Está en la página 1de 310
x Planificacion para el profesor Chile Semestre | - Afio 2018 CIENCIAS NATURALES Las planificaciones de Aptus Chile son una propuesta de clases de trabajo diario sistemtico cuyo principal referente son las Bases Curriculares del MINEDUC. Este material ha sido disefiado como un modelo de clase que aborda en detalle las etapas conducentes a alcanzar los Objetivos de Aprendizaje. Su finali dad es entregar una herramienta eficaz y tangible a todos los profesores, y asi facilitar un proceso de ensefianza aprendizaje significative y profundo en los estudiantes. Las planificaciones se basan en los principios de tres grandes modelos instruccionales: + La Instruccién explicita’, que profundiza en los distintos elementos instruccionales, dentro de un proceso guiado de ensefianza/aprendizaje. + El Disefio en Reverso y para la Comprensién’, que considera dos principios: El alineamiento al objetivo de aprendizaje curricular como un foco esencial para la efectividad de la instruccién, y la ‘comprensién profunda por parte de los alunos. + Disefio Universal del Aprendizaje (DUA), que son las estrategias y principios que sustentan la educacién inclusiva. Asi, el diserio de estas clases estan organizadas en unidades segtin el programa de estudio de las Ba- ses Curriculares, y estructuradas a través de cinco practicas instruccionales que se denominan en las, planificaciones de la siguiente manera: Preparar el aprendizaje - Ensefiar un nuevo conocimiento -Prac- tica quiada - Practica independiente - Consolidar el aprendizaje. Para adquirir los distintos conocimientos se requieren, variadas estrategias y précticas instruccionales, que dependiendo de la dificultad y tipo de objetivo de aprendizaje, se pueden utilizar total o parcialmente. Introduccion general jue dentro de la lectura de las planificaciones de Aptus Chile, se podran encontrar clases en las cudles los docentes realizaran todas las précticas instruccionales,o bien, solo aquellas que se requieran. Estas planificaciones permiten que cada docente, considerando la realidad de su contexto, las adaptea los distintos niveles de aprendizaje de sus alumnos, pero siempre guardando un riguroso alineamiento al objetivo de aprendizaje de cada clase. Asuvvez, se han desarrollado pruebas intermedias y finales para cada unidad’. Estos instrumentos bus- canlevantar informacién acerca de los aprendizajes efectivamente obtenidos por los alumnos. Ellas se encuentran alineadas al Curriculum Nacional vigente, y estén disponibles en la Plataforma Aptus Chile (https/wwwaptuschile.cl/apt_systern/)> Sugerencias paralaimplementaciénen el aula: + Es fundamental leer y estudiar la planificaci6n con anticipacién, para interiorizar los objetivos de aprendizaje de cada clase, la progresién de conte- nidos en el cronograma, los materiales adjuntos y la evaluacién correspondiente. + Para ampliar y profundizar los contenidos con- ceptuales y procedimentales propuestos en las planificaciones, recomendamos investigar en distintas fuentes como: textos escolares, materiales didacticos, internet, laboratorios, etc. En esta planificacién se hace referencia al siguiente texto entregado por el MINEDUC para todos los estudiantes. Morales, K., Ortiz P, Valdebenito, S. (2016) Giencias Naturales 6° basico. Ediciones SM Chile S.A, Providencia, Chile. " archer, A.L, & Huhges,. A, (2011) Explicit Instruction: Effective and efficient teaching, New York. Guildford press * Wiggins, G.D.8 MC Tigue, J (2008). Understanding by design. Alexandria Va: Association for supervision and curriculum development. » Gordon, D. Meyer, A & Rose, 0. 