Está en la página 1de 40

Volumen 22, Número 02 

 
Páginas 44‐79 
 
Diciembre, 2009 

 
 
Universidad Nacional de Ingeniería 
Managua, Nicaragua 
 
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol.22, No.02, pp.45-79/Diciembre 2009

COMITÉ EDITORIAL
Editor-en-Jefe

Ricardo Rivera
Facultad de Tecnología de la Construcción
Universidad Nacional de Ingeniería
Nicaragua

Editores Asociados

Sergio Martinez Benjamín Rosales Marco Munguía


Vice-Rector I&D Dirección de Investigación Programa UNI-ASDI. Facultad
Universidad Nacional de Universidad Nacional de de Electrotecnia y Computación
Ingeniería Ingeniería Universidad Nacional de
Nicaragua Nicaragua Ingeniería
Nicaragua

Editores Temáticos

Munir Khamashta Shahin Steve Codina Macìa Manuel Aguirre


Ingeniería Mecánica Mecánica de Fluidos Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Politécnica de Universidad Politécnica de Universidad Nacional del Centro
Cataluña Cataluña de la Provincia de Buenos Aires
España. España. Argentina

Rubén Bancrofft Félix Álvarez Paliza David Huguet Ballester


Facultad de Arquitectura. Facultad de Ingeniería Eléctrica. Ingeniería Mecánica
Instituto Superior Politécnico Universidad Central “Martha Universidad Politécnica de
José Antonio Echevarría Abreu” de Las Villas. Cataluña
Cuba Cuba España.
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol.22, No.02, pp.44-79/Diciembre 2009

INDICE

EDITORIAL ..................................................................................................................................... 44
R.Rivera

Diseño y montaje de una planta piloto para la extracción de Quitina y proteínas ....................... 45
M. Benavente et al

Módulos de entrenamiento para la medición y adquisición de datos (Módulo de visión) ............ 56


V. Moncada

Empresas familiares y estudiantes de ingeniería:........................................................................... 61


M. Quintana

El producto de convolución de la derivada de la delta de Dirac en 1-x2 ....................................... 66


M. Aguirre y M. García

Fórmulas de recurrencia entre Pm y la derivada k-esima de la delta de Dirac soportada en P .. 72


M. Aguirre.
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.45-79/Diciembre 2009

EDITORIAL

Cuando se habla de innovación por lo general surgen muchas ideas sobre lo que podría o debería ser la innovación
tecnológica en la actualidad; sin embargo, si alguien solicitara llevar a cabo de forma clara y específica organizar un
proceso de innovación para un determinado sistema o producto, rápida e inevitablemente habría confusión por la
ambivalencia del concepto. Por esta razón, en esta oportunidad se hacen algunas reflexiones sobre este proceso
denominado Innovación.

Primeramente se debe considerar que existen múltiples formas en las que se puede innovar, por lo que se considera que no
hay una definición natural y tajante sobre la innovación. Es decir, hay muchos problemas en la industria, la agricultura,
las finanzas, los mercados, y cada uno de ellos es completamente diferente el uno del otro, debido a esto, lo que se
entiende por innovación en un campo no necesariamente lo sea en otro.

Por otro lado, se tiene la predisposición innata a simplificar las cosas en extremo y creer que la simple aplicación de la
ciencia guiará mecánica e irremediablemente a la solución de todos los problemas. Sin embargo, esto es algo más
complicado. Y de hecho, no es correcto equiparar la tecnología –y por lo tanto la innovación– con la ciencia. La ciencia
es la búsqueda constante de conocimientos más o menos abstractos, en cambio la tecnología es la continua aplicación de
los conocimientos estructurados, de forma tal que permita la solución de los problemas que afectan a la sociedad. Son
conceptos relacionados, pero diferentes

No hay que olvidar que el tema de la invención es todavía el componente básico de la innovación. Pero para inventar se
requiere de personas que tengan la mente aplicada, el interés, la iluminación y la capacidad creadora para convertirse en
inventores. Actualmente un tecnólogo-inventor que produce un proyecto –e.g. un nuevo tipo de recubrimiento para
metales– tiene que poseer conocimientos científicos muy específicos para fundamentar su creación y además
desenvolverse en un ambiente que facilite el desarrollo de su invención. Y no sólo esto, de hecho, la innovación necesita
de otros ingredientes, como son el sentido de oportunidad y, por supuesto, de la existencia de fondos para esa clase de
creación. Si de oportunidades se habla, debe decirse que tener una idea y demostrar que tiene potencial, se convierte en la
parte más fácil de la innovación, porque convencer a un empresario de que el producto es de calidad, comercializable y
que debe ponerlo en producción y le generará ganancias, se convierte en una dificultad agregada.

Con el objetivo de formar personas, que no sólo posean competencias tecnológicas o científicas sino también que sean
capaces de sentir esa inspiración creadora, los gobiernos centrales de los países en vías de desarrollo deben fomentar la
creación de instituciones multisectoriales para el desarrollo tecnológico, que abarquen los sectores gubernamentales,
educativos y empresariales, y que además asignen fondos suficientes para contribuir al perfeccionamiento de una cultura
de Innovación. Sólo entonces se tendrá la oportunidad de saber si es posible estimular la innovación y el
desenvolvimiento tecnológico en los países menos desarrollados. Bajo este enfoque, en este número de Nexo-Revista
Científica se apuesta al tema, mediante la publicación de artículos relacionados con propuestas para mejorar la
competitividad de las empresas familiares a través de la integración de las tecnologías de la información, el desarrollo de
una planta piloto para la extracción de Quitina y el relacionado con el aprovechamiento de equipos automáticos para la
formación integral de estudiantes en la educación superior. Estos artículos poseen como eje transversal la formación del
recurso humano como generador de ideas y productos necesarios para enfrentar los retos impuestos en el mundo
globalizado.

Ricardo Rivera
Editor-en-jefe
nexo@uni.edu.ni

44
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.45-55/Diciembre 2009

Diseño y montaje de una planta piloto para la extracción de


Quitina y proteínas
D. Escorcia, D. Hernández, M. Sánchez y M. Benavente∗

Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)


PO Box 5595, Managua, Nicaragua
E-mail: bena@kth.se

(Recibido/received: 11-Septiembre-2009; aceptado/accepted: 22-Diciembre-2009)

RESUMEN

El proyecto se basó en el diseño y montaje de una planta piloto para la extracción química de Quitina y proteínas a partir
de desechos de crustáceos (camarón y langostino). Se determinó el contenido de humedad del material y las condiciones
experimentales óptimas de volumen y concentración de los reactivos involucrados en el proceso. Además, se realizó un
análisis técnico y económico del mismo. Los resultados mostraron que la materia prima tiene un alto contenido de
humedad entre 68-80% y que las condiciones experimentales para la obtención de Quitina dependen fuertemente de las
características del material. Bajo estas condiciones se obtuvo una recuperación mayor del 98% para el caso de caparazón
de camarón y de aproximadamente un 58% en el caso del langostino. Por otro lado, para la extracción de proteínas se
encontró que la mayor producción ocurre a pH 4.0 y con soluciones provenientes del proceso de desproteinización, sin
trituración previa de la materia prima. El estudio técnico proporcionó información básica sobre los costos e inversión del
proceso operativo, datos sobre las instalaciones y los equipos asociados al proceso productivo. El análisis económico
mostró que se debe tener una inversión inicial de US $ 10,520.94 para el montaje de la planta piloto y de US $ 4,852.58
para gastos de transporte y operación por seis meses.

Palabras claves: caparazón de camarón; langostino; método químico; planta piloto; proteínas, quitina.

ABSTRACT

The aim of this project was the design and set up of a pilot plant for chitin and proteins chemical recovery from shrimp
shells and squat lobsters. The moisture content of the material and optimal experimental conditions of volume and
concentration of the process reagents were determined. Additionally, a technical and economical analysis of production
process was performed. The results showed that the raw material has high moisture content, between 68-80% wet basis,
and the experimental conditions for chitin extraction depend strongly on the material characteristics. Under these
conditions, recuperation of 98% for shrimp shells and approximately of 58% for squad lobster was obtained. On the other
hand, the proteins recovery showed that the largest production occurs at pH 4.0 and using solutions from deproteination
step without grinding of raw material. The technical study provided basic information about set up costs and operating
process investment, and data about facilities and equipments related to productive process. The assessment revealed that
an initial investment of US $ 10,520.94 for pilot plant set up and US $ 4,852.58 for transport and operating costs for six
months must be done.

Keywords: chemical method; chitin; pilot plant; proteins; shrimp shell; squat lobster.


Autor para la correspondencia

45
M. Benavente et al

INTRODUCCIÓN hidrolizados proteicos son muy importantes en la


nutrición acuícola y la astaxantina es un pigmento usado
Actualmente, la producción de camarones y langostinos en el alimento de cultivos de salmones, truchas y
en Nicaragua se ha incrementado notablemente hasta tilapias, a fin de que éstos adquieran un color rojizo.
ocupar el segundo lugar entre los principales rubros de
exportación del país. Sin embargo, se estima que esta Uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para
industria genera mensualmente aproximadamente 300 la extracción de Quitina de los desechos de crustáceos es
toneladas de desechos sólidos (caparazón de crustáceos el tratamiento químico con bases y ácidos fuertes. Este
entre otros). Estos desechos cuando son depositados sin procedimiento involucra la desproteinización del
ningún tratamiento previo, se deterioran rápidamente material con hidróxido de sodio o de potasio, la
debido a la acción de los microorganismos provocando desmineralización o eliminación de las sales minerales
un efecto negativo en el medio ambiente y en la salud de con ácido clorhídrico o ácido sulfúrico y la
los pobladores. despigmentación o blanqueo por medio de agentes
oxidantes tales como el permanganato de potasio o
De acuerdo a Gerente et al. (2007) el caparazón de los hipoclorito de sodio.
crustáceos contiene una significativa cantidad de sales
de calcio, el polímero Quitina (15 – 25%w/w) y En la actualidad, en el Laboratorio de Ingeniería de
proteínas, por lo que estos desechos constituyen, por sí Procesos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ), la
mismos, una fuente de productos valiosos de interés Quitina se ha obtenido a partir de caparazón de camarón,
comercial y de investigación, los cuales pueden ser a nivel de laboratorio, con un rendimientos en peso
aprovechados para diversos usos y aplicaciones. Uno de (base seca) del 24.5%, con el propósito de producir
los principales usos de la Quitina es su utilización como Quitosano. Este biopolímero se ha utilizado
materia prima para la obtención de Quitosano (ver figura extensivamente en trabajos de investigación como
1) y Glucosamina. El Quitosano es un polisacárido material adsorbente en la remoción de materia orgánica
nitrogenado que presenta las características de ser y metales pesados de aguas naturales y aguas residuales
biodegradable, biológicamente renovable, industriales.
biocompatible, no-tóxico y biofuncional (Malafaya et
al., 2007). Con la elaboración de este proyecto se pretendió sentar
las bases para el montaje de una planta piloto con la
capacidad de procesar 50kg de caparazón de crustáceos
por lote, para extraer Quitina con un rendimiento del
24.5% en base seca y proteínas. El resultado de este
trabajo estableció la posibilidad de diseñar y construir
una planta de producción de Quitina a nivel industrial
por parte de la empresa Acuarius Internacional, ya que
ésta produce un promedio de 12 contenedores de
Quitina Quitosano desechos de langostinos, equivalentes a 450,000 lbs
mensuales (Arana, 2008).
Fig.1 Esquema de obtención de Quitosano por
desacetilación química de la Quitina.
METODOLOGÍA
Dentro de las aplicaciones de la Quitina y el Quitosano
se encuentran las siguientes (Agulló et al., 2004): se Material
utilizan como agentes espesantes en alimentos para
consumo humano, como estabilizante, espumante, a) Caparazón de Crustáceos
ligante, emulsificante, quelante, humectante, como
ayudante en la fabricación y texturización de proteínas Se trabajó con caparazón de camarón suministrado por la
solubles, como coadyuvante en la extensión de la vida Empresa CAMANICA y con langostino, suministrado por
de anaquel de encurtidos y como material de empaque Acuarius Internacional. Este material se seleccionó en tres
biodegradable. Así también, se ocupa en la remoción de grupos: (1) cabeza, (2) cola y (3) una mezcla de cabeza y
materia orgánica y metales pesados de aguas residuales cola (50/50).
y aguas naturales. Por otro lado, la Glucosamina es
utilizada en el tratamiento del agua como clarificante y
en el tratamiento de las osteoartritis, las proteínas o

46
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

b) Reactivos secado a 60ºC y pesado. Para determinar el porcentaje


de recuperación (%R) en cada una de las etapas, se
Estos incluyen hidróxido de sodio al 50% (NaOH), ácido utilizó la siguiente ecuación:
clorhídrico 12N (HCl) e hipoclorito de sodio al 12% Masa de Producto (g)
%R = ×100 (2)
(NaClO). Estos reactivos fueron adquiridos en grado
comercial.
Materia Prima inicial (g)

