Está en la página 1de 22

IMPACTO AMBIENTAL A RECURSOS HÍDRICOS GENERADO POR EL

PLÁSTICO

Sandra Milena Cardona Agudelo-


1921983220

Yurany Andrea Martínez-


1921982289

Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano

Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral

Métodos cualitativos en ciencias sociales

2020
Introducción

El impacto ambiental se define como la alteración de un ecosistema o del medio


ambiente en general que es provocada por un proyecto o actividad en un área determinada,
esta actividad puede ser humana o causada por la propia naturaleza, en resumen, es el
cambio del ambiente por circunstancias externas [ CITATION Ges18 \l 2058 ]. Habiendo
definido entonces lo que es impacto ambiental se hace necesario hacer lo mismo con el
término “recursos hídricos”; pues bien, básicamente es el agua que está a disposición del
ser humano y de los animales para ser utilizada. [ CITATION EUS \l 2058 ]

Lo pretendido con este trabajo investigativo es identificar cual es el impacto


ambiental a recursos hídricos generado por el desecho indiscriminado de productos
plásticos. Esta es una problemática que afecta a todo el mundo, ya que por la propia
irresponsabilidad humana aproximadamente 8,75 millones de toneladas métricas de basura
acaban en el mar [ CITATION Med17 \l 2058 ], siendo cifras increíblemente alarmantes. A
pesar de esto, existe una gran cantidad de artículos y estudios que encienden las alarmas
frente a esta problemática, así que ese no es el objetivo principal de este estudio
investigativo; si es objetivo de este estudio describir el impacto que recibe un recurso
hídrico en específico como consecuencia del desecho indiscriminado de productos
plásticos, para esto se tendrá en cuenta el estado inicial de la fuente hídrica a evaluar y el
estado final, posteriormente se describirán los daños recibidos de la fuente a causa de esto.

El análisis de los resultados será meramente informativo y descriptivo de las


consecuencias generadas por los desechos plásticos arrojados a la fuente de agua y servirá
como fuente de información para futuras investigaciones que pretendan tomar como punto
de partida el producto arrojado por esta.
Pregunta de Investigación
¿Cuál es el impacto ambiental a recursos hídricos generado por el desecho
indiscriminado de productos plásticos?

