Está en la página 1de 156
POEMAS JAPONESES A LA MUERTE ESCRITOS POR MONJES ZEN Y POETAS DE HAIKU EN EL UMBRAL DE LA MUERTE [ANSTOLOGADOS, PROLOGADOS ¥ COMENTADOS FOR ‘Yout HOreMAnn’ TTRADUCGION DE EDUARDO Moca DUD estciner Calgeta "Muerte por Hakuin. (Vorpdgin 10) Tal ign: ape Daath Pem Cle gi por Spo Gey al Mops ime ec: noviembre de 2000 Segond fin arn de 3001 Teresi era Se 2002 Goren: etre de 2004 (Quin es cee de 2009 © 1986 by Chase Tle Company Co Ic {Sd tcc Eero Mage 2000 de cn ei, nc thd a cai, DVD one, 51 2009 Pade Ce 21-0037 Batons 1S8N:978-8495007-97-7 Deposit nel = 36.120 -2009 isto dels elec Sexo Caspar Innes years: RowrayhVally SA Caples NOTA ALA EDICION EN CASTILIANO sce libgo esl tracuccin del prima edicid de JAPANESE pearitrotns (Rutland and Tolyo, Carles B, Tuele Company, Ine., 1998), con waduccidn, seleccién,notas e introduccién de Yor Hoffmann. La tarea de vertero al castellano ha planteado problemas singles, que empieran por una preposicign. Porque eémo traduct “death poems"? Cémo desplega esta sintesis fhominal en tn enunciads en castellano que rspete el sentido del péneroy ey avez, no resultedisonance o ambiguo? Una ‘primera opin, qui la ms simple, consi en llamatls “por as de la verte, Sinexbargo, ella parece stribuiele ala rauee teal protagonismo del poema. No son poemas, en mi opinisn, (que provengan de la muerte, 0 que la representen. No consti uyen, pues el equivalence oriental de las "dezat de la muer- 22 earopeas,y su tel no deberlaconnotaras, ‘See offecta, en segundo lugar, la expresién “poems sobre Ja muerte’, wilizada por el yamorélogo Fernando Rodefguez- Inquierd, pero también la he decartco, porque incorpora un matizinelectl, reflexive, que, me parece, no convene a os textos. Y no slo porque la brevedad de casi todos ellos ~ast ‘como Ia influencia del en y de otras amas del budismo, que rechazan toda sistematicacién flos6fice—excluye el gran artf- cio del pensamiento, sino porque no son, objetivamenté, ycon las excepciones de rigor, una meditacién sobre la muerte. Por el contrari, miran hacia la vida, hacia el eamino recorido, y {ono no es expeculatvo, sino sensorial. De hecho, el japo- ines lama a cata suerte de creacién “je, esto es, "poema de despedida de la vids", que se compone cuando el auror se sien- te préxitno a moriro cuando ansicipa el momento de su muer- te. ése xe cabo que me ha permitide dar con el elo “poe masala muerte’, porque Is expresiGn castellana "ala muerte “con el insigne precedente de Jorge Mantiquese avieneexac- tamente con esa temporalidad, con esa circunstancia final que determina ol adi al pasado y a representacin del futuro, bajo la especie de un lago cubierto de loos o un vije por las mon- tafias. Ademds,refuerra su pertinencis un matic de incerpela- cién ala mucre,caraterlsticn asim de muchos poemas. (Quiz haba sido més preciso denominarios "poems con oct sin de lt maeri", pero no he podido hacetme al carkcterpeti- fristicn de la expresisn. Pr lo dems, ex abligado hacer constar que la versie de los poema includes en libro no procede directamente dela lengua en que fueron escrito, el japon, sino de la waducci6n hecha por su antélogo. Para minimizar lot dafios que esta sen da toewosa haya podido causar, he seguide los eiterios forma- les de Hoffinann ~por ejemplo, prescindie de la pauta silica del haiku, o esperar sus encabalgamientos-rhepreferidosiem- prea litealidad ala libertad, me he spoyado, ocasiooalmente, en fs uaducciones al castellano ya exstentes de algunos poe~ ima, me he dacumentado sobre tia nipona y budismo ~toda, doctina crea un lenguajey inalmente, he recutrido, n los ‘momentos de desesperacién, a la ayuda inestimable de Akiko moro, Tn cuanco ala prosa de Yor! Hoffinann, mi principal pre- jocupacién ha consistido en preservar su pulcritad axoniense, tun rage mucho mas arragado on la culeurauniverstariaanglo- ssjona que en la espaiola, Slo en algunos pasjes me he per ‘mitdo dversificar en sinénimos detctminados cermin qu se repetlan mis de lo que el castellano puede clerar. Doy entre patents a edccin de los culo de los ioe que Hoffmann Cita en aus notss, por su carcter poco y para que pueda spre- ciate la conexiéa con aquello de lo que et hablando el ants logo. contenido del libro es Ineegro:incluye, pues, los agra~ decimientos del autor, que no reich, abviamente, en los avatars dde esta traducei6n. Los mlos van para Akiko Imoto, que des hizo nados mucho més que gordianes, y para Bo Fuentes, por su pacencia EpuaRDO Moca POEMAS JAPONESES A LA MUERTE Ob, jovenes, Wakashn yo siteméisale muerte, shine ge pe mane imorid yal ima tinigare Si more una vex, bite xabi shineba ovolverdisa mori, md shinanu zo ya aia del scan japon Hab (16851769, EXpocna ei ene cons dl cae ME Gh mae 19 (Cov a Dy Gaps Te, AGRADECIMIENTOS Quisiera expresse mi més profindo profesor Mituca Kerunoba, dela Univenidad de Kioto, sin tuya colaboracién y conscjo no habria podido escribir este libro al Se. LaVern Lenz, con cuya inestimable ayuda apa- rece ahora en inglés: ami padre, Abraham Hoffmann, que Tey el manuacrito y me hito les sapezencas ya mis be= ‘nos amigos l macito zen Hizano Sojoy su esposa Hiroko, {que me abtieron las pueteas des hogary me tataron como ‘un miembeo mis de st familia. ‘Deseo asimismo expres mi gratcud al Fondo de Inves- tigacién Basia, administrado por la Academia de Ciencias yy Humanidades de Ire, ya la Universidad de Haifa por su 2poyo a la invextigacin que a requerid el libre. ‘Gracias tambien al Dr Furuta Shokia (1911), profesor de las universdades de Holdeaido y Nikon, director del Matsugaok Bunko, Fundado por Daiseru Suzuki y autor de Fart Shokin Cboschuh (14 vol), entre ours obras, por haber autorizado la publicacin de ls traduecin de los poc- ‘mas zen antologados en sus libros Zeso no Vaigey Zens no Shuji or kimo, deseo agradecer la colboracién de los mien bros del equipo editorial de la Compaia Charles E. Tutte, por haber mejorado muchos detalles del manusrito. a Prowoco ‘La Muerte noes nada: pero tememas ‘arlo que no sabemas, donde no sabemos Drew Puede que la muere en efecto, no sea nada, per a cons cienea de la mueree forma pate de I vida en eas toda as culeuras- Quizé en ningsin lugar sea esto més cierto que en Japa, donde ls cercana del fin ha dado origen a una teadi- cn secular que consist en esrb un "poema 2 fa muer- te". Se recogen y traducen aquf, en la gran mayoria de los «sos por primera vez, cientos de estos poemas, muchos de ellos acompafiados por un comentario sobre el poeca y las cdrcunetanias de su fallecmiento, Como pocmas, patii- ela belleza de una Itica que yase ha ganado la admi- racién de Oceidente; como poemas a la mucrte, eflejan importante aspects de una euleura que an results, en bue- ‘na medids, desconocida para muchos lectoes occidentales, [La primera parte deste libro estudial tradicin del poe smaale muerte, la nz de los diferentes mottos de encarar el fendmeno dela muerte que se han suceido en la historia dela cultora japones. La segunda coniene poemas a muer- te excrites por monjes budistas zen Y Ia tercera constituye tuna antologla de haikus,dispersos hasta ahora, incluso en apn, y compuestos por wos 320 poetasjaponeses en el uumbral de ls muerte. En esta part se ineluyen lox poemas cde despa dela mayora de los autores de haiku mis famo- sony también muchos esesitoe por otros menos conocidos. PRIMERA PARTE, INTRODUCCION Mite Ae tg dl bo, os noms jeponees gan en onda tadicional, toe, primero el spl y depts nombre de pil Ls palabras eo aponés se han rans labicmient sgn tema Hepburn, Lor guione, qu seal boc larga hacen ‘connate a anor dls pcs, pare ace correc twedmpur ibiza, LA POESIA DE JAPON Las manifestaciones més antiguas que se conocen de poesl Ikica cn japonés te encucntran en las primera erénicas hstéricas de Japén, 1 Raji (Relacin de las cosas aruiguat) dl 712 d, C. De esructs ra simple y sin constrcciones formale, esto versos clebren la belle- ta dela natucaleza, el amor y el deseo, y Ia lesltad al roberano, en lo fque parecen sr estallidos de expresion espontinea. La primera anto- logis podtca de Japén, el Manyashu (Coleccion de miefada de pala brat), sparecis a finales del siglo VIII. Contiene més de 4.000 poe sas y se ctee hecha por funcionarios de la core; sin embargo, junto a versos de nobles y emperadores, encontramos también otto esr tos por monjes, guereroe incluso gente del pueblo. No parece, puss, ‘gue escribir poesia fuese el pasatiempo de una minora exquisita dora- cdade una habilidad especial, ni patrimonio de una clase socal deeer- minada. El lisismo del Manjoshues simple y directo, y sus temas la belleza de la naturalers, el amor ylaseparacin el vino y las celebra ‘ones, l dolor y la risteza por lo pasjero de las cosas—no han varia- cdo lo largo de a historia de Japén Sin embargo, el vigoroso estilo ‘de esta poesa primera pronto dej6 paso a una rca cotesana” en la ‘gue, con fiecuencia, el atificio, el ingen y los suiles juegos de pala- bras eclipsaban la emocién. Los poemas del Manjechu presenran dos formas principales: elton Jao "poema corto”, con 31 sllabas dirtibuidas en cinco verss de 5, 715,77 cada unos y el choke, 0 "poem largo”, igualmente co puesto por pentaslabos y heptaslabos, pero de extensisn indefinida En los aioe que siguieron ala aparicién del Manoshu el poems lar- _go te reser para la eleplas, mientras que el ana se convieié en la forma podtia habitual Durante el periodo Heian (794-1185), escribir posta se hizo muy popular ente I nobles. Se organizaban competiciones poéccas en la 7 corte imperial y se recopilaron diversas antologas, la mas famosa de Ins cuales es el Kokinsh (0 Kokinualau, Colecciba de pocmas japo- nesesantiguos y modernos), ralizada bajo ls auspcios del empera- dor Daigo en cl 905. Todava bajo la influencia de la cultura china, los poemas recogidos en ella son ms sofisticados, mordacese inge- niosos que los del Manorby. En su mayorta fueron esritos por nobles dela corte algunos eran obta del propio emperador~y por sacetdo- tes y monjes budistas, En a epoca del Kons a poesia se habia con vertdo en una de las principales actividades de Is aristocracia corte- ‘sana, y ser diesto en s manejo facilitaba con frecuencia el acceso a cargos de poder y prestigi. La inclusién de los versos de alguien en tuna antologta imperial consicua una gran distincién. Ademds dela antologas publicadae por decreto del emperador,aparecieron también ‘compendioe de pocmas ecritos por un slo aucr. Surgieron distintas ‘cues posticas, que rivalizaron entre sf: cada una sostena etéicas diferente y contaba con sus propios maestros, que velaban por fos “secretos del arte poética” y los transmician a unos pocos clegidos. Bctibir poesia ee habia convertida, poco 2 poco, en una disciplina ‘que requetia mayores conocimientosy, en consecuencia, devino el ‘entteenimiento particular de aquellos que dsponfan del veinpo nece- tatio para dedicarse a ell: los nobles. Ta influencia china en la poesajaponesa empex6 a notarse en cl siglo VIL La culeura china aleanaé un gran eplendor durante I dinas- ‘a T'ang (618-907) y los japoneses adopearon con gusto sus modelos politicos, floséficos,lersrosy artistcos. Los miembros de la corte y ‘demés personas culeas se sintieron obligados a expresarseen chino, un idioma que dsiruraba de un estatus muy parecido al del atin en Ia Europa medieval. ero la poesia china, aunque fue objeto de admira- «ibn y estudio constantes, nunca suputo un cambio sigaiicaivo en la poestaaurdciona. Los japoneses se limitaron 2 adopta, junto a su tae dicional tanka, una forma nueva, el kami, o “poema chino". Esrbi ppoemas en china clisico ha perdurad, entre ls personas iustradas, hasta muesto siglo, pew no puede decirse que os japoncss bayan rex lizado contibuciones sgnificaivas ala poe china lo cuales com prensible, dadas ls consderables diferencias que hay entre los idiomas Chino y japonés. Aunque ls jeponeses sdoptaron el sscema chino de 18 ecritua,y miles de palabras chinas se incorporaron a su lenguaje oral 1 escrito, my pocos poe nipones dominaron realmente el chino. asta el sigh XVI, prdcricamente toda la poesia escrtaen japonés revestia a forma del tanka, La evolucidn de este al mucho mis eno: ido hait sélo puede emenderse gracias al renga, o “poema encade nado, que se eige en nexo histérico entre abs extracuras. A Fina les del petiodo Heian, se advierte entre los autores de eanka una tentdencia a divdie sus poemar en sendas unidades de 5,7 y 5 (tes ‘yersos),y 7 7 sllabas (dos verso), cada una con una imagen poses propia. Durante siglo XIV, janto al tana, se desrclla el venge. Dos fms poeta interventan en fa composiiéa de este, esrbiendo, por furnon grupos de verss de dieiset (5, 7, 5) y catorce (7,7) slabs. Cada uno de ls grupos se relaionaba con el anterior y con el poste- rior de acuerdo con unas rglis muy estictas, que hacfan referencia 3 fas imagenes, le asociacioneso los juegos de palabras. Hl resultado de fetos eneuenteos eran "poemas encidenados’y