Método c) Estudio para optimizar la cantidad de reactivos


a) Contenido de Humedad (%H)
Para llevar a cabo este estudio, se realizaron
10g de materia prima, contenidos en una cápsula de experimentos a escalas de laboratorio. El volumen y
porcelana, se introdujeron en un horno a 100 ºC por 3 concentración de los reactivos utilizados se varió en
horas. Posteriormente, la muestra se dejó enfriar y se cada una de las principales etapas (desproteinización,
pesó. El %H se calculó con base en la siguiente desmineralización y blanqueo). La descripción de las
ecuación: condiciones experimentales y las variables consideradas
para cada tipo de material se muestra en la Tabla 1.
masa seca (g)
%H = ×100 (1) d) Recuperación de proteínas
masa húmeda (g)
Para la recuperación de proteínas se trabajó con las
b) Proceso de Extracción de Quitina soluciones provenientes de la etapa de
desproteinización. Para ello, la solución fue tratada con
La extracción de Quitina a partir de los desechos de HCl conc. hasta alcanzar la precipitación, en el punto
crustáceos involucró los siguientes procedimientos: isoeléctrico, a un pH entre 3.5 – 4.5 . Posteriormente la
lavado, pesado y trituración del material, mezcla fue filtrada, secada y almacenada.
desproteinización con NaOH al 10%, desmineralización
con HCl 1.8N, blanqueo con NaClO al 0.38%, filtración,

Tabla 1 Condiciones experimentales para cada tipo de crustáceo

Caparazón de camarón
No. Variables Experimentales
Reactivos Volumen de reactivo por kg de Materia Prima (L)
I II III
NaOH 10% 5 4 3
HCl 1.8N 4 3 2
NaClO 0.38% 4 3 8
Cabeza de Langostino
No. Variables Experimentales
Reactivos
I II III IV V
NaOH 10% 5 4 3 4 4
HCl 1.8N 4 3 2 3 4*
NaClO 0.38% 4 3 8 12 12*
Cola Cabeza + Cola
Reactivos No. Variables Experimentales Variable Exp.
I II III I
NaOH 10% 3 4 4 4
HCl 1.8N 2 3 4* 4*
NaClO 0.38% 8 12 12* 12*
* Se utilizó HCl 3.6N y NaClO al 0.76%

Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009


M. Benavente et al

e) Propuesta técnica de diseño Al llevar a cabo la extracción de Quitina con trituración


de la materia prima, se observó que bajo las condiciones
Para elaborar la propuesta, fue imprescindible experimentales de la variable I se obtuvo una baja
dimensionar el tamaño de los equipos. Para ello, se tomó recuperación; además, que la Quitina producida no
como base el procesamiento de 50kg de desechos de presentaba el color blanco característico sino que
crustáceos, tal y como vienen de la planta procesadora. adquiría una coloración blanco hueso. Mientras que con
Dentro del análisis se consideró lo siguiente: las condiciones de la variable II, aunque se obtuvo un
• Optimización de la cantidad de los reactivos y % producto de mejor calidad, el %Quitina producida fue
recuperación en cada una de las etapas. más bajo. Por otro lado, aunque con las condiciones
• Balance de masa del proceso. experimentales de la variable III se obtuvo un porcentaje
• Dimensionamiento de los equipos para procesar 50kg de Quitina mayor (25.4%), se observó que el producto
de material en sistema Batch. presentaba mucha pigmentación. Este resultado indica
• Propuesta técnica de diseño de la planta piloto. que la cantidad de NaOH 10% utilizado no fue
• Macro y micro localización de la planta piloto. suficiente para que hubiera una buena desproteinización.
• Análisis económico para el montaje y operación de la
planta piloto. 28%
27%
RESULTADOS Y DISCUSION 26%

Quitina
25%
Contenido de Humedad (%H) 24%
23%
El promedio de los resultados del %H para cada tipo de 22%
material se presenta en la Tabla 2. En el caso del
21%
langostino, las pruebas se realizaron sin trituración (S/T)
20%
y con trituración (C/T) del material.
I II III
Tabla 2 %H de desechos de crustáceos Bibliografía* Con trituración Sin trituración
* Muzarelli (1977)
Descripción %H
Fig. 2 Comparación del % Quitina producida a nivel de
Caparazón de camarón 76.7
laboratorio, con trituración y sin trituración del
Cola de langostino (S/T) 79.8 caparazón de camarón, con referencia bibliográfica.
Cola de langostino (C/T) 76.2 Cuando la extracción de la Quitina se realizó sin
Cabeza de langostino (S/T) 70.4 trituración del material se observó que bajo las
condiciones de la variable I, el producto tenía un color
Cabeza de langostino (C/T) 68.0 blanco hueso y tenía pigmentación en algunos puntos. El
Cola+cabeza/langostino (S/T) 75.1 %Quitina obtenido fue mayor que el dado en la
literatura, lo que puede indicar que el producto obtenido
Cola+cabeza/langostino (C/T) 72.1
podía tener contaminación por exceso del hidróxido.

Los resultados muestran que el material viene de la Durante los experimentos bajo las condiciones de las
planta procesadora con un alto contenido de humedad variables II y III, se consideró incrementar el período de
(68 – 80%), correspondiendo entre 20 – 32% a materia agitación en la etapa de desproteinización a 2 horas, para
seca, aproximadamente. garantizar la separación de las proteínas del sólido; así
también, se aumentó el volumen de NaClO de 3 a 8
Extracción de Quitina a partir de Caparazón de lb/kg para eliminar la pigmentación del producto final.
camarón Bajo estas condiciones, se observaron mejores
resultados ya que la Quitina producida tenía un color
En la figura 2 se presenta gráficamente el promedio de blanco homogéneo (sin pigmentos).
los resultados de la extracción de Quitina, con
trituración y sin trituración del material.

48
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

De acuerdo a los resultados, se considera que las incrementar la relación de volumen de cada reactivo en
condiciones óptimas para producir Quitina a partir de cada etapa (ver tabla 1).
caparazón de camarón sin trituración previa del material,
serían: 3 lts de NaOH al 10%/kg, 2 lts de HCl 1.8 N/kg
y 8 lts de NaClO al 0.38%/kg; con un tiempo de
agitación de 2 horas en el período de desproteinización.
Bajo estas condiciones, se puede obtener un %
Recuperación mayor que el 98%.

Extracción de Quitina a partir de cabeza de langostino

La figura 3 muestra gráficamente los resultados de la


extracción de Quitina, con trituración y sin trituración
del material. Se puede observar que en casi todos los
casos (excepto para la variable II) el mayor %Quitina se
obtiene cuando se trabaja con el material sin triturar.

(a)

Fig. 3 %Quitina producida a partir de cabeza de


langostino, sin trituración y con trituración del material.

Con las condiciones experimentales de la variable I no (b)


Fig. 4 Quitina extraída de cabeza de langostino con
se observó buena apariencia del material después de la
trituración del material, (a) con las condiciones de la
desproteinización ya que se notaron pequeños residuos
variable I y (b) con las condiciones de la variable V.
cárnicos. Después del período de desmineralización, la
textura del producto era un poco dura lo que indicaba
Con las condiciones experimentales de la variable IV y
que éste todavía contenía sales de calcio. Durante el
un tiempo de agitación de 2 horas en la etapa de
blanqueo no se observó una buena despigmentación del
desproteinización, se observó que la textura del material
material (ver figura 4a).
mostraba cierto grado de dureza y no había buena
Bajo las condiciones experimentales de la variable II y despigmentación del producto final. Considerando estos
resultados, se varió la concentración de HCl, así como el
III se incrementó el tiempo de agitación en la etapa de
volumen y la concentración del NaClO para las
desproteinización a 1.5 y 2 horas, respectivamente;
próximas pruebas. Con las condiciones experimentales
observándose que el producto presentaba una buena
apariencia y no contenía restos de residuos cárnicos. Sin de la variable V y un período de agitación de 2 horas en
la desproteinización, se observó que el material mostró
embargo, después del período desmineralización, la
una mejor apariencia: la textura era suave, blanca y sin
textura del material todavía se mantenía dura y durante
pigmentos (ver figura 4b).
el blanqueo no se observó buena despigmentación del
material.
Tomando en cuenta los resultados anteriormente
obtenidos, para los siguientes experimentos se consideró

49
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

Extracción de Quitina a partir de cola y cola/cabeza de 12L de NaClO al 0.76% por kg de material que entra a
Langostino cada etapa.

La figura 5 refleja los resultados obtenidos sin Recuperación de proteínas


trituración y con trituración de la materia prima,
observándose que en todos los casos el mayor %Quitina La recuperación de proteínas se llevó a cabo con las
se alcanza cuando el material no es triturado durante el soluciones provenientes de la etapa de desproteinización
proceso. del caparazón de camarón. Los resultados se muestran
en la Tabla 3. Estos datos revelan que hay mayor
precipitación de las proteínas a pH de 4.0 (mayor
volumen de HCl conc.) y que se obtiene mayor cantidad
de producto a partir de soluciones provenientes de la
desproteinización de crustáceos sin triturar.
Quitina

Tabla 3. Resultados de la recuperación de proteínas

100 mL Residuo de
Descripción Desproteinización
C/T S/T
pH 4.0 4.5 4. 4.5
Vol. mL
30.3 29.8 32. 31.8
(HCL conc)

Fig. 5 %Quitina producida a partir de cola y cola/cabeza Proteína (g) 2.3 2.1 2. 2.0
de langostino, sin trituración y con trituración del
material. Propuesta técnica de la planta piloto

Cuando se trabajó con cola de langostino se observó que Para la propuesta técnica se tomó como base el
bajo las condiciones experimentales de la variable I y II, procesamiento diario de 50kg de desechos de crustáceos,
no hubo una buena apariencia del material ya que su las condiciones óptimas de las variables experimentales
textura no era suave y todavía mostraba residuos de para el procesamiento de desechos de crustáceos (Tabla
pigmentos. Por otro lado, con las condiciones 4) y el %Recuperación en cada una de las etapas del
experimentales de la variable III: se observó una mejor proceso (Tabla 5).
apariencia del material después de la etapa de
desproteinización. Posteriormente a la etapa de Tabla 4. Condiciones Experimentales para el proceso de
desmineralización, el producto presentaba una textura desecho de crustáceos sin trituración de la materia prima
suave y después del blanqueo, la despigmentación del
material ocurrió en su totalidad. Caparazón
Etapa Langostino
camarón
Habiendo realizado la optimización de reactivos para
cola y cabeza de langostino, se utilizaron estas mismas Desproteinización 3L/kg de 4L/kg de
condiciones de trabajo para llevar a cabo los (Agitación × 2h) NaOH 10% NaOH 10%
experimentos con una mezcla de cabeza y cola de
langostino (50/50). Como se puede observar en la figura Desmineralización 2L/kg de 4L/kg de HC
5, se obtuvo un %Quitina del 12% y el material (Contacto × 12h) HCl 1.8N 3.6N
producido presentaba una textura suave, blanca y sin
pigmentos. 8L/kg de 12L/kg de
Blanqueo
NaClO NaClO
Considerando los resultados, se puede indicar que las (Agitación × ½h)
0.38% 0.76%
condiciones óptimas para producir Quitina a partir de
langostino son: 4L de NaOH al 10%, 4L de HCl 3.6N y

50
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

Balance de Masa reactivo (en litros) en cada etapa, de acuerdo a los


resultados obtenidos. La figura 6 muestra el balance de
El propósito de realizar los balances de masa para cada masa para el procesamiento de extracción de Quitina, a
tipo de material (desechos de crustáceos) fue para partir de cada tipo de material
determinar:
• el consumo de reactivo en cada una de las etapas Los resultados muestran que el mayor consumo de
para cada tipo de material, hidróxido de sodio es de 200L en la etapa de
• el mayor volumen de reactivo que se debe preparar desproteinización, de 92L de ácido clorhídrico en la
en cada tanque, etapa de desmineralización y de 107L de hipoclorito de
• el tamaño de los tanques que almacenarán los sodio en la etapa de blanqueo.
reactivos y,
• el tamaño del equipo (tanque reactor) donde se Escalamiento de los equipos
llevará a cabo el procesamiento de la materia
prima. A continuación se detallan los equipos mayores y
menores que forman parte del proceso productivo y del
En la tabla 5 se presenta el porcentaje de recuperación sistema de tratamiento de efluentes.
en cada etapa, el cual fue utilizado para realizar el
balance de masa; así también, muestra el gasto de

Tabla 5. % Recuperación de producto y volumen de reactivo gastado en cada una de las etapas durante el procesamiento
de Quitina a partir de desechos de crustáceos

Caparazón de Cabeza de Cabeza + cola de


Cola de langostino
camarón langostino langostino
Etapa
Vol. Vol. Vol. Vol.
%R %R %R %R
(L) (L) (L) (L)
Desproteinización 45.8 150 46.0 200 26.0 200 42.3 200
Desmineralización 26.2 46 17.8 92 12.8 52 15.4 85
Blanqueo 22.9 105 11.5 107 10.7 77 12.2 93
Quitina 5.8 — 2.6 — 2.1 — 3.0 —
Quitina
25.0 — 8.8 — 10.7 — 12.1 —
(en base seca)
M.P %R kg M.P %R kg
C/C 45.8 22.9 C/C 26.2 13.1
NaOH Cb/L 46.0 23.0 HCl Cb/L 17.8 8.9 NaClO
Cl/L 26.0 13.0 Cl/L 12.8 6.4
C+C/L 42.3 21.2 C+C/L 15.4 7.8
50kg
Desproteinización Desmineralización Blanqueo Pigmentos

M.P %R kg
Proteínas Sales Minerales C/C 22.6 11.5
Cb/L 11.5 5.8
Cl/L 10.7 5.4
M.P %R kg C+C/L 12.2 6.1
C/C 5.8 2.9
Cb/L 2.6 1.3
Cl/L 2.1 1.1
C+C/L 3.0 1.5
Secado
Quitina 60ºC

Fig. 6 Balance de masa para la producción de Quitina a partir de desechos de caparazón de camarón (C/C), cabeza de
langostino (Cb/L), cola de langostino (Cl/L), cabeza + cola de langostino (C+C/L), sin trituración previa de la materia
prima.

Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009


M. Benavente et al

a) Tanque Reactor

A nivel de planta piloto, se consideró que la extracción


de Quitina se llevaría a cabo en un sistema por lote en
un tanque reactor, transformándolo en sucesivas
operaciones hasta obtener el producto final. Según
cálculos realizados, el tanque debe tener un volumen
mínimo de 334 lts, considerando el suficiente espacio
para permitir la agitación de la mezcla sin que haya
rebalse. De acuerdo al proceso y los reactivos que se
utilizan se puede considerar un tanque reactor de acero
inoxidable o de plástico. Por los costos se planteó
utilizar un tanque de 450 lts y acondicionarlo de tal
forma que sirva a los propósitos mencionados.

Para evitar el problema de la separación sólido/líquido,


se diseñó una canasta de acero inoxidable que contenga
el material y se sumerja en la solución dentro del tanque
reactor. El volumen de la canasta debe ser mayor que el
volumen que ocupa 50kg de material (aproximadamente
100L). Además, el tanque reactor debe contemplar la
incorporación de un agitador de paleta para llevar a cabo
la mezcla del sistema durante la etapa de (a)
desproteinización y la etapa de blanqueo. Debe estar
montado en una estructura de acero para darle
resistencia y estabilidad, principalmente durante el
proceso de agitación.

La figura 7a muestra el tanque reactor equipado con una


canasta de acero inoxidable y un agitador de paleta. Los
volúmenes totales del tanque de reactor y de la canasta
son de 428L y 167.3L, respectivamente, los cuales son
mayores que los volúmenes anteriormente señalados.

b) Tanque de recuperación de proteínas

Con el propósito de extraer las proteínas de la solución


que proviene del proceso de desproteinización, se usó un
tanque de plástico de 450L, provisto de un agitador de
paletas (ver figura 7b). El tanque esta montado en una
estructura de acero para darle resistencia y estabilidad.

c) Tanques de almacenamiento de reactivos

Para el almacenamiento y preparación de los reactivos


(NaOH, HCl y NaClO) se necesitaron tres tanques. De
acuerdo al balance de masa (ver tabla 5), la mayor
cantidad de reactivo a preparar, para una masa inicial de (b)
50kg material es de 200L. Por lo que se planteó la
adquisición de tanques de plástico de 250L con
dimensiones de 70×82cm. Fig. 7 (a) Tanque reactor de 450L para el procesamiento
de desechos de crustáceos y (b) Tanque para
precipitación de proteínas.

52
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

d) Tanque de Almacenamiento de Agua servicios generales. Por ello, se planteó la


microlocalización de la planta en el costado noroeste del
Por problemas de flujo y escasez de agua potable, se edificio con un área de 44.2 m2. En la estructura de la
planteó la necesidad de incorporar un tanque de 750L planta (ver figura 8) se puede observar que en la parte
para el almacenamiento del agua, provisto de una bomba superior se ubican los tanques de almacenamiento de
eléctrica para el transporte del líquido a los tanques de reactivos, para que éstos drenen por gravedad al tanque
preparación de reactivos y el lavado del material. reactor, el cual está ubicado en la planta baja.

e) Tanque de tratamiento de desechos líquidos Análisis económico

Éste servirá para el almacenamiento de efluentes El estudio técnico del proyecto proporcionó información
líquidos que provienen de las etapas de básica sobre los costos e inversión del proceso operativo
desmineralización y blanqueo, con el propósito de tratar y costos de todos los componentes, datos sobre las
por neutralización estos efluentes antes de ser instalaciones y los equipos que están asociados al
desechados al drenaje. proceso productivo.

f) Otros materiales y suministros a) Costos de las Instalaciones y Equipos

Otros equipos menores necesarios para el procesamiento En la tabla 6. se muestra un resumen de los costos de los
en la planta piloto fueron: balanza de 0–100kg, freezer materiales y accesorios, sistema eléctrico, equipos
de 186L y un horno de 350ºC. mayores y menores, montaje de estructura y mano de
obra para el montaje de la planta piloto.
Además, se consideró la estructura de la planta (ver
figura 8), el sistema eléctrico, que incluye cable Tabla 6. Costos para el Montaje de la Planta Piloto
eléctrico, paneles y breakers; y otros materiales para el P/Total P/Total
Descripción
sistema de tuberías, tales como bombas de 0.5 hp, tubos (C$) (US$)
PVC, tubos T, codos, válvulas, bridas, etc. Materiales y Accesorios 14,999.10 728.11
Sistema eléctrico 8,471.01 411.21
Tanques 81,133.80 3,938.53
Estructura de la planta 97,627.45 4,739.20
Mano de obra 14,500.00 703.89
Total 216,731.36 10,520.9
* Cambio al 27 de agosto del 2009: C$20.60/US$1.00

De acuerdo a la tabla anterior, se necesita invertir C$


216,731.36 (US$ 10,520.94) para el montaje de la planta
a nivel piloto.

b) Costos de reactivos y transporte

Fig.8 Estructura de la planta piloto Para operar la planta, se calculó el monto requerido para
el procesamiento de la Quitina por 6 meses (27
Macro y Micro localización de la Planta Piloto semanas). Esto involucra: transporte del material desde
la planta procesadora y gastos de reactivos concentrados
Geográficamente, la planta piloto se ubicó en el (NaOH 50%, HCl 12N y NaClO 12%). Se calculó un
Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Facultad de monto de C$99,963.18 (US$ 4,852.58) en reactivos y de
Ingeniería Química, UNI. Este edificio está ubicado en C$7,200.00 (US$ 350.00) en gastos de transporte.
el costado noroeste de la UNI, contiguo al Instituto de
Estudios Superiores (IES), en Managua.
Para seleccionar un lugar específico en el edificio se
consideraron las características del lugar y el acceso a

53
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

c) Para producir 1kg de Quitina precipitación, en el punto isoeléctrico, a un pH entre 3.5


– 4.5.
Considerando los datos obtenidos con los balances de
masa y el costo de los reactivos en el mercado local, se
calculó el costo total para producir 1kg de Quitina a Lechada de cal

partir de caparazón de camarón y cabeza de langostino. HCL 12N Res. Líquidos

Los resultados mostraron que para producir 1kg de Solución/pH 4.5 Neutralización
Efluente/pH 6.5

Quitina a partir de caparazón de camarón el costo es de Res. Proteíco


Mixing

US$ 30.98 y a partir de cabeza de langostino es de US$


135.94. Precipitación Proteínas
Batch Rxn

Análisis Ambiental
Fig.9 Diagrama de flujos del proceso de precipitación de
Para la propuesta de un sistema de tratamiento: proteínas y neutralización de efluentes líquidos
(Programa SuperPro Designer)
• Se identificaron las principales corrientes de
desechos durante el procesamiento de quitina. El uso de una lechada de cal al 5%p/v permite lograr
una efectividad de neutralización, es menos costosa que
• Se analizó el marco regulatorio de los residuos
la sosa cáustica y no forma precipitados con el ácido
líquidos del proceso y las restricciones para el
clorhídrico.
descargue de los residuos líquidos, considerando las
variables económicas, sociales y ambientales.
CONCLUSIONES
• Se hizo una propuesta para el sistema de tratamiento
de los residuos y/o su aprovechamiento en otras El estudio mostró que las condiciones óptimas para la
etapas del proceso. obtención de Quitina a partir de desechos de crustáceos
dependen fuertemente de las características del material.
Durante el proceso, las principales corrientes de desecho Para procesar caparazón de camarón, sin trituración
son aguas residuales provenientes de productos previa a la etapa del proceso, se encontró que estas
secundarios de la reacción, reactivos agotados o condiciones fueron: 3L de NaOH al 10%/kg
contaminados que no pueden ser reutilizados y aguas de (desproteinización), 2L de HCl 1.8N/kg
lavado de las fracciones sólidas. Se identificó que Los (desmineralización) y 8L de NaClO al 0.38%/kg
efluentes líquidos pueden dividirse en tres grupos: (blanqueo). Mientras que para el langostino, las
condiciones fueron: 4L de NaOH al 10%, 4L de HCl
• Residuos líquidos de la etapa de desproteinización: 3.6N y 12L de NaClO al 0.76% por kg de material.
está compuesto principalmente por una importante
carga orgánica constituida por proteínas; así como, Para garantizar una buena remoción de las proteínas y
restos de hidróxido de sodio. El pH de estos residuos eliminación de los residuos cárnicos del material, se
líquidos es de aproximadamente 13.85. debe tener un tiempo de agitación de 2 horas durante la
• Residuos líquidos de la etapa de Desmineralización: etapa de desproteinización y de 1 hora, en la etapa de
está compuesto por minerales de calcio y magnesio blanqueo para el langostino, y de media hora para
disueltos, y restos de ácido clorhídrico. El pH de caparazón de camarón.
estos efluentes es de aproximadamente de 1.04.
• Residuos líquidos de la etapa de Blanqueo: El estudio para la recuperación de proteínas mostró que
compuesto por restos de pigmentos y NaClO, el cual la mayor producción de proteínas ocurre a pH 4.0 y con
puede servir como agente desinfectante. El pH de soluciones provenientes del proceso sin trituración
estos efluentes varía entre 7.5 y de 9.3. previa de la materia prima.

Un subproducto valioso que se puede recuperar de los El escalamiento de los equipos y el análisis técnico-
residuos líquidos del proceso de desproteinización son económico de la planta piloto se realizó con base en los
las proteínas, las cuales son macromoléculas formadas volúmenes gastados, encontrándose que se debe tener
por cadenas lineales de aminoácidos, y pueden ser una inversión inicial de C$ 216,731.36 (US$ 10,520.94)
utilizadas como suplemento en comida animal de pollos para el montaje de la planta piloto y de C$
y pescado. Según Agulló et al. (2004) los residuos
pueden ser tratados con HCl 12N hasta alcanzar la

54
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
M. Benavente et al

99,963.18 (US$ 4,852.58) para gastos de transporte y Denis Escorcia Morales se graduó de
operación para seis meses. la carrera de Ingeniería Química en
el año 2009. Obtuvo su título, con el
Debido a que todos los reactivos utilizados durante el tema de investigación: “Propuesta
proceso son bases y ácidos fuertes, se debe incluir un para el montaje de una planta piloto
sistema de tratamiento para neutralizar los efluentes para la obtención de Quitina”.
antes de ser descargados al ambiente. Responsable de Laboratorio de
Química, Facultad de Ingeniería
AGRADECIMIENTOS Química, Universidad Nacional de Ingeniería.

Los autores agradecen a la Vice-Rectoría de Daysi del Carmen Hernández Díaz se


Investigación y Desarrollo y al Programa UNI-Asdi-FIQ graduó de la carrera de Ingeniería
por el apoyo financiero para la realización de este Química en el año 2009. Obtuvo su
estudio. Así también, a las Empresas CAMANICA y título, con el tema de investigación:
Acuarius International por el suministro de la materia “Propuesta para el montaje de una
prima. planta piloto para la obtención de
ABREVIATURA Quitina”.

%H Contenido de humedad Maritza Sánchez Christoffle se


%R Porcentaje de Recuperación graduó en Ingeniería Química, en
1996, en la Universidad Nacional de
S/T Sin trituración
Ingeniería. Obtuvo el grado de
C/T Con trituración Maestría en Procesamiento de
C/C Caparazón de camarón Alimentos con mención en
Producción más Limpia, en el 2003,
Cb/L Cabeza de langostino
y una especialidad en Medio Ambiente, en el CIDIAT,
Cl/L Cola de langostino Mérida, Venezuela. Profesor Titular de la Facultad de
C+C/L Cola + cabeza de langostino Ingeniería Química, Universidad Nacional de Ingeniería.

