Está en la página 1de 21

DISEÑO DE ELEMENTOS DE

MÁQUINAS

5. TEORÍAS DE FALLA (PARTE 1)

CONFERENCISTA: BYRON GUERRERO


ABRIL-2017
TEORÍAS DE FALLA
• Los ingenieros requerimos predecir cuándo un elemento
estructural sometido a un estado general de esfuerzos
puede fallar.
• Se requiere buscar un modelo que permita comparar las
propiedades del material (resistencia) con un estado
general de esfuerzos.
TEORÍAS DE FALLA
Recapitulemos:
• Resistencia  Propiedad del material
– Depende del tratamiento térmico y procesamiento
del material
• La curva  −  se obtiene al someter al
material a una fuerza axial
TEORÍAS DE FALLA
Teorías de Resistencia:
• Por ejemplo, si un especimen bajo tensión, hecho de un
material dúctil es cargado hasta la falla; las fracturas
estarán a un ángulo de 45º respecto al eje de carga.
• Por lo tanto, el esfuerzo cortante contribuye más a la
falla, y el “Criterio del Esfuerzo Cortante Máximo” puede
ser adecuado para predecir fallas.
CRITERIOS DE FLUENCIA
• Falla: ocurre al comienzo del comportamiento inelástico.
• Teoría plástica:
– Criterio de fluencia (Inicia la fluencia)
– Regla del flujo (Esfuerzo/deformación luego de fluencia)
– Endurecimiento (cambio en la resistencia a la fluencia debido a la
deformación plástica)
• Criterio de fluecia: Predice el inicio de la fluencia utilizando un criterio dado.
Los criterios de fluencia permiten predecir cuándo un elemento sometido a un
estado general de esfuerzos puede alcanzar el límite de proporcionalidad.

El criterio de fluencia  : Estado de Esfuerzos


obedece a una ( ,
)
función matemática : Resistencia a Fluencia
CRITERIOS DE FLUENCIA
• Criterio de fluecia: Predice el inicio de la fluencia utilizando un criterio dado.
Los criterios de fluencia permiten predecir cuándo un elemento sometido a un
estado general de esfuerzos puede alcanzar el límite de proporcionalidad.

El criterio de fluencia  : Estado de Esfuerzos


obedece a una ( ,
)
función matemática : Resistencia a Fluencia

• Cuando:

  ,
< 0 Estado de esfuerzo elástico
  ,
= 0 Ocurre la fluencia
  ,
> 0 Deformación plástica
CRITERIOS DE FLUENCIA
• Existen varias teorías de falla estática que pueden ser
postuladas, y cuyas consecuencias se pueden comparar con un
esayo de tracción.
1. Teoría del Esfuerzo Principal Máximo (Rankine)
2. Criterio de la Máxima Deformación Principal (Saint Venant)
3. Criterio de la Densidad de Energía de Deformación
4. Teoría del Esfuerzo Cortante Máximo (Tresca)
5. Teoría de la Máxima Energía de Distrorsión (Von Mises)
6. Teoría de Coulomb-Mohr para materiales frágiles.
1. TEORÍA DEL ESFUERZO PRINCIPAL MÁXIMO
• Conocido como criterio de Rankine.
• “La fluencia comienza cuando el esfuerzo principal
máximo es igual a
”  =

• “Si dos esfuerzos principales  ,  actúan en un


mismo punto, la fluencia se predice cuando
 =
, a pesar de la existencia de  ”
• Si  = − , Qué pasa cuando rotamos el estado
de esfuerzos 45º?

Recuerde: Para materiales dúctiles 


< 
1. TEORÍA DEL ESFUERZO PRINCIPAL MÁXIMO
• Para materiales frágiles que fallan por fractura
frágil, el criterio del esfuerzo principal máximo
puede ser adecuado para predecir fracturas a
tensión.
• El criterio del esfuerzo principal máximo se puede
expresar por la siguiente función de fluencia.
 = max  ,  ,  −

• El esfuerzo efectivo es:


 = max  ,  , 
• La superficie de fluencia correspondiente se define
por los estados de esfuerzo que satisfacen en
criterio de fluencia  = 0. Por lo tanto,

 = ±
,  = ±
,  = ±

2. TEORÍA DE LA DEFORMACIÓN PRINCIPAL


MÁXIMA
• Conocida como “Criterio de Saint Venant”
• “La fluencia empieza cuando la deformación
principal máxima es igual a la deformación por
fluencia del material a tensión”

