si el mensaje
ha sido correctamente interpretado y el tipo de influencia que ha logrado el receptor.
La retroalimentación implica que el proceso de la comunicación no termina en el destino, sino que
ésta al actuar de fuente en la retroalimentación convierte en receptor al sujeto que inició el acto
comunicativo, es decir, a la fuente original y así sucesivamente.
La retroalimentación puede ser Inmediata, cuando es recibida por la fuente en un período
relativamente breve de tiempo en relación con la emisión de sus mensajes; y puede ser Mediata la
que es recibida por la fuente en un período relativamente largo de tiempo en relación con la emisión
de sus mensajes.
B. FACTORES QUE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN
A) Interferencia: son obstáculos de cualquier tipo que en forma parcial o total impiden que el
mensaje sea captado (ruidos que distraen nuestra atención).
B) Omisión: cuando la información que recibimos o damos no es completa sea esto por olvido, por
error o voluntariamente.
C) Distorsiones: cuando transformamos el significado de un mensaje al cambiar su contenido.
C. ¿OÍR O ESCUCHAR?
Oír: se está consciente de los sonidos. Es captar sólo una parte del mensaje.
Escuchar: prestar atención a los sonidos y significados. Es captar todo el mensaje en sí.

Podemos escuchar Pasivamente, que es hacerlo de forma casual y prestar poca atención a lo que se
está diciendo. No se participa plenamente en la comunicación. Y hacerlo Activamente: poner toda
la atención en lo que se está diciendo. Hacer un esfuerzo no sólo para oír, sino para atender lo que
otra persona está tratando de comunicar.
Escribe los elementos que pueden intervenir el Ciclo de la Comunicación
Escribe tu propia definición de Comunicación:
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
Reglas básicas para aprender a escuchar:
1. Prepararse para escuchar, tanto físicamente como mentalmente.
2. Escuchar con cuidado.
3. Escuchar con empatía.
4. Evitar barreras del diálogo del que habla (no hacer discursos, hablar de un sólo aspecto del
problema...)
“Para tener derecho a hablar... debemos primer saber escuchar”
BARRERAS Y ACTITUDES ACTITUD NEGATIVA ACTITUD CONSTRUCTIVA
EN LA ACTIVIDAD
COMUNICATIVA BARRERAS
Discrepancia Recibir secamente la Usted ve normal que haya gente
Diferencia contradicción. No apreciar la distinta que usted. Que piense de
opinión contraria; contrarrestarla. otra manera. Acepta el hecho de
las diferencias.
Egocentrismo Querer imponerse en todo Estar al servicio de los demás,
momento, intervenir a toda hora. usted se esfuerza si es necesario
delante del grupo.
Argumentación Descubrir enseguida las fallas de Usted hace en primer lugar un
la argumentación y aprovechar y esfuerzo por comprender al otro en
contrarrestar contra todo, sin su totalidad con sus defectos y
compasión. cualidades. Sólo después piensa en
rectificarlo.
Permanencia al cambio Rehusar entrar en el razonamiento Entrar con buena voluntad en el
expuesto, si eso implica un cambio pensamiento del otro aunque eso
en las costumbres propias. implique molestia y ofenda al
juzgar que el otro tiene razón.
Tiempo de escuchar. Oír sin escuchar fijándose más Aprovechar al máximo el tiempo
bien en los tic, gestos, o detalles de escuchar inteligentemente, con
sin importancia. sosiego, como persona adulta.
Usted es receptivo y medita lo que
va oyendo.

También podría gustarte