Martha Benavente Silva se graduó


REFERENCIAS de Licenciada en Química en la
UNAN-León, en 1987. Obtuvo el
Agulló, E., et al. (2004). Quitina y Quitosano: grado de M.Sc. en Ingeniería
Obtención, Caracterización y Aplicaciones. pp. 244– Química en la Universidad de Chile,
245. Fondo Editorial 2004. Pontificia Universidad en 2005 y el grado de LicEng en
Católica del Perú. Ingeniería Química en el Real
Instituto Tecnológico (KTH) de Suecia, en 2008.
Arana, J. (2008) Comunicación Personal. Empresa Actualmente está realizando sus estudios de Ph.D en
Acuarius International INC. Managua, Nicaragua. Ingeniería Química en esta última institución. Sus
intereses de investigación incluyen: procesamiento de
Gerente, C., et al. (2007). Application of Chitosan for biopolímeros a partir de crustáceos, remoción de metales
the Removal of Metals from Wastewaters by Adsorption pesados de aguas naturales y residuales. Profesor
– Mechanisms and Models Review. Vol. 37 pp. 41– Titular, Facultad de Ingeniería Química, Universidad
127.Critical Reviews in Environmental Science & Nacional de Ingeniería.
Technology.

Malafaya, P.B., et al. (2007). Natural-Origin Polymers


as Carriers and Scaffolds for Biomolecules a Cell
Delivery in Tissue Engineering Applications. Advanced
Drug Delivery Reviews, Vol. 59. pp. 207–233.

55
Vol. 22, No. 02, pp. 45-55/Diciembre 2009
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.56-60/Diciembre 2009

Módulos de entrenamiento para la medición y adquisición


de datos (Módulo de visión)
I. Mejia, J. Gutiérrez y V. Moncada*

Facultad de Electrotecnia y Computación, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)


PO Box 5595, Managua, Nicaragua
e-mail: vimoncada@uni.edu.ni

(recibido/received: 20-Septiembre-2009; aceptado/accepted: 21-noviembre-2009)

RESUMEN

En este artículo se presenta el proyecto de diseño e implementación de una herramienta de laboratorio, que pretende
contribuir a solucionar el déficit existente de medios de entrenamiento para los estudiantes de la carrera de Ingeniería
Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería. El proyecto está enmarcado dentro del área de automatización
industrial, específicamente en la adquisición y procesamiento de imágenes. El sistema de Visión Artificial implementado
tiene capacidad de permitir la realización de diferentes prácticas en el área de adquisición y procesamiento de imágenes.
Entre las aplicaciones que este sistema ofrece se destacan: Detección de fallas en la fabricación de diferentes productos
tales como: Fusibles, Integrados con encapsulado HSIP, Objetos circulares, etc; Lectura de códigos de barras;
Reconocimiento óptico de caracteres; Supervisión óptica de indicadores digitales (LCD) y analógicos. Los componentes
de hardware cumplen con los estándares de la norma IEEE 1394 (Sensor y Hardware de Adquisición) y el software de
procesamiento se implementó utilizando la plataforma LabVIEW. Dentro de los componentes del hardware, se diseñaron
diferentes escenarios que incluyeron la posición de la cámara y la cantidad de iluminación en función del objeto a
inspeccionar y que a su vez garantizó la adquisición adecuada de los datos, lo que permitió evaluar y contrastar sus usos y
aplicaciones. Por su parte el software, ejemplifica los diferentes métodos y algoritmos de procesamiento de imágenes,
recreando aplicaciones comunes en la industria nicaragüense. Para asegurar el aprovechamiento y uso adecuado del
sistema se incluyó la documentación necesaria para conocer el sistema, lo cual es necesario para su correcto uso y
mantenimiento.

Palabras claves: maquinas de visión, procesamiento de imágenes, control de calidad, adquisición de datos.

ABSTRACT

The Project proposes a design for the implementation of a laboratory tool which aims to contribute toward a solution for
the current defecit in methods of student training in electrical engineering in the National University of Engineering. As
well as in the area of industrial automatization, specifically in the acquisition and processing of images. The system of
artificial vision to be implemented has the capacity to allow for different practical studies in the areas of acquisition and
image processing. Included in the application are the following: the detection of manufacturing faults in different
products, such as, electrical fuses integrated within HSIP capping, circular objects etc; Information on bar codes; Visual
character recognition; Visual oversight of analogical, digital indicators (LCD). The hardware components meet the
regulation standards IEEE 1394 (Sensor and Acquisition Hardware) and the processing software is implemented using the
platform of LabVIEW. Different scenarios have been incorporated into the hardware component. These include, camera
position, amount of illumination in relation to the object under scrutiny and guaranteed acquisition of data with which to
evaluate and compare use and application. The software exemplifies the different methods and algorithms of image
processing, recreating applications which are typically found in Nicaraguan Industry. To ensure the greatest advantage
and adequate use, the necessary documentation regarding use and maintainance of the system is included.

Keywords. Viewing machines, image processing, quality control, data acquisition.

*
Autor para la correspondencia

56
V. Moncada et al

INTRODUCCIÓN permitieron dar un movimiento de 180 grados al brazo


sobre el cual descansa la cámara, un movimiento desde
Los sistemas de visión de máquinas comenzaron a arriba hasta abajo para pasar de una inspección superior
aparecer a principios de la década de los años 50 con hacia una lateral, y un movimiento que coloca la cámara
fines investigativos y actualmente están siendo en dirección vertical u horizontal.
utilizados ampliamente en la industria para la
supervisión automática de líneas de producción, Los objetos fueron colocados sobre una mesa metálica
permitiendo el aumento de la productividad sin perder el que gira de forma constante para simular la supervisión
control de calidad de los productos, lo que permitirá continua del flujo de productos en una línea de
aumentar los estándares de calidad internacionales. producción.

El objetivo general de un sistema de visión artificial es Los movimientos de los motores se controlan a través de
obtener una descripción de una escena, analizando un PLC (Controlador Lógico Programable), Allen
regiones de interés específicas de las que se extraerán Bradley MicroLogic 1000, el cual posee un programa
rasgos de interés para su correcto análisis e que proporciona la seguridad necesaria para evitar
interpretación. El sistema de visión está conformado por movimientos indebidos que vayan a ocasionar fallas o,
diversos componentes, cada uno de ellos cruciales para en el caso extremo, daños al sistema.
el análisis y procesamiento de imágenes:
El sistema de iluminación está formado por cuatro
1. Cámara (sensor), que capta las variaciones de luz en alógenos AR11 de 50 Watts, 12 Voltios con una
los objetos. protección anti-deslumbramiento. La intensidad de luz
de los alógenos es ajustada por un dimmer. El software
2. Una tarjeta de adquisición de imágenes (Frame de visión contempla parámetros que permiten fijar la
Grabber), que es la interfaz entre el sensor y la intensidad de luz en dependencia del objeto que se esté
unidad de procesamiento que es una computadora. identificando, permitiendo controlar por medio del
puerto paralelo al dimmer con un motor paso a paso.
3. Software de procesamiento de imágenes, NI Visión
para LabVIEW. El software para el procesamiento de imágenes se diseñó
bajo la plataforma labVIEW ver. 8.0 utilizando una
4. Sistema de iluminación, el cual es un componente tarjeta de adquisición de la National Instruments modelo
que determina la calidad de la imagen adquirida para NI PCI-8252, la que proporciona tres puertos IEEE
su posterior procesamiento. 1394ª, una velocidad de trasferencia superior a 400 Mb/s
y una cámara Bassler modelo A601f, monocromática
METODOLOGÍA que proporciona una resolución de 640x480, interfaz
IEEE 1394.
Con el fin de optimizar el empleo de una sola cámara
para la inspección de diferentes características en Para demostrar la utilidad del sistema de visión artificial
distintos objetos, se requirió de un sistema mecánico que se desarrollaron las siguientes aplicaciones:
permitió la ubicación de la misma en diferentes
posiciones según el tipo de objeto que se estaba 1. Inspección de fusibles (ver figura 1):
analizando. De esta manera se amplió el rango de
posibilidades de aplicación que pueden ser llevadas a Este programa permitió verificar el estado de los
cabo con este sistema. fusibles de manera automática a través la técnica Pattern
Matching. Con esta técnica y mediante el uso de una
La estructura proporciona cuatro distintos movimientos plantilla de referencia se compara la intensidad de los
permitiendo localizar a la cámara en casi todos los pixeles de la imagen adquirida con la intensidad de los
ángulos de un objeto que requiere diversas tomas como pixeles de la plantilla, el sistema de coordenadas es
es el caso de las botellas, en las se hace una inspección actualizado para localizar el objeto en cualquier posición
de pico desde la parte superior y un análisis en los de la imagen.
costados para detectar suciedad o fisuras en ellas.

Los movimientos se lograron a través de tres motores


sincrónicos ubicados en puntos esenciales los que

57
Vol. 22, No. 02, pp. 56-60/Diciembre 2009
V. Moncada et al

Fig. 1 Panel frontal para la Inspección de fusibles Fig. 3 Panel frontal para la Supervisión de un Indicador
Analógico
2. Lectura de código de barras (ver figura 2).
4. Supervisor de indicador digital LCD (ver figura 4).
Este programa permite tener un control de los productos, Este programa permite tener la supervisión de un
mediante la lectura de su código de barras indicador digital LCD.
independientemente de los tipos que esté utilizando la
industria, entre los cuales se pueden mencionar el código
de barras en una dimensión, en dos dimensiones (matriz
de datos) y el PDF 147. Además el programa permite
visualizar, agregar, remplazar o borrar productos
almacenados en una base de datos.

Fig. 4 Panel frontal para el Supervisor de Indicador


digital LCD.

5. Análisis de objetos circulares (ver figura 5).


Fig. 2 Panel frontal para la Lectura de Código de Barras. Este programa controla los errores de tamaño en objetos
circulares calculando el diámetro y área de los mismos.
3. Supervisión de indicador analógico (ver figura 3). Esto se logra a través de una calibración previa de la
imagen convirtiendo las medidas en pixeles a valores de
Este programa permite tener una supervisión automática ingeniería. Una vez calibrada la imagen se procede a
de un indicador analógico a través de la herramienta segmentarla para separar el objeto del fondo y calcular
Detección de Bordes. En la figura 3 se utiliza un sus medidas.
multímetro analógico.

58
Vol. 22, No. 02, pp. 56-60/Diciembre 2009
V. Moncada et al

CONCLUSIONES

Fue llevado a cabo el diseño e implementación de un


sistema de visión artificial teniendo como objetivo
principal la enseñanza y adiestramiento de los
estudiantes en el procesamiento y reconocimiento de
imágenes para la automatización de procesos y control
de calidad.

El sistema de visión está conformado por un conjunto de


dispositivos, los cuales se listan a continuación:

• Cámara.
• Lente
• Tarjeta de adquisición
• Computadora
Fig. 5 Panel frontal para el Análisis de objetos • Software
circulares. • Sistema de iluminación
• Estructura metálica.
Los usos anteriores representan solamente algunas
aplicaciones que los sistemas de visión artificial pueden Se implementaron diversas técnicas de procesamiento de
tener en la automatización de los procesos. Dichas imágenes para la realización de las aplicaciones del
aplicaciones permiten a su vez, dar una idea de las sistema de visión a través de la plataforma LabVIEW la
bondades y alcances que puede llegar a tener este cual es una herramienta muy poderosa en este campo.
sistema en la industria.
Para optimizar el uso de una sola cámara se procedió a
RESULTADOS Y DISCUSIÓN la construcción de una estructura mecánica que tiene
como objetivo llevar a la cámara a cuatro posiciones
Se diseñó e implementó un sistema de visión artificial distintas, lo que se logra a través del control
flexible que permitió realizar diversas tareas de automatizado de motores sincrónicos. El control de los
inspección y procesamiento de imágenes en una gran motores se establece mediante la utilización de un PLC
variedad de objetos de producción industrial. micrologic 1000. Además se diseñó una mesa giratoria
en la que se posan los objetos a inspeccionar.
Este sistema fue probado a nivel de laboratorio con
diferentes objetos para su análisis, y en todos los casos El sistema de iluminación que se implementó es a través
se obtuvieron resultados satisfactorios ya que al procesar de lámparas alógenas colocadas en distintas posiciones
las imágenes se obtuvo toda la información esperada de para lograr una iluminación uniforme, en dependencia
las variables de interés. del objeto a inspeccionar. La intensidad de luz de estas
lámparas se logra a través de un dimmer el cual se
También se descubrió que es un sistema abierto a la controla con un motor paso a paso mediante el puerto
investigación y al desarrollo de nuevas técnicas de paralelo de una computadora.
procesamiento de imagen; ya que en el último programa
se ilustran por separado algunas técnicas de AGRADECIMIENTOS
reprocesamiento, como es el análisis espacial o de
frecuencia (transformada de Fourier), etc. de una Los autores agradecen a la Agencia Sueca de
imagen. Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), por
el apoyo financiero brindado para la realización de este
Las capacidades del sistema pueden ser fácilmente trabajo.
ampliadas para el análisis molecular de objetos y para la
detección de fallas en objetos de aluminio fundido, para
lo cual se requeriría de una cámara que sea capaz de
realizar estas tareas.