Planteamiento del problema

El océano nos proporciona alimento, empleo, destinos turísticos inimaginables y,


además, es el hábitat de millones de especies, muchas de estas esenciales para la
continuidad de la vida humana. Sin embargo, desde hace décadas ha recibido millones de
toneladas de residuos plásticos que hoy suponen una de las problemáticas ambientales más
graves del planeta. Actualmente, más de 250.000 toneladas de plásticos se encuentran en
los mares y océanos, cada año más de ocho millones de toneladas de plástico son arrojadas
al mar y, una vez allí, esos desechos se descomponen en pequeñas partículas llamadas
micro plásticos, con nefastas consecuencias para la flora y la fauna de los océanos. Se trata
de una contaminación que afecta a ballenas, tortugas marinas, aves, peces, arrecifes de
coral y a un sinnúmero de otras especies y hábitats marinos. [ CITATION LAN19 \l 2058 ].
Los plásticos se han tomado la Tierra. Su creciente producción y uso amenazan con
contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares, destino final de muchos de
ellos, donde perjudican seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia
de las especies que los pueblan. Los podemos encontrar en la playa, en las rocas, flotando
en el agua e incluso en las zonas más profundas. Desde el Ártico hasta la Antártida, en
zonas pobladas y en islas deshabitadas. Cada año, los mares y océanos son receptores de
hasta 12 millones de toneladas de basura. [ CITATION WWF18 \l 2058 ].
Cada vez se producen más objetos de plástico, como platos, vasos, botellas o bolsas.
Cuando nos deshacemos de ellos pueden acabar en un vertedero, ser incinerados o
reciclados.
Hoy en día solo el 9% de todo el plástico que hemos producido y consumido hasta la
actualidad a nivel mundial se ha reciclado, el 12% se ha incinerado, y la gran mayoría, el
79%, ha terminado en vertederos o en el medio ambiente.
Cerca de 8 millones de toneladas de plástico son vertidos anualmente en los océanos,
de acuerdo con otro estudio publicado en 2015 en la revista estadounidense Science.
[ CITATION Jen15 \l 2058 ]
Los investigadores dijeron que determinados artículos plásticos hallados en grandes
cantidades sugieren que "habían viajado desde orígenes lejanos, como las costas del
noroeste de Europa, Reino Unido y la costa este de Estados Unidos".
De acuerdo con el estudio, el plástico que flota en el Ártico representa menos del 3%
del total mundial, pero la investigación advierte que continuará acumulándose en los
próximos años.
En Colombia, donde se consumen un aproximado de 24 kilos de plástico por persona
al año, se enfrenta a la posibilidad de padecer un "tsunami" ambiental por cuenta de la
contaminación de mares y ríos con este material, dijeron hoy expertos a Efe. "El panorama
es aterrador porque los lugares más preciados en el país, como manglares, mares y ríos,
sufren una contaminación por plástico inmensa", indicó la directora de la ONG
ambientalista Greenpeace Colombia, Silvia Gómez. Del consumo per cápita que hacen los
colombianos, precisó Gómez, "el 56 % es plástico de uso único" como pitillos, cubiertos,
tapas de refresco o envases de jugo. De hecho, se ha establecido que el país genera unas 12
millones de toneladas de residuos sólidos al año y solo recicla el 17 %. En el caso de
Bogotá, la cifra alcanza las 7.500 toneladas al día, de las que se recicla un 15 %. [ CITATION
Not17 \l 2058 ].
En el Mediterráneo también encontramos una gran cantidad de microplásticos, estos
reciben el nombre de las “sopas” de plásticos. De hecho, entre un 21% y 54% de todas las
partículas de microplásticos del mundo se encuentran en la cuenca del Mediterráneo.
Los plásticos que encontramos en superficie solo son la punta de iceberg, ya que
representan menos del 15% de todos los plásticos que hay en el mar. Actualmente se han
identificado cinco zonas de concentración conocidas como “sopas” de plásticos: una en el
Índico, dos en el Atlántico (Norte y Sur) y dos en el Pacífico (Norte y Sur). Estas zonas
superficiales tienen una elevada concentración de microplásticos. En las costas y el litoral
también se pueden encontrar altas concentraciones de plásticos, especialmente en regiones
con altas poblaciones costeras, con sistemas de gestión de residuos inadecuados, pesquerías
intensivas, o turismo elevado, estudios recientes han observado que los animales marinos
están ingiriendo estos microplásticos, lo que está provocando bloqueos gastrointestinales y
alteraciones en sus patrones de alimentación y reproducción. Pero no se queda ahí: hay
evidencias de que se transfieren a lo largo de la cadena alimentaria y llegan hasta nuestros
platos. [ CITATION GRE16 \l 2058 ]
Desde hace tiempo se ha documentado los impactos que las piezas de plástico tienen
en la vida marina: enredos, asfixia, estrangulación o desnutrición (Tras ser ingeridos y
bloquear el estómago o intestino del animal). Recientemente, se ha puesto un foco especial
en la problemática particular de los micro plásticos (Fragmentos inferiores a 5 mm). Ya sea
porque provienen de la rotura de piezas más grandes, o porque se fabrican directamente en
ese tamaño, en nuestros océanos hay billones de estos micro plásticos flotando que tienen
impactos incluso en las especies más pequeñas que son la base de la red trófica marina. Los
micro plásticos pueden ser ingeridos por la fauna marina, incluyendo el plancton, los
crustáceos y los peces, y pueden causar problemas, tanto por su presencia física en el
intestino como a causa de los contaminantes químicos que llevan. Incluso pueden llegar a
ser pasados a lo largo de la cadena alimentaria hasta llegar a nuestros platos. [ CITATION
GRE16 \l 2058 ].
Por esto, actualmente, los planteamientos de los estudios que se están desarrollando
en el área de la salud parten de aspectos positivos y no de déficit, y proponen centrarse no
tanto en el estudio ni en las causas del enfermar sino en los procesos de resistencia y
fortaleza ante situaciones de riesgo, así como de promocionar lo positivo más que inhibir lo
negativo.