2016) Universal desig for learning, Peaboyu: Cat professional Publishing, “Ciencias Naturales e Historia, Geografia y Ciencias Sociales solo cuentan con pruebas finales de unidad. * Cada colegio cuenta con nombce de usuario y contraseria. Introduccin general Laasignatura de Ciencias Naturales permite despertar en el estudiante el asombro por conocer el mundo que lo rodea, comprenderlo y utilizar metodologias para estudiarlo. Asimismo le otorga al estudiante la posibilidad de aplicar una mirada cientifica a su apro- ximaciéna la naturaleza. De esta forma, la asignatura promueve una actitud de respeto hacia las pruebas © evidencias, un contacto reflexivo con el mundo natural y una actitud flexible para reconsiderar ideas carentes de sustento empirico. Para que este proceso sea exitoso, es fundamental que los estudiantes se aproximena las grandes ideas dela ciencia, cuya comprensién les permite dotar de sentido a los fenémenos del mundo que los rodea. Asimismo, es imprescindible que los estudiantes complementen la comprensién de las grandes ideas con el desarrollo de un modelo de habilidades de in- vestigacién cientifica, que los faculte para emprender proyectos de esta asignatura en el contexto escolar. Los Objetivos de Aprendizaje de Ciencias Naturales promueven la comprensién de las grandes ideas de laciencia yla adquisicién progresiva de habilidades de pensamiento cientifico y métodos propios de! quehacer de esta disciplina, Ademés se promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo basico, las que se deben desarrollar de manera transversal con|os conocimientos y habilidades de la asignatura. Programacién anual Semestre | | Semestre Unided Unidad [Unidad ais Vida en la Tierra yssalud humana Unidad 3 Energia Nimero Namero de horas ae Pedagégicas | Nombrede Reproduccién | declases 22 iM | e 32 Materia, temperatura DESARROLLO Prepararel aprendizaje + Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los lumnos. + Comunicaral alumno el objetivo en lenguaje adecuado a a edad: qué van a aprender y qué van a sercapaces de hacer alfinaizar la clase, y/o recordar donde estén 0 en que parte del gran objetivo estan. + Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podria ser importante en l vida. + Evaluar los preconceptos (control corto, revision de tarea dia anterior + Revisar el dominio de habilidades consideradas ‘prerrequisito"enlos alunos. + Explicar los ndicadores de evaluaci6n ocriterios de éxito dela actividad. + Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarvollarén. Ensefiar un nuevo conocimiento + Presentar la nueva informacion o guiar para que los alunos la adquieran por si solos: a través de experimentos, ‘modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc + En forma breve modelando la habilidad a los alunos para su adquisicién, + Utlizarvariadas estrategias de aprendizae, de tal manera que los alumnos reciban la informacién con los sentidos visual, auaitivo ykinestésico, + Oftecer oportunidades a los alunos para que apliquen lo aprendido (‘aprender haciendo") de forma inmediata lo transfieran a otros Ambitos. Practica guiada ‘Acciones del profesor: + Modelar para los alumnos un ejercico o habilidad(f.cémo responder una pregunta o tarea 0 analisis de texto, etc) + Modelar en vozalta (preguntas y respuestas estrategias paso a paso + Favorecerel trabajo en pares y en grupo. + Chequear la comprensin de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentives tanto fisicos, como visuales o verbaes (f, ayudar a hace letras, mostrar modelos, ler textos, tc) ‘Acciones del alumno: + Trabajar en pares en grupo o deform individual el ejrccio 0 actividad guiados por el profesor. + Adquirrlahabilidad gradualmente hasta demostrar que puede por si mismo, Practica independiente ‘Acciones de alumno: + Trabajar de forma auténoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estimulo desafo para ser resuelto de forma suténoma, ‘Acciones del profesor: + Darpistas para el desarolo auténomo dea actividad 0 dar un ejemplo modelo. + Monitorear el trabajo de los alumnos. Retroalimentacin La consolidacién puede ser realizada por el profesor, porelalumno o por ambos. + El profesor puede: - Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprension de lo aprendido. - Realizar un ticket de salida utlizando diversas formas rSpidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos. - Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la préxima clase. + Losestudiantes pueden: += Hacer una sintesis (5 minutos). + Reorganizar la informacin:explicarlo