59
Vol. 22, No. 02, pp. 56-60/Diciembre 2009
BIBLIOGRAFÍA María Virginia Moncada, se graduó
de Ingeniera Electrónica en la UNI en
Informe de Auto evaluación de la Carrera de Ingeniería 1992. Realizó sus estudios de maestría
Electrónica 2005. en Industrial Measurements en Brunel
University, London, 1995.
Manual de LabVIEW Machine Vision and Image Actualmente es profesora titular de la
Processing. Facultad de Electrotecnia y
Computación de la UNI. Ha trabajado
Restrepo, L. Una Introducción a la Visión de Máquina. en diferentes proyectos en el área de instrumentación y
© 1999-2007 http://www.infaimon.com automatización industrial, con el auspicio del proyecto
UNI‐ASDI
Web National Instruments, http://ni.com

60
Vol. 22, No. 02, pp. 56-60/Diciembre 2009
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.61-65/Diciembre 2009

Empresas familiares y estudiantes de ingeniería:


Un binomio desaprovechado
M. Quintana

Facultad de Electrotecnia y Computación, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)


PO Box 5595, Managua, Nicaragua
e-mail: mquintana@uni.edu.ni

(recibido/received: 5-Octubre-2009; aceptado/accepted: 24-Noviembre-2009)

RESUMEN

Entre agosto y septiembre de 2009, fue realizado un estudio estadístico para conocer los tipos de empresas familiares
vinculadas a estudiantes de carreras tecnológicas que ofrece la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), asimismo, en
este estudio se investigó acerca de las herramientas tecnológicas que utilizan tales empresas en apoyo de sus actividades
económicas. Con ese propósito, fue elaborado y aplicado un cuestionario entre los alumnos y alumnas que estudian las
carreras de ingeniería en Computación, Electrónica y Eléctrica y que a su vez tuviesen alguna relación con empresas
familiares (muestra voluntaria). De los resultados se encontró que el 96% del total de empresas consultadas (26
empresas), que son representativas de los distintos sectores económicos del país, utilizan escasamente o no utilizan,
herramientas tecnológicas en sus procesos productivos o administrativos. Este resultado reflejó que en la actualidad existe
un desaprovechamiento de las capacidades y habilidades que posee un sector de la población con alta formación
tecnológica entre el sector de las pequeñas empresas familiares, lo que se manifiesta en la poca utilización de parte de las
mismas de la tecnología como herramienta de apoyo en sus actividades productivas o comerciales. Las recomendaciones
propuestas en función de estos resultados, han conducido a elaborar un plan de trabajo dirigido a ofrecer dichos servicios
tecnológicos con el objetivo de respaldar la labor de este sector empresarial a fin de elevar sus ventajas competitivas.

Palabras claves: empresas familiares; universidad; tecnología; pequeñas empresas.

ABSTRACT

Between August and September 2009 a statistical study was carried out in order to assess the connection between
different types of family businesses and technology students at the National University of Engineering. The study
researched the technological tools used by such businesses in relation to their economic activities. With this objective, a
questionnaire was created and applied to students studying computer studies, electronic and electrical engineering who
also had connections to family businesses (voluntary sample). Of the results obtained, it was found that within a total of
26 businesses (these being representative of the different economic sectors of the Country ) the majority (96%) used
technological tools either infrequently or not at all in both the production and administrative processes.
This result reflects a lack of utilization of the capabilities and abilities available in the sector of society qualified in higher
technological education by the small family business sector. This is shown by their infrequent utilization of technology as
a support in production or commercial activities. The recommendations proposed in relation to these results have lead to
the creation of a business plan directed towards the offer of the above mentioned technological services oriented towards
support in the business sector in order to increase competitiveness.

Keywords: familiar business; university; technology; small business.

61
M. Quintana

INTRODUCCIÓN Pese a los datos anteriores las MIPYMES enfrentan


serias dificultades para su expansión y desarrollo pues
Un estudio estadístico sobre el aprovechamiento de la son afectadas por múltiples factores tales como los bajos
tecnología en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas incentivos del estado, la baja competitividad, el poco
(MIPYME) de naturaleza familiar vinculadas con financiamiento y el limitado uso de las nuevas
alumnos y alumnas de las carreras de ingeniería tecnologías de la información.
ofertadas por la Facultad de Electrotecnia y
Computación (FEC) en la Universidad Nacional de Según lo expresa Guijarro Martínez (2008) -gerente de
Ingeniería (UNI), fue realizado entre agosto y una empresa de asesoría informática en Guadalajara,
septiembre de 2009. Los propósitos de la investigación México- “Una de las principales tareas que es necesario
fueron básicamente: a) determinar si los y las desarrollar para apoyar al empresario con el fin de que
estudiantes de las carreras tecnológicas de la FEC tenían sea más competitivo, es la de informarle y formarle en la
relación con pequeñas empresas familiares–laboraran o utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información
tuviesen vínculos familiares con los propietarios de y en particular en las que está ligadas a Internet. En cada
pequeñas empresas– y, b) establecer si tales empresas una de las empresas, el primer punto sobre el que
empleaban tecnología como soporte a las labores propias trabajar, es la realización específica de un diagnóstico de
del negocio, y de ser así en que nivel de la situación actual en el proceso de adaptación a las
aprovechamiento de la tecnología se encuentran, Nuevas Tecnologías.”
delimitando ciertos indicadores para medir esa variable.
Este estudio se sustenta en el objetivo de fomentar y La Facultad de Electrotecnia y Computación (FEC) -en
dirigir esfuerzos para que los y las estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)- ofrece las
carreras tecnológicas vinculados con pequeñas empresas carreras de ingeniería en Computación, ingeniería
familiares, se conviertan en agentes de cambio que Eléctrica e ingeniería Electrónica. Los y las alumnas de
propicien la adecuada inserción y aprovechamiento de estas carreras, especialmente los de Computación,
las tecnologías orientadas a incrementar las ventajas conforman el potencial recurso humano que podría
competitivas de dichas empresas, mismas que apoyar a las MIPYME en el proceso de integrar las
conforman un sector importante para la economía el nuevas tecnologías con el fin de proporcionarles una
país. El presente manuscrito expone la fundamentación ventaja competitiva, pero la pregunta es: ¿dónde
del estudio, los hallazgos, conclusiones y comenzar? Lo óptimo es iniciar este proceso con las
recomendaciones que se alcanzaron. Empresas Familiares con la que estos alumnos poseen
vinculación ya que esto permitiría establecer un mayor
TEORÍA interés de colaboración de parte del empresario.

Se estima que el sector de las micro, pequeñas y La utilización de recursos tecnológicos en el sistema de
medianas empresas –no agrícolas– en Nicaragua, información y gestión de una empresa implica que la
constituyen más del 95% del total de las agrupaciones información digitalizada puede ser procesada, a través
comerciales del país, y, que éstas generan la mayor de aplicaciones informáticas, permitiendo su
cantidad de puestos de trabajo las áreas urbanas de la manipulación y reduciendo los costes que soportan las
zona del Pacífico. Aunque no se dispone de datos empresas. Las aplicaciones informáticas concebidas para
estadísticos exactos –debido a que una buena parte de apoyar a la empresa se orientan a múltiples aspectos: la
estas empresas no se encuentran legalizadas– se calcula toma de decisiones, la gestión financiera, el mercadeo, la
que actualmente existen 500 mil empresas que comunicación, la producción y los servicios entre otros
contribuyen significativamente al desarrollo económico relevantes para cualquier compañía.
y social de la nación a través del aporte del 40% al
Producto Interno Bruto (PIB), y contribuyen con un Aunque estas declaraciones son muy frecuentes, es
30% del total de las exportaciones destinadas al mercado probable que -en el caso de las MIPYME- el interés de
externo. Buena parte de estas empresas (al menos el adoptar tecnología decaiga por el supuesto de que
65%) caben en la clasificación de Empresas Familiares lograrlo resulta extremadamente costoso lo que es una
(EF). Tales empresas se distinguen porque su fuerza falsa impresión. Si bien es cierto que la inserción de la
laboral la conforman miembros de un mismo núcleo tecnología requiere software, equipos y recursos
familiar. humanos con los conocimientos para aprovecharla,

62
Vol. 22, No. 02, pp. 61-65/ Diciembre 2009
M. Quintana

también es evidente que las MIPYME requieren de correo electrónico de aquellas personas interesadas en
tecnología para aumentar sus ventajas competitivas. conformar la muestra. Se recogió un total de 42
Aquí por tanto se debe considerar la inserción de la direcciones electrónicas perteneciente a igual número de
tecnología al menor costo posible, lo cual implica evitar sujetos voluntarios. A estas direcciones se envió el
equipos sofisticados, iniciando con la utilización cuestionario que se elaboró como instrumento para la
práctica de recursos tecnológicos modestos, de fácil recolección de los datos. El cuestionario contenía 4
acceso, manipulación y comprensión de su uso y preguntas relacionadas con el tipo de empresa familiar,
aplicación. tecnología usada por la misma, necesidades tecnológicas
de la empresa y forma de apoyo que podría brindar el
El ingeniero en computación e informática es un estudiante en la organización particular con la que tenía
profesional cuyo trabajo consiste en la creación de relación. Después de recibir los cuestionarios se
soluciones tecnológicas a problemas concretos para procedió a ordenar, procesar y clasificar los datos para
múltiples organizaciones y empresas, constituyéndose su análisis. Finalmente, a partir de los resultados
en un componente esencial en las actividades obtenidos, se derivaron las conclusiones y de éstas las
empresariales y, en consecuencia, aportará no solamente correspondientes recomendaciones.
la tecnología, sino también la creatividad y habilidad
para entender el negocio y su entorno. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La armonía entre los dos componentes abordados Los tipos de empresas familiares encontradas fueron 26
(tecnología para las MIPYME e ingenieros del ámbito en total, todas de diversa índole, a excepción del caso de
de la tecnología) con seguridad proporcionará un aporte panaderías donde se detectaron dos. Esto indica que
valioso en la solución de las dificultades tecnológicas a existe una gran diversidad en los tipos de empresas
las se que enfrentan las economías de las pequeñas familiares.
empresas en la actual era del conocimiento.
Por otra parte (ver figura 1) se encontró que la mayoría
METODOLOGÍA de las empresas familiares no cuentan con el soporte de
tecnología, y que más de un tercio sólo cuentan con
El estudio es exploratorio, no experimental y aplicaciones básicas; de igual forma se determinó que
transeccional. El universo lo conformaron los y las menos de un 20% cuenta con software especializado y
estudiantes de la facultad seleccionada y a su vez apenas un poco más del 10% dispone de página web o
relacionados a empresas familiares. La muestra es no portales. El aprovechamiento de redes de computadoras
probabilística y fue aplicada a sujetos voluntarios. La es mínimo (un poco más del 7%).
hipótesis era que del 65% de las empresas familiares
(detectadas en el estudio), presentan un limitado nivel de Fig. 1 Utilización de la tecnología en las Empresas
aprovechamiento de la tecnología, siendo esta última Familiares.
expresión, la variable que fue medida de acuerdo a los
siguientes indicadores o niveles de valoración:

a) Nivel nulo de aprovechamiento de la tecnología, si la


empresa no usa tecnología alguna.

b) Nivel limitado de aprovechamiento de la tecnología,


si la empresa sólo utiliza software básico de
aplicación (procesador de texto y hoja de cálculo).

c) Nivel avanzado de aprovechamiento de la tecnología,


si la empresa, además de utilizar software básico,
emplea otras tecnologías como software
especializado, páginas web o portales, red de
computadoras u otras.
Para recolectar la muestra, se visitaron las aulas de clase
de la Facultad de Electrotecnia y Computación,
explicando en qué consistía el estudio y solicitando el

63
Vol. 22, No. 02, pp. 61-65/ Diciembre 2009
M. Quintana

En lo que se refiere a las necesidades tecnológicas en las tecnología, es decir, no cuentan con soporte alguno
empresas familiares detectadas (ver figura 2), la de tecnología.
capacitación en tecnología es la de mayor demanda (casi
el 58%), siguiendo en orden de prioridad la adquisición b) Un tercio (31%) de estas empresas mostraron un
de software especializado (50%), software básico (46%) nivel limitado de uso la tecnología como forma de
y servicios de comunicación (46%). La adquisición de apoyo a la labor de la empresa.
equipo (PC) y el contar con una página web son
necesidades mostradas por más de un tercio de la CONCLUSIONES
muestra (38.5%). La menor necesidad es hacia la
adquisición de otras tecnologías (como plotter). La De lo expuesto se deduce que el 96% de las empresas
mayoría de los estudiantes que llenaron el cuestionario familiares detectadas no usan o utilizan escasamente
están en disposición de brindar capacitación sobre tecnología. Este hallazgo resulta sorprendente porque
tecnología a las empresas. estas empresas están relacionadas con alumnos y
alumnas que están actualmente estudiando en una
carrera tecnológica. A pesar de lo anterior, se encontró
una gran disponibilidad entre los alumnos y alumnas
para ofrecer capacitación tecnológica, aunque no lo
hayan hecho para sus respectivas empresas familiares.

