Está en la página 1de 5

Impactos

Un punto importante en este estudio es la puntualización de las categorías de Impacto y qué


relación tienen con la producción de vino. A continuación se describen las categorías consideradas
en este estudio y se menciona porqué deben ser utilizadas en un estudio para la industria
vitivinícola. Las descripciones hacen referencia a los datos entregados por el Consorcio por la
Sustentabilidad en conjunto con Fundación Chile [17] y por Ministerio de Medio Ambiente Danés
[18].

2.5.1. Calentamiento Global/Cambio Climático: Corresponde al efecto que se produce cuando


aumenta la temperatura atmosférica debido a una anormal concentración de radiación solar. En
forma normal, ciertos gases llamados gases efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono,
metano, óxido nitroso, y otros, actúan reflejando o absorbiendo radiación en un efecto llamado
efecto Invernadero, lo que se traduce en un aumento de la temperatura terrestre que permite
naturalmente la vida en la tierra. Sin embargo, los procesos industriales han aumentado por sobre
los niveles normales la concentración de estos gases lo que provoca un aumento de la temperatura.
Las posibles consecuencias de este aumento son: derretimiento de glaciares, aumento de niveles
de agua superficiales y cambio climático.

Aspecto: procesos industriales impacta calentamiento global

2.5.2. Agotamiento de la Capa de Ozono: La llamada capa de Ozono es una acumulación de gas
ozono que se encuentra principalmente en la estratósfera terrestre. Este gas absorbe gran parte de
la radiación ultravioleta (UV) que llega a la tierra desde el sol. Existen, naturalmente en la atmosfera,
ciertos gases que causan la separación de las moléculas de ozono, estos son: Metano, Oxido de
Nitrato, vapor de agua, etc. Como ya se mencionó la actividad humana ha aumentado la
concentración de estos gases disminuyendo la concentración de ozono en la estratósfera y
aumentando la posibilidad de daño a la flora y fauna terrestre por radiación.

Aspecto: usos de químicos impacta de en la capa de ozono

2.5.3. Acidificación Terrestre: Es el efecto de la acumulación de sustancias contaminantes acidas en


alguna región específica. La mayor consecuencia de este efecto es que altera el normal equilibrio
del ecosistema y en muchos casos puede significar incluso la muerte de toda especie en el área
afectada. Los factores que más contribuyen a esto son: el dióxido de sulfuro, óxido de nitrógeno,
ácidos clorhídricos y contaminantes de amoníaco.(contaminación de suelos)

Aspecto: uso de químicos o abonos impacto acidificación de terrenos

2.5.4. Eutrofización: Es un efecto ambiental que sucede cuando aumentan los niveles de nutrientes
en un ecosistema acuático, produciendo un aumento en la producción de fitoplancton y algas y, con
ello, una disminución de los niveles de oxígeno. Estos efectos comienzan a dificultar la supervivencia
de especies 10 en los lugares afectados y pueden producir la muerte de toda forma de vida acuática
en aguas profundas.

Aspecto : uso de nutrientes impacto contaminación en las aguas


2.5.5. Toxicidad Humana: Se produce cuando se liberan sustancias dañinas para la salud humana
en concentraciones significativas. Estas sustancias, pueden ser o no cancerígenas y se caracterizan
por tener efectos cuantificables en la salud humana. En general, se consideran parte de este grupo
sustancias como: Metales pesados, SO2(dióxido de azufre), NOx (oxido de nitrógeno), etc.

Aspecto: usos de químicos impacta en la salud humana

2.5.6. Eco toxicidad: Corresponde al aumento en zonas específicas o extensas de materiales tóxicos
en afluentes o suelos. Por lo general, este fenómeno se debe a la liberación a la atmosfera de estos
componentes en grandes cantidades como producto de procesos industriales. La acumulación
puede dañar significativamente la vida de especies en las zonas afectadas y los ecosistemas.

Aspecto: procesos industriales, impacto: contaminación de afluentes y suelos

2.5.7. Agotamiento Hídrico: El agua dulce se ha convertido en uno de los recursos más escasos y
valiosos. El hecho de que sea muy vulnerable a perder sus cualidades al contacto con ciertos
elementos hace necesario medir el impacto que tienen los procesos sobre este recurso.
Eventualmente podría ser muy escasa y afectar a todos los seres vivientes.

Aspecto: uso del agua, impacto: disminución de los recursos hídricos

2.5.8. Agotamiento de Recursos Minerales y Fósiles: Al igual que el agua dulce, los minerales son
recursos escasos, no renovables que están siendo explotados en forma indiscriminada. Estos
recursos también pierden sus características esenciales al ser utilizados en procesos industriales y
por ello deben ser considerados como de riesgo ambiental.