No es posible continuar con acciones que benefician a muy pocos y que disparan
efectos tan adversos como perdurables para todo el planeta. Se requieren medidas urgentes
para prevenir y minimizar el impacto de los envases sobre el entorno. Es fundamental
promover su reutilización y reciclado, incorporar el análisis del ciclo de vida en los
procesos de diseño y producción y promover la responsabilidad de los productores,
consumidores y usuarios en la gestión integral de los envases y sus residuos. Para ello serán
fundamentales la educación y el apoyo de iniciativas públicas y privadas que tengan por
objetivo la sustitución del plástico por otros materiales que no degraden el planeta. Se
necesita del esfuerzo de todos. No es tarea fácil ni las acciones serán suficientes mientras
no prevalezca la conciencia sobre la responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.
[ CITATION LAN19 \l 2058 ]
Objetivos
Objetivo General
Determinar el impacto que tiene el plástico sobre el medio ambiente en cuanto al
recurso hídrico para poder generar posibles estrategias que nos ayuden a minimizarlo.

Objetivos específicos
Confirmar el impacto ambiental que genera el plástico en las fuentes hídricas y que le
puede ocasionar a la fauna y flora que viven en ella.

Definir medidas para evitar utilizar el plástico o saber qué hacer con este para evitar
la exposición a las fuentes hídricas (reutilizar, dar una disposición final adecuada, etc.).

Fomentar el desarrollo de una conciencia ecológica sobre la conservación del medio


ambiente, por medio de un plan de acción.

Marco Teórico

Según la Real Academia Española de la Lengua, el plástico se define como “Dicho


de ciertos materiales sintéticos: Que pueden moldearse fácilmente y en cuya composición
entran principalmente derivados de la celulosa, proteínas y resinas”. Es decir, la palabra
“plástico” se utiliza para describir un grupo de componentes artificiales o de fibras
sintéticas que resultan en todos los tipos de formas, tamaños, texturas y colores que se
puedan imaginar. Desde textiles como los forros polares de poliéster, hasta material
quirúrgico, pasando por todo tipo de piezas para aparatos electrónicos, envases,
material agrícola, colchones, etc.; hoy en día es difícil encontrar un producto que no
contenga plástico.

Una simple clasificación del material plástico se puede realizar atendiendo al tipo
de degradación que sufre:

a) Los plásticos convencionales: se degradan en presencia de radiación solar y en ésta


no se produce una alteración en la composición química.
b) Los plásticos oxo-degradables: se degradan en presencia de radiación solar y
oxígeno y en la degradación sí existe una alteración en la composición química.

c) Los bioplásticos: se degradan en presencia de un ambiente biológico, mediante un


proceso natural de la biosfera, y en la biodegradación sí existe una alteración en la
composición química.

La problemática ambiental asociada a los productos plásticos se plantea como un


sistema complejo, abordando connotaciones sociales, políticas, económicas y
ecológicas. Se plantea que los sistemas complejos se entienden en términos de
dinámicas no-lineales, es decir, todo problema tiene más de una solución y una causa
posible, y por lo tanto, se refiere a comportamientos y procesos no deterministas,
emergentes y auto organizativos que dan lugar a sistemas de complejidad. Los
impactos de los plásticos no se deben exclusivamente por una sola causa y no tienen una
única solución, no sólo se trata de separar y reciclar, pues esto genera otros impactos,
también se debe analizar la situación desde el consumo desmedido que responde al
modelo económico y los cambios culturales derivados de éste. Morín critica la visión del
mundo reduccionista y unidimensional y plantea otra forma de entender el mundo.
Para el pensamiento complejo es necesario distinguir sin desarticular y asociar sin
reducir, uniendo saberes de diferentes disciplinas [CITATION Mor09 \l 9226 ]. Morín señala
tres principios para pensar la complejidad:

1) El principio dialógico, éste consiste en la asociación de dos términos


complementarios y antagonistas, para mantener la dualidad en la unidad. Un ejemplo
es lo local y lo global. Lo local es antagonista a lo global, pero a la vez son
complementarios. Los impactos de los productos y/o residuos se dan localmente, pero
terminan generando impactos globales y los impactos globales invitan a pensar el actuar
local.

2) El principio de recursividad organizacional: en un proceso recursivo, los


productos y los efectos son al mismo tiempo, causa y efecto. El individuo es
producto de la sociedad, pero la sociedad la conforman los individuos. El individuo
es consumista porque así lo forma la sociedad, pero los individuos forman una
sociedad consumista.