Es un hecho la declarada prioridad de los encuestados en


cuanto a brindar capacitación tecnológica para las
empresas, lo que indica que las empresas requieren de
un mecanismo que permita lograr la inserción de la
tecnología en sus actividades económicas.

Dado que buena parte de los estudiantes encuestados


Fig. 2 Necesidades y requerimientos tecnológicos en las declararon su interés de participar o auxiliar en la
Empresas Familiares. capacitación tecnológica para las empresas, es válido
concluir que existen los recursos humanos disponibles
Otras formas de apoyar a las empresas propuestas por para echar a andar un plan de capacitación dirigido a
los y las estudiantes fueron: estas empresas desde la FEC, así como también para
brindar asistencia en otros servicios tales como la
• Realizar monografías que generen sistemas generación de sistemas automatizados, edición de
automatizados a la medida de las empresas. páginas web e instalación de redes de computadoras, por
lo que se recomienda la elaboración de un plan de
• Diseñar y desarrollar páginas Web e instalar redes de acción con el fin de ofrecer servicios tecnológicos
computadoras como proyectos de curso. exclusivos orientados a soportar la labor de las empresas
familiares. De igual forma, se propone organizar talleres
• Proponer a las empresas nuevas formas de entrega y de orientación a los estudiantes de la FEC que tienen
distribución de sus productos. vínculos con tales empresas con el fin de guiarlos en las
iniciativas tecnológicas más adecuadas para apoyar a las
• Brindar consultoría informática desde la FEC. mismas.

Hipotéticamente se establecía que la mayoría de las AGRADECIMIENTOS


empresas (≥ 65%) se encontraban en un nivel limitado
de uso de la tecnología, entendiéndose por esto que se La autora agradece a los alumnos y alumnas los grupos
utiliza solamente la paquetería básica (procesador de de cuarto año de la Carrera de Ingeniería en
texto, hoja de cálculo, etc.). Las evidencias, sin Computación quienes colaboraron en la recolección de
embargo, muestran que: la muestra para el presente estudio.

a) La mayoría (65%) de las empresas familiares


detectadas se encuentra en un nivel nulo de uso de la

64
Vol. 22, No. 02, pp. 61-65/ Diciembre 2009
M. Quintana

REFERENCIAS Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Dirección


General de Fomento Empresarial. 2004 Análisis
Álvarez, J. (2008). Valoración de Activos Intangibles: comparativo de las MIPYME Nicaragüenses con
El Sistema de Información Empresarial. Documento de respecto al resto de Centroamérica para la rama textil
Trabajo. UCM. 2005. Madrid, España. 2-6. vestuario. Nicaragua. (pp. 6-8, 16).

Álvarez, W. (2009). BID promoverá las empresas Salom, G.D. (2009). La tecnología y las MIPYME.
familiares. Periódico. La Prensa. Sección: economía. Revista Inter-forum. República Dominicana. 1-2.
Managua, Nicaragua. (p. 1).
Marisela Quintana, se graduó
Chamorro, A. (2008). Sección: Opinión. Periódico El en Educación en la Universidad
Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. (pp. 1-6). Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN) y en
Guijarro, A.M. Las Nuevas Tecnologías de Información Ingeniería en Computación. en la
en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Universidad Nacional de
Artículo libre.. Guadalajara, México. 1-5. Ingeniería (UNI). Curso estudios
de posgrado en educación y
Loandos, Ch. 2006 Por qué estudiar ingeniería en tecnología. Promueve la aplicación de la tecnología en
informática? Publicación REDES. Universidad del los más diversos campos para contribuir a la mejora de
CEMA. Argentina. 3-4 la calidad de vida de los usuarios. Es profesora titular e
investigadora de la Facultad de Electrotecnia y
Computación.

65
Vol. 22, No. 02, pp. 61-65/ Diciembre 2009
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.66-71/Diciembre 2009

El producto de convolución de la derivada de la delta de


Dirac en 1-x2*
M. García y M. Aguirre†

Núcleo Consolidado Matemática Pura y Aplicada-NUCOMPA


Facultad de Ciencias Exactas UNCentro, Pinto 399,
7000 Tandil, Argentina.
e-mail: maguirre@exa.unicen.edu.ar

(recibido/received: 10-Marzo-2009; aceptado/accepted: 20-Noviembre-2009)

RESUMEN

) ( ( )
En este artículo se le dio un sentido al producto de convolución de δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l −1) 1 − x 2 .
Como caso particular se obtuvo una fórmula del producto de convolución de δ (1 − x )∗ δ (1 − x ) (C.f. fórmula (38)).
2 2

Palabras Claves: Convolución; Producto


ABSTRACT

( ) ( )
In this paper we give a sense to distribution convolution product of δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l −1) 1 − x 2 .
As a particular case we obtain a formula to convolution product of δ 1 − x ( 2
)∗ δ (1 − x ) (C.f. formula (38)).
2

Keywords: Convolution; Product.

*
Este trabajo fue parcialmente soportado por la Comisión de Investigación Científica de la Provincia de Buenos Aires (C.I.C.),
Argentina.

Autor para la correspondencia

66
M. Garcia y M. Aguirre

INTRODUCCIÓN

Sea x un punto en R y λ un complejo en C , donde con R se designa a los números reales y con C a los números
complejos.

( )
λ
Consideremos la función 1 − x 2 + igual 1 − x 2 ( ) λ
+ para 1 − x 2 > 0 , y cero para 1 − x 2 ≤ 0. La función generalizada
correspondiente es definida de la siguiente forma,

+∞ +1
(1 − ) λ
x2 + , ϕ = ∫ (1 − ) ϕ (x )dx = ∫ (1 − x ) ϕ (x )dx
λ
x2 +
λ 2
(1)
−∞ −1

Para toda ϕ en K , donde K es el conjunto de funciones con derivadas continuas de todos los órdenes y con soporte
acotado ([1], página 195).

La integral (1) converge para Re λ > 1 , y para otros valores de λ puede ser regularizada (analíticamente prolongada) de
acuerdo con la expresión dada en ([2], capítulo I, sección 3).

( )λ
De (([2]), página 183), 1 − x 2 + es una función generalizada la cual es analítica en todo punto excepto en los puntos
λ = −k , donde k es cualquier entero positivo en cuyos puntos tiene polos simples con residuo

(
Re s 1 − x 2 )
λ
= lim (λ + k ) 1 − x 2 ( )λ
=
(− 1)k −1 δ (k −1) (1 − x 2 ). (2)
+
λ = − k , k = 1, 2, ... λ → −k
+
(k − 1)!

( )λ
Se calculará la transformada de Fourier de 1 − x 2 + . Primeramente se restringen las consideraciones a valores de λ tales
que − 1 < Re λ < 0.

Se considera la expresión:

{ (1 − ) }
+∞
Fe − xτ λ
x2 + = ∫e
− xτ σxi
e (1 − x ) dx =
2 λ
+
−∞
+1 (3)
∫ (1 − x ) e
2 λ ixs
= dx
−1
donde
s =σ + iτ (4)
Ahora usando la fórmula ([2], fórmula 2, página 185),

+1 υ −1 / 2
⎛2⎞
∫ (1 − x 2 )υ −1 i μ x
e dx = π ⎜⎜ ⎟⎟ Γ(υ ) J υ −1 / 2 (μ ), Re(υ ) > 0, (5)
−1 ⎝μ⎠
se tiene
F e−{ xτ
(1 − x ) }= 2 λ
+ π 2 λ +1 / 2 s −λ −1 / 2 Γ(λ + 1) J λ +1 / 2 (s ) (6)
donde
⎛z⎞
J α (z ) = ⎜ ⎟
α
(− 1) j (z / 2)2 j
⎝2⎠

j ≥ 0 j ! Γ(α + j + 1)
(7)

y s es definida por (4).

67
Vol. 22, No. 02, pp. 66-71/ Diciembre 2009
M. Garcia y M. Aguirre

La fórmula (6), usando (7) puede ser escrita en la siguiente forma

{ (
F e− xτ 1 − x2 ) }=λ
+ π Γ(λ + 1) ∑
j ≥ 0
(− 1) j (s / 2)2 j
j ! Γ(λ + j + 3 / 2)
(8)

Como τ → 0 + se concluye que e − xτ


(1 − x ) 2 λ
+ converge a 1 − x 2 (
) en el sentido de las funciones generalizadas, luego su
λ
+

transformada de Fourier converge a la transformada de Fourier de (1 − x ) . 2 λ


+

De (8) y tomando límite cuando τ → 0 + , se llega a la siguiente fórmula

{(
F 1− x2 ) }=
λ
+ π Γ(λ + 1) ∑
j ≥ 0 22 j
(− 1) j
j ! Γ(λ + j + 3 / 2)
(σ + i0)2 j (9)

donde
(σ + i 0 ) = lim+ (σ + iτ ) ([2], página 59)
λ λ (10)
τ →0

Ahora por prolongación analítica ([2], página 171) esta fórmula se extendería para todos los valores de λ tales que
λ ≠ −1, − 2, − 3, ..

Dividiendo ambos términos de la ecuación por Γ (λ + 1) , se obtiene una función entera de λ en ambos lados de la
ecuación, así que para todo l λ se puede escribir

(
⎧⎪ 1 − x 2 λ ⎫⎪ ) (− 1) j (σ + i0)2 j
F⎨ +
⎬= π
⎪⎩ Γ(λ + 1) ⎪⎭
∑2
j ≥ 0
2j
j ! Γ(λ + j + 3 / 2 )
(11)

donde
+∞
F { f ( x)} = ∫ f ( x) e iσ x dx (12)
−∞
y
+∞
1
∫ F { f ( x)}( y ) e
−i σ y
f ( x) = dy. (13)
2π −∞

Por otra parte, de (11) usando (2) y considerando las fórmulas

(σ + i0)λ =σ λ (14)
si λ es un entero no negativo ([2], página 60) y

Re s Γ(z ) =
(− 1)l (15)
z = −l , l =0 , 1, 2 , ... l!

donde Γ(z ) es la función gamma definida por:


+∞
Γ( z ) = ∫e
−x
x z −1 dx. (16)
0

Se obtiene la transformada de Fourier de δ (k −1) 1 − x 2 , ( )

68
Vol. 22, No. 02, pp. 66-71/ Diciembre 2009
M. Garcia y M. Aguirre

{ ( )} (− 1) j
F δ (k −1) 1 − x 2 = π ∑2
j ≥ 0
2j
j ! Γ( j + 3 / 2 − k )
(σ )2 j (17)

para k = 1, 2, 3,...

De (17) y usando la fórmula


{ }
F δ (2 m ) ( x ) = (− 1) σ 2 m ([2], página 60)
m
(18)

se tiene
{ (
F δ (k −1) 1 − x 2 = 2π )} ∑2 2j
1
j ! Γ( j + 3 / 2 − k )
F δ (2 j ) (x ) . { } (19)
j ≥ 0

De (19) se obtiene un desarrollo tipo Taylor de δ (k −1) 1 − x 2 , ( )


(
δ (k −1) 1 − x 2 = ) 1
∑2
1
j ! Γ( j + 3 / 2 − k )
δ (2 j ) (x ) (20)
2 π j ≥ 0
2j

EL PRODUCTO DE CONVOLUCIÓN DE (
δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l −1) 1 − x 2 ) ( )
La distribución δ (2 m ) ( x ) es de clase OC′ , donde OC′ es el dual del espacio OC , y OC son funciones que decrecen
rápidamente, por tanto δ (2 m ) ( x ) ∈ S ′ . Considerando el teorema clásico de Laurent Schwartz ([S], página 268, fórmula
(VII, 8,5))

{ }
F δ (2 m ) (x ) ∗ δ (2l ) (x ) = (2π )F δ (2 m ) (x ) . F δ (2l ) (x ){ } { } (21)
y la fórmula (18) se tiene,
(22)
Fδ { (2 m )
(x ) ∗ δ (2 l )
(x )}= 2π (− 1) m+l
σ 2 (m + l )

{
= 2πF δ (2( m+l )) (x ) . } (23)
De la fórmula (22), se obtiene la fórmula

δ (2 m ) (x ) ∗ δ (2l ) (x ) = δ ( 2( m+l )) (x ). (24)

Ahora de (20) y considerando que δ (2 m ) (x ) está en OC′ entonces δ (k −1) 1 − x 2 ( ) es de clase OC′ , y el producto de
( ) (
convolución δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l −1) 1 − x 2 existe. )
Por tanto, de (20) y considerando (24) se tiene

( )
δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l−1) 1 − x 2 = ( )
(25)
= π
2π ∑
( −1) j
(
π
j ≥0 j !22 j Γ j + 3 − k 2π
2
)
( −1)r
∑r ≥0 r !22 r Γ (r + 3 −l ) δ
2
[ (2 j + 2 r )
(x )].