con sus palabras, hablar defo aprendido, explicérseo a otro apicalo = Realizar metacognici6n del proceso respondiendo preguntas como: Qué aprendi hoy? ,Qué me confundi6? {Qué fue lo que mis me interes lo que menos me gusto que logréen clases hoy? ;Cémo aprendi dela discusién {de la clase? ;Como fue mi desempeno ena clase? Tarea Tarea que refuerza lo aprendido 0 revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo {que todos los alumnos comprenden qué deben hacer en forma muy concreta, Hone dele = Duracin dela case weet Coe a Atos itera EDUC een Prepon Practicasinstuconales <> Prictaindependente Manual de uso de la Planificacion (Objet de aprendizje T——> bjetivos dea dase > Nazi neesario pars eldesarallo dela dase $$ > pine do unidas |» ater proyctable: =Laminas +Presentadones Ticket de said: Permitela evalua explicta dal obatvo de ada dase Ingen de Panaciny 5 | enters get Peterman pn eocte pemesereiereccieny Materia de apoyo Saeco | | Paaelpofeor &) | Palabras lve garael SE J) desaralio dela dase Cronograma semestral de 6° basico WES T i | SANA PORES I Saas e | . EG | Tenia Tnvedcignalunad Ganpsiin dels capas dela Lavanya nays i Laan | Teldpencinsinapceaies | | fg = tabaci z Teraleracin Si feral dk % Testes | ea eaat Capacdad deretencion del aqua 4 4 at 4 3 ane Frcn de tin 2 B= toe | rai 2 22 [oe sail Le cal as ae eps up t Se lad nde as 1] Tecoineraain | 2° amen fess Fl z ase ‘Linea de tempo dela fotosintess 5 Tain pean yes 1 cae ong 1 (Tae agape I ase aluzy ls pitas [ ce ays 1 xe20 | — foeende ae ens oes ines od eel ([Tiaedt | Tasericeenniaenisctensyrdesainernes Gz dl ct ua : | t Decent oe re Pan 4 #F Fai eal | 3 fered 1 {| Tat Toda al uid 1 = [ | = [oe ideo | 2 os bray sos (eae 2 os Taeuber nn patjaines || | Ss [cies | aresy hui pet pnd mao 1 t | 3S see | cans nla epee eo F = 32 ome donened ele 22 [os Ais TATE | 22 [oes tierce — 2S [oe | Drogas I T | Sos ga t eer | 2 4 epee [Sa = F roe irl de Uniad I I | oi fermen [ema + El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas 2 cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un numero que representa la cantidad de horas pedagégicas totales consideradas para cada médulo. + Bjemplo: _X1:1 hora pedagégica 0 6 X2: 2 horas pedaggicas X4:4 horas pedagégices Cronograma semestral de 6° basico + Elcronograma considera el tiempo necesario para el desarrollo y retroalimentacién de las distintas evaluaciones semestrales, *+ Enel caso de Ciencias Naturales, Aptus Chile solo entrega la Prueba Final de Unidad. Las Evaluaciones Internas de la asig- natura son responsabilidad del establecimiento educacional. " indice r ] ] } Pégina dela | Pinal 3 ploniicocén | ‘inint—_|__nneoue | UNIDAD :VIDAEN LA TIERRA (OA 12-08 13-0814) i | ase nena aid raven a 1a 5 | | case composcn des capa de aTiera - ~» | 2 2a.2b2 : | | ge Mise La id ye ater 7 3 3a3b3c3¢ | 207th | B (cases avidayiahidsten 6 | 4 | hc tteat z2ale7i6 B cas S:tavidayaliten Los 5 5a5h Se 207,218 = | case edias de poten as cpasdelaTeva @ é th 6.68 si = case? Fomacendelsueo | 7 1 | t—,77674 7,74 w 3 (Gasetposdeel Ls ls rr mins S cases copacidad deretencin delaqua 8 8 9 - = (Gis 10 Protec de suelo ate la contaiacén * 0 10a, 106 =n? | case 11 osén| 107 n | | aim (Goes w [2 | mm | mane | Glase 13: Ftosintesis 1 Bp | Bemba | 76,77 | [hse Winn de tinpodelaocsiess wo | «| it [7a 0,102,103 | [se 5 ain tipo de aican ys plantas 18 9 |S [7a ¢ | ose 1 xgen ys plantas 1“ 6 6 | 781 |S [cose 7-t agua yleslanas _ 155 7 16am | _14,76 |g [cermtntaytris 12 | 18 | 18 we | |B ase 19:61 COs del aireylas plantas 1 | 9 193,196 | n | | ase 2Tansferena de materia enlscadenasyredesaimentaras | 178 | 20 1a,20620¢ | 73,87 8, 88,50,91,92 [(Gase2ransterenda de enegjaenlasodenasyredesalimenaras | 188 | | 21_| 2a,20b2%G714 21e | 7, 88,89,90,91,92 cose 2: fects dela actividad humana [9 [2 2 34,95 96,97,98 ‘= UNIDAD2: NIVELES DE ORGANIZACION, SISTEMA DIGESTIVO CIRCULATORIO OA1-OA2~OA4-OA5) Base :ntaducin at undad 1 [4 ww | Be: tapsdel desl hunano (oe Baa% | 14,15,19,20 Ease} Pubeiady adaescenda 3 3 330 [maz | clases Sistema epradutrhurano: gametes yofradas Pa 4 tat | Else 5:stuctrasy finn dl apart reproduc mascina a 4e(caseanterod S| 24,5 © case status yfncén del apart epeductr ening 257 © | Ae(daseantrio 6 % } B Clase 7: Cielo menstal 265, 7 Tatorerd | | |B cuescacadsa m4 8 3,8 [333435,36 | ces:tigiene copa m8 98% | _-¥.340 | & case 10:0rg251 me 0 1a, 105 1 10d 28.49,50,51,55 [3 coe ont a | ‘fa 118 Ne 32 i & AptusChile 7 tere | retan| | was de j | eee point (Te 2 : lS i = Sol PSeae 3 E sl ame 4 Z ees 5 : 6 | Parada: Dos lobes has, ged, aly esa «| 5 7 | Fae cada gap: dos gales, bch, un gra 50 « de aga tes pts de atin) | ‘Ver recursos pedagécicos de clase 7 paral clase 12. | 5 8 aM Para el curso: tierra de hoja, tierra arcillosa y tierra arenosa, recipientes desechables de igual tamato (yogur, | : 3 | 9450 | ajasdeleteojgay ots) ascstansparetesPrgrue:tesedpentesdeschalespeoradostes | 9 _vaastranspareres mandaientes, ura robes ag una cali, umoes de cles. | z os [10 A 7 11 | Paesgrapos deve band pst, ares, Dilas at). Palo qpas de ape ua P bana pls, ual deter dead, ir manedas de ieetes tama, una regadera con agua 5 : 12__| Material salad enla dase @_| 5 : Beale a | a 4 4 - u | z 15 | 1s.158 | 5 i 7 16 | Pvrupe-ds maces conalnacgosgules ens atoosu cosa brads, guacaruina | yg | nega og neg un doe cerado alu : : 17 | Porgrap: ds acters con cies gules ets aban u tesa bstads) aga regla 7 5 18 | Porrpo ds amdcgosigses ets abn) gu, cali nega ogre ney. | 5 # 1p | Patelcuss: bomotina,2vosdeaqua, ze inp 0 probeta, Por gups: dostubesdeeny00 | yy dasascos de via con pa una ads plants dele uta plata de aca bombil (tas) ioae es wp _| Upeesdecaoes cores de patsy animales dees emer apap teas unabjade | ap oct, na, tubs toa absorber papel iirc, lunes et | [a an 21__| Lipices de colores, pegamento para papel, eras amneay | cues 2 | tar |- [neal | ime iis 1] z - 2 / 208 : el eae [eas : fat |- 4 E 2 Saam|S 5 z Grik 6 = 7 7m 7 E tale a : | 296 | 3 : =| toa.106 |= 10 5 =| Matt | Piegode aria, pices de olor oplumones W B eeseeoseeceeecoecesescoassoooesaaeesese © Objetivos de aprendizaje de la unidad 1 Los estudiantes seran capaces de: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 041 Explicar, a partir de una investigacién experi- mental, los requerimientos de agua, diéxido de carbono y energia luminica para la produc- cién de azticar y liberacién de oxigeno en la fotosintesis, comunicando sus resultados y los aportes de cientificos en este campo a través del tiempo. 042 Representar, por medio de modelos, la transferencia de energia y materia desde los organismos fotosintéticos a otros seres vivos pormedio de cadenas y redes alimentarias en diferentes ecosistemas. 043 Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. A 16 Describirlas caracteristicas de las capas de la Tierra (atmésfera, litésfera e hidrésfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de proteccién de dichas capas. 0417 Investigar experimentalmente la formaci6n del suelo, sus propiedades (como color, textura, y capacidad de retencién de agua) yla importancia de protegerlo delacontaminacion, ‘comunicando sus resultados. 0418 Explicarlas consecuencias de la erosién sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas. Habilidades Observar y preguntar Aa _Identificar preguntas simples de caracter cientifico, que permitan realizar una investigacién y formular una prediccién de los resultados de esta, fundamentandolos. Vida en la Tierra Planificar y conducir una investigacién Ab OAc ond Planificar y llevar a cabo investigaciones experimentales y no experimentales de manera independiente: + sobre la base de una pregunta formulada porellos u otros + identificando variables que se mantienen, que cambian y que dan resultado en una investigacién experimental + trabajando de forma individual o colabo- rativa + obteniendo informacién sobre el tera en estudio a partir de diversas fuentes y aplican- do estrategias para organizar y comunicar la informacion. Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de medicién, especificando las unidades de medida, identificando patrones simples y usando las TIC cuando corresponda. Seleccionar materiales e instrumentos, uséndolos de manera segura y adecuada e identificando los riesgos potenciales. Analizar la evidencia y comunicar One ont Ag Formular explicaciones razonables y conclusiones, a partirde la comparacién entre losresultados obtenidos en la experimentacién yy sus predicciones. Comunicar y representar evidencias y con- clusiones de una investigacién, utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros. Reflexionar, comunicar y proponer mejoras en sus investigaciones, identificando errores y aspectos a mejorar en sus procedimientos. 18 Vida en la Tierra AptusChile ACTITUDES OAR Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural. OAB Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso, honesto y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. OAC Reconocerlaimportancia del entorno natural Yy Sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protecci6n del ambiente. OAD. Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comtin. ORE Manifestarcompromiso con un estilo de vida saludable a través del desarrollo fisico y el autocuidado. & AptusChile Vida en la Tierra Organizador grafico de los Objetivos de Aprendizaje de la unidad 1 Objetivos de Aprendizaje 6° basico | [ebiiasdesde | investigacion Bes Actitudes ientfica J 1 ona | J u LI ona Giencias dela vid | [— oAb eleere oat — oats — OAc ae LT one i on2 | f— oat7 i: OA3 — oe | [— Oke Lone [oar Lele Gas Bec 19 Vida en la Tierra Conceptos basicos de la unidad 1 Caracteristicas y distribucién del agua en la naturaleza LaTierra esté compuesta de varias capas que ha- cen posible la vida en la Tierra. Estas capas son: + Atmésfera: es la capa gaseosa que cubre toda la Tierra, Esta compuesta principalmente por nitré- ‘geno (78%), oxigeno (21%) y otros gases (19). La composicién de la atmésfera ha ido cambiando alo largo de millones de afios, gracias ala accion misma de los seres vivos. La atmésfera contiene ©, fundamental para la respiracién de todos los seres vivos, y contiene CO, fundamental para la fotosintesis de todas las plantas. Ademas la at- mésfera de la Tierra es un escudo protector que desintegra cualquier meteorito que se acerca a nuestro planeta. Es un excelente controlador de la temperatura para que pueda existir vida y es capaz de absorber los rayos del Sol, ya que sino estu- viera, produciria grandes mutaciones en los seres vivos. También la atmésfera permite la formacién de nubes para la continuidad del ciclo del agua. + Hidrésfera: es la capa de agua que cubre gran parte de la litésfera, y esté comprendida por los océanos y mares de agua salada, y los rios,lagos, agua subterrénea, hielo y nieve, de agua dulce. E| agua dulce es el agua que tiene un bajo contenido de sal disuelta y representa el3 % del total de agua enel planeta. Deesta cantidad, aproximadamente e198 % esta congelada, de alli que solo se tenga acceso al 0,06 % de toda el agua del planeta. El agua es un componente esencial de todos los seres vivos, y es fundamental para la realizacién de la fotosintesis por parte de todas las plantas verdes. Se mueve en forma ciclica por el planeta, siendo asi siempre un recurso renovable. Para el hombre el agua es un recurso esencial, tanto para su vida, ‘como para la navegacién, la pesca, la agricultura y la generacién de electricidad. + Litésfera: corresponde a la capa sdlida de la corteza terrestre, y comprende los continentes y el suelo ocegnico donde abundan los minerales y las rocas, las que se van desgastando producto 20 delos efectos del clima, y donde se forma el suelo (en rigor la litésfera incluye la corteza terrestre y la parte superior del manto). Los recursos que prove la ltésfera al hombre son los minerales, los combustibles, el cultivo de plantas, serel habitat de muchos animales. El cuidado de las capas de la Tierra es una necesi- dad fundamental para el futuro de la humanidad y para la existencia de todas las formas de vida. Hay diferentes medidas practicas de facil implementa- cién que todos pueden realizar desde el hogar y la escuela, Por