3) El principio hologramático: no sólo la parte está en el todo, sino que el


todo está contenido en la parte. Igualmente, no sólo el comportamiento del todo
está determinado por las propiedades de las partes, sino que el comportamiento
de las partes depende de las propiedades del todo. El residuo es residuo en la
medida que para la sociedad lo sea. Por ejemplo, en la naturaleza lo que un árbol
desecha, para el suelo son nutrientes, para el todo no hay residuo. La propiedad de
residuo se da cuando se contextualiza en la sociedad. La sociedad construye el
concepto de residuo, por lo que para los individuos hay residuos que dejan de tener
utilidad tanto particularmente como para la sociedad. No hay un “óptimo global” en el que
el sistema pueda asentarse, pues hay cambios constantes. Por lo tanto, la investigación
busca entender la problemática particular de los residuos plásticos desde diferentes
puntos de vista, sin pretender encontrar una única solución óptima, proponiendo
soluciones de acuerdo a una situación actual de posibilidades y restricciones.
[ CITATION Mal12 \l 9226 ]

Nunca ha podido haber alguien que produzca algo y que no haya pensado en los
desechos que su hallazgo generaría. Es una máxima de la ley de la vida, la ley de la
conservación del ambiente. En cada circunstancia el problema que se plantea responde a los
requerimientos y condiciones que la comunidad donde se produjo el hallazgo establece
como requisito o necesidad. Es imposible aceptar como condición que el “hombre” puede
llegar a proponerse su autodestrucción.

Cada vez que surge un descubrimiento que brinda beneplácito y confort a la sociedad,
todos tratamos de aprovecharlo al máximo y, en un principio, no nos ocupamos en
preocuparnos por los efectos nocivos que este pueda acarrear a la naturaleza, al humano
mismo. Debe pasar un tiempo y verse los daños para que vuelva el “hombre” a ese estado
de conciencia al cual se resistió cuando acariciaba la novedad.

Pero ¿cómo es que estas cosas pueden llegar a suceder? ¿Cómo es que han aparecido
los plásticos y no se haya previsto las consecuencias a tiempo? ¿Quiénes serían los
culpables? Esto pareciera una cacería de brujas; todo mundo se ha beneficiado al extremo
de los materiales “advenedizos” y continúa haciéndolo, y sin embargo hay quienes
desearían acabarlos de una vez por todas. Se han creado leyes en algunos países que
prohíben la producción de algunos plásticos y en su lugar se les obliga a sustituirlos por
materiales de origen natural. Suena interesante, pero no puede nunca pensarse que el mal
uso de los mismos ha sido causa de ellos mismos: ha sido la sociedad quien no ha sabido
concienciar antes que atiborrar con productos que requieren de cuidado para su consumo
masivo.[CITATION Gil02 \l 9226 ]

Método
El diseño del presente trabajo de investigación enmarcado en la metodología
cualitativa, se refiere a la investigación que produce datos descriptivos, teniendo en cuenta
las propias palabras de las personas y la conducta observable. En esta también se
desarrollarán conceptos, teorías e hipótesis, a través del diseño de una investigación
holística, en donde el investigador considera al escenario, las personas o grupos como un
todo, tratando de comprenderlas en el entorno en que se encuentran y buscando una
comprensión de las perspectivas de otras personas. [ CITATION Bog94 \l 9226 ]

Esta investigación cualitativa opta por el método inductivo, el cual parte de los datos
para llegar a la teoría, desde definiciones que envuelven el proceso y en él se concretan, por
intuición y creatividad durante el proceso. También se puede indicar que la metodología
utilizada es la sociocrítica, dado a que con esta investigación se pretende realizar un cambio
de actitud, valoración del desarrollo ambiental mediante la sensibilización y creación de
una conciencia ecológica en cuanto al reciclaje en las personas, para que están vayan y
repliquen la información a la población (familiares, vecinos, amigos).

El método de trabajo a utilizar será la investigación-acción, ya que su enfoque es


cambiar y mejorar la práctica o la situación que se está estudiando y no solo su descripción
o interpretación. Ofrece otras ventajas de la práctica misma, ya que permite la generación
de nuevos conocimientos al investigador, el mejor empleo de los recursos disponibles con
base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio. Los resultados se
prueban en la realidad elaborando orientaciones para los procesos de acción o las
modificaciones de los procesos precedentes.
Heinz MOSER (1975) explica que la Investigacion-Accion puede significar algo así
como un cambio de paradigma para las ciencias sociales. En el paradigma de la
Investigacion-Accion la verdad no es absoluta, sino histórica, una verdad amarrada
históricamente y por cierto en el sentido de una versión dialéctica, que después asegura, que
la verdad afirmada al mismo tiempo – cuando es observada críticamente desde el punto de
vista de la intención y la aspiración, de la sociedad que la formula – ésta misma puede dejar
de ser verdad. Una definición ontológica o concepción de la realidad y del ser "a priori" no
es reconocida, se parte del principio de que es necesaria una reflexión sobre las opciones
epistemológicas y ontológicas que sirven de base al proceso de investigación social lo que
conlleva a una diversidad de formas de representación y construcción de la realidad.
[ CITATION Sal06 \l 9226 ]

