Está en la página 1de 4

12 de Noviembre. 1º sesión.

¿Tenemos motivos para criticar toda segregación


educativa?
Desigualdades sociales y educativas de la sociedad actual.

La pedagogía crítica pretende una adaptación y transformación


a la sociedad actual. Es necesaria una renovación y un cambio en el
sistema educativo, no obstante para saber cómo hacerlo, hay que
tener un punto de vista objetivo y un punto de vista subjetivo. “En la
actualidad a veces se sustituyen los análisis profundos de la
educación en la sociedad de la información por otros superficiales
que, esporádicamente, dicen o escriben sobre el tema expertos que
son muy buenos en otras disciplinas pero que no tienen un
conocimiento científico ni de las teorías ni de las prácticas
educativas”.
Con este párrafo, he recalcado la importancia del punto de vista
subjetivo, la visión interna del problema, que a veces, se plantean
temas por hacerlo, sin aportar ninguna solución, hay que saber de lo
que se habla y por lo tanto comprometerse a llegar a algún fin.

“El inicio de la transformación de la sociedad industrial a la sociedad


de la información tiene una fecha clave en la crisis del petróleo de
1973. La sociedad de la información se caracterizada por las
desigualdades sociales”. Hablamos de la diferencia de clases, de que
estudie el rico y el pobre se dedique a trabajar, determinando una
situación educativa desigualitaria.

La sociedad de la información.

Las nuevas TIC, conviven actualmente en la sociedad, forman


parte de nuestra vida convirtiéndose en una actividad diaria más. Es
una nueva manera de integrarse en el mundo. “El grado de
promoción e inclusión social de las personas depende de su grado de
comprensión, conocimiento y uso de las TIC”
Esto implica un nuevo “aprendizaje tecnológico”, convirtiéndolo en
una exigencia social, es algo evidente y no que no se puede pasar por
alto.
Sin embargo no conlleva a una solución del problema de la
desigualdad social, ahora el que accede a la información o tiene
mayor conocimiento tecnológico es mejor que el que no lo tiene.
Incrementando por tanto esta desigualdad.

• Primera fase de la sociedad de la información.

Hay que destacar en esta parte del texto: “no todas las
personas pueden acceder a ese desarrollo de capacidades, de
compresión y uso de las TIC. A este desigual acceso y posibilidad de
comprender las TIC se le ha denominado la brecha digital”. Existe un
vacío en la que muchas personas se quedan encerradas puesto que
no conocen o conocen y no han usado estas nuevas herramientas de
comunicación, por lo que crea un claro desajuste social, sin embargo,
se pretende superar esa “brecha” facilitando la información y el uso
de estas nuevas tecnologías.
No todas las personas tienen las mismas posibilidades, no todo el
mundo puede comprar un ordenador, por lo que volvemos al tema
cúspide de todo sistema social, la economía. Se plantean varias
preguntas, referidas a la enseñanza en el uso de las nuevas
tecnologías y se pretende enseñar una base, no se quiere llegar a
transformar a estas personas de la brecha digital en unos expertos,
pero si la enseñanza de unos mínimos que les haga actualizarse.

• Segunda fase de la sociedad de la información.

En esta parte del capítulo se plantea la aplicación de estos


nuevos conocimientos en las distintas escuelas. Siempre ha existido
la diferencia entre las escuelas elitistas y las escuelas públicas,
entendiendo a estas primeras con una situación económica mucho
más favorecida por lo tanto, con mayor accesibilidad a los materiales
tecnológicos. Se plantea de forma muy teórica un reparto igualitario o
mayor en las escuelas públicas, ya que se hace una clara
discriminación y por lo tanto una exclusión social.

Mencionando “la universidad es una fábrica de parados”, con el


tiempo hemos visto la cantidad de personas con título universitario
que acaban trabajando en otro tipo de puesto de empleo muy
diferente para el que se han estado preparados. Es una frase, rotunda
y afirmativa de lo que está pasando actualmente, debido a la
competencia laboral, el universitario no puede parar de formarse,
muchos tienen una titulación universitaria, por lo que debemos
complementar esa formación con másteres, cursos…etc, que al fin y
al cabo requieren una cantidad económica alta, a la que no todo el
mundo puede acceder. Volviendo al tema en el que siempre
derivamos, la economía mueve la sociedad.
La persona que no tiene capacidad económica para seguir formando,
tiene que trabajar, hay empleos compatibles con los estudios y es
muy común ver a universitarios que para pagarse su formación,
trabajan y estudian a la vez. Otros tienen que dejarlo para dedicarse
al trabajo, ya que no le es compatible, debido a otros deberes
económicos, ya puede ser una casa, un coche o una ayuda económica
en casa.
Hay que evolucionar por tanto en el término “la fábrica de parados”,
convirtiéndolo en una opción más de empleo y una mejor situación
laboral.

19 de Noviembre.

La sociedad del riesgo

Existe una naturaleza o un origen para los problemas, es un


proceso dinámico que va evolucionando o cambiando, es un cambio
continuo. Es una modernización reflexiva, la evolución de la sociedad
industrial a la sociedad del riesgo, según decía Beck.
Para todo cambio existe una incertidumbre de lo que va a pasar, por
lo tanto surge ese riesgo del cambio en la sociedad. Debemos ser
consecuentes con todos esos tipos de cambios que han surgido.
Pasamos de ser dependientes a independientes sociales, ya que no
debemos olvidar que estamos en una sociedad global.
Por tanto con la pedagogía crítica se intenta llegar a la génesis de ese
problema, para poder cambiarlo.

• Proceso de individualización

“La sociedad del riesgo no es una opción, sino el resultado de la


modernización, de un capitalismo que lleva a la agudización e
individualización de las desigualdades sociales, haciendo que las
crisis sociales parezcan crisis personales. No es de extrañar que la
lucha de clases haya cedido protagonismo a la lucha de géneros”

Volvemos a épocas anteriores, recuerda al “Manifiesto Comunista” de


Marx, la lucha de clases, entre burgueses y proletarios, explotadores
y explotados, pero se cambia ese antagonismo, por una lucha de
clases, el hombre frente a la mujer.
La mujer llega a tener los mismos estudios del hombre, pero sigue
siendo inferior, tiene que estudiar el doble o mostrar más sus
capacidades por llegar a la misma meta que pueda llegar el hombre,
por eso buscamos los valores como guía para resolver las situaciones

También podría gustarte