ejemplo, para cuidar la atmésfera se recomienda usar lefa seca, respetar las preemer- gencias y emergencias ambientales, caminar y usar la bicicleta, no quemar plésticos ni neuméticos, no fumar,etc. Se cuida la hidrésfera no botando basuras, en las orillas de canales, rios, playas de lago y mar, no botando pintura, aceite y sustancias toxicas por el desagtie y WC, duchandose poco tiempo, etc. Se cuida la litésfera no provocando incendios, no cortando érboles, recogiendo la basura, no usando pesticidas prohibidas en los campos, protegiendo los animales que viven en el suelo, etc. Elsuelo El suelo corresponde a la capa més superficial dela corteza terrestre. El suelo es una mezcla de compo- rnentes minerales, que son particulas rocosas; humus, que son restos de desechos de plantas y animales. El suelo se ha formado a partir del resquebrajamiento de las rocas por accién de los temblores, viento y las raices de los arboles, entre otros. Los tipos de suelo mas comunes son: + Suelo arenoso tiene componentes minerales que es arena, Son particulas o fragmentos de roca un poco mas grande de color café claro, y al tacto se siente dspero y rugoso. + Suelo arcilloso tiene componentes minerales que es arclla (greda). Son particulas 0 fragmentos de roca muy pequefios de color café claro, yal tacto se siente suave y pegajoso. + Suelo organico es una mezcla de arena, arcilla y ‘otros minerales con material organicoo humus de colorcafécasi negro, yal tacto se siente éspero por la presencia de pequefias hojas y palitos. Los suelos presentan diferentes capacidades de retencién de agua que es la cantidad de agua que permanece o que es retenida por un material. + Un suelo arcilloso retiene mucha agua, por lo tantoes muy impermeable y fécilmente se forman charcos. + Un suelo arenoso retiene poca agua, esto lo hace muy permeable y el agua escurre fécilmente. + Un suelo orgénico retiene suficiente agua para ser losmejores suelos para el crecimiento dela mayoria de las plantas. Es un suelo bastante permeable, pero no tanto como los suelos arenosos. Existen cuatro principales causantes dela contamina- i6n del suelo lo que implica una necesidad imperiosa de proteger el suelo que trae tantos beneficios a todos los seres vivos. Estas causantes sor les: por ejemplo al botar en los terrenos desechos de diferentes procesos industriales. + actividades agricolas: por ejemplo al aplicar pes- ticidas y fertilizantes en los suelos de los campos. + disposicién de residuos: por ejemplo al deposi- tary acumular basura en vertederos, los que son absorbidos por el suelo. + actividades mineras: por ejemplo al acumularen los relaves los desechos de los procesos mineros, cuyos minerales impregnan los suelos. Elsuelo noes estatico y siempre le estan ocurriendo cambios debido a la erosién. La erosién es el desgaste del suelo que puede ocurrir, entre otras cosas, por la accién del agua, viento (agentes naturales) y la accién humana. Elagua yel viento son agentes naturales que causan la erosion del suelo y producen la pérdida de la capa superficial del suelo generando su empobrecimiento. Lasobreexplotacién del suelo agricola, el sobrepasto- reo, la deforestacién, ylas obras de construccién son algunas de las actividades humanas que deterioran el suelo y provocan su erosién. Vida en la Tierra Los suelos erosionados pierden el material orgénico (humus) y agua, y finalmente no permiten el cultivo de plantas y animales, que es el alimento para los seres vivos, Transferencia de materia y energia El suelo contiene sustancias fundamentales para las plantas. Los animales se alimentan de otros seres vivos, mientras que las plantas son los tnicos seres vivos que fabrican su alimento con la energia luminica del sol y sustancias que estan en el suelo. ‘Absorbiendo agua del suelo, didxido carbono del aire, luz del sol y en presencia de la clorofila (pigmento verde) las plantas producen glucosa (aztica)y liberan oxigeno. Este proceso llamado fotosintesis lo realizan solamente estos seres vivos porque tienen clorofila, yal captar las plantas energia del sol, el H,Oy el