ahora, tomando en cuenta la fórmula

69
Vol. 22, No. 02, pp. 66-71/ Diciembre 2009
M. Garcia y M. Aguirre

⎛α ⎞ Γ(α + 1)
⎜⎜ ⎟⎟ = (26)
⎝ k ⎠ k! Γ(α − k + 1)

y la propiedad
n
⎛n − l + 2 ⎞⎛n
1
−k + 2⎞
1
⎛ 2n − l − k + 1⎞
∑ ⎜⎜
j =0 ⎝ j
⎟⎟ ⎜⎜
⎠⎝ n − j
⎟⎟ = ⎜⎜
⎠ ⎝ n
⎟⎟

(27)

se tiene,
∑ j ≥0 ∑r ≥0 22 ( j + r ) j!r!Γ ( j +1 3 −k )Γ (r + 3 −l ) =
2 2
(28)
n
∑n≥0 ∑ 1
(
1
)(
22 ( j + r ) j!( n − j )! Γ j + 32 − k Γ n − j + 32 −l )
j =0
donde j + r = n, por tanto,
1
Γ ( j + 32 − k )Γ (n − j + 32 − l )
=

⎧ n ⎛ n −l + 12 ⎞ 1 ⎛ n − k + 12 ⎞ 1 ⎫
= ∑n≥0 ⎨ ∑ ⎜⎜ ⎟⎟ Γ (n −l + 3 ) ⎜⎜ ⎟⎟ Γ (n − k + 3 ) ⎬ = (29)
⎩ j = 0⎝ j ⎠ 2
⎝ n− j ⎠ 2

⎛ 2 n − k −l +1 ⎞
= ∑n≥0 Γ (n −l + 3 )1Γ (n − k + 3 ) ⎜⎜ ⎟⎟.
2 2
⎝ n ⎠

entonces,
∑ j ≥0 ∑r ≥0 22 ( j + r ) j!r!Γ ( j +1 3 −k )Γ (r + 3 −l ) =
2 2
(30)
Γ ( 2 n − k −l + 2 )
∑n≥0 22 n n!Γ (n−l+13 )Γ (n−k + 3 ) Γ ( n − k −l + 2 ) .
2 2

De (25) y usando (30) se obtiene


( )
δ (k −1) 1 − x 2 ∗ δ (l−1) 1 − x 2 = ( )
(31)
= 1
4π ∑n≥0 An, k ,lδ
(2 n )
(x )
donde,
Γ ( 2 n − k −l + 2 )
An , k ,l = ( )( )
2 2 n n!Γ n −l + 32 Γ n − k + 32 Γ ( n − k −l + 2 )
. (32)

En particular, haciendo k = l = 1 en (31), (32) y usando la fórmula de duplicación de Legendre

⎛ 1⎞
Γ (2 z ) = 2 2 z −1π 2 Γ (z )Γ⎜ z + ⎟
−1

⎝ 2⎠

se tiene

70
Vol. 22, No. 02, pp. 66-71/ Diciembre 2009
M. Garcia y M. Aguirre

1 − x 2  ∗ 1 − x 2   1
4
∑ n≥0 A n,1,1  2n  x 

Γ2n 
 1
4
∑ n≥0  2n  x  (33)
2 n!Γ n 12 Γ n 12 Γn 
2n

 1
4  
∑ n≥0 1
n!Γ n 12
 2n  x .

Por otra parte, considerando la función definida por:


⎛ x2 ⎞
⎜1 − ⎟ = ⎪⎨
λ
4
(
⎧ 1 − x2 λ si ) 2
1 − x4 > 0 (34)
⎜ 4 ⎟⎠ + ⎪ 0 2
⎝ ⎩ si 1 − x4 ≤ 0
y considerando las fórmulas (3), (6), (7), (8), (11), (17), (18) y (20) se obtiene la siguiente fórmula,
⎛ x2 ⎞ 2 π 1
δ (k −1) ⎜⎜1 − ⎟⎟ = ∑ δ (2 j ) (x ). (35)
⎝ 4 ⎠ 2π j ≥0 j !Γ ( j + 3
2
− k )
De (33) y (35) se obtiene la siguiente fórmula,
(
δ 1 − x2 ∗ δ 1 − x2 =) ( )
δ (2 n ) (x ) (36)
= 1
4π π
∑n≥0 n!Γ (n+ 1 )
2

= 1

(
δ 1− x2
4
).
De (36) se concluye que
⎛ ⎞
( ) (
δ 1− x2 ∗δ 1− x2 = ) 1

δ ⎜⎜1 −
x2
4

⎟ (37)
⎝ ⎠
o equivalentemente
1 ⎛⎜ ⎛ x ⎞ ⎞⎟
2
( ) (
δ 1 − x2 ∗ δ 1 − x2 = ) δ 1− ⎜ ⎟ .
4π ⎜⎝ ⎝ 2 ⎠ ⎟⎠
(38)

REFERENCIAS

[1] Zemanian, A. H. 1965. Distribution theory and Transform Analysis. Mc Graw Hill Book Company. New York.

[2] Gel'fand and Shilov. 1964. Generalized Functions- Vol. I-Academic Press, New York

[3] Schwartz Laurent. 1973. Theorie des Distributions.Hermann, París.

Manuel A. Aguirre, es Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad


Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Núcleo Consolidado Matemática Pura y
Aplicada-NUCOMPA
Facultad de Ciencias Exactas UNCentro
Paraje Arroyo Seco, 7000-Tandil
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 2293 439657
E-mail: maguirre@exa.unicen.edu.ar

71
Vol. 22, No. 02, pp. 66-71/ Diciembre 2009
ISSN 1818-6742
Impreso en Nicaragua.
www.uni.edu.ni/Nexo

Vol. 22, No. 02, pp.72-79/Diciembre 2009

Fórmulas de recurrencia entre Pm y la derivada k-esima de


la delta de Dirac soportada en P*
M. Aguirre.

Núcleo Consolidado Matemática Pura y Aplicada-NUCOMPA


Facultad de Ciencias Exactas UNCentro, Pinto 399,
7000 Tandil, Argentina.
e-mail: maguirre@exa.unicen.edu.ar

(recibido/received: 08-Agosto-2009; aceptado/accepted: 05-Diciembre-2009)

RESUMEN

En este artículo se le dio un sentido a la fórmula de recurrencia P .δ ( P) − Cm, kδ


(k −m)
m
( P) = 0 si k ≥ m (ver
(k )

fórmula 15) considerando la condición gradP ≠ 0, donde la constante Cm, k fue definida por la fórmula 16. En el
segundo parágrafo se le dio un sentido a la misma fórmula pero para un caso especial:
P = P( x) = P ( x1 ,...x n ) = x12 + x 22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q .

La fórmula que se obtuvo es una generalización de fórmulas que aparecen en el libro de Gelfand and Shilov formula (c.f.
([1]), página 233) y es considerada por ejemplo por Bollini, Giambiagi and Tiomno para la teoría de regularización
analítica en las ecuaciones clásicas de Yang-Mills y sus aplicaciones para el potencial singular (c.f. [4]).

Palabras Claves: Recurrencia; potencia singular

ABSTRACT

In this paper we gave a sense to recurrence formula P .δ ( P) − Cm, kδ


(k −m)
m
( P) = 0 if k ≥ m (see formula 15)
(k )

considering the condition gradP ≠ 0, where the constant Cm, k was defined by formula 16. In the second paragraph
we gave a sense to the same formua for the special case P = P ( x) = P ( x1 ,...x n ) = x1 + x 2 + ...x p − x p +1 − ...x p + q . .
2 2 2 2 2

Our formula is a generalization of the Gelfand and Shilov formula (c.f. ([1]), page 233) and is considered for example, by
Bollini, Giambiagi and Tiomno for their theory of analytic regularization in classical Yang-Mills equations and its
applications for the singular potentials (c.f. [4]).

Keywords: Recurrence; singular potentials

*
Este trabajo es parcialmente soportado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
(C.I.C.), Argentina

72
M. Aguirre

INTRODUCCIÓN

De
P( x1 ,...x n ) = 0. (1)
La forma w es definida por
dP.w = dv (2)
donde,
dv = dx1...dxn (3)

y P es una función infinitamente diferenciable tal que gradiente de P = gradP = ( ∂∂xP , ∂∂xP ,... ∂∂xP ) no se anule en S (lo
1 2 n

cual significa que no tiene puntos singulares).

De ([1], página 220, fórmula 2), se tiene


⎛ x⎞ (4)
w = ( −1) j −1 D⎜⎜ ⎟⎟ du1 ...du j −1du j +1 ...du n
⎝u ⎠
⎛ x⎞
donde D⎜⎜ ⎟⎟ es el Jacobiano de la transformación de xi a u i para i = 1, 2,...n, cual es positivo.
⎝u⎠
Si en el entorno de un punto dado ∂P
∂x j
≠ 0, y seleccionamos las coordenadas de u i de la siguiente forma
u1 = x1
u2 = x2
.
.
.
uj = P( x1 ,...xn ) (5)
u j +1 = x j +1
.
.
.
un = xn
entonces
⎛ x⎞ 1
D⎜⎜ ⎟⎟ = ∂P (6)
⎝ u ⎠ ∂x j
con
∂P (7)
>0
∂x j
y la forma w definida por (4) se transforma en,
(−1) j −1 dx1...dx j −1dx j +1...dxn (8)
w= ∂P
.
∂x j

Por otra parte, de ([1], página 228), se tiene


∂k ⎧ ⎛ x ⎞⎫
wk (ϕ ) = ϕ D⎜ ⎟ du2 ...dun
k ⎨ 1 ⎜ ⎟⎬ (9)
∂u1 ⎩ ⎝ u ⎠⎭

73
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
M. Aguirre

donde
ϕ1 (u1 ,...u n ) = ϕ ( x1 ,... xn ) (10)
y
wo (ϕ ) = ϕ .w. (11)

Considerando (9) en ([1], página 230) δ ( k ) ( P) es definida por


δ ( k ) ( P), ϕ = (−1) k ∫
P =0
wk (ϕ ). (12)

También de ([1], página 221, fórmula 8), se tiene


δ ( k ) ( P),ϕ = (−1) k ∫ψ (o, u 2 ,...u n )du 2 ...du n (13)
(k )
u1
P =0
donde
⎛ x⎞ (14)
ψ u1 (u1 , u 2 ,...u n ) = ϕ1 (u1 ,...u n ) D⎜⎜ ⎟⎟
⎝u ⎠
⎛ x⎞
y D⎜⎜ ⎟⎟ es el Jacobiano de la transformación de xi a u i .
⎝u⎠
En este artículo se le da un sentido a la fórmula de recurrencia P m .δ ( k ) ( P) − Cm, kδ ( k − m ) ( P) = 0 si k ≥ m (ver 15)
considerando la condición gradP ≠ 0, donde la constante Cm, k es definida por (16). En el segundo parágrafo se le da
un sentido a la misma fórmula pero para un caso especial: P = P( x) = P ( x1 ,...xn ) = x12 + x22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q .

La fórmula que se obtiene es una generalización de fórmulas que aparecen en el libro de Gelfand and Shilov formula (c.f.
([1]), página 233) y es considerada por ejemplo por Bollini, Giambiagi and Tiomno para la teoría de regularización
analítica en las ecuaciones clásicas de Yang-Mills y sus aplicaciones para el potencial singular (c.f. [4]).

EL PRODUCTO DE P m .δ ( k ) ( P)
En este parágrafo, se le da un sentido al producto distribucional P m .δ ( k ) ( P) donde P es una función infinitamente
diferenciable tal que gradiente de P = gradP ≠ 0 en S donde S es una hipersuperficie dada por P ( x1 ,... xn ) = 0, m es
un número entero no-negativo y δ ( k ) ( P) es la derivada de orden k de la delta de Dirac soportada en P definida por
(12).
Teorema 1 Sea P ( x1 ,... x n ) cualquier función suficientemente suave tal que en P ( x1 ,... x n ) = 0, gradPx 1 , . . . x n  ≠ 0
(lo cual significa que no hay puntos singulares en P ( x1 ,... x n ) = 0), entonces se tiene la siguiente fórmulas:
⎧C m, k δ ( k −m ) ( P) if k ≥ m
⎪ (15)
P m .δ ( k ) ( P) = ⎨ y
⎪ 0 if k < m

donde
⎛k⎞
Cm, k = ⎜⎜ ⎟⎟ m!(−1) m , (16)
⎝ m⎠
⎛k⎞
m y k son enteros no-negativos, δ ( k ) ( P) es definida por (12) y ⎜⎜ ⎟⎟ = k!
m!( k − m )! .
⎝m⎠
Demostración. De ([2], página 117) se tiene la siguiente definición:
α .T ,ϕ = T ,α .ϕ (17)

74
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
M. Aguirre

donde ϕ ∈ D, α ( x) ∈ E ([2], página 88) y T ∈ D ` (espacio de distribuciones ([2], página 71)).