a veces Iargulsmos:exe- scionescolecivas en las que la poesia ya no eva un arte dotado de una fancién social, sino un simple pasatiempo. Pronto se destrollaron dos exilo dentio dela tradicién del ren ge sepin la condicin y temperamento de sus practicanes. Uno se Enracterizba por sue formar rgidaey su lenguaje refinado,y por tra- tarde asuntos elevados, al modo de ia Mires cortesana tradicional, FL fort, que fue ganando predomninancia alo largo del siglo XVI, era me~ ‘nos iguroso en lo formal y st rono, mas popult. Los poctas que esci- ban haikai no renga, ete segundo estilo, utilizaban imdgenes de la vida coidiana, plasmadas deforma sencilla ya menudo bumoristica ‘Acesta corsiente se adecribié Matsuo Basho (1644-1694), uno de los ppoctas de haik mde importantes. Con frecuencia, ly sus alumnos ‘ptaban por componers6lo cl parse inicial del renga, el ho 0 “ea se de apertura’, como un poema en sf mismo, desentendiéndose del resto de a cadena. De exte modo el fragmento inicial de 17 slabas di tribuidas en tes verso leg a considerarse un poéma propiamente dicho, yun niimero cada ver mayor de poctas probaban su capacidad con en lugar de con el tanks, A esta forma abrevida se la ams hai, hasta que recibié l nombre que conocemos hoy: haku Sicxceptuamos el rng, una modalidad de "poesia colectva’, y el 9 poema chino, que es, en imo eemino, un injerto en la cultura japo- neta, sdlo encontramos dos formas poéticas mayores en el Jap de principios del siglo XVI: el tank, de 31 sllabas,y el ik, de 17°, ‘uyas compacts esructuras dan cuenta de prictcamente toda la poe sta nipona, Sin embargo, incluso entre les propis japaneses, hay quie- res ereen que dichas extructuras son demasiado breves como para ‘expresr el amplio abanico de as emocioneshuumanas. En el sglo XIX, ‘stando Japéa te abrié a influencia de a cultura occidental, algune poetas nipones empezaron a experimentar con exiles fordneds, sin sometese a limites de ningin tipo nien la forma ni en la extenién. ‘Con todo, la poesa tradicional japonesa nunca dej6 de eserbint, y aunque aquellos poetasimicaron la poesia accidental con dstntos gr dos de intensdad y forcuna, ninguno fue capaz de reproducie la blle- za de as formas autdctonas, Hoy slo unos pocos centenares de japo- ‘eses, la mayorlapertenecientes ala intelligentie, ecriben “poesta moderna” al medo occidental, en tanto que millones de personas de todas las clases sociales componen tanks y haiku ‘Debesefslase aguf que no hay aingén vineulo hisético directo entre loe antiguas monet zen cuyos poemas se antologan en la eu dda parce de este libro y los poetas de hale del siglo XVI en adelante, representados en la tercera. Sin embargo, lo que estos expresan en sk Inaikusrefleja a menudo elementos del budismo zen, De echo, muchos haikuisas se sinceron profundamenteaxafdas por esta doctina alga ‘nos hasta el punto de tomar sus hibitos y vagar por el pals mendi- ¢gandoarroz de puerta en puerta, como hactan los monjs zen. A pesat dela distancia hstéricay de las consiguientes diferenciss culeutales, se advierte na notable afinidad entre los poemas de despedida ext tor en chino por los monjes zen y muchos poems escricos por los autores de hail. Por conta, los tanks, al menos cuando son poems cio posta lc, un tak aca que oo sul bess idence ‘tlre y qe ue expectalmente popular en Is segunda mid del sigo XVI, Yel eepe qu ecu note deta crear, Kae Seay (1718-1790), un ha ques bu des faques humana ly sge ormslent patra Ela, pero puede er ms bee, de dos ve de it abs eads wn, 0 ‘ala muerte, tenden a manifestar una visién del mundo norablemen- {fe dstines. Estos pocmas so se abordan en fa presence introduccin. ‘Pra que # pueda comprender mejor el tasfondo dela poesia ala muerte escrita por los monjes zeny los poctas de alk, examinase- nos en primer lugar la estructura de la poesa china, lege diferen- Garemos con mayor detall el tanka del haiku y, por iltimo analiza ‘remos la caracteraticaspropias de este LA POESIA CHINA Certs principios generaes gobiernan la poestaclisica china, Bl animero de “palabras” es decir, de caracteres~ por verso es fio; los ‘nds habinales aoa los poemas de cinco y siete. La mayorla dels com: posicionesviman y presentan patrones tonales definidos, puesto que €lchino es un idioma tonal. (En la época en que se incorporaron ‘muchas palabras chines al japonés, noe tvieron en cuenta los tones, pero los erritoresjaponeses de poesia china desarecllaron sistemas de Simbolos que permitian identificarlos, con el fin de escribir los poe- ‘mas corzectamente). En cuanto la sintaxs, los versos no dependen tunos de otras, sno que cada uno contiene una fase distinea, Hay poe- mas cortos de extensign determinada y poemas més largos con oc onalesdivsiones en grupos de verses Tomemos como ejemplo el pocma rtulado “Autoconsoacién del posta Li Po (701-762). Tene cuatro versos, de cinco caracteres cada {uno, Esa es ou taduecisn teal: fientea vino no. dlistinguir —crepisculo cir flores) apilae—yolmi dito borracho Jevantar caminar valle lana péjaro(s) - volver hombre ambién—eseaso (Con una raduccién libre, vendela a dec: Perdido en vino, no advert el ocas. Lor péaloscafan y se amontonaban en mi ropa a Boreacho, me levantoy rorro el valle iluminado por la luna. [Los péjaros se han ido, y son pocas también ls personas. EL TANKA Y EL HAIKU Como la mayor de palabras japonesu acaban en ved a poesia vida resulta muy pobre. Los poemas en japonds, en efecto, 20 fiman, pero oto rect la alternancia de penaalabosy heptasla- bos eet un remo peculiar, que lor singlasin. ‘Cat todos ls tans contienen dos insgencs podscs. La pime- 1 se inepira en la naturales la segunda, que puede proceder seguir © fundiee con la primer, es una eopcie de complement media vo deesa. Blanka produce un certo elect onc, al presenta imi enc de a realidad si ee pel nda de "realismo” qu tienen el {ibujo ol forografa, come si provniern drecamente de Is prqie dlealguien que et sofando Se pacde comprar al poets de tanks con tlguien que sostene dos xpejor: ino que refea una excena dea nat raleray otro que lo refcja ad sortniendo el primero. El has no ct simplemente un tenka condensado: la 14 alabas de que exe se ha desprenddo, por deci ast, para produc el haiku son en realidad el cspejo que rel al poeta haiku lo rompisy dei en sus manos sao el que ela a naturaleza, ara const la diferencia entre ambas formas podsica, veamos este anka escrito por Ki-no-Teurayul (870-943) un noble dea core te, uno de los erudito que complé el Kekinb El viento que pasa Hana no ka ni por la umbrla arboleda oromo wa fkatee haace mis grévida neriniteri smi cinica con ko-no-shita hage no color «flores faze noma ni ma ni [A primera vista, el poem oftece tan slo una imagen dela natu- saleza, pero se extende en ella més que un hail. Indica dénde se encuentra el hablante ("a umbriaarboled)y cémo impregna su ropa a clolor flores (itcralments, siempre que sopla el vient). La ineare- lac deextos elementos erea un enuinciada elativamente complejo aque no alcanza a comprenders por entero sin un erfurao inlet. vo. Sizele pica aun hailuisa, setecientoe tox més tte, que con ‘ities este taka en un hai, probablemente conserva la sor rendente imagen del olor que pes en a ropa yrsrngirla cl pom una imagen dela primavera como eta Misia pest con el olor a flores. demos aplicar idéntico principio al siguiente tna, etrito por Fujiara-no-Yoshitsune (1169-1206), al que antepuso el titulo "Un Animal, Simbolo del Amor” Estos das Konogoro no ‘mis mis profundes pensamicntosrecuerdan kokoro no soko 0 ‘un ocaso de otofo yoo i mba cen que el bramido del cero “hike mah nobe no sesuena por los campos. abi no igure Un poeta de haiku probablemente habia eliminado el contem- plativ inicio y se habria cefido ala segunda miad del text original (Jos dos limes verso) caso de orofo: el bramido del ciervo ‘esuena por los campos. pocma excrito por la esposa de un 1342), que se hizo monjaalos 44 CCerramos ete apartdo con cemperador, Eifulu Montin (1271 atiosy dedicé su vida la pocst: ‘Ad, cay6 la noche Kitkushite 20 También ayer Find mo bares se puso a sol yema-norba no tras las cumbres de las montafas “rik! no ato ni ‘ysonaron las campanss, Ihene no hoegoe Sisuprimimos el filosfico arranque (los dos primeros vets), nos queda la misma imagen poética en fooma de hai: Se pone el sol tras las cumbres de ls moncafias y suenan la campanas. EL HAIKU EE hailea ex probablemente la estructura podtica més breve tanto de Oriente como de Occidente. La mayorla de palabras en japonés son polisibica, de modo que el niimero de as evigidas por un hai- leu es lamativamente pequefio: de cinco a ocho o neve, en total. Los haikus no Fiman; su Gnica regla formal (que a veces también se vale neta) es que tengan un fimero determinado de siabas. Las palabras no suelen divdisse entre uno y oto verss as, cada verso se compo- rede una a ues. Aunque en un buen haiku puede haber mds de un Fase, sempre contene una sola imagen podsca. Dicha imagen es exr- ialmentedesripiva,y el poz necesita de una visidn penetrance pars ‘reals, por asf decinlo, con apenas unas pinceadas. Desde apoxima- clamente el siglo XVI, cl haiku tesponde a tes grandes prinipios: 1) describe un solo estado o acontecimiento; 2) se escribe en presente y 3) se refiere 2 imdgenes que guardan selacién con alguna dels cuatro Tomemos como ejemplo un haiku escrito por Mizuta Masahide (1657-1723), después de que un incendio descrayera su almacén: Ku veya be te 12 345 slmacénineendiar 2% awa me mono na Kb 23 45 67 obstrir cosa no. tu ki mi ha ne 123 045 vista del una (exclamacisn) “Mantengo en esta ttaduccién la medida 5-7-5 (compdrese con la versinaleemativa de I pig. 199): Mislmacén sede Nada hay ya entre la lana enloalo yyo. Avece los haikus se waducen seapetindo excrupulosamente sus 17 sllabas, con frecuencia s costa del entido, Sin embargo, aunque cst tracuceidn sea tan fil al original como una libre, apenas se gana nada con ello, ya que ua lector que no ha crecido en una cules don de el haiku es omnipresence difclmente podedapreciar el singular rit. ‘mo que le proporciona su pauta slice. Ocsostraducrores dejan de fad la medida y la susticuyen por la sima Sin duda, una rma bien resueleaembellece la uaducci6n, pero, debida a la extrema brevedad dal haiku, sueleconverttlo en un sonajero, Las versiones de ee libro s9n, en cas todos los casos, libres. El ini procepto estructral que hie gespetado sin excepcion es que tenga tres versas “por lo general, une corto, otro largo ¥ oto coe. Y,e bien a eraducide libre red. cre aimero de limitaciones formals que a somete ol traductor, le cexige un mayor rigor en la elecciba y disposicin de las palabra. ‘Dejando al margen las consideracionesformales, ,e6mo podemos explicar la peculiar textura del haiku? Basho, el mas destacado hai kaise, dij: "sobre el pino, aprende del pino; sobre el junco, aprende del junco’.Sugiere, acaso, que cl poeta se obvide de s{ mismo, de modo {que veal ebjeco de su poema con absolutacatidd, tal como ex. Algo parecido apunta un estudioso moderno, Kenneth Yasuda 2 ‘wando contemplamos una puesta de sol 0 una flor hes- osns, por ejemplo, nos sentimas tan arrebatados que si- plemente, nor quedamos quietos. Pdslamos llamar al etado -ental que se cteaen este momento “ah-idad”, porque la per sona sélo puede respirar hondo y proferie una exclamacién de avo: “Ah!” El objeto contemplado Ia ocupa por complet: slo es consciente de Ia form, los colores, las sombras... No. caben ahora juicioe ni reflexiones: ni sguiera hay sto para los sentimientos. Reproducir ese momento es el objetivo fel ha Jes, ya ezo se apical dsciplina de es forma” El hails, por tanto, pretend “dece algo sin decilo”. Lo no dicho comunica més que las palabras, pero no puede hacerlo sin els. Los ‘éemings re utlian como esos brevestrzos de tinea que subrayan, en los paisajes chinos y japoneses, la vastedad de a escena. Sea cual sea In esacin a la que t reficra la imagen del haiku, sempre hay en ella algo de pasaje invernel: no podemos distingui sus formas s alg clemento no resata contra la nicre, un elemento cromitico que dé relieve a su blanours. Aa oper el hal, asnque sa sgnificcién, como In de ese punto del dibujo, radique en la grandeza de la escena ci cundante Se ha dicho y escrito mucho sabre el “momento del haku": que farina los limites entre “aujet” y “objeto”, entre “yo” y “oro”; que hace desaparecer la percepién de lo exencial y lo accidental, de la belle- zy la fealdad:; que refleja Las cosas tal como son. Tambidn se ha afit- ‘mado que, en el ail el lugar ye tiempo son siempre aquty abora, sin embargo, también todas partes y odo momento, ningin lugar Yningin momento. Sin duda, hay algo de verdad en estas observa Cones, pero su formlaciin es dicutbl,y el dio que causan, cer +, Lapoesla de ilu se propaga ea infnitos significado pore alean- 2a con freewencia exa perfects senclle que persiguen la flosofia la religign, la literatura yo ace. * Kenneth Yasuda, 