Está en la página 1de 6

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

2.o grado

SEMANA 13

Conocemos nuestra diversidad


DÍA 3

Actividad Nuestras tradiciones y costumbres

Queridas familias:
En caso de que la niña o el niño necesite recibir algún tipo de apoyo
en el desarrollo de las actividades, es importante acompañarla o
acompañarlo en el proceso. Tomen en cuenta que no todas las
niñas ni todos los niños aprenden de la misma manera y al mismo
tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD

• Cuaderno de trabajo de Comunicación, segundo grado, páginas 181-182


• Cuaderno u hojas de reúso

• Lápiz, borrador

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
• El día anterior has reconocido cómo era tu localidad, qué cambios ha
experimentado y qué propuestas pueden ayudar a cuidarla.
• Hoy leeremos para seguir aprendiendo más sobre nuestras tradiciones y
costumbres.
• Con ayuda de un familiar, lee las metas de hoy.

Nuestras metas:
- Decir de qué tratará el texto antes de leer.
- Ubicar información en el texto escrito.
- Explicar de qué trata cada párrafo del texto.
- Explicar de qué trata el texto.
- Proponer un título para el texto a partir de la lectura.
- Explicar lo que aprendí a partir de la lectura.
Conocemos nuestra diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado

• Conversa con un familiar sobre los platos típicos de su región (comidas, postres,
bebidas u otros). Juntas o juntos, en el cuaderno o en una hoja de reúso, elaboren
un listado de sus favoritos. Por ejemplo:

Nuestros favoritos, lo que nos encanta comer

– Arroz con pato


– Carapulcra
– Arroz con leche
– Chicha de jora

• Ahora, te invitamos a explorar el cuaderno de trabajo de Comunicación y revisar la


página 181, donde se encuentra el texto que vas a leer.
• Antes de la lectura, observa detenidamente la imagen del texto y conversa con un
familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué están haciendo estas


personas?
- ¿Qué observas alrededor de
las personas?
- ¿Qué está cogiendo el señor
de la imagen?

• Después del diálogo, responde la siguiente pregunta en tu cuaderno u hoja de


reúso:

¿De qué tratará el texto?


_________________________
_________________________

2
Conocemos nuestra diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado

• Lee el texto en silencio, teniendo en cuenta que vas a leer para informarte sobre
nuestras tradiciones y costumbres. Si tienes dificultad, pide apoyo a un familiar y
lean juntas o juntos.

1 L a pachamanca es una forma muy antigua que tenemos los peruanos para
cocinar los alimentos que no se preparan en la cocina, sino en el campo.
Pachamanca es una palabra quechua que significa “olla de tierra”. En la actualidad,

2 se hace en muchos pueblos de nuestro país. ¿Quieres saber cómo se prepara una
pachamanca?
Primero, se hace un hueco en la tierra. Luego, se
ponen dentro unas piedras calentadas al fuego.

3 Sobre las piedras calientes, se colocan distintas


carnes y se acomodan las habas, las papas, los
choclos y las humitas. Finalmente, los alimentos se
cubren con hojas y hierbas y esto se tapa con tierra.

4
Se espera una hora aproximadamente, se desentierra
todo y... ¡a comer!

Tomado de Ministerio de Educación (2016). Comunicación 2.


Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima. Perú.

• Con tus propias palabras, cuéntale a un familiar sobre el texto leído. Puedes ayudarte
respondiendo las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata el texto?
- ¿Qué dicen de la pachamanca?
- ¿En qué lugares se prepara?
- ¿Para qué se colocan las piedras calentadas al fuego junto a los ingredientes?
- ¿Por qué no se prepara en la cocina?

• Regresa al texto y fíjate cómo está organizado. Señala los párrafos en el texto y
enumera cuántos tiene. Por ejemplo:

Párrafo
1
L a pachamanca es una forma muy antigua que tenemos los
peruanos para cocinar los alimentos que no se preparan en la
cocina, sino en el campo.

¡Recuerda!

Un párrafo está conformado por una o más oraciones que empiezan con
mayúscula y terminan con un punto.

• Lee cada párrafo e identifica de qué se habla. Recuerda que puedes leer las veces
que necesites. Por ejemplo:

Párrafo
1
L a pachamanca es una forma muy antigua que
tenemos los peruanos para cocinar los alimentos
que no se preparan en la cocina, sino en el campo.
¿De qué se habla?
De la pachamanca.

3
Conocemos nuestra diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado

Pachamanca es una palabra quechua que significa


Párrafo “olla de tierra”. En la actualidad, se hace en muchos ¿De qué se habla?
2 pueblos de nuestro país. ¿Quieres saber cómo se ________________

prepara una pachamanca?

Primero, se hace un hueco en la tierra. Luego, se


ponen dentro unas piedras calentadas al fuego.
Sobre las piedras calientes, se colocan distintas ¿De qué se habla?
Párrafo
________________
3 carnes y se acomodan las habas, las papas, los
choclos y las humitas. Finalmente, los alimentos se
cubren con hojas y hierbas y esto se tapa con tierra.

Párrafo Se espera una hora aproximadamente, se desentierra ¿De qué se habla?


________________
4 todo y... ¡a comer!

• ¡Ahora, ya sabes de qué se habla en cada párrafo!