CO, forman glucosa, alimento que permite alas plantas crecer y desarrollarse. Diferentes cientificos, a lo largo de muchos afios, han permitido descubrir cémo las plantas realizan el proceso de la fotosintesis. Los primeros griegos postularon que las plantas obtenian su alimento del suelo a través de las raices. Muchisimos afios después, Van Helmont concluy6 que las plantas no consumen la tierra del suelo, sino que consumen agua. Priestley determin6 que las plantas refrescan co purifican el aire, y Jan Ingenhousz observé que las plantas liberan un gas (oxigeno), sélo en presencia de luz solar. Finalmente Jean Senebier concluyé que las plantas liberan un gas (oxigeno), en presencia de luz solar y de didxido de carbono, Estos son solo algunos de los muchos investigadores que fueron aportando informacion para entender a fotosintesis como se conoce hoy en dia: un proceso unico en que las plantas toman energia luminica del sol y a transforman en materia que contiene energia. Esto es el alimento para la planta y para todos los seres vivos que la consumen. Todos los organismos fotosintéticos que producen su propio alimento son denominados productores, y los seres vivos que consumen a otros seres vivos son denominados consumidores. La transferen- Vida en la Tierra cia de materia con energia se realiza en un orden determinado. Los productores que han realizado fotosintesis producen glucosa (aziicar), lo que con- tiene energia para el crecimiento y desarrollo de la planta, El ser vivo que se alimenta de esta materia con energia que esté en la planta es denominado consumidor de 1° orden 0 consumidor primari también llamado herbivoro. Cuando el herbivoro se alimenta de plantas, la materia con energia que est en la planta se transfiere al herbivoro, De esta forma el herbivoro obtiene materia con eneraia para sus propias necesidades, lo que le permitir crecer y desarrollarse. Otros seres vivos no se alimentan, de plantas, sino que de otros consumidores. Si un consumidor sealimenta de un herbivoro, es un con- sumidor secundario o de 2° orden; también llamado carnivoro. Asi, la materia y energia que es parte de los herbivoros se transfiere a los carnivoros para ser ‘ocupada seguin sus necesidades. Todos os seres vivos producen desechos y eventual mente mueren. La ma- teria con energia que contienen todos los desechos ycadaveres es transferida alos descomponedores, ‘que son bacterias y hongos. Estas bacterias y hongos devuelven a los suelos nutrientes que podrén utilizar las plantas liberan energia al ambiente. Esta forma de transferir materia y energia desde los productores a los herbivoros, y desde los herbivoros a los carni- vvoros se ilustra a través de una cadena alimentaria. Una cadena alimentaria muestra las relaciones que se forman en un cierto habitat bajo el concepto de “quign come a quién’. En la mayoria de las veces en la naturaleza se observa que los seres vivos no se alimentan de solo un tipo de ser vivo, sino que el consumo de seres vivos puede ser variado. Esto da origen a una serie de cadenas alimentarias que se entrecruzan entre si, que son las redes alimentarias. Una red alimentaria muestra las relaciones que curren en un cierto habitat entre todos los seres, vvivos que la conforman bajo el concepto de “quién se come a quién’. Todas las redes alimentarias de cada habitat pre- sentan un equilibrio determinado para asegurar la existencia de cada uno de los seres vivos que viven 22 6*Bésico, Primer en él. Si por alguna razon este equilibrio se altera, los seres vivos de ese habitat pueden aumentar o disminuir en ntimero, 0 incluso llegar a extinguirse. Esto ha ocurrido debido a fenémenos naturales, como fue el choque de un asteroide sobre la Tierra, lo que produjo la desaparicién de los dinosaurios. Hoy en dia se ha visto que algunas actividades hu- manas también estén generando dafios a las redes alimentarias, las cuales deben ser controladas para impedir dafiosirreversibles en lanaturaleza, como los derrames de petréleo, la caza indiscriminada, el uso de pesticidas y laintroduccién de especies fordneas, actividades