Mediante este trabajo se desea sensibilizar a las personas sobre el aprovechamiento y


reutilización y/o disposición final del plástico, de manera que pueda ser recolectado y
aprovechado para otros fines. Se busca concientizar y hacer ver la importancia que tiene la
conservación del ambiente, utilizando el reciclaje como instrumento.

Fases de la investigación

1. Elección de participantes en la investigación:

La investigación se llevará a cabo en el municipio de Itagüí, tomando como referencia


la quebrada doña María.

Los participantes serán 20 personas pertenecientes a las diferentes acciones comunales


del municipio y algunos habitantes.

2. Caso a investigar:

Se trabajará con personas pertenecientes a 4 barrios del municipio. El propósito de esta


investigación es concientizar a los habitantes sobre la conservación del medio ambiente, sin
que se vean afectadas las aguas de la quebrada Doña María y utilizando el reciclaje como
instrumento. Es importante destacar que las personas que estarán en dicho proyecto en su
mayoría son cabeza de familia y/o es integrante de un grupo familiar, y, por ende, es ideal
que ellos inculquen valores en sus hogares que les permitan tener una mejor calidad de
vida.

3. Recolección de la información y muestra de la investigación:

En los estudios cualitativos se considera el instrumento más importante para el


investigador, por lo tanto, este puede utilizar diferentes técnicas para la recolección de la
información. La información será recolectada a través de registros descriptivos por medio
de entrevista semiestructurada y la observación participativa de las personas respecto al
tema.

Entrevista semiestructurada: consiste en establecer una conversación con las personas


para realizarle preguntas previamente establecidas (pero abiertas a variaciones), con el fin
de proporcionar datos que sean de interés para el investigador. Se realizará a las personas
pertenecientes a cada barrio cara a cara, de manera que se pueda explorar el conocimiento
del tema de reciclaje y disposición final del plástico y que pueda aportar datos importantes
para la ejecución de la investigación. (anexo 1)

Observación participativa: consiste en que el investigados se adentre en las


experiencias de otros, facilitando al investigador la integración con el grupo de trabajo,
permitiendo la observación de las interacciones. Se llevará a cabo en la fase diagnostica de
la investigación y se observará a los habitantes, de modo que se pueda recolectar
información importante. (ver anexo 2)

Las personas que participaran en la investigación son habitantes pertenecientes a los 4


barrios aledaños a la quebrada. Se realizarán las actividades planificadas, al igual aquellas
que sean propuestas por los habitantes y se hará una sensibilización para el cuidado del
medio ambiente.

Cada barrio cuenta con su respectiva acción comunal y cada presidente de dichas
acciones comunales se encargarán de promover la enseñanza del tema de reciclaje, con el
fin de que esta información sea divulgada a los demás habitantes de cada barrio y los demás
barrios del municipio y que esta información perdure con el tiempo.
Fase diagnostica:

FECHA ACTIVIDAD Y RECURSOS


08/06/2019 Observación participativa: Papel y lápiz
09/06/2019 Entrevista a los participantes de cada
barrio: guía de entrevista
09/06/2019 Análisis de datos: Papel y lápiz

Fase de ejecución:

FECHA ACTIVIDAD
10/06/2019 Paseo por los alrededores de la
quebrada Doña Maria
11/06/2019 Taller para representantes de acciones
comunales: “Conozca más sobre la
afectación del uso de plástico en el
medio ambiente”
11/06/2019 Encuentro con los habitantes
participantes de los barrios:
“Conociendo la disposición final del
plástico”
12/06/2019 Encuentro con los habitantes:
“Aprendo a reciclar en mi casa”
14/062019 Análisis de datos
ANEXOS

Anexo 1

ENTREVISTA

Nombre del participante:

Barrio donde vive:

Fecha:

1. ¿Se ha visto afectado por la contaminación de productos plásticos en la zona a


donde reside?