2th joponds The Jepanese Hal, Reland and Tee: (Chae Tale, 1957), 3031, Uni harete aso 20 hoe Bonoka wi shiroshi Mar que se oscurece: fl gratnido de un pato real cx vagamente blanco, Esamos # mediados de invierno al arardece. Basho contempla el ‘mar desde {a ofilla, Hl sol poniente ain mancha las ols de luz, mien- tas grazan os pad salvaje. Para Basho, el sonido y la luz son uno. "En _ sguience pocma, tambin de Basho, destaa lo misterioso de Ja imagen relacionada esta ver con la primavera. Su perfil es difuo, © incluso lo que se muestra aparece envueto en neblina La primavera ha llegado. Har mare ya ‘Uns moneafia sin nombre ‘na mo abi yma no cenvuelta en bruma. sngasumi jguiente poema, de Yoss Buson (1716-1783), pintor ademés de poets es ms colodsta. La suya es también una imagen de prima- Elsol poniente Yamadori no de primavera pie 0 fms baru no la cola del sin monearan. iribi hana ‘Kobayashi ssa (1763-1827), por cuya pocsla los japonesessienten tun gran apreco, pinta una escena otofial en la que alternan lo inmé: wily lo cambiance: Viento de oro: Abiace ya ‘iembla Iyorobyore sama no Ia sombea de la montaa kagebibi Laie siguiente, de Oshima Ryota (1718-1787), tambiée con- tiene una imagen otofal (la “luna”, salvo que se indique otra cos, Jauna de oto). Durante una faccin de segundo desaparece la sepa- "acién ence realidad e ilusén, entre lo exeno y lo momentineo: 2 Lala salts Mazi no iui enclagua smondoriwtve ysealeja.en la corrente nagarekeri I poeta de haiku ve lo que otros no ven. Basil Hall Chamberlain, eradcen, EY Kei elcid scott antiguas (The oft Redo ncn Mates 191 ken, Red sn ls Ce Tole, 1981), 39 4 «Yomi, Cerca de ela se han encontrado huesosy estos de esqueletos fhamanos utlizados en ttos propiciatoris, lo eal parece indicar que fea el stio donde se celebraban las ceremonias para conjurar el espe ‘Shade los difuntos. En oteastumbasprehiséricas del sur de Asia hay fucas 0 sus prods dibujadas en forma de ajar; a veces, hasta alos cameron se les representa disfrazados de pdjaros, Se han descubierco Jhueios de aver en el pecho de osamentas humanas,y el Kojiki alude a Incostumbre de que quienes acompafiaban a rt se vistiran como péjaros.Paeceevidente, en suma, que los primero japaneses erctan ie los muertos se convertlan en aves, 0 qed que las aves los trans Poreaban al otro mundo. An hoy scree que as alas de los difun- Rreseencarnan en cuervos y que el cicilloanunca la muerte. Muchos rca lamoct alcen ens cen. “h dnde onan asus muerte aos apts, uh pu soSbemenemarineo? Lo pos del ue” para tes Weiss dela cota ven ota de ln occidental, aca el boron Wands teunen cl doy lm itan qtr sponse ‘Sn rans dell que incor yadenebola qu tes tera ass matanaso que hens en por ar nochs (en BSc Pacino en ar de Jpn, seins regi en qu heontac) eel destino final dese oct La cena de que {Perm os mera se coscntn lender a dado resto i Signa ceremonan del Fen! Ron, dane! cl como yase SEAS Seite que han eid evita sv ries ee sintsu mundoen barges de papel lor vos hacen mie por ie sae Sh ebarg,devoda as ccenclas dl antigo Japa sobre la mucr- ts la pas posubent es aque a claciona on as mona. Desde th pnp seas av por morada de lasses come tales lt Comidraba sogradas nous ina eigheronmntuarios sites J; depots caps bua, zActo vero en els lo japoneses de Thoclemped punt de core cnt lo dines, que macn de sl iektes que viene esa’ La pale jopones pt os di Terimals qe spice ambien lo ese alg qe force indica gue os dows contemplan dede las Cumbres mont Aes seedy plans habiead por los hombvex. 35 Pero los doses del Sinco no rigen Ia muerte, sino la vids, En elgu- nas zonas del norte de Japén se veneraa las deidades de las montatas ‘como dioses de nacimiento,y en la prefecura de Aomori eambign eel norte las ceremonias de acceso a la maduree se celebran en els La literatura clisca da pruebas de que los esponsales se relizaban en Jugares montafosos. En muchas paces del Japé se cree que, en pri- aver, los dies de las montais ze convierten en dioses de los cam. os y bajan a proteger los culivos, tara que slo abandonan en oto Fo, tas la cosecha; entonces regres a at hogar en las cumbrss. AN, donde habitan los diases, habitan también los muertos, contemplan do las moradas dels vivos. Ello explica la creenca,vigente ain entre los japoneses de hoy, de que por lo menos la primera parte del viaje dela mucrteranscutre por las montafae. Hasta hace muy poco se eal zaba alos difuntos con sandalias de paja para que pudieran caminar por “la Montaia dela Muerte” (hide no yam. Y, como muchas otras ‘rcencias, la que represenea ala muerte como tn viaje por las monta- Fas tiene su tefleio en numerosos poemas de despedia ‘Ast pues la vsin de los primeros japaneses era bisicamenteopti- ‘mista. Aun no habla recibido el mensaje budista de que el mundo es ‘una usin passjera: para ellos, esta vide era una realidad sustancial a 4a que daban su fuerza los dioses presenter en la naturaleza. Ain nose ‘habia abierto el inslvable abismo entre la via y la muerte, y los mor bbundos pensaban que, de un modo u oto, volvefan la tera de los A Fines de siglo VII el budismo se extends por Japn y sus habi- ‘antes empezaron aincinerar alos muertos el humo de la temaciin sionbolizaba ef nacimicnto de una nueva forma de entender la muer- te. El mundo ya no era el mejor de les mundos posible, sino un lugar ‘mpuro que los difntos abandonaban por otto a Tetra Para (ide) el Ocse, gobernado por Amida, ef Bua de a Lue Eterna, Algunos ‘texts budistas antiguas contienen excalofriantes descripciones de los muchos y cruces eastgos que esperan, despues de la mucre, a qui. res han hecho el mal en vida. Pera los japoneses, de ese modo ino- ‘ente y optimist que los caracterza, pronto encontraton la forma de salvar: bastaba con invocar el nombxe de Buda antes de morit pars 10 iral infleo. Ademds, consideraban la muerte como un proceso 36 peer tc yepacd sl moved we convert en Ba sarrmets cae desig Dla bud sens sith sip rcs enn ase Cty con drama coh teehee de ene pl con el nico objexve de comprende ee Sago tan me iin br nm wnt cine ymin aig sn Lavenpenios beta pclae i on dhontic aniocncmeseaken nee AUT laouy Hane 094116) nosecamne de computa Fee alice no itn teas Gap ara Seer ss ili tn drial dade lnc de a er oe hoccsy de tatmalon comer roses a esr rma beds ila pan rt ca tanlad mediate imigees de cp oe se ere mcm polis npn han ends Sa ct atsemmndcn of fern eet cet tele pnaren eine port oe cana far feng all del mud el sein oe eson' dlr ars cmee dels co dpa de 7 petiodo Heian, a doctrina de la rama Tendai del budismo, para ‘ual el mundo entero es Buds, cuya natualezaestéen todas parts las montafias, los eis, la hierbay los érboles. Los sabios estudiaron con avidea la florofia taofsta china, questa el origen del ser del hhombre en Ia naturaleza y sus combiantes esaciones. Ademés, los Japoneses consiguieron atemperar el esencial pesimismo busta con clementos sintlstas. Ast, en la literatura budista nipona, incluso la Terra Pura del Oeste se describe a menudo como un lugar de hee motes paises Algunos tatadisas occdenales, quad con algo de condescendencia critana, han ealificado al mistciemo japonés de “natural”, para dis- ual" Sin embargo, qué sabia y humana es aque Ik cultura que no securre a un sr supremo sobrenatural para gober nar este mundo, el dnico que conocemos. Cabe preguntarse qué fgnamos con un soberano "espiritual” que perturb la paz del hom- bre con sus mandamicntos, y que promere a cambio wna vida eterna de Ia que estén excluidos los aromas, las Formas y los colores. Giertamente, ain hoy los japoneses se senten profundamente iden- tficados con In naturalezs. Una naturalza que no es, como para ls rcligiones occidentales, a obra de un hacedor que se mantiene apar- tado de tu ceacién, sino que bulle de vcalidad, que aparece y dess- ‘parece en los ciclos de la vida y Ia muerte del verano y del invierno,, dela primavern y del otofo, Ls japonesesaepiran a una conscencia clara, con Ia claridad de un espejo que reflejase Ine miliples formas, dels fendmenos naturales. Y cualquiera que haya visto aun japonés contemplar en silencio, durante un buen rato, los cerezas que flore- cen en primavera y los aces entojecdor del otofio,o admiral luna lena en el cielo oro, sabe que no es un mero gesto de pondeacién, catia, sino un acto decal, Durante el periodo Kamakura (1185-1392), el poder pasé de los nobles aloe guerrero, o samurie,y Ia forma de ver el mundo de esos se impuso paulatinamente en la cleats nipona. Junto als lirica in genes de as flores, el rctoy os suefios, an culiivadas por la nobler. parecié un concepco de la exstencia, hasta cierto punto contradic: ‘orio con el anterior, segsn el cul en la vida habfa que comporearse con herofimo y una indoblegablelealad hacia el sei. El mossico de 38 seas propias de los samurdis que prevaleci desde ls 5ebX abunda en nociones aparentemente incongruentes: que el mun- ors como ut suefio; que la Tera Pua del Oeste aguarda a los cre- SJences: que la mayor vrcud esl ielida al clan y asa ef lotigen de algunas de esta creencias se encuentra, en parte, en las diversas escuelat de pensamiento budista que floreciron durante {Uperiodo Kamalaurd. La mayoria de los samurtis iguiron la doctei- Seid las sects budieeas del Jodo, o Tierra Pura, peo una elite se incl- 1 por él budisma zen. Lo eal no se debid dinicamente ala atraccién {gue suscitaba el exotismo de esta corriente, sino tambin a su con- peidn mis “vii” de la vida. A diferencia de otras sects budistas, eno reconoce ningin poder superior al hombre. La solucién al enig- bade la vida no se encuentra fuera, sino dentro de d, en su mente. Fay que purifier la consciencia y ver la realidad tal como es, en st “leidadY esta realidad puta, aprehendida por una mente ilumina- dasno admite duslidades como "vids" y “muer". TL conocid forma de suieidarse de los samuris, el seppuuo hara- iri iteralmente ajar ol estémago), se devivaba a menudo de la asun- cbn de ciertos elementos dela filosofla zen. El judatsmo, el cristae ism ye slamismo probiben que sus seguidores se maten, porgue onstue un acto de rebeldfaconcra la voluntad de Dios. En lugar ddecsa voluntad divina, el budismo concibié el karma: un destino ‘detrminad por la personalidad del hombre y por sus actos pesados. ‘Sinuestro karina nos ba levado hasta ol umbral de lala muerte, qué rns natural que sllar nuestra exstencia actual ~que no es sino una Simple escena en una obra meeamésfia que se compone de muchos {ctor con una conductavaliente que nos asegure un karma mejor en uiente rencamacién? A los ojos de un budista xen, est tipo fo puede incluso denota iluminacién, puesto que alguien {que no da ninguna importancia la vida nia la muerte probablemente telibere dl cilo kzmico del nacer y del mor ‘Que muchos jefes samursis del periodo Kamakura se inctinaron por el zen se refleja caramente en sis poemas en la muerte, algunos dlelos cuales aparece traducios en este libro Sin embargo, sacrific carla propia vida por a del ser o por a del dan constituyecambign tun modelo confuciano de comportamiento. Fl individuo que mucte ” “adecuatemente’, cumpliendo con todos los cto y ceemonias, san tifica el nombre del grupo al que pertencce. De este mod, incluso quiem ha sido una “oveja negra” durante sa vida regress, al mori, al seno de la "omilia”. La cendencia a rodar la muerte autoinfligide de un halo de belleza se adviete no slo en el suicide de los samurdis, sino también en ol de los amances, La muerte por suicidio se pero. inaba en el caso de que el suiida se encontraseatrapado en un dilema que no pudiera resolver de otra manera, Mediante la muerte a per~ sona podla purfiaese de ls malas acciones que hublese cometido y restaurat el orden social vulnerado, Hay en el suicidio,es verdad, algo de rebeli6n lima contra la sociedad que ha levado a individuo al fracas. 5 de ls amantessupo- ne una protesta conta la desigualdad de clases o el conservadusisino de a insitucién matrimonial, que impide la consmacién del amor de lt pareja. Un estudiante que suspende se manifieta, con su suii- dio, comtes los profesores, la familia o los amigos; un empleado coup ‘0, contra sus empleadores;y los padres que se matan a s mismo y a sus hijos, contra la sociedad que no les ha permitido vivir honcada ‘mente. Pero aunque el suicidio implica, por definicién, una protest, los japonesesvenden a jurgalo con indulgencia.¥ esque, ctando ya scha dicho y hecho todo, las victims del sucidio eaban sancionan io el status quo, porque dirgen su rabia, no contra la sociedad, sino ‘contra s mismos. ‘Volviendo a ta forma con que el samuray encara la muerte, ya su cvolucién durante el periodo Edo (1600-1867), hay que mencionat ‘una obra ttulads Hagekure (Oculto pot las hojas, aprox. 1716). Se trata de un conjunto de dichos y relatos heroicosreunides lo lasgo de muchos afos, por el erudito y pocta Yamamoto'Tsunctomo (1659. 