 =  = 


• Para tensión uniaxial, la fluencia ocurre cuando
 =

• Bajo esfuerzo bi-axial


 
 = −
 

Para un estado de esfuerzos bi-axial, la fluencia empezará


cuando  >
. Si  negativo (compresión), el valor
máximo de  que puede ser aplicado sin llegar a la fluencia
será menor que

2. TEORÍA DE LA DEFORMACIÓN PRINCIPAL


MÁXIMA
• Para un material isotrópico, la deformación
principal (en función de los esfuerzos principales),
en la dirección  es (recuerde la ley de Hooke):
1
 = ( −  −  )

• Asumiendo  como la deformación de mayor
magnitud, igualamos  con 
para obtener la
función de fluencia.
2. TEORÍA DE LA DEFORMACIÓN PRINCIPAL
MÁXIMA
• El esfuerzo efectivo puede ser definido como:

• La función de fluencia es:

• La superficie de fluencia para la


deformación principal para un estado
de esfuerzo bi-axial ( = 0) es como
sigue.
• Para la superficie de fluencia ABCD,
esfuerzos individuales mayores que

pueden ocurrir sin causar fluencia.


3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• “La fluencia en un punto comienza cuando la densidad de la energía
de deformación en un punto es igual a la densidad de energía de
deformación a la fluencia en tensión o compresión uniaxial.”
• De la ley de Hooke generalizada se
sabe:

• La deformación en el sentido x es:


! = " Δ"
3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• El trabajo potencial elástico estádefinido por

1
$ = & ! 
2
• Para materiales elásticos puede ser escrito como:
1 
$ = "
2
• En la región elástica:

=

• Entonces la energía de deformación por unidad de volumen es:
1 
$= "
2
3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• Si es que los esfuerzos normales  ' están presentes,
1 1 1
( = " " +   + ' '
2 2 2
• Sustituyendo la ley de Hooke Generalizada en cada término de
deformación, se obtiene:

(= " +  + ' − 2 "  +  ' + ' " (1)
*
• La ecuación (1) escrita en función de los esfuerzos principales es:

• La densidad de energía de deformación en fluencia uniaxial es:



+,
=
2
3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• Recuerde:“La fluencia en un punto comienza cuando la densidad de
la energía de deformación en un punto es igual a la densidad de
energía de deformación a la fluencia en tensión o compresión
uniaxial.”
• Entonces, el criterio de la densidad de energía de deformación es:

+, = +,

• Igualando la ecuación (1) y la ecuación (2):


3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• Igualando la ecuación (1) y la ecuación (2) (dendidad de energía de
deformación bajo fluencia):

• La función de fluencia tiene la forma:

• Donde:
3. CRITERIO DE LA DENSIDAD DE ENERGÍA DE
DEFORMACIÓN
• En general, la superficie de fluencia para este criterio es una
elipsoide en el espacio de los ejer principales, cuya geometría
depende del valor de . En este caso, asumamos que  = 0
4. TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO
PARA MATERIALES DÚCTILES (TRESCA)
• “La fluencia comienza cuando el máximo esfuerzo cortante en un
punto es igual al esfuerzo cortante máximo de fluencia en tensión
uniaxial (o compresión)”
• Para un estado de esfuerzos multiaxial, el esfuerzo cortante es
/ 3/
-." = ( 012 045 ), donde -." -6 son esfuerzos principales.

• En tensión uniaxial:  = ;  =  = 0
/
-." =

78
• Bajo fluencia  =
 
=

• En consecuencia, la función de fluencia para esfuerzo cortante
máximo es:

 =  −
2
4. TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO
PARA MATERIALES DÚCTILES (TRESCA)
• Para un círculo de Mohr en 3 dimensiones, los valores máximos de
esfuerzo cortante son:
 −   −   − 
 = ;  = ;  =
2 2 2
• El esfuerzo cortante máximo es:
-." = max( ,  ,  )
• Si los esfuerzos principales no se encuentran en orden, la fluencia bajo
esfuerzo multiaxial ocurre para cualquiera de las siguientes condiciones:
 −  = ±  ;  −  = ±  ;  −  = ± 
• El criterio de Tresca se acerca mucho a los resultados para materiales
dúctiles. Para cortante puro (e.g. torsión), el estado de esfuerzo de
fluencia para algunos metales dúctiles se ha determinado que es 15%
mayor que el esfuerzo de fluencia predicho por el criterio de Tresca. (i.e.
el criterio de tresca es conservador.)
4. TEORÍA DEL ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO
PARA MATERIALES DÚCTILES (TRESCA)
• La superficie de fluencia de tresca es:

También podría gustarte