2. ¿Usted recicla productos plásticos? ¿Cómo lo hace? ¿De qué forma le da


disposición final?

3. ¿Aprovecha las épocas de lluvia para desechar basura u otros residuos mediante
arroyos?

4. ¿Ha pensado en reemplazar el uso de productos plásticos en su vida cotidiana?

5. ¿Usted cree que los representantes de las acciones comunales pueden aportar para el
cuidado del medio ambiente? ¿De qué manera?
6. ¿Qué actitud toma cuándo encuentra botellas plásticas, bolsas u otro producto de
material plástico en las calles de su municipio?

7. ¿Conoce los diferentes problemas generados en ríos, mares y océanos por los
diferentes productos plásticos arrojados a estos lugares de forma indiscriminada?

8. ¿Cree usted que es importante cuidar los ríos, mares y océanos del planeta?

9. Si se realiza una buena disposición del plástico en los hogares y en los alrededores
de la quebrada, ¿cree usted que se pueda continuar con este habito? ¿Por qué?

10. ¿De qué forma cree usted que podemos mejorar o ayudar para evitar el daño
generado por los productos plásticos en nuestros recursos hídricos?

Anexo 2

REGISTRO DESCRIPTIVO

Fecha de observación:

CONDUCTAS OBSERVADAS:

 Al llegar a las sedes de acción comunal se procedió a explorar lo que sabían los
participantes acerca del tema a tratar. Las personas se concentraron en la
presentación del proyecto con el fin de entender más sobre el tema. Diez personas
refirieron que ellos sabían sobre el manejo adecuado que se le debía de dar al
reciclaje para que no afectara el medio ambiente y que toda la iniciativa era desde
las casas y la practicaban en la calle.
 Se observa que los participantes están interesados en sobre los aspectos relevantes
del tema: manejo de residuos, disposición del plástico, maneras de reciclar; por otro
lado, también se interesaron en el cuidado de los alrededores de la quebrada, ya que
son conscientes que esto es el principal motivo que afecta a la quebrada es el
manejo inadecuado de las basuras para su recolección
 Los habitantes cuando hacen el recorrido por los alrededores de la quebrada,
observan el mal manejo que se le da a las basuras y a los puntos de recolección de la
misma, por lo que deciden realizar letreros de sensibilización para la comunidad

Se ha visto afectado por la contaminación de productos


plásticos en la zona a donde reside

30%

70%

SI NO

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta esta nos refleja que el 70 % de las personas se
encuestado afectados por la contaminación de productos plásticos en la zona a donde reside y el
30% no se ven afectados.
Usted recicla productos plásticos? ¿De qué forma le da
120%
disposición final 100%
100%

80%

60%
40% 40%
40%
20%
20%
0%
0%
SI NO arrojo a la clasifico arrojo a la
basura al basura en el calle
cesto cesto

El 100% de las personas no reciclan, un 40% arrojan la basura al cesto y


A la calle y el 20% no clasifican las basuras.

Aprovecha las épocas de lluvia para desechar


basura u otros residuos mediante arroyos

30%

70%

SI NO

El 70% no aprovecha las épocas de lluvia para desechar las basuras


Y el 30% si aprovecha
Ha pensado en reemplazar el uso de productos
plásticos en su vida cotidiana?
45% 40% 40%
40%
35%
30%
25% 20%
20%
15%
10%
5%
0%
SI NO NO SE

Ha pensado en reemplazar el uso de productos plásticos en su vida cotidiana


Un 80% responde si, no sé y el 20%no sabe.

Usted cree que los representantes de las acciones


comunales pueden aportar para el cuidado del medio
ambiente? ¿De qué manera?
120%
100%
100%
80% 70%
60%
40% 30%
20%
0%
0%
SI NO haciendo cocientizando a
campañas de las personas
limpieza

Usted cree que los representantes de las acciones comunales pueden aportar
Para el cuidado del medio ambiente de qué manera un 100% si cree realizando 70%realizando
campañas de limpieza y un 30% concientizando a las personas.

Qué actitud toma cuándo encuentra botellas plásticas,


bolsas u otro producto de material plástico en las calles
de su municipio
80% 70%
60%
40% 30%
20%
0%
Recojo el envases platico lo dejo en la calle
Que actitud toma cuando encuentra botellas plásticas, bolsas u otro producto
De material plástico en las calles de su municipio, el 70% recogen el envase y el 30%
Lo dejan en la calle.