1719). Fa opinia del autor ~que ex, quis a Formulacién mis ext ‘ma que se haya hecho al respecto- el rasgo clave del camino del mn ray consist en saber mori El samuray, dice Yamamoto, debe “movie como un loco”: si permite que penetreen su conscienciasquiera una sombra de sensates, prefered vivir yseréincapaz de sactifcar su vida por su sefior ‘con pureza de espirieu”. Esta docttina se aparta incluso elas enseBanzas mas radicals dl confucanismo, para el calla devo cin a la familia o al clan responde al deseo de basar el orden soca, ro oc muy coserador qu ss en iniento acne, Has lot 8 dae el apn consderaton el agate demain radia, IS prohibieron varia eee se mismo cpa nfeble fandtico que evan ls bloga any lot gocmas ala muerte de lo saunas pontine dl foo oe vin nor duo mca de ake So XK y principio del 90 ec, rane dads ne sae cpinda gure mend exe etina coer at “asda como lands pura expres dead al emp a oid cege del mejor de la juentud jponeta ete Tide su avione xgados de explosives coma ls buco alador— eS cero sido, simplemente fa contnsacign de a adiion ‘Tony que consis en mori por su seo. Sin dud, muchos de ‘Mealy jovenes refan ear gandnone a via cea que prediaban FAeadime yl snes, pero no cr tanto eta expectativa lo que Sroaba statu somo desc de cmp cons der pre con Iipuriay el empendos. No vel ninguna rxdn pra vei en un Than en el que su soberano, que es como un dio, hubs sido oun. ‘Uns Buena prc del responsabilidad por au mers (as ats dads bln nes de que we nila a ones, qe a suerte de Jepén exabe edad) comesponde sla miquna propeeandnica dl ‘blero nip, que pblicé Hor incluso infil y de eto que eran lar dels peters ancl poomas lane te que eb calor sxpeaca del destino (Ls fren qe dieron la vida en as unidadee sults sro nameroso poems Tis uct algal que muchos oficiales de ls Arad japon) Card un slo empl de los muchos que oa a propepanda de ‘iA nal delaconstds, un eto eal pubis um bro St lad Ninn Sito (Co ven oe jones vida ya er {09 Hau profesor de ua univers plea yaniguo miemtro il Miner de Astor Eseries, abla extaldo dela historia tetera ipooas dive elon de la mre de geet, alg * Novimeno Yoshiro, Minin me Shien (Tokio: Kokuminsh, 1944), a nos de fos cuales rebasan los lites del buen gusto. Verbigraci, en el capftulo que trata de “La vida y la muerte vet por los padres japo ‘ses, el autor cita una balada del siglo XVIII que cuenta la historia dean joven soldado muerto en batalla por su sefor. El pad del uchacho se drige enconees ls made, que ext llorando, y le dice: Alégrate, muje! Tu hijo ha muetto por una bucna cast. “Aa,” pro- sigue el autos, deberlacomportarse tn padre japonés cuando su hijo bienamado mucre por cl emperado Quizd no soxprenda que la actitud del samuay (yl del piloco sui cide) ante Ia muerce haya tecbido mas aencién que otras también presentes en la cultura nipona. Peto debemos recordar que dicha 2c tud sélo ha sido una influenci en la “tipics visin japonesa de la Los Munten0s POEMAS A LA MUEKTE Histdricamente, Ja mayorta de los poemas ala muerte han adop- tado forma de tanks: los escitos por la noblezacortesana, rcfinados y ‘exquisitos,y los compuesto por los guerrero, més "masculinos”y, = menudo, tasunto de un intenso sentimienta de lealtad al ser feu dlalo al nacin, Los poemas ala muerte chinos se debon a monies y sacerdotes budistas, estudiosos de la lieratrs china y, en buena par también, a los samurdis. Pot su pare, japonescs de todas las clases sociales han escrito, desde elsglo XVI, pocmas ala muerte en forma de haku. Su escrtura no se generaliz6, sin embargo, hasta el periodo Meiji (1868-1942). “Hallamos poemas escitos antes de morir en los textos japoneses més antiguos,incluyendo el Kaj, el Manjosbu y el Kokila. El pri mer ejemplo de poema a la muerte parece haber sido compuesto por Yamato Takeru-no-Mikoto, el héroe del Kaji, que se couvirtié al ‘merit en un gran péjaro blanco. Exhaust por ls expediciones de con (quistacrigidas contra diversos dies, se acuetts en a leco de me: te y dindose cuenta de que su dolencia es fal, canes 2 aisble ee dj Jive ala cama dea done wt tural ahi reable sono tcl we fn caans bub acabado de canta” deel tx, “uid”. Ea capitulate emos led que la pada habla io alld den- ela cola de un drag y qe Yara Tker-ao-Mikoe a habla “Gado cncaa de Miubine no Miko, ue wri ma det epo- Pipa exact dela canién no ek dae Se lament el hoe ia lida dla pads, un silo sograda dela casa imgethl Ponca (0 mi pea proven dels obliga spain dea amadat “guns ankae del Menjou, tadcios en alg caso en ete volumes plan ns claunene com poems a muerte, Uno ‘Repo Kakinomot-no-komar, que viv hai als del So Vl opincipioe del VIL. Asnguesele consider cl mejor dels ee otic Maja sponse cn de de a dela potslajaponcs ote poco sbre au vida Een nabey (TG dnctos cages levi de dos empersdore, sng, 2 ‘Satements 5 principal funin fla de pot lien, Acompaaba ‘Tberano'en be ves de Estado y compote poemas audatrion ca Shon Aderde de ls dodlcadoslemperadr ys alte ec Hs poemassbre la separacin, el dolor lon ws y et amot ene ter cas El ala que conace como su poesia la mut eta ‘Titulo de “En a provincia de Iwan a puto de movie La mujer Gur aprec en lulz sen una de us expats, Youmi-ns-Orome, oe ambi Kamo-yama no nose hi maker Sin saber «qe mi cuerpo descansa en las cts del monte Kamo, wave o kamo ‘mi amor shiva to ime ge se exper machin anurans * Chambedai, HI Koj (The Koji), 271 4“ ‘Muchos miembros de la familia imperial conocieron un txigicy Sinal en las lucas de poder de aquellaépoca El principe Arima (40. £658), por jemplo, fue condenado a muctt por supuesta traci, De camino a Iwashiro (prefectira de Wakayama), donde fue jecutad [Arima une ds ramas de pino y cant, sega tecage el Manjoshie Sl dei gic Iachirewo volves homage ala costa de Iwashiro Aikinnusubi 7 1 vera amas de pio nastb arta ue unt nat cermin ‘Un destino parecido avo el principe Orsu (663-686), exer hijo del emperador Term (muerto en cl 686) y segundo en la linea sucesin al romo, Al fillecer st padre se le acts, al pacer injus mente, de conspire para hacease con el poder y fue condndo & muere {Otsu tenfa una repuracibn de persona noble y su sjecicibn con ‘mocioné a sus contemporineos. Sin embargo, més que cualquiera de sus actos en vida, lo que le vlié el logar qe ocupa en a istori fue cl poema que pronuncié antes de mori: Hoy esl aimo déa en que vert alos patos reales sgraznar sobee el lag Iware Despuds desparcceré centre las nubes Momoxutan ware noike nh naka karmo 0 ‘0 nomi mite ya ‘bemogaksrinams A principio del periodo Heian, con la proliferacin de las nuevas, sectas budistascreadas por los estudiantes que habfan estudiado en (China y que regresaban a Japén, ls poesia ermper6 a calificar la vida de itusén efimera. Vése ext poem de Minamoto-no-Shitago (911 983), noble y erudito,y también uno de los poetas més destacados de su tiempos “ ste mundo Yononaha 0 eon a pucdo comparato? nani ni taser Eon campos de otofio “thi nota 0 eouemente ikuminados, al anochecer, —honoke ni erase por os elimpagos. ‘yo na nazwa La lor se convirtié en el principal simbolo de la tansieoriedad de nctaencia humana Para clei al muerte, no se hababa de cad tact de péalos marchitos. La flor, de tan breve existenci, ea wertrenacin de quel vida nada puede contr la mun, y de lo ie ‘eat que ex nuestra aspitacién a vivir eternamente. Sin embargo, Ia ti Wpign simboliza la bellers. La poesa japonesa contempla ct vr tdoa través de los cambios de estaci6n con ane y ala vex con aaa abe por la renovacién que supone la primavera ts el to flop dinvierno;ytsteza pot que los erezos en flor den an poco. {Es laura, pues, que los poems ala muerte del periodo Heian estén tapizados de imagenes floras. ‘a siguiente historia se contiene en el Heike Monogatari (Cento delos Hetke), un conjunto de relatos heroics esrios en la segunda ‘nite del siglo XI Tats-no-Tadanori (1144-1184) estaba al mando dl flanco izquierdo del ejército del clan Heike (Taira). Okabe ‘Tadanumi, un guerrero dl clan Genji (Minamoto), lo somprendié dort a balla, Galopande caballo conta caballo, foeejearon, pero “Tadanosi se impuso. Sin embargo, cuando se aprestaba a corarle la cabera, uno de los partidarios de Tadazmni le seccioné el brazo dere- tho con su espada, Tidanori apares a Tidazumi y le dijo: “Mantence Icjos de mi Quiero pronunciar mi oracién finebr!”, Se voli hacia clown y entoné wna plogaria busta, Entonces Tadazumi se le acer tb por la expalday lo decapes. El poema a ln muerte de Tadanor, que Hleyaba consigo durante la batalla, como comrespondifa aun samuray, seencontré aad a et eats) Se ttula “Una flor en una posada” Sorprendido por ls oscutidad ——_Yakilureve re refuiaré bajo hoxno-shita hage 0 lar amas de un Arbol syadotoseba Sélo las flores baa ya oye no ‘me aoogen esa noche. saraji narareas 4% Larmiama obra cuenta la historia de Minamoto-no-Vorimass (1104. 1180), un noble y general que sirvié a ocho emperadores. Sele cono- ce por se él heroicosoldado que derro aun pare monscruoso que amenazaba el palacio imperial; también se le considera uno de log mejores poetas de su dpoca. Fl ejéecto del dan Genji capitaneado por ‘Yorimars, habfa sido derrotado en una gran batalla dl, herd en la rodilla por una lech decidié mataree, Requrié a su siviente Tons rye ordené que le cortata la cabeza de un golpe, pero Tonas,lloran ‘do amargamente, se nogs a hacerlo, Yrimaza se orient entonces hacia cloeie, canté “En el Bada Amida deporte mi confiansa”y pronun i estas palabras ‘Como un lefio podtido. Urmoregi no yy semienterrado, drama sak hte mo mi vida, sin aharishi ni Alorece, lege mi no nara bate 20 acest este final ‘anashiaribera Entonces se atravess el vientre con Ia expads. Llorando todavi, ‘Tonau le corté la cabeaa y, para que no cayera en las manos del ene- igo victoroso, la hundié en el ro ‘Orra imagen floral aparece también en el poema a la muerte de Ssigyo (1118-1190), uno de los poeta de tanks mas Famosos de apn, ‘Guerrero y arstdcrata, se hizo monje budisea a los 29 af. Ere na figura eminente en ls crcl paéticar de su épocay 61 extiloinfla- 6 notablemente en Basho, que vvié cinco siglos después. El poema la muerte de Sugyo presenta una esena dl segundo mes luna cuan- do los cerezos floreceny se conmemoca la muerte de Bud: Quiero m Negawaloe wa cn primavera, bajo ‘hana na tive nite los cerers en fos, ‘bara shinanu con la luna somo isenag no Nena. ‘machisubi no koro 46 {Los POEMAS A LA MUERTE DE 10S SAMURAIS com ls primers simran as flrs para exprsar «ee an mundo elmer apart del peiodo Kamas ss > Joemas # la muerte, influidos en buena medida por al budismo zen, Poem voabulari muy dni, La mayor parte delos sure de ‘ah pow vany morlan pot a eipada, a diferencia de los monjes See Roo muchos de sus pocmas ala morte son chinos,semejantes gum ycomenidealor que eel los monje. Para strar et rhe og ano rats del Tait (Crna dela ran pace fauna antologia de aventure ics, con referencias histories, Ten peabatlemente« mediados del sigo XIV. “Toshimoto sad de entre ls opas un rollo de papel y des puds de secarseelcuello con 4, lo extends y escibié su poc- naa la muerte: El dicho viene de muy antiguo: “La muerte no existe; la vida no existe’ Es verdad: cielo sin aubes, Rio de ages limpias’ Bntonces, Toshimoto dej6 el pincely se alisé el pelo. Fin ese insane, l oj ce ka espaca Fugu tras lsu cabeza cay hacia delante y su cuerpo, sobre cla Suketomo se sent6 en una piel de animal yescribi6 un poe- sma de despedida en alabanza de la verdad bud Bas que los poemas chino evn formado por sels excita de caracteres ‘incr, muchos decllos homfoos, presente tans labia del poe (maria de cs aye pon spect !coneni dl original En consecuec, ‘eccmon lament a adi. ” Los cinco cualidades? de mi forma pasjera Ysus cuatro clementos* vuclven ala nada, (Ofrezco mi cuello als espada desnuda, Cayo rajo no es sino una rAfaga de viento. scsibi la fecha, estampé su nombre y dejé el pincel a un Jado, El verdugo se Ie acered por dtr y la cabeza de Suketomo rod6 sobre la piel de animal. Su cuerpo permanccié ergo, ‘Minamoto-no-Tomoyuki se senté en una piel de animal, sac6 su pasa de tina y esrb pausadamente su pocma ala ‘Durante cuatenta y dos aos hae osclado entce la vida y la mucte, “Ahora zozobran las clina y los ros. La tera y el cielo wuelven a la nada, Debajo del pocma esribié “decimonoveno dia del décimo mes” y estamp6 su nombre: neg dejé el pincel a un lado, cru- 126 los brazosy se iguid. El verdago se le acer por detris y, wun instance mds tarde, su eabera comada cata frente a (Shiake Sho'on era monje cusedo mus, aunque habia naci- do samuray, Tras la derrota del ejrcita de su sefior, preficié mimo um guerrero arena aa vaniads dl mn fo", como habrla hecho un monje Sa hijo mayor ya se ha sui- ie ayor ya se ha sui cidado y el menor, Shiro, quiere seguir su cjemplo, Shit lo tiene y le dice} Las inc esidades son: la Fo corpora sentiments los sentido, os impulses yh onsen " Los euro cements son fiers ag, late ae, 4“ “Eapera un momento, No ed bien que un hijo muera antes ques pade, Cuando yo me hay ido, podréshacelo