De (17) y considerando (9) y (12) se tiene,


P m .δ ( k ) ( P ), ϕ = δ ( k ) ( P ), P m .ϕ = ( −1) k ∫
P =0
wk ( P m .ϕ ) (18)

donde
⎡ ∂k ⎧ m ⎛ x ⎞ ⎫⎤
wk ( P m ϕ ) = ⎢ k ⎨u1 ϕ1 D⎜⎜ ⎟⎟⎬⎥ du 2 ...du n . (19)
⎣⎢ ∂u1 ⎩ ⎝ u ⎠⎭⎦⎥ u1= 0

De (19) y considerando la validez de la fórmula de Leibniz para la derivación de un producto se tiene:

Para cada entero positivo k ,


⎡ k ⎛k⎞ k ⎛ ⎛ x ⎞ ⎞⎤
∑ ⎜ ϕ1 D⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎥ du 2 ...du n =
k −ν
wk ( P mϕ ) = ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ∂∂u k (u1m ) ∂∂u k −ν ⎜ ⎟
⎣⎢ν =o ⎝ν ⎠ ⎝ ⎝ u ⎠ ⎠⎦⎥ u1=0
1 1



⎪ 0 if k < m (20)

== ⎨ and
⎪⎛ k ⎞ ⎡ k − m ⎛ ⎛ x ⎞ ⎞⎤
⎪⎜⎜ ⎟⎟ m!⎢ ∂ k −m ⎜ ϕ1 D⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎥ du 2 ...du n if k ≥ m.
⎪⎝ m ⎠ ⎢⎣ ∂u1 ⎜⎝ ⎟
⎝ u ⎠ ⎠⎥⎦ u1=0

De (18) y considerando (9), (12) y (20) se tiene


P m .δ ( k ) ( P) = 0 si k < m (21)
y
⎛ k ⎞ ⎡ ∂ k −m ⎛ ⎛ x ⎞ ⎞⎤
P m .δ ( k ) ( P),ϕ = (−1) k ∫ ⎜⎜ ⎟⎟ m!⎢ ∂u k −m ⎜⎜ ϕ1 D⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟⎥ du 2 ...dun =
P =0 ⎝ ⎠
m
⎣⎢
1
⎝ ⎝ u ⎠ ⎠⎦⎥ u1=0
(22)
⎛k⎞
= (−1) k ⎜⎜ ⎟⎟ m!(−1) k −m δ ( k −m ) ( P),ϕ si k ≥ m
⎝m⎠

De (21) y (22) se obtiene la siguiente fórmula


⎧ ( −1)m k ! δ ( k ) ( P) if k ≥ m
⎪⎪ ( k −m )! (23)
P .δ ( P) = ⎨
m (k )
and
⎪ 0 if k < m.
⎪⎩
la cual coincide con (15). El producto (15) puede ser escrito a través de la siguiente fórmula de recurrencia
m
P m .δ ( k ) ( P) + ((−k1−)mk)!! δ ( k ) ( P) = 0 si k ≥ m.
La fórmula (15) es una extensión multidimensional de la fórmula t n .δ ( m ) (t ) dada en ([3], página 55, sección 2.4,
problema 10).

La fórmula (15) es una generalización de la fórmula (6) ([1], página 233) la cual aparece mencionada en el Apéndice A de
([4], fórmula 9A).

75
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
M. Aguirre

En efecto, haciendo m = 1 en (15) y considerando (16) se tiene


P.δ ( k ) ( P) + k .δ ( k −1) ( P) = 0, (24)

La fórmula (24) coincide con la fórmula (6) de ([1], página 233) y aparece mencionada en el Apéndice A de ([4], fórmula
9A).

En la próxima sección vamos a estudiar el producto


P m .δ ( k ) ( P) (25)
Para el caso especial
P = P ( x) = P ( x1 ,...xn ) = x12 + x22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q (26)
donde p + q = n es la dimensión del espacio.

El Producto singular P m .δ ( k ) ( P) donde P es definida por (26).


En este parágrafo, se le da un sentido al producto singular P m .δ ( k ) ( P) para el caso especial donde P = P (x) es definida
por (26).

La superficie dada por la ecuación


x12 + x22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q = 0 (27)
define un hipercono con un punto singular (el vértice) en el origen.
De ([1], páginas 248-249), seleccionando u i de una manera especial y considerando (5) y (13) se tiene la siguiente
fórmula:
⎡ ∂k ⎧1 q−2
⎫⎤
δ ( k ) ( P ),ϕ = (−1) k ∫ ⎢ k ⎨ ϕ ( r 2
− P ) 2 p −1
⎬⎥ r dΩ p dΩ q dr (28)
⎣ ∂P ⎩ 2 ⎭⎦ P = 0
donde
(29)
r = 2 x12 + x22 + ...x 2p ,

s = 2 x 2p +1 + ... + x 2p +q , (30)

dΩ p y dΩ q son elementos de área de superficie de las esferas unitaria en R p y R q respectivamente.

Haciendo
ψ (r , s) = ∫ ϕdΩ p dΩ q , (31)

De (28) se tiene
∞ ⎡⎛ ∂ ⎞ ⎧ q − 2 ψ ( r , s ) ⎫⎤
k
(32)

p −1
δ (k )
( P),ϕ = ⎢⎜ ⎟ ⎨s ⎬⎥ r dr
o
⎢⎣⎝ 2 s∂s ⎠ ⎩ 2 ⎭⎥⎦
s =r
y
∞ ⎡⎛ ∂ ⎞ ⎧ p − 2 ψ ( r , s ) ⎫⎤
k


q −1 (33)
δ (k )
( P), ϕ = (−1) k
⎢⎜ ⎟ ⎨r ⎬⎥ s dr
o
⎢⎣⎝ 2r∂r ⎠ ⎩ 2 ⎭⎥⎦
r =s
([1], página 249).

76
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
M. Aguirre

En ([1], página 249), Gelfand and Shilov han usado (32) y (33) como la definición de la distribución δ ( k ) ( P) bajo la
condición
p+q−2 (34)
k< .
2
Por tanto, las integrales en (32) y (33) convergen bajo la condición (34).

Si, por otra parte


p+q−2 (35)
k≥ ,
2
se debería entender la definición de δ 1( k ) ( P ), ϕ y δ 2( k ) ( P ), ϕ como la regularización de (35) y (36)
respectivamente([1], páginas 249-250).

Bajo la misma condición y haciendo uso del mismo método ([1], páginas 248-250), se le da un sentido a la misma
fórmula de recurrencia obtenida en (15) pero ahora para el caso especial
P = P( x) = P ( x1 ,...xn ) = x12 + x22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q .
Teorema 2: Sea P = P (x) definida por (26), m entero no-negativo y δ ( k ) ( P) definida por la ecuación (28), entonces
la siguiente fórmula es válida
⎧ ( −1)m k ! δ ( k −m ) ( P) if k ≥ m
⎪⎪ ( k −m )! (36)
P .δ ( P) = ⎨
m (k )
and
⎪ 0 if k < m
⎪⎩
p + q −2
bajo la condición k < 2
. Donde p + q = n es la dimensión del espacio.

Demostración. De (18) y considerando (28) y (32) se tiene


P m .δ ( k ) ( P), ϕ =

⎡ ∂k ⎧ m 1 2 ⎫
q−2


p −1
= (−1) k ⎨
⎢ ∂P k ⎩ P . 2
ϕ ( r 2
− P ) ⎬⎥ r dΩ p dΩ q dr = (37)
⎣ ⎭⎦ P = 0

∫ [( ) {(r }]
∞ ψ (r , s)
∂ k
= 2 s∂s
2
− s 2 ) m s q−2 2 s =r
r p −1 dr
o
p+ q −2
si k < 2
.

Por otra parte, haciendo el cambio formal de variables


u = r2
(38)

v = s2
En (32) y escribiendo
ψ ( r , s ) = ψ 1 (u , v ) (39)
se tiene
∞⎡
1 ∂k ⎧v q −2 2ψ (u , v)⎫⎤ u p2−2 du
δ ( k ) ( P ),ϕ =
4 ∫
o
⎢ k
⎣ ∂v


1 ⎬⎥
⎭⎦ v =u
(40)

([1], página 250).

77
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
De (37) y considerando (38) y (39) se tiene,

〈P m .  k P,  
(41)

o
q−2 p−2
1 ∂k
 u − v m v 2  1 u, v u 2 du
4 ∂v k vu

si k < p +2q − 2 .
Ahora considerando la fórmula de Leibniz para la derivación de un producto se tiene:

⎡ ∂k ⎧(u − v) m v q −2 2ψ (u , v)⎫⎤ =
⎢⎣ ∂vk ⎨ 1 ⎬⎥
⎩ ⎭⎦ v=u

⎧ k !( −1)m ⎡ ∂ k −m ⎧ q −2 2 ⎫⎤
⎪ ( k −m )! ⎢⎣ ∂vk −m ⎨⎩v ψ 1 (u , v) ⎬⎭⎥⎦ si k ≥ m (42)
⎪ v =u
=⎨
⎪ 0 si k < m.


De (41) y (42) se tiene

( −1) m k !
( k − m )!
δ ( k −m) ( P),ϕ si k ≥ m
P .δ m (k )
( P),ϕ = y (43)
0 si k < m
p+ q −2
y k< 2
.

De (43) se obtiene la siguiente fórmula:

⎧ ( −1)m k ! δ ( k −m ) ( P ) si k ≥ m
⎪⎪
( k − m )!
P m .δ ( k ) ( P ) = ⎨ and (44)
⎪ 0 si k < m
⎪⎩
y k < p +2q − 2 , la cual coincide con (36). El producto (36) puede ser escrito a través de la siguiente fórmula de recurrencia
m
P m .δ ( k ) ( P) − ((−k1−)mk)!! δ ( k ) ( P) = 0 si k ≥ m y k < n2 − 1. Donde P = P ( x) = P ( x1 ,...xn ) = x12 + x22 + ...x 2p − x 2p +1 − ...x 2p + q .
Cuando m = k la fórmula (36) aparece en ([5]) la cual fue probada por un método completamente diferente del que se
presenta en este artículo.

78
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
REFERENCIAS

[1] I.M.Gelfand and G.L. Shilov., Generalized functions, Vol. I, Academic Press, New York, 1964.

[2] L.Schwartz., Thèorie des distributions, Hermann, Paris, 1966.

[3] A.H.Zemanian., Distributions theory and Transform Analysis, International series in Pure and Applied Mathematics,
McGraw-Hill Books Company, 1965.

[4] C.G.Bollini, J. J. Giambiagi and J. Tiomno., Singular potentials and analytic regularization in classical Yang-Mills
equations, J. Math. Phys, 20 (9), september 1979.

[5] S.E.Trione., Products between δ ( k ) (m 2 + P ) and the distributions ( m 2 + P ) k , Preprint Nro.55, Instituto Argentino
de Matemática, IAM-CONICET, Buenos Aires Argentina, 1983.

Manuel A. Aguirre, es Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad


Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Núcleo Consolidado Matemática Pura y
Aplicada-NUCOMPA
Facultad de Ciencias Exactas UNCentro
Paraje Arroyo Seco, 7000-Tandil
Provincia de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 2293 439657
E-mail: maguirre@exa.unicen.edu.ar

79
Vol. 22, No. 02, pp. 72-79/ Diciembre 2009
Árbitros de la Revista Científica Nexo (2009)

La Revista Científica Nexo es una publicación semestral de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que sigue estándares
internacionales de recepción, evaluación, edición y publicación de los artículos que recibe. En el caso de la evaluación, el
arbitraje es a doble ciegas, lo que hace anónimo el importante trabajo del que depende en gran medida la calidad del contenido
de la publicación.

Si bien el anonimato se aplica a que no se conoce de forma específica quién revisa un trabajo determinado, sí puede informarse
cuáles son los árbitros que conforman el cuerpo prestigiado de censores que realizan esta tarea. Esto es así porque dar a conocer
nuestros árbitros es la única forma de retribución, en este caso moral, que la revista puede ofrecer. El arbitraje es una tarea
honoraria.

Con nuestro reconocimiento, declaramos aquí los árbitros del Vol. 22, No. 01 de la revista:

Jesús M. Casas de Prada (Universidad de Chile, Chile)

Fernando Valenzuela (Universidad de Chile, Chile)

Javier Arias Osorio (Universidad Industrial de Santander, Colombia)

Alejandro Peña Ayala (Instituto Politécnico nacional, México)

Susana Loredo Rodríguez (Universidad de Oviedo, España)

Imanol Martínez (IKERLAN, España)

Graciela Gómez Ortega (Universidad de Oriente, Santiago de Cuba)

José M. Riera Salís (Universidad Politécnica de Madrid, España)

Eduardo Sáenz (Universidad Técnica Federico Santa María, Chile)

Edgard Salazar (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia)

Dr. José O. Araujo (Universidad Nacional del Centro de la Prov. de Buenos Aires)

Rubén Bancroff (Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cuba)

Se agradece la colaboración de la Licenciada Susan Davies en este volumen, por la traducción de los resúmenes de los artículos
científicos del inglés al español.

Benjamín Rosales
Editor Asociado
nexo@uni.edu.ni

También podría gustarte