• Fíjate qué más se repite en cada párrafo y responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno u hoja de reúso:

- ¿De qué se habla en - Entonces, ¿de qué se


cada párrafo del texto? habla en todo el texto?
- ¿Qué se repite en los ___________________
párrafos del texto?

¡Bien! Cada vez lo haces mejor.

¡Recuerda!

El tema se repite varias veces en todas las partes (párrafos) del texto.

• Vuelve a leer cada párrafo e identifica qué nos dice de la pachamanca. Recuerda
que puedes leer las veces que necesites. Luego, completa el siguiente esquema en
tu cuaderno u hoja de reúso:
¿Qué dice de la

Párrafo
1
L a pachamanca es una forma muy antigua que
tenemos los peruanos para cocinar los alimentos
que no se preparan en la cocina, sino en el campo.
pachamanca?

Es una forma antigua para


cocinar los alimentos.

Pachamanca es una palabra quechua que significa ¿Qué dice de la


Párrafo “olla de tierra”. En la actualidad, se hace en muchos pachamanca?
2 pueblos de nuestro país. ¿Quieres saber cómo se _____________________
prepara una pachamanca?

Primero, se hace un hueco en la tierra. Luego, se


ponen dentro unas piedras calentadas al fuego. ¿Qué dice de la
pachamanca?
Párrafo Sobre las piedras calientes, se colocan distintas
3 carnes y se acomodan las habas, las papas, los _____________________
choclos y las humitas. Finalmente, los alimentos se
cubren con hojas y hierbas y esto se tapa con tierra.

¿Qué dice de la
pachamanca?
Párrafo Se espera una hora aproximadamente, se desentierra
4 todo y... ¡a comer! _____________________

4
Conocemos nuestra diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado

• Ahora que sabes qué se dice de la pachamanca en cada párrafo, responde la


siguiente pregunta en tu cuaderno u hoja de reúso:

¿De qué trata principalmente el texto?


_________________________

• ¡Listo! Ya puedes ponerle un título.


- ¿Qué título sería el más adecuado para el texto leído? Escríbelo.

_________________________

• Después de que pusiste el título, verifica:


- ¿El título tiene relación con el tema que se trata en el texto?

• Para seguir aprendiendo, te invitamos a desarrollar otras actividades del cuaderno


de trabajo de Comunicación. Responde las preguntas de la página 182 y dialoga al
respecto con un familiar.

• Con tus propias palabras, explícale a tu familiar lo que has aprendido sobre la
pachamanca.
¡Bien! Cada vez lo haces mejor.

• Para seguir conociendo nuestras tradiciones peruanas, pregunta a tus familiares


qué otros platos típicos de la costa, sierra y selva de nuestro país conocen. Anótalos
en tu cuaderno u hoja de reúso.

• Evalúa tus aprendizajes con apoyo de un familiar. Señala con tu dedo en el siguiente
cuadro, según tus apreciaciones:

Lo estoy Necesito
Lo logré. intentando. apoyo.
En el texto que leí:

Identifiqué de qué trataba el


texto antes de leer.

Ubiqué información en el texto


escrito.

Expliqué de qué trata cada


párrafo del texto.

Expliqué de qué trata el texto.

Propuse un título para el texto a


partir de la lectura.

Expliqué, con mis propias


palabras, lo que aprendí de la
pachamanca.

5
Conocemos nuestra diversidad EDUCACIÓN PRIMARIA
2.° grado

ActivArte
Arte y Cultura
El collage de mi región
El día de hoy hemos conocido más acerca de nuestras tradiciones y costumbres.
Nuestra familia es una muestra de la diversidad cultural que hay en nuestro país. Ahora,
desde Arte y Cultura podrás explorar tus ideas y lo que te inspiran estas tradiciones y
costumbres familiares, para luego plasmarlas en un collage.

Para vivir esta experiencia, visita el enlace de ActivArte https://bit.ly/2TtPnYM de


nuestra plataforma.
¡Nos vemos!

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO

En caso de que la niña o el niño tenga dificultades de aprendizaje,


consideren estas recomendaciones:

• Para facilitar la comprensión de la niña o el niño y anticipar lo que se trabajará,


recomendamos invitarla o invitarlo a observar las imágenes del arroz con pato, la
carapulcra, el arroz con leche y la chicha de jora que se presentan en la actividad.
Dialoguen sobre el tema; por ejemplo, si alguna vez los probaron, si les gustó, cuál
les gustaría probar, cuál es su plato típico favorito, etc. Luego, pueden preguntarle
lo siguiente: “¿De qué tratará la actividad?, ¿qué te imaginas?”.
• Si la niña o el niño tiene mucha energía o una cantidad excesiva de actividad motora
o verbal, es conveniente hacer una pausa breve para darle la oportunidad de realizar
actividades físicas, es decir, que pueda hacer movimientos, como estirar los brazos
y las piernas, caminar por la casa, subir y bajar las escaleras (si hubiese), entre otras.
También podrían proporcionarle espacios de descanso cortos y frecuentes.

• En caso de que la niña o el niño tenga dificultad para la lectoescritura, recomendamos


darle la oportunidad de acabar las actividades con algo que le salga bien. Por
ejemplo, si le gusta o es hábil artísticamente, pueden pedirle que dibuje algo que
aprendió de la actividad o lo que más le llamó la atención. También podría dibujar
su plato o dulce favorito.

También podría gustarte