ef. Shiro Ghvaind su cuchillo y se arrodill Fente ass padre, que lo mid 1116 con aprobacién. Entonces Shakes ordené que pusieran Jano de ls taburetes que tsaban los monjes junto ala puerta central y ge sent en dl con las pieras cruzadas. Sac su past- Ie de tinea yexcibié su poema ala muerte: La afllada espada, desnuda, Corral vaco. Dentro del fuego arado, Viento flo, -Entonoes cri los brasos, incliné la cabeza hacia delante y cordend: "iGolpea”, Shiro, desnudo hasta la cintura, decapié fu padre, Acto seguido, colocé la espada verticalmente, se la tlavé en el estémago hasta la empufiadura y se desplomé de fara, muerto. Tis seguidores, que lo habjan visto todo, se lan- zaron, coniendo, conta la misma hojay eayeron, con las cabe- za juntas, como peces en un exspetén. ‘Ast son las historias de seppuhu que se cuentan en este libro, aun- que, por supuesta, no debemos olvidar los cambios que suften los hrechos cuando se incorporan al folklore y a fa literatura. "Ademés de poemae esritoe seg la tradicin china, los guereros ‘también compontan poemas ala muerte en forma de tanka, muchos de oe cuales aparecen tefiidos de pensamiento budista. (Ota Dokan (1432-1486), esudioso del arte military poeta, foe apufialado en la batiers,Asiendo ol puta que tena clavado, pronun- bl siguiente tanks y murié: Sino hubiera sabido Kaberu oki aque ya estaba boxe inochi no aver, ‘phikanome habla lamentado anere natin so omvishinezba perder la vid, ~° CChikamass fe dsefpulo del conocido maestro Ikky Sojun (1394- 1481). Dice la tradicin popular que, cuando iba a mori, Chikamasa recibi la vista de los ees Buds, del pasado, del presence y del futu- +0, montados en ubes de color prpuray seguidos por 25 acomps Sante. Chikamasa le pidié su hijo que le tajera us armas y le dis- paré una flecha al Buda del centro, El guerrero mostabe ast su desprecio| por el séquito celestial y su indiferenia por el mundo venidero. Antes de expat, Chikamasa pronuncis este poem Un dia naces Umaremira yalsiguiente mucres, sono abet Hoy, ‘hininureba alanochecer, dye no abe woe sopla la bisa de oto, abikace zo ful (uci Yoshie (1507-1551) fae un gener xmaty y gobern- dor dela mayor parte de ih de Kyu. Era un hombe de buen ark, que cables relaciones comes con Chin y Cor, Si dlrs we convirronen un centro de cla liber en el que bu caban fio guestersy nobles de ta regione. Se die gue seu id dos veces om el prelado de lox primeroe mivonetsjsuitas ca Jap, San Franciseo Javier, y que incu Te permis predia en s proving Ea 1351 uno de us genera they deroh au er 2, Yoditaka compu un posme ala moet Tomé de na eaducibn china dl Kenge gye Gtr dl Dinan), un ento buds queen que nese de todo ee act “Tanto a vencedor como el vencido no son Ue ito mo sarura bito mo Sino gos de eco, mmoroome nt Sol roplandordeun ray. yo mic nye de ‘Aldeberamosverclminie, —— Suanler kan Pero no todos los poemas la muerte de este periodo desgarrdo por la guerrs, desde mediados del siglo XV hasta finales del XVI, se 50 ieee ibe modo bai, Mache genes lagon mand on see rdes por una lend nds ace nace eet He tay Inmate hao ilo de Ry Tans (ase), Haw seca que Asbo pet ble conta esc dos dsr ie taka ace tory io pt Send, come thn Taanc, Sa low eld cg deta Sosin er not faclocre asa Nomor ne Kagend (El expej dl guard del amp examen de a oc) 63. = . o de la naturaleza, tal prctica no resulta en absoluto convenien- te. He ofdo hace poco wna historia sobre un sacerdote zen del puchlo de Kian que queria “morircorrectamente”. Se cambié fe ropa, escribié un poema a la muerte y falleci6 sentado, en posicén erguia, El sicerdore que le sucei en el templo, aco ado cierto dia de verano bajo su mosquiter, vio de pronto la Figura de un hombre. Se aces a miaroy isting a un sacer- ddbte alt. Cuando le pregunts:":Quién eres” a figuea con- testé: “Soy el sacerdore que vivi6 aqui antes que ti. En el momento de mori presté tanta atencién ami aspecto que aho- encuentro graves dificuleades para crizar a oro mundo". EL ‘acerdote vivo re2 pot la paz del espritu de sa predeceso,y la figura no se Icha vuelro a apareer desde entonces La razén. de eslonarse tanto por eecbir un poema ala muerte eel desco de impresionara los demés"*, Nishiyama Soin (1605-1682), que fue, segin la opinign general, tun buen poeta no estibiéningsin poema aI muerte. La ran se nos cuenta ast El pocta Soin decidié, mucho antes de mors, no escribir rings poema a la muerte. Un dia le of contar la historia de tun scendote budlata moribundo, Uno de sus alumnos se acer feb asu cama y le dijo: "Un hombre como ri tan famoso por fs enseianeas y con tanto talento, seguramenteescribird un poema ala muette”, EL sacerdote se limixé a responder: "En un Jmnomento tan imponente como est." Entonces cere los ojos Yy muutid. (Qué mars”, dijo Soin, con excieaci, y lo epi fi6 vaias ooes: Qué maravilla!” Por esta azén estoy segUrO dde que, al mori, Soin slo se dejéarrebata por el sobrecoge- dor significodo de sus skims instances” fan Koki, KendonJthite (Ensayos del barbecho, consinuacion; ensayos mise celine) (1806 Oke Ke, ibn Zin (Enasyoe mincelinens de Kien) (1683). o ‘Aunque algunot monjes zen estaban en contra de escribir posmas «la muere, lo certo esque encontramos numerososcjemplos de exec) tipo de composiciones en literatura. No ha de sorprender que el zen ctitcasesemejantecostumbre, porque muchos de us maestios detes- ‘aban todo cuanto comportae l mds leve formalism, No obstant, parece que la mayorta de ellos sguicron la eradicién japonesa(y chi na) yexcribieron pocmas de despedids, aunque algun introdujesen sus objecones a esa prdtieaen los propios pocmas. POEMAS A LA MUERTE: ENTRE LA SOLEMNIDAD ¥ LA RISA Sino fuera por él profundo conservadurismo de los japoneses, su cleus no se haba preservado como lo ha hecho através de lo sigles, Sin embargo, ese conservadurismo raya a veces en una venetacin cle- gn dela tadicién y las costumbres, con consecuencias a menudo tdf- clas. Contamos, por ejemplo, con la iniea historia de “un hombre ae le pid a su profesor de poesta que compusicrs un poems ala muerte para su mujee”™. También con a de un tal Narushima Ch hrachiro, un hombre que, “‘temiendo morir de repentsy no poder exc birun poema de despedids", empead a componer pormas ala mucr- te alos cincuenta y pico afos, ya envideseos a wu instructor de poeta, Reizei Tameyasu, para que los valorara (siglo XVII). Cuando cum. Plié os 80, escribis: He vivido durante mis de 80 280s, Yao amari por gracia de mi soberano Kimi 10 oya to no yde mi fila, ‘meg mote con el corazén tranquilo (yoo uk bana mi centre las flores y alana. Sy gitar ‘Com siempre, le envi el poeaa a Relax, que le contest de esta ‘guia: “Cuando cumplas 99, cotige el primer verso" Maen, Kah Ys ct el dso de ecb un poo aa muerte ya ve ere acto “anintural” se pice pred en Tos poemas aa | Tae den buen puifado de poets, como demuestran estos een 1 be reoogidos en el presente volumen: Espete 0 noe parato Koshinaete cena lejanias ‘aru roa shinee locse tii no ok ‘S04 (1677-1742) Los posmas ala muerte iro we son un engao ‘unstachi mayo! Ta mest ela muere. ‘ada sinan TOKO (710-1795) Paco que mac Umar we ede mos sbi har nar oreo son nara ISEL (1689-1768) Un guerrero llamado Fuse Vajivo cayé enfermo en primavera y en ‘toto agonizaba, Exctibi6 este poema: Deno de poco ek tome no feu naa, dec aie pero eons wae mabe jo mace i care hehe no ‘viento de otofo! imi ni zo simi Después de componer ete texto leno de nostalgia por la vida Fuse ‘ajo se recuperslgeramentey viv un mes mas, Algo debié de hacer- Te cambiar de opinign robrela muerte, porque, con dnimo mucho ms ‘objetivo, escibié otro poema de despedida: n Vistos desde Kenken wo fuera de a creacién, toto yori hore 0 fa tierra y el cielo sci miele so valen Iinchibako i mo fi una caja de ceils, tara ametouci™ Por extratio que parezea, muchos poctas clglan acabar sus discon lun poema sattico, y algunos incluso se burlan de esta ltim bua. {Un autor de hye opid, antes de mori, el conocido poema.ala er. te de otro poets, anteponindole las palabras: "Me he apropiado de ‘ste poem, escrito por otro, y ahadiéndole al final estas ore: "Es el ‘ikimo acto de plagio que comereré en exte mundo”, ‘Morikawa Kyoriku (1656-1715), un disiplo de Basho, también cscribié un éyeka como poema a la muerte, Nos queda el poems ys traefondo: Kyoriku .. provenia de una antigua familia stnmuray y era tun buen pintor, Cuando se hizo dscfpulo de Basho, eel dijo “Para pinta, cl serds mi maestro para eeribi haus, yo sere lay" Kyoriku estaba muy orgulloso de sus vires y consis bb perros alos dems poeta. Se vanagloriaba dese el tnico «que "habla penetrado en el corazén de la poesia de Basho". ‘Ances de mori, Kyorikesribis: Hasta ahora pensaba que sélo se morian los medioeres Pero si también mucren los que Jima made wa eta ga shinu 20 0 omoithi ni Jiteu mo shineba [no lo son, “bus joe hana 00 producirin, epuramente, {un estigreol mejor? bi Ban, Kado it > Tales Rak Hid Sot (Opin de ia nda de Bay disctpulos) (1785). ” n (Ouro escrito arojasobee la aparentejactancia de Kyorika una hz que peobablemente la sitia mds cerca del espritu dl poema a fa muer- FE Cando un hombre le pdié que leinstuyera en el ate de la poe Ma, Kyorika rehus6, diciendo que "no tenla suficience talento". ‘Sool por a rsp, el hombrele ronda Kyou ox Segue alabama dest mito, Alo que Kyork contest: “Es todo mt broma, Nolo women sc ‘No menos fame gue Kyo x Yamazaki Soka (out ale der de 1540), acid satay, pots de meng uno de los prime- sexSmpostors de hake Ee pac ala meres le aebuye ae Si alguien preguncara than we aadénde ha ido Sokan, doko es0bito no decid tan sl: itareba "Tenfa cosas que hacer bic oj ari endl otro mundo". ‘ao yo 00 ie Y¥oxto autor llamado Hanabusa Tei (muerto en 1843), esrb Crela que vivir Nisembyaku alos sgl, o tres. ‘ays 10 hase Pero yame llega muerte, omoishi ni cexando soy un muchacho bachijgo nite apenas ochenta y cinco aos. fiji no suthajint ‘Un hombre Hamado Kita Takekiyo (mucrto en 1856) proparé st ctl funcratia ene bario NihosTenal de Edo, en uno decujos cem- ls haan sido enterrados dos pocras de hak, Tarai Kika (1661- 1707) y Hanabusa Itcho (1652-1724), Kita Takekiyo esribié antes desu mueree: 5 Neewume Sebi, Zi Kain (Chaslas de Zui sobee lox eid) (1819). Zs sel nuda del utr a lego a ni umba Kite mireba en Nihon’enoki Nibosienoki mo Y aqut, para mi delicia, omeshirochi ‘me encuentro a Kikakie echo, hanashi ne tom wt dos amigos con los que chacla. Kika liché Habla de poesia con Kikake e Iecho e, sin dud una perspect va halagiefia de a vida en el aie all, Otro poeta que esperaba una vida ultraerrena entretenida fue ‘Moriya Senn (mnuerto en 1838) Cuando muera,enteeradme Wire sbinaba en una taberns, shay no hame no bajo un tonel de vino, shina 9 theo Con suerte, ‘mosh ya shiz no gotears moriatennzn lho verso del poema, “quis gotear., suena parecdo al nom bre del poet, Los comereiantes yartesanos del periodo Edo, como los antiguos ‘monje ypoctas,hablaban de esa vida en términos de un Fuge “mun do lotante” (whiz) 0 de un sueBio que se desvancce, pero en lugar de clevar la mirada alos monasteris de lae montatas,permifan qu sus piers los levasen alas casas de geshas del atrio Yoshiwara de Edo, ‘Desde todas las direcciones, la aguja dela brjula seal a Yoshivars’, «dijo humorsticamente un poeta de sem. En una atmésfera tan hedo- sta, lorecta el espiritu de la stia, sabre todo al final del period, 1d podis ser blanco dels afladatlenguas de los autores de senry ‘que, como era de esperar, no se ahoraron escribir poemas ala mur te. {Cémo puede saber alguien cud moved? ZY qué hacemos con el poema en caso de que se secabte la salud? Shinisokonbte ivi shinaora Seha recuperado, y pule clestilo desu poema a la muerte ” Laboca quela pronunciade cl Jiri ne kucbide [pocma la merce “hay hulu selena ahora de gachas ‘Yeuendo alguien muete, ;qué mis da que haya dejado un poema ‘la muerce? Los médicos Basi wa falaban su poemaal muerte isi o homete ysewan. tatarcheri tt poeta se bul ant de lor méico nm del pocta mori bonds ., sien be poets de om que no daar x pao poe pars lnuete muy conocer el dio poems de Base De visi, enfermo: ‘bi ni yonde mis suefios vagan yom wa hareno 0 por los erates Iakemegure Un pocta de sem esribe: Encerrado en mi habitacién Zashiird mis suefos vagan ‘june wa kureoa 0 akemaguri porlos burdeles, _B siguiente senryudibuja con ironfa la excena dela muerte de otro hombre. El sscerdoce moribundo Nanimokame mira como si tote ni To supicra todo. otokeincki _Aungue el siguiente poema también se asome con humor ala muer- te, conserva un certo patetisma: % El thkimo deseo humane: Foe no “ir “igo hoki lair eukam nari Us pocms a la muerte puede sonar arificioso sist autor se ha - fo, el sexto,séptimo y octavo (desde principios de agorto hasta pine Cipios de noviembre); y el invicena, los te iimos (desde principios de noviembre hasta principios de febrero), SEGUNDA PARTE POEMAS A LA MUERTE DE MONJES ZEN 0 ‘ BASSUI TOKUSHO Mari el ighimo dt de segundo mes de 1387, ‘laced de 61 ats ‘Mirual frente, Qué hay? Silo ves tal cual ‘Nunca eras. ‘Aeto de los 31 aos, Baul oy6 correrel agua de un riachuelo y ‘lean Ia iluminacién. Desde entoncesvivié asi siempre en una cho ta, en las moncafias. Cuando se le acercaba la gente que habia ofdo Inablar de aquel monje solitaro, se escapaba. Per, aunque le gustaba _ esa slo, Bass no les volvié la espalda a las personas sencilla, sino ‘qu les enseté el zen con palabras comprensibles, Adveria a menudo {tut seguidores de los peligros de la bebida y les prohibié que proba- fan “ni una sola got. En el margen de un retrato suyo, esribié: "Beef con la vor del silencio”. © Anees de mors, Bassui se dirigis a la multitad que se habfa con- © rad a su alrededor y pronuncis el poema transcrito. Lo reptié en vor ala y expin. 