Aspecto: usos de combustible en los procesos de generación de vino, impacto contaminación al


medio ambiente y recurso agotable

2.5.9. Radiación Ionizante: Ciertos procesos industriales utilizan elementos que producen radiación.
Se ha demostrado que hay organismos que conviven con ciertos niveles de radiación sin mayores
problemas, sin embargo en el ser humado dosis moderadas de este elemento han demostrado estar
correlacionadas con graves enfermedades e incluso cáncer.

Aspecto: uso de maquinarias con elementos radioactivos para realizar análisis, impacto en salud
de las personas

2.5.10. Formación Smog Fotoquímico y Material Particulado: Se produce por acumulación de


compuestos tóxicos producto de la interacción química de emisiones contaminantes con otros
elementos presentes en la atmósfera. Estos compuestos pueden ser óxidos de Nitrógeno, Ácido
Nítrico y, en especial, Ozono. Este fenómeno produce un microambiente irritante y nocivo para la
salud humana y para los organismos cercanos. El material particulado produce un efecto similar, ya
que corresponde a la acumulación de micro partículas en el aire que alteran las propiedades sobre
la radiación de la 11 atmósfera y además pueden causar daños a la salud humana, porque se
acumulan y bloquean el paso de aire hacia los pulmones de seres vivos.

Aspecto Emisión a la atmosfera impacto contaminación nocivo para la salud humana

Variados estudios han tratado de estimar el efecto de la producción de vino en el medio ambiente
y, se ha concluido de forma cualitativa, que sí hay efectos significativos en este aspecto y que deben
ser considerados y mitigados. Según Christ y Burritt los efectos más importantes están asociados a
los temas de Agua, Residuos Sólidos, Uso de Energía y Emisiones [19], Uso de Suelo e Impactos en
los Ecosistemas. Todos estos temas pueden asociarse a alguna de las categorías de impacto antes
mencionadas y pueden ser medidas cuantitativamente con la metodología de ACV.

Sustentabilidad

El Código de Sustentabilidad es un instrumento de carácter voluntario, orientado a


incorporar prácticas sustentables en las empresas vitivinícolas, sobre la base de
requisitos en tres áreas complementarias: verde, roja y naranja. Tiene como objetivo,
promover los beneficios de una producción sustentable de uvas y vinos de alta calidad
y motivar a los productores de uva y elaboradores de vino para que mejoren su gestión
a través del cumplimiento de los requisitos estipulados en el estándar.

Para cumplir con los requisitos del Código, las viñas deben contar con un sistema de
gestión ambiental y social y que cumpla como mínimo la legislación nacional vigente,
independientemente de la complejidad de sus operaciones.
CAMPO DE APLICACIÓN

Los requisitos del Código se enmarcan en una visión de largo plazo, basada en la
combinación de principios ambientales, de equidad social y de viabilidad económica.
Existen requisitos críticos que son de cumplimiento obligatorio (destacados en color rojo
en las listas de chequeo) y requisitos no críticos o generales.

A través del cumplimiento de los requisitos del Código, las empresas que ingresen al
sistema de certificación podrán demostrar su capacidad de gestión para disminuir los
potenciales riesgos ambientales y sociales causados por las actividades involucradas
en la elaboración del vino. Lo que finalmente se “certifica” es la gestión de la empresa
y no el producto final.

El Código es aplicable a todo tipo de empresa vitivinícola, sin importar su escala de


producción y condición. Pueden ser empresas vitivinícolas integradas, vinificadoras o
productoras de Uva. A su vez, también se considera la certificación individual de
productores de uva e instalaciones relacionadas con la producción de vino, como
bodegas y plantas de embotellado.

Independiente del tipo de empresa, el Código de Sustentabilidad ayuda a:

Planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un sistema de gestión


destinado a proporcionar productos que provengan de una gestión sustentable.

Introducir cambios en la forma de trabajo de sus proveedores y mejorar la relación


con comunidades cercanas a sus unidades de producción.
Mejorar la comunicación con sus clientes y partes interesadas pertinentes en la
cadena de producción del vino.
Mejorar continuamente su gestión para obtener y mantener su certificación.

El Código establece requisitos en tres áreas principales de la cadena productiva,


las cuales se han identificado de acuerdo a la realidad del sector vitivinícola:

Area Verde: Viñedo. Incluye campos propios y proveedores de uva de largo plazo (2
años o más).
Área Roja: Proceso. Contempla la bodega, planta de embotellado y otras instalaciones
relacionadas con la producción de vino.
Área Naranja: Social. Aplica a la empresa, incluido sus campos, oficinas e
instalaciones.

Existe un Estándar único de cumplimiento que contiene las tres áreas y una Lista de
Chequeo por área con puntajes para cada requisito. Los verificadores de las listas de
chequeo son referenciales y por lo tanto no representan una exigencia formal del
proceso de certificación. Estos verificadores sólo sirven de referencia a quienes deben
implementar y evaluar el Código, pudiendo cumplir por otros medios los requisitos del
estándar.

También podría gustarte