80%
70%
70% 65%
60%
50%
40% 35%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
SI NO Contaminacion peligro a los contaminacion
ambiental animales y en el agua
plantas

¿Cree usted que es importante cuidar los ríos, mares y


océanos del planeta?
120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0%
0%
SI NO

El 100% esta de acuerdo en cuidar los ríos, mares y océanos del planeta.
Si se realiza una buena disposición del plástico en los hogares
y en los alrededores de la quebrada,
120%
¿cree usted que se pueda continuar con este habito? ¿Por
100%
qué? 
100%

80% 70%
60%

40%
20%
20% 10%
0%
0%
SI NO porque se porque porq ue
puede crear debemos cuidar debemos cuidar
conciencia el medio ambie el medio
hidrico

De qué forma cree usted que podemos mejorar o ayudar para


evitar el daño generado por los productos plásticos
en nuestros recursos hídricos?

10%

35% 55%

crear conciencia del cuidado no arrogando basura


arrojando la basura en lugares indicados
DISCUCIONES Y CONCLUSIONES:

Se encuentran opiniones divididas entre los habitantes del sector donde se evidencia la falta
de conocimiento y conciencia con el medio ambiente, donde no se encuentran roles claros y
definidos del ser humano frente a las responsabilidades que se tiene con la naturaleza y su
entorno.

Se deben implementar programas de cuidado del medio ambiente donde se evidencie


compromiso de parte de la comunidad enfocar mayores esfuerzos a las generaciones futuras

Ellos son los que en unos años próximos deberán enfrentarse con la realidad del mundo.

Finalmente, pero no menos importante el tema del cuidado del medio ambiente es de
compromiso y diciplina empezando por nosotros mismos para generar un cambio en el
medio ambiente, es comenzar a cambiar mentalidades pasadas por medio de conocimientos
simples y veraces que brindan sabiduría y entendimiento para generar cultura de cambio.
Referencias
Acoplásticos & Ministerio de Ambiente, V. y.–M. (2004). Guías ambientales, Sector Plásticos.
Bogotá Colombia.

Bogdan, S. T. (1994). Introduccion a los metods cualitativos de investigacion. Barcelona: Ediciones


Paidos.

EUSTON. (s.f.). Recursos Hidricos . Obtenido de EUSTON: https://www.euston96.com/recursos-


hidricos/

Gestión en Recursos Naturales. (2018). Impacto Ambiental. Obtenido de GRN:


https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html

GREENPEACE. (2016). GREENPEACE. Obtenido de https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-


en/consumismo/plasticos/

Jenna R. Jambeck1, Roland Geyer, Chris Wilcox, Theodore R. Siegler, Miriam Perryman, Anthony
Andrady, Ramani Narayan, Kara Lavender Law. (2015). Plastic waste inputs from land into
the ocean. Science , 768-771.
Maldonado, A. T. (2012). universidad nacional de colombia. Obtenido de facultad de ciencias
economicas: chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.bdigital.unal.edu.co/708
0/1/905077.2012.pdf

Medio Ambiente. (2017). Las fibras de plástico invaden el agua potable. Semana .

Morin, E. (2009). INTRODUCCIONAL PENSAMIENTO COMPLEJO. España: GEDISA.

NACION, L. (16 de 02 de 2019). LA NACION. Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/opinion/el-


plastico-causa-un-mar-de-problemas-nid2220557

Perdomo, G. A. (2 de Abril de 2002). Plásticos y Medio Ambiente. Revista Iberoamericana


Polímeros Perdomo, III, 1-13. Obtenido de chrome-
extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.ehu.eus/reviberpol/pdf/
abr/perdomo.pdf

RCN, N. (19 de 4 de 2017). Noticias RCN. Obtenido de https://noticias.canalrcn.com/tecnologia-


ciencia/contaminacion-plastico-aumenta-aguas-del-artico-segun-un-estudio

Salazar, O. L. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología


política. Obtenido de http://files.coordinacion-de-
investigaciones.webnode.com.co/200000017-1bf821df44/Obando%20Salazar%20olga
%20-%20la%20investigacion%20accion%20participativa%20en%20los%20estudios%20de
%20psicologia%20politica%20y%20genero.pdf

WWF. (08 de 086 de 2018). WWF. Obtenido de http://www.wwf.org.co/?uNewsID=329156

También podría gustarte