83 DAIDO ICHT'T ‘Mari el igsime en da del segue mes de 1370, ‘ale edad de 79 as La musica dl no ser lena el vacfo: Sol de primavera, Blancura de nieve, [Nubes que brilan, Viento tansparente DAIGU SOCHIKU ‘Muri el decimate dla del ipeina met de 1669, con mde de 80 efor aig se crié en un monasterio zen Siendo aiin un muchacho, ‘una mujer le ii que ofciara el Funeral de au hijo. Acabado el acto, Te pregunt6: “gAdénde ha ido mi hijo?”, Daigu no supo qué comes tarle, y aquello le afees profindamente. Abandoné el monas se fue a vivir slo a lar mootafas ‘A Daige le gustaba beber. Se dice que estaba casi siempre semi- borracho. No moderaba su lengua y a menudo insultaba ala gente con la que estaba hablando. A pesar desis excentricidades, 0 quizd pporellas, mucha gente de todas las clase sociale sna attaccién por Leiba las montasa a escucharlo. ‘Daigu se uaslad6 después 3 Edo, donde dio refugio en su templo «dos mujeres que habian huide de un daimio. Este hecho aviv fos ya existences rumores sobre sus relacionesfemeninas, pero Daigh no les prestéofdos. La mala reputacién que le dio su forma de compar. ‘arse retrasé su ascenso en la jerarqulareligiosa, pero a Daigy ao le inceresaban el poder nil aucoridad. Cuando por fin le offeceron un 4 r ‘cargo importante, lo rechzx6,alegando que su peculiar carter harla tucacabaran echindolo de todor modos. "El nombre Daigu, que él mismo eligi, significa “muy conte”. Bi ‘su autortetato esribid lo siguiente: “Fate monje eté encadenado a © Jaignorancia y ala lujaia. Es inespar de seguir el camino de Buds, © Como su nombre, asi esd: muy tone”. 7 ns lecho de muette, Daigu escrbis: Seclavan aguas en mi cuerpo debicado,y rece dolor Eta vide na, que ha ido como un efemetad ; au signe? No tengo en el mundo ni un soo amigo 2 + Tiatensbriele el slay En verdad, evento se orece t jer elo una lr que alles un dla “Tes dias antes de morir; Daign compuso un poema breve en elo- ie de sf mismo, "\inico en su generacién’. Al final dol poem hizo onsta las palabras: “res dias ances" Se arepintié de su vanidad y quis escribir otto pocma? Al dia sguicmt, le pid 2 sa ayudante que Jetnajera papa para esrb y, cuando esaba a punco de dirs, Daiga Jo golpes Fallecis un dia mds rade, DAIRIN SOTO ‘Mari igh siptins da del primer mes de 1565, (la ead de 89 athe ‘Me he parado la vida aflando la espada ahora, cuando me enfienco ala muerte, ‘Ladesenvaino, y he gut ‘Que la hoja ext rora wy! | e \ DOKYO ETAN Marie soo dia del dein mes de 1721, ‘alee de 80 an ‘Agut ta sombra de a muerte, ee Pronuncia la dlkima palabra Sélo dir, pues, “Sin decie". Nada més, Nada més Doyo, también conocido come Shoju Ronin, segs anges en grandes monaserios vv a mayor parte de vida en na a fa, Vio en el cazen, a meitacin xn, ln eenca del amine yt com dure alos ereyentes quel prsgufan pra que les ener detna zn. Alun vein, lov ahayent blndiendo la epee nun geto propo des origensaruray. Se dice que en vt ok, Sibn emp a mca 2en Hain de tela cuando ext soe poraba para abla y qu el monje edi el conocimicno come con ‘cuenca del golpe. Mientras viveron junton Dokyo no mented sing prefrencia por akin yl obliga meni de preach pace tc dt como das mone oko esrb sus lias palabras send ena posi erie dade zn, Leg, djl pine, mre pa una vga anc? ‘vealé en una eaeyjada y mur Doyu Mavi equines da del segundo es de 1256, sale edad de 56 a En mie cincuentsy eis afos No ha abide milagros. 86 Albergo preguntas en mi coraeén ra lor Budas y los Grandes de a Fe. Y decir “Hoy, en eta ora, Dejo el mundo” No tiene imporeancia. Acaso no sale El sol da tras dia, por el este? ENNI BEN’EN Muri el decintpime di del dei mer de 1280, (le edd de 79 bor “Toda mi vida he ensefando el zen ala gente: Setenta y nueveafos [Bl que no ve las cosas como son "Nunca conocerde zen. Los textos revelan que Enni cayé enfermo a prncipios de verano, Fl decimoquinto dis del décimo mes anuneié a sus seguidores que cexaba a punto de morir No le creyeron. Bl dia de su mucrce ordené {que tocaran el tambor para proclamar su muerte inminente Se senté 0 una sila y esctbid sus ltimas palabras. Tins afiaises la fecha y su firms, hizo constr "Adi6S” y expt ‘Eni también era conocido como Shoichi Kasho y, después de ‘morin recibié el nombre de Shoichi Kokushi Kokushi, “maestro de J nacin®, era un tfelo otorgado a sacerdotes dignos de la més alta veneraci6n, Eni fue el primero en recbico, 7 GESSHU SOKO GIZAN ZENRAT Mari el dca del prime mes de 1696, Maris el vigtime eave dia de marzo de 1878, (tle edd de 79 ar (tle edd de 77 ahr Inspira,espira, ‘act al mundo Adelante, ats, Y¥ con mi muerte lo dejo. Viviendo, muriende: A mil pueblos Las piernas me han levado, Ya incontables hogares. 2Quéson todos? El eflejo dela luna en el agua ‘Una flor que flora en el ce ‘Hot Las flechas, disparadas conte sf, Seencuentran 2 mitad del camino y rebanan FE vaco en su vuelo sia objeto. ‘Aa rgreso al origen. En los escritos de ildsofo taotsa Lich-« (siglo IV aC) se men- ciona a dos maestros arqueros cuyas flechas chocan en el ate. Ea el ppocma de Geshu, las flechas no caen al suelo, sino que prosguen st ‘vuelo sin blanco a eravés del espacio desnudo. Esta imagen india un estado de conscencia del que han desaparecido Jos conceptos del pen- Samiento ondinario que deteeminan nuestra visié del mundo, y en et que las dualidades(bien-mal,vida-muerte etc) se disuelven en vee “Hot” es la traduccién de la palabra ztsu, una expecie de grico de desalo que se emite en el momento de a iluminacién. iluminado, | GOKU KYONEN Mari acevo da del cima mes de 1272, la ead de 36 ats GIUN \ 1a verdad encarnada en los Budas Marit ol decimasegunde dia del dine me de 1333, Del futuro, del preventey del patados “ela eda de 8 ear Las ensefianzas que recibimos de los Padres de muestra fer “Todas las doctinas, rots, ‘ “Todo estéen la punta de mi bast6n, Las ensefiancas del zen, desechadas: Ochentay un aos. ‘Cuando Gola sinc su muerte préxima, ordené a todos sus dis- El cielo se resquebrajay desploma, dpulos que se acercaran. Se sent en a ribuna, levants el bustin, gol- La tera se abe: | pb suavemente ef suelo y recté el poema tanscrito. Al acabar, otra En el corazon del fuego ver al el bastén y golped el suelo, y grit: “Veo! ; Veo. Entonces, ‘Se esconde la primavera. “ sentado en posicidn erguida, muri. as le ° GUDO TOsHOKU Mari el primer da del lca met de 1661, (la ead de 85 aor Guido se cis desde los ocho afios en un monastrio 2en. Cuando ‘cumplié los 19, se marché a recorter Japs en busca de Ia verdad. Mis tarde escribié: "Me fo de mi. Despues de 10 as de viajes y percgri anaciones, gut ety, llamando aa puerta del zn, con el bastén ro yrel paraguas doblado. La ensefianza de Buda een sencia, muy sen- Gills: i ienes hambre, come ator i tenes se, bebe ef; cuando haga fio, abrigate”. Guido fe una figura capital del mundo 2en de ena époea. Las ato Fidades ica lo honrazon con el teulo mas lustre: Kolishi, “maesteo de la nacién’ ~una dstincién generalmente reservada para el macro zen del emperader, Bien cumplidos los ochenta, ain recorrla el pals velando por el mantenimiento de los tempos einseuyende alo ik, Seedice que, cuando renfa 82 aos, el padte del emperador lo invi- ‘6a hablar ante dl, A mitad desu intervencién, Guede sntiésuefo. Se tumbé en el suelo y empers a roncat El padre del emperador perma sdo, contemplando tranquilamence su rostro de aanciano y experande a que se despertara, I de de su muerte Gudo excribié: "Mi crea ha conc. Queda hora en manos de mis seguidores trabajar por ls humanidad”, Deis 1 pincel, hosters sonoramente y expr, necié sentado a si HOSSHIN Silex Al venit, todo esté claro, no hay doda, ‘Alin, todo etd claro, sin dude. {Qué es, pues, todo? 90 © oushin, sbi lamado Hosshimboy Shon, fae un monje [pds qui «Chinen sig XI pun star een, Como § Ee palsbeo, su profesor chino dba un ciculo alrededor dels oo ye dio que mediara sobre € Hoshi ssn y ex rfl = Seon ba gue"To gusaos blll ns nals puta Tego no impli seguir meando, bast punto deve eli “| fale todas pats. Slo cuando desaparces de su conscienci alcan- © hla luminacin. ‘Una semana anes de mori, declaré: "Mori dentro de siete las" [Nadi Ie hizo caso, pero site dias después Hosshin pronunci sus uli palabras el poem transcrito, Y evando wn monje le pidié que Tada otra frase, Hosshin lo reprendié con un grito agudo de *yxasout (ana palabea que significa que se ha aleanzade la iueaina- iba) y muri IKKYU SOJUN Mari el wighime primer da del decimoprimer ms de 1481, tds edad de 88 aes En todo el reno que se extiende al sur Desde el centro de la terra, {Dinde est quien comprenda el zen? ‘Aunque apareciera el maestro Kido en persons, [No valdsfa ni un céntimo ajado. Pocos nifios aponeses no saben quién es Ikkyu nls historias que secentan de. Fue monje, esctitory poeta, y sus pinturas en las que sbundan los pjaros, esultan conmovedoras, Hacia el final de su vida, cl empersdor lo puso a cargo del Daitokuji de Kioto, el templo més Jmportante del zen Rinsai, Sin embargo, ms que su talento atitico literuioo su mensaje religiso, Jo que hizo de lel maestro zen mis Famoeo de Jopén five su cardcter excéntrico. Ikkyu trataba igual alos 0 posal huni bly laces yng aionton, Deal en en yet que gens Iocmanatos qu pt vine ans ec ee fen y meee : tn gue cb op debby abc el omnes del monte Shami (en snsrt,Sumera), una cumbre maifen ques | ‘encuentra, segin le radici ‘ha abarcan, supuestamente, a toda la humanided. El continence ay incluye la India, China y Japés, lor paler donde we ha exxendid ly dloctrina budists. La pregunta “Dade esd quien comprenda el zen? noha de considerarse una muestra de jcrancia, Al donde el zen dea de ser una doctrine y se conviere en una realidad, el indviduo segues” dda solo y nadie puede ocupar su lugar. Tanto e asf que i siquier maestro zen chino Kido Chigu (Hist-tang Chih, 1185-1269), 5 quien Iikyu considera su padre esptiual, podria modifica tun ce lo que era en aquel momento: un octogenaio a punco de mori, “Mushos escrtos de Iku hablan de la muerte Uno de ellos aa. ba ast "Y ahora, en la hora de mi muerte, vaclo los intestinos na cofrenda al Sefior de los Mundos’. La fanqueea de esa afirmacién ey carscterlatics de sexi, pero no a de entenderse como una ireve rencia. La imagen de un moribundo que ya no puede controlar su ceuerpo y que defeca en la cama no es meno “sagrada” que la de un ‘exeyente que le oftece flocs as dios. El Sefior de los Murdo, <, Bonten (en sinsrito, Brahmalera), lo acepa todo con ecuanimidad INGO Mari lige prime dia del ata mes de 1281, le edd de 72 ae ‘Durante setena y tes aios He sacado agua clara del Faego 2 | t i | Ahora soy un insecto diminuto, El mundo sernbla ‘Silo ro70 con mi cuerpo. KAISEN SHOKI Mari el eer te del euarto mes de 1582 En 1582, el jefe amuray Oda Nobunaga (1534-1582) capeuts a © scompatila de més de cien monjes budists aliados de sus enemi- {fou Ondens asus hombres que apilaran lefia alrededor dels priso- lo y que lee prendieran fuego. Entre los monjes quemados vivos 1 guabs Keisen Shoki. Segin ciera version de los titimos momentos “[elavida de esve maesto 2ea, uno de sus estudiantes le pregunté: No podemos cxcapar dela muerte de todas las cosas de este mundo. rd debemos dirigiens ahora en busca de lo eterno?" © fg: “Lo tenes delante de los ojos, agul mismo”. EI monje ‘Qué lo que tengo delance de fos ojs2" Con el fuego lamiendo ye ‘sieuctpo, Reisen respondié: *Si har derrotado atu yo, hasta el fe- ore werd fresco" KASO SODON Mavi ligt pion da del eto msde 1428, le edad de 77 for ‘Una gota de agua s hela al instance: Mis stenta y siete aos. Todo cambia de golpe. Mana agua del Fuego 93 Ipe” que todo lo eambia es la iuminaci oy ‘opuestos ya no se contradicen, el tempo y el espacio dean de pee ‘dbirse veg los ditados del pensamiento ordinario. Puede dit Jmpresién de que la vida apenas dura un momento, pero cuando le _mente apata dl velo de fgnoraneia clus que se interpone entre ell, yy laverdad, la vida y fa mucrte se mucstran como caras de la mis, ‘moneda: “agua que mana del fuego” KOGAKU SOKO Mavi el igh cure dade eo me de 1548. 1 lech de 84 ahr He agut mis skimas palabra: CCaigo,y lo arojo todo a la cumbre dela moncata, {Abt Lo creado estallaen pedazos; del mismo modo Desteuyo la doctina en, KOGETSU SOGAN Mari primer da del deine mes de 1683, le ead de 70 ais Kent (Keen! ‘Keen! (Keen! * KOHO KENNICHI Mari lige da da cine mer de 1316, 4a edad de 76 hr Pantie sentado o de pie et uno y lo mismo. "Un monitén de huesos ‘Cuanto quedars de mf. Gino y me encumbro en cl espacio vaclo Y¥ desciendo, con ef reumbar de un crueno, “Harta el mar ‘Morir sentado en a posicién del zen o de pie se consideraba pro- ada, KOKEI SOCHIN Fe scttadnagactpiaenn tin i cae ‘ | Durante ms de sesenta alos t “He gritado Kata?” en vano. i Ahora, mientras agonizo, A eae -Ketal” una ver ros [No cammbiaré nada. 9s cenfermo. Como estaba seguro de que se iba a morie pronto, ests ‘51 poema la muerte, Cuando lo hbo recitado, “expes". Sin embr ig, sis horas despue revucits y empexs a predicat a los monje que fe habten congregado junto a su cama. Kali abandoné defini, ‘mente el mundo cinco meses més rrde KOZAN ICHIKYO ‘Mari el decane de del egundo mes de 1360, tle edad de 77 afin ‘Vine al mundo con las manos vata, Descalo lo dejo, Venir parce Dor sencilla sucesos Que se entrelazaron Unos dias antes de morir, Kozan convocd a ss alumnos les orde- 1né que lo enterraran sn eeremoniay les probibis que celebraran ne rales ens memoria. Eseribié su poema la misma tatiana des mcr te, dej6 el pincelyfillecié en posicign expuida, MUMON GENSEN Mavi el vig regundo dia del esr met de 1390, le edad de 68 ae La vide es una rucda que no dea de gitar Yeada dia er dia, 96 Hl segundo dia del octavo mes de 1596, Kokei, de 65 aos cays. (Quien recita poemas a su muerte Afiade excarchaa la nieve La ida es como la neblina (Que exhala la gruta de una montasia Ya muere, ‘Una luna que flora Bn su cureo celestial Si piensae demasiado En el significado de eras cosas [Exardeatado para sempre (Como un ano a sexta, ‘Son dos poemas distintos: Mamon lo recits, uno tas oto, antes demerit. MUSHO JOSHO. Muri ol decimoguint da del quino er de 1306, (le edad de 73 ahr vo viene, 10 ext Cuando se va, e80 eel, Iry venir suceden cada da. Las palabras que ahora digo, jso es! Sogin las ernias ol dl desu muerte Musho congregs a los dems ‘monje, dspuso su funeral, pronuncis sus dlkimas palabras y muris en posicion "Eso ex!” © “Ast” (apace) ce un rita que profiere el maestro 2en Te atencién de au alumno a "las coms tal como s00” 0 para Indic que el atudiance las ve con claridad 7 1 USO SOSEKI Muri el wrighime dia del novena mt de 1351, tla ede de 77 oe ‘As pues, he hecho que mi vida rodara Dentro y fuera reclinado,erguido, equé es todo? 3 redoble de un tambor Un golpe de rompeta Nada més. NAMPO JOMYO. ‘Mri el igsime novo a del decimenegnde mes de 1308, ‘tla edad de 74 aioe En 1307, exactamente un aio antes des mucre, Nampoescibié: Ente aflo, el vigtsimo noveno del decimozegundo, ‘Ya no tiene a donde vent. Bl vigésimo noveno del decimosegundo del ao que viene Yano tiene a donde i. Cuando falleci6, se vio en estas palabras Ia prueba de que Nampo sabia que iba a mori al cabo de un afi. ¥ ast Fete vigésimo nove- ‘no da dal decimosegundo mes de 1308, Nampo cogié au pincel, esti bis el siguiente poema y muti. ‘Al inferno el viento! iConfindase la luv No reconozco a ningén Buda, Un golpe como el eye, FL mundo gia sobre sus goones. 96 RANKEI DORYU Muri en 1278 le edad de 66. Darane més de treinta aos Me he esforeado por anularme. Salto ahora al abismo dela muerte. El suelo se deshace, El cielo gira SEIGAN SOI Mari el ighime primer da del dcimaprier mes de 1661, (le edad de 74 ahr Ags vis Yieskpe Tet an no iii ad hoe moe nace cd cre de as ener Nt bncn ine “iat ‘Seigaa aia eta palabra Ia fecha de su muerte, les impuso si i "Adis" 9 SEISETSU SHUCHO Mucit igdhime cave da del eto mes de 1820, le ead de 75 aie Seacerca mi hora y ain ettoy vivo. ‘Arratrado por la cadenas de la muerte Me despido EL Rey del Hades ha dispuesto ‘Que mafiana sea su exclave, Segyin una antigua cadicién india, “el Rey del Hades, Emma-o (en stosctto, Yamaraja), ese seSor de le muercos, que vive bajo tera, SENGAI GIBON ‘Mar elsttimo dia del dliona met de 1837, ‘tle cdad de 88 ae Quien viene so sabe que viene Quien seva silo conoce su Fina Para salvarse del abismo Por qué syjearse al preipicio? Las nubes bajas "Nunca saben adénde la evar la brs, Sengaies una de as figuras mas lamativas de la historia de Japs, Fue monje zen, pintor y poeta. Sus dibujos y poemas, hechos con Jmpets triunfl,vbran de hurnor eintuicién zen. ‘Sengai da a cmtender en muchos de sus poenmasy boestos, que no ‘merece la pena vive una via sin contenido. Bn cesta ocasin tegald 2 una pareja de secidn casados un senryu escrito en su honos, que es apremiaba de este modo: 100 Jévenes novos: Vivid hasta que os digan ori Mori a uno de sus dibujs, un anciano calvo y encorvado intentab lara la mere. En su part superior, Sengai escibié Si le dices: "Vuelve més tare", Se aprewurard a llevaee contigo. Dile mejor: "No esaré en casa hasta os 99 aos" SHUMPO SOKI Mario deciseuarta da del primer mes de 1496, lee de 88 ates ‘Mi espada se recorta contra el cielo, ‘Con su boja brusida decapitaré Buda y todos sus santos. Que eaiga dl rayo donde quiers, Se dice qu, rt eet poems, Sump profsid una “ete jada cde bak? y ui. "Decapitar a Buda’ donot independencia de pts yuna coneencla qu no obedece alos modos de pea di tn pri ain eons Lord cen qu 90 mat tha quien pgue cone align ya nora ‘Agunos ao anes desu tet, l enporar la enfermedsd que abr de eas, Shumpo se dsp de su dicfpulosoguiores on la sigan palabra ‘A.veoes sontuve dl cielo a veces, Ia tera. A veces me convert ten drag; a veces, en serpiente. He recorrido a voluntad los ‘clos dela vida y de la rauerte. He tenido en la boca a todos 101 los padtes de nuestra fe: Doy lo que quiero y cojo lo que quic- ro. Atacoal leopanto a dencellads; mi egpiiea pulvetiza mon- afi ‘Tras pronunciar estas palabras, lane un Fuerte grto de "Kis" ‘Shumpo mands a sus discipulos que quemaran #3 eaddvery ence- staranlas cenizasy es prohibié que erigieran etla alguna en st honor CConeluyé su cestamento con el siguiente poem [No hay en mi cuerpo ni un solo hueto sagrado, “Ahora ya noes sino un hediondo montén de ceniza Cavad un agujero hondo y sepultad en él mis restos, A, ni una mora de polvo ensuciard Hl verde de lt montis SHUN'OKU SOEN Mavi el nova dia del segundo met de 1611, «tle edad de 83 aor ‘Ada deriva entre el cielo y a tetra, lame al este yhuego al ceste, Agito, wiunfil, mi bortén y regreo de nuevo ‘Ari origen ‘Katou! Estd escrito que, el dia desu muerte, Shun’oku sinti6 ou fin pe imo. Le pidlié a su sirviente que cogira el pincel y le dicts el poeima anterior Aco seguido él mismo lo empufé, consigné la fecha, firms «on su nombre yesribié “Adiés". Poco despucs exh su dime sus pio. 02 SUZUKI SHOSAN Mavi el ldo quince de del vexa mes de 1655, la edad de 77 aes Habia nacido en e seno de uns Familia samucay y combatido al servicio de su sefor hasta los 42 afos. Cuando atin er un guetero, {oli visear a los maestros zn para interesaree por “el contenido de la ‘vida y la muerte”. En 1620 abandoné la vida de soldado y se hizo ‘monje. Odiaba el seczrismo y sentiarepulisn por la estructura i titucionals. En consecuencia, nunca ingress en monasero alguno y prefs vagar de uno a oto, habla a la gente y ecb sobre el bud no con un estilo sencill, comprensible por todos. Critics con fe ‘uencia I religiSn organzada y previno alos ereyenes conta el deseo ddeacurmalar honoresysiquezis. EI budismo, esribis, no es una doc- ‘wing abseracta, sino un modo de vida para el guerrero, ol del gue tor pars el eampesino el del campesino; para el artesano, el del arce- sano; para el mereadr el del mercader. La persona pucde cep la cea lt forma de orar que cea més convenient, siempre y ovtnd ee man- tenga fel a su modo de vida con todo su coran6n. Como correspon dis un hombre dela dase samuray,Shosan subay que lo més impor ‘ante era “mira cara a cara ala muerte. Conocera: en ero se resume la doctrina’ ‘Shosan cayé enfermo la primavera de 1655, Cuando le inform ron de que su dolenciaera grave, dijo que no significaba nada, puct- to que d ya habla mucrtohacla mds de 30 aos (cuando s hizo mon- jee). Yaen estado exftico, sus seguidores se reunieron junto ae lecho de muerte. Uno de ellos le pidis “unas dkimas palabras’. Shosan le lanzé al monje una mirada cortante y le reprendié: ";Qué dices? Demuestras no haber entendidio nada de lo que os he extado expli- ‘ando durante mds de 30 afios. Sin ms, me muero". TAIGEN SOFU Mari ob dvi dade mer ineretade de 1555, ‘a led de 60 ahs Me lew el espejo de mi veda Ala car: sesenta aos, Rompo de un golpe el reflejo. El mundo, como siempre. “Todo esté en a lugar, TAKUAN SOHO Mari el decimaprime de del decimoegnde mer de 1645, lade de 73 aes e ‘Taluan posefa una personalidad extraordinaria. Pue un erudito, pincer y poeta préximo ala corte, y admirado tanto por los podeto- 0s como por a gene sencilla, aunque nunca quiso considear a nadie su disefpulo, porque él no se tena por maestro. A los 37 aor se le ‘nombré monje supremo del templo Daicoki de Kioto. Takuan, que Tikakaws, Hail Soe 16 En 1868 la resturaci6n Mai establecié en Japéa un nuevo orden politico y social. Lor ejtcitos de varios feidos Ven) se alzaton con ‘vad shogin Tokugawa, le obligaton a rendizsey tomaron la capita, Edo lo cual puso fina su largo mandato yretableci6 Ia autoridad del gobierno, al menes en apariencia, en la figura del emperador. [a mayor parce de las tropas del shogunato se rindi, peo st floca logré refi- {ise en I isla de Hokkaido ysiguié combatiendo al nuevo poder hasta mayo de 1869, Hachro, que apoyaba al antguo régimen, inten 6 unirse a les fuerzas del shogin en Hokkaido, pero fue eaptcado y enviado a prisién, donde muré. areferencia alos relémpagos del norte no es sélo una imagen exti- sino tambien una alusin al dkimo baluarte de los partidatios del antiguo eégimen,situado al norte del pals. ARIMARU. ‘Marie decimetegenda me de 1708 Kawa no sexi Corre, supeficiles, be con el sonido del fin de ao los edd del to nagarekeri ASEI Maris 1752 Flores de Ia iceba, None ni sae ‘en los campos: hasta ete momento ma wie hare made 20 habéis sido. shuce no hana a7 ‘Cuando los cerezos florecen en primavera, los poetas de haiku se ‘marwvillan ante la hermosura de la naturalera, Sin embasgo, contem- pla las flores sin nombre que brotan ente Ia hierba de ls campos y jatdines a peincipios de oroio, hace que Asi se afie por lo que vie- ‘ey se va, sn dejar ninguna impresisn duraders ATSUJIN Mari lige da del usr mer de 1836, 1 le edd de 79 ae Tierra y metal aunque deje de respira, tiempo y sarin contindan, ‘uchi hane ya iki wa sate mo tnukibi ari ‘uci significa “era” y kane, “mera”. La combinacién de ambas palabras no tene ningin sentido especial, y la incencién de poeta no ‘queda cars. BAIKA Marie re deel trcer mer de 1843, (tle edd de 70-ces Cuando vetis el humo, Noo jake ro no eres, ‘ito naomi s0 «quel queestin quemando son los campos, bite-kemur [A principis de primavera, los dias laos sin viento, la gente de los pueblos sale a quemar los campos agostados por el inviemno, Con ne allo se fertlza el suco y e elimina los insects. Aqu, sin embargo, tl poeta se refer al humo que desprende la cremacign de su cuerpo. BAIKO, Mari en febrero de 1908, 1 lead de 60 ahs Chir ume ni iagura tora no fuk higoobs Caen los petals del ctuelo. Miro ale alto: el ciclo, Ja luna afta El ume es una variedad de ciruelo que se da en el Lejano Oriente y que ocupa un lugar importance en la ieraturas china y japonesa, En la antigua poesta nipona, la palabra hana, “Ror” significaba “flor del ciruelo",y pasé bastane tiempo hasta que el ceeza la susttuyera como slmbolo de la floraciéa, Para las tradiciones més antiguas, el. inuclo es un drbol sagrado. lorece més temprano que otros, a veces nals de inviesnoo principios de primavera, antes incluso de echar La variedad mds comin tiene flores blancas, que desprenden BAINEN ‘Muri el decimosegndo dia de enero de 1905, lead de 80 fon La primavera ha legado ‘ami mundo: Adit Teomagoi wagayo no-hare no Iiariker ug) BAIRYU Mari decioprime de del esto me de 1803, 1 le ad de 59 ar Ob hortensia, Ailsa a ‘cambias ycambias ‘ward kawarite fen busca de tw primer color. moto no io 1a hortensa (afta) es un arbusto de uno 0 dos metos de aleura 1 hojae gruesas, deneadat y cortante. En verano florece et racimos, El nombre comin dea lr ex nanahate, "dete cambio? porsue cam bia de color sete veces: verde, amarillo, azul, voles, soy, por dh smo, verde de nuevo. El médico alemén Philipp Pranz von Siebold (1796-1866), uno de los primerosoccidentales en divulgar la medi- ina, las longuas y las cencias de Japén, yen investiga su historia, seograflay folklore, la incrodujo en Buropa, BAISEL Mari primer da del primer mes de 14S Isla de la Beernidad: Hirai ya tuna toreuga se seca el eaparanén Ieame no horn con los primerosrayos de sol del aso. hatw-hinata La palabra Lora designaba al principio a una de las tres montis de “as isla del paraiso", que guardan el secreto dela inmortalidad, segiin una fabula china. Ea Japén, el téemino acabé ussadore para refer a diverss adornos y alimentos de Afio Nuevo, sociados, de sin modo tro, al longevidad. Las pincuras china yjaponesa repre sencan ala tortuga (Homd), simbolo dels longevidad,flotando en la superficie del agua y eon el monte Hori ala espalda, Por eso la tor- 120 ups forma parte de la decoracién propia del ABio Nuevo en Japén. Los primeros rayos de sol del Dia de Afio Nuevo se denominan ‘utzu-bi. Muchos japoneses se quedan despirtas toda la noche para ‘etlos. Parece ser que Bais! seinventé la palabra Hltse-binata, "el pr ~ ner bab de sl”. Vio fa tortuga que adornaba su casa iluminada por ‘Lao, 0 uve acaso una vsién del mitico animal flotando en un océ- ‘ano soleado, con la “Isla de la Eternidad” a su espalda? BAISEKI Maris el deco di dol mover es de 1716, (Ui edad de 67 for Hl viaje al oon, Daremo negen tun camino que todos recoterin: campo floido. amano 0 nishie sangya hana Para as secas Jodo, ode la Tierra Pura, del budismo, los muertos renacen en la Tierra Puta del Oeste, obernada por Amida, de a Luz Eterna. La muerte se representa a menudo como un vi irecign al oct BAKO Mari primer da del quinta met de 1751, (tle edad de 65 aes Bariksera ani no t9 mo nash otoroine Vuelwo la vista al valle yano bay casas slo dl canto del encillo mm 1 oraregins un tipo de cucillo,inverna en el sur de Asia y migra a mediados de mayo a Japén, donde se oye su canto, por llanuras y colina, hasta el orofo. La hembra vaca de huevos el nido del ruse for y pone los suyos en st hugar. Ciera forma ccrita de horengin se ‘compone de los carsctees chinos que significan “vempo” y "pjara™. Ente “ajar del tiempo" es con frecuencia, en pacsl, mensajro dela BANKOKU Mariel tere de de decimaprimer msde 1748, ls edad de 70 ais La noche de invieeno méslargar Taj ume «xen los pétalos del cituelo yal fin, cir yu bate ga Fa luna del oes sbi no uk ij solticio de invieno, es el dla mis creo del afi, que comer pponde, al noree del ecuador, al 21 0 22 de diciembre. La “luna del este” (nish no suki) alude ala Tierra Pura def Oeste BANZAN Marie decrnguint da del cao mi de 1730, 1 Ue oded de 69 ais Adis Mame deo Paro como todas las cosas: ‘mi wt maraschino rocfo sobre la hitba, Ie mote 120 loci (sj), que cube la hierba y lo doles de oti y se eve pra cuando sale el so, es una de las imAgence que representa a tran- ‘Soriedad en la poesl japonesa. La literatura budieta Hama al man- do, con fccuencia, “mundo de roc". 5 BASHO Mari el decimovegunde da del dine msde 1694, ‘le eded de 51 ates De viaje, enfermo: Tabi ni yande smi suefio vaga ‘pume wa hereno @ por los eras. akemepure ste es el timo pocma de uno de lor ma grandes pacts de hai le. Basho se puso gravemente enfermo en uno de su viajes. Sus dis ‘pus le indicaron que deberia dejar un poema de despedida, pero So Taiimagen del slmén seco (Reena) noes necsriamente unt palabra ‘Jeceacién ‘propia del invierno, Puede ser una ‘metéfora del etapa de un ow de 86 as. HOYU Masi fae el sil XV Load sea el cielo: Fiyugemori solo, ene alla iuminada por la tuna, si Ranseate canta un cud ncrnibert “Nammses Nama Amida Buss a oracién al Buda Amida 161 HYAKKA Maris el sigh da delgado met de 177, (leaded de 64 aie Un cereza que florece tarde: Olwfivhat productos marsvlloss ‘ana no kohora ya dela mente de una flor esocabre El hielo del invierno Kori toke se vuelve agua cars, (juki mi igo (Claro es mi corarén. une yee ‘A Hyaldea se le atrbuyen dos poemas ala muerte. Tanto las Hlores el cerez0 como el hilo que se deshace son imagenes de a primave- sa, ]a esacidn en que fallecé el poets. HYAKURI Maris el decimosgundo dade guint mes de 1727, (le edd de 2 afer, Cuando muera, lo que vea seré Ia hana brillant. Shiniteokite sucusbiki wai o ‘mira 29 kasi 132 ICHIMU Mure vighime primer di del noone met de 1854, le edad de 51 ahr Sueio roto: ‘adénde van as mariposas? Vie hitows yaburese chd no Sue kama esa “uno” (ch) y “suet” (ma) si se pronuncian ala manera china. En su poem a la muerte, estos mismos caacreresaparecenen el orden y con la prontinciacién de japonés (yume, sueBio;hitotw, uno). EL "lio rot” esl isin que nos hace considera eal un mundo tran- sicori, Cuando la vida se acaba, desaparece la lus del ser indivi- ‘ual, con ells, el simbolo de dicho ser: el nombre. ‘La mariposa (cho) aparece en los haikus de primavera, verano y ‘otofa, aunque su temporada coincide con el ptiode de floracién de la primera y con el principio del segundo, Cuanto ms avanza cl oto- fio, menos mariposa hay y mds tenues son sus colores. Fchimu musié finales de ex exaci6n. ‘aa le mariposatsdlo un sufi? Fa los exertos dal ildsofo chi sno Chuang, encontramos estas palabras ‘Chuang:tru so86 una vez que era una mariposa que secle- vba muchisimo por el aire con el ligcro movimiento de sus alas ee senta satistecho consigo mismo y slo arento asus pro- Pios deteos. No sabia que era Chuang:tan, Pero se desperté de repente y comprobé que, sin duda, lo er. Y ya nunca supo si crt una mariposa en el sueBo de Chuang.tau 0 Chuang, zu en cl sueia de na matipose. 163 ICHISHI Marie decimocart dia del novens mes de 1746, “eed de 38 aos, Nami atone ‘hts 10 hitoboe «thi no oe {Qué enviendes? Un sonido, lavor del orofo, El destinatatio de la pregunta del poeta, “qué entiende?” (0 “otis ituminada?”), ex evidentemente, mismo, Fel texto original, 56 res- ponde com la exclamacién hatu el agud grito que profieren los maes- {os zen, o sus alums, en el momento de Ie ihuminacidn. Ichishi texpresa Ia sustancia de dicha iluminacién por medio de “un sonido" Gitoko), el canto de una solitata cigarra otofal,cuyas horas estén contadas, El poeta fallecis a finales de otofo. Enel haiku, fa “vor del occ” (aki no ke) no recae necestiamente en un sonido determinado. El viento que sopl, la luvia que exe u fotroe coor dela natualeza que recorzen el aire oro espeso de rs- tena, pueden sere vox. Aqu, Ia expresign parece refeise al canto de ln cigarra, cuyo coro de chisrdos deja de oftse a finales de oto. INSEKI Mari el igi octave da del tere mer de 1765, la edd de 67 aor Na mo haesu ana no, yao hairs Dewuelvo mi nombre al eneraren ete Edn de lores Es una costumbre budista cambiar el nombre de lo dfuntos 164 IPPU Marie vighimo caro da del quince met de 1731, (le edd de 67 aie Con al viento, Chirigut ya wana fagn haze ni tov no de hojas de semprevivs. fonoha ame ‘Aunque el marco ¢s otofal, el poema de Ippu no se inspira en la naturaleza, porque las siemprevivas no mudan la hoja. La paradoja proviene del pasmo del hombre ance l muerte. Mientras estd vivo, se ‘ve como una “sempreviva’ yl cada de las hojas no forma parte de st mundo, Pero cuando sopla “el viento de la muerte” ‘Puede haber también una slacién entre el eoudSnime del poets (iseralmente, un viento) el viento del poema. ISAIBO ‘Mari el sighime novne dia del ota mes de 1780, tle ead de 66 aor, ‘Aunque me resaso en el camino Shiri shibasi aque siguid rai maestro, sobre nosotros brill akazere mo mich no tuna Ina. sould onasi ‘Tanaka Gochikubo, el maestro de haies de Tsbo, murié uno 0 dos meses antes que au alumno, Texts antiguos acredican las turbu- lentasrlaciones que mantuvieron ambos poets. Uno de los poemas de Isibo, acerca de la bellera de la baa de Matsushima (prefecura ‘de Miyagi die ast 165 Matsushima Matvushima ya sus rodillas desgarran biza de momokira Jae extras del bareo, fe no gor Laimagen de los pasos amontondndose en uno de los eostados del arco para disfrutar de la vist, y destrozando con la ruil lax esteras de paja que tapizan la cubierta, le parecé tosca a Gochikubo, {gue suri una version menos vulgar: ‘Matsushima Mazeuchia ya al verte se deshacen| heciti ni momers las exterat del Barco, fone no gona Issibo rechar6 la cortecci6n y tuvo que abandonat el elrculo de Gochikubo, Alguien puso pax entre lor dot. Para celebrar que Isxibo volvia a gorar de st favor, Gochikubo escribié un poema en el que sugerla que ambos limaran asperezas y que se comportaran con mss comedimiento. Taibo respondié con otro poems, sobre wn ciruelo cultvado en invernadero para acelera su floracién. A Gochileubo no le gust, qui 24 porque Insibo estaba insinuando que se le obligaba & madurat como poces de forma artifical. Ibo, de nuevo, tavo que abandonat, dara te algsn tiempo, a compat de Gochilebo. ‘A pesar de la rivalidad entre ambos, 0 quid gracias a ell, Ieibo sentia afecto por Gochikubo. Fl “camino” de poems es el que sguie- ron maestro y alumno, que va de la vida ala muerte, y fa "luna", el smbolo de fa perfecra nidad que subyace en este mundo cambiante 166 ISAN Maris 1698 or no haber hontado a mis padres hd ope ni durante mi vida en mi hora final b) 0 nautzarn oto 0 siento remordimientos. smatsugo ni huite Los colores oroiales Shack ni de a centinodia parecen rte inucade no ‘opas de vino. ‘moms hana Jaan, que fue, segtin parece, alurnno de Basho, dejé dos poemas a | muerte. El primero glosa el mandamiento fundamental de la doc- ‘tina confuciana: honrar alos pues. Peo se drfa que, alto del for mma adecuada (el original tiene 24 slabs) y de contenido poético, se debe més al Isa hijo que al In poeta. [a relacién entre el primer y el segundo poema no est clara, Se pueden hacer cAbalas sbre el significado del segundo, pero cabe ver lo como una imagen de la naturaleza La planta ala que hace referen- a es una hiesba anual (Poligonum blue), que alcamea una alara de 30 em. aproximadamente, tiene hejaslargasyafladas. Hl hombre no obtiene nada de ella y no s la considera especialmente hermosa (cal como se desprende de su nombre en japon, maa iteralmente, hierbajos de pero). Da una flor en haz, amasilla y zoja y sin pétalor, centre junio finales de orofo. 167 ISSA. ‘Mari decimonoveno dia de decimoprier mes de 1827, ‘la eda de 3 aor Qué mis da que siga viviendo. A mayna yo Una coreuga vive ‘kite mo hare no em veces ms yaar chi De un barreso ‘Tarai ara rontertas! chimpunkan Issa estdconsiderado uno de los mejores haieastas de Jap. El japonés de le calle lo aprecia quizd més que a ningén otro, por las ‘muchas peripecas desu vida y por la humana senciller de pocsta. Los testimonies de su muerte no indican que escribieraningin por ‘ma de despedida; los dos transcrtoe se consideran ss poemas als sucree por tradiién popula, ‘Usa ancigua creencia oriental asibuye a la vortugs, simbolo de la longevidad, 10,000 afoe de vida, Aunque el hombre legara hasta los den, ou vida slo representaria una centésima parte de [ade esta crit- ture acorazada, que arrastra la cola por el barr. Por qué, pies, debe- rfamos implore oto aio, otro mes u otto dé? La palabra sara del segundo pocma significa “tina” o “barteio” Puede que se refiera alos que se usan para ar a os nifiosrecién mac ds ylimpiar alos muertos. La vida del ser hurmano no es sno la jer- gona (chinpunban designa, en ef habla coloquia, los sonidos iin- teigibler de un idioma excranjero) que empieza en lacuna y acaba en la tumba 168 ISSHO Maris eles dla del deviagundo me de 1688, ‘tle odd de 36 aos Desde lo ms profundo de mi cotazén, Kokoro hara ‘qué hezmasas son las nubes ki nasa yo cde nieve del oes. ici no humo ‘Ast se ha deserico la muerte de sho: Iesho, que vivia en la ciudad de Kanazawa, amabs cae, Basho,en uno de sus viajes, pasé por alla Isho le abr gue- tado mucho alojarlo en su cas, pero exe mismo aio habla caf- cdo mortalmente enfermo y sabla que u fin estabe cera. Era el decimoterceo desde el falleimiento de su pade,e Isso deci- «ib componer 13 Aasen [rengas de 36 versos] en su memoria ‘Sus amigos intentaron impedir que acometiera exa empresa, dlciéndole: “Ta respiracin es irregular. ;Quiea sabe lo que te puede pasar cuando hayas aeabado los poems?” Pero Isho rs- pondié: “Aunque me muera, no lo lamentaré*. Al quinto, st respracin empea6 aagitarse y apenas podla ya sostener el pin- cel. Pesca clo, se mantuvo firme y estbié los acho restates. Conclude el trabajo, sus ojos brillaban de alegefa, Anuncié. “Con estos poeras cerea de mf, ya no he de lamentar nada” Sintiende los pepados pesados, ees los ojos y recis [el poe. sma transcric).Patectahaberse iberado dels cadenas de a exis- tenciay dsfrucar de un alma pura, Al orf siguiente, Basho cribié un poeta elegiaco en su memoria: "Maret, ob tum- ba, (el sonido de mi lanto / sel viento del oreo” [tue mo ugoke/ aga nak hoe wa / aki no hase", ‘Tiara Rte, Zam (Mncelinen prov ria com sec dt thaw (1692) 169 Pocas veces se encuentra eel hala uns frase como “deade lo més profundo de mi corszbn (Kokoro kang). Pero los poemas a la muicrte fon, por naturaers, més personales que los hails corrientes.Istho uri a mediados de invierno, cuando la neve cuba ya toda la pro- vinci “Las nubes del oeste” (shi no hum) preden ser una imagen propia de la estaién, pero en este poem probablementerepresentan 4 los mensajeros de Amida que acten a recibir alos difuntos que se

También podría gustarte