humanas que trastocan el equilibrio de las redes alimentarias y que es importante denunciar para evitar dafios mayores. CCapas de la Tera | Atmosfera | | -Hdrostera | titestera Efectos dela aceién humana Medidas de | proteccion Fotosintesis Requerimientos agua + dioxide de carbono luz Produceién de azicar Lberacién de oxigeno Vida en la Tierra | | Proteccion ] Propiedades frenteala | erosion | -cotor Agente: Textura viento = Retencién de agua -agua ‘Actividades humanas: = sobreexplotacién agricola =sobrepastoreo = obras de constuccién “deforestacon | Subunidad: | ‘Transferencia de materia y energia era Sas) Cadenas | =] ede sents fects delactvdadhaans “eas ndaiind “derame depeteo “invodueondeespeces | | Siete penioas | Vida en la Tierra AptusChile Introduccién a la unidad Clase 1 Objetivos de aprendizaje @ t hora eit Comunicar OAA _Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural Objetivos dela dase ‘Comunicarlos contenidos de la unidad 1 Recursos pedagégicos Ficha clase 1 Lamina ta, 1b Anexo 1 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lamina 1a con paisajes de nuestro pais. El docente inicia la clase preguntando: + gDénde se desarrolla la vida? R: En el planeta Tierra. + {En qué parte de la Tierra se desarrolla la vida? R:La vida se desarrolla en el agua, en el aire, yen elsuelo, + iQué seres vivos necesitan del suelo para desa- rrollarse? R:Plantas, drboles, gusanos, ete. + {Cualquier tipo de suelo permite el desarrollo de lavida? R: Respuestas variadas. + {Como se debe proteger el suelo? R: Respuestas variadas. El docente comunica a sus estudiantes que el objetivo de esta clase es responder: + Qué aprenderemos en esta unidad: Vida en laTierra? El suelo es un lugar donde crecen muchas plantas. + {Qué necesitan las plantas para fabricar su ali- mento? R:Aire, agua, luz del sol 24 Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lamina 1b que muestra tun organizador grafico con preguntas sobre la unidad. El docente lee las preguntas que reflejan lo que se estudiard en esta unidad y pregunta: + {Qué pregunta sera mas facil de responder y por qué? R: Respuestas variables. + {Qué pregunta seré mas dificil de responder y por qué? R: Respuestas variables. Practica guiada En parejasios estudiantes leen la ficha clase 1 ndimero 1 para conacer lo que se estudiard en esta unidad y c6mo se va a lograr. Cada estudiante comenta a su compafero qué le interesa mas conocer de esta unidad y por qué. Practica independiente Cada estudiante lee y completa la ficha dela clase 1, nlimero 2y 3. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Qué aprenderemos en esta unidad? R:En esta unidad aprenderemos a: + Describir las caracteristicas de las capas de la Tierra que: + Posibilitan el desarrollo de la vida. + Proveen recursos para el ser humano. = Proponer medidas de proteccién de las capas de la Tierra. = Investigar la formacién del suelo, sus propieda- des, y la importancia de proteger el suelo de la contaminacién. = Explicar las consecuencias de la erosién sobre la Tierra e identificar los agentes que la provocan. + Explicara partir de una investigacién, losrequeri- mientos de la fotosintesis y aportes de cientificos a través del tiempo. + Representar con modelos la transferencia de energia y materia en las cadenas alimentarias y redes alimentarias. + Analizarlos efectos de a actividad humana sobre las redes alimentarias. Ticket de salida: I docente entrega a cada es- tudiante un ticket de salida y es pide responder cada pregunta. Luego evalua los resultados. 1. Nombra el contenido més interesante para tide esta unidad. R: Capasdela tierray como protegerlas, suelo: formacién, propiedades y como protegerlo, erosién: agentes responsables y sus conse~ cuencias, fotosintesis: requerimientos y que produce, cadenas y redes alimentarias 0 actividad humana 2, ¢De qué manera te gustaria aprender ese contenido? R: Leyendo, investigando, usando modelos. 25 Vida en la Tierra FE see 2Qué aprenderemos en esta unidad? [ 1. > tee conatencon io que vamos apenderenetaundedy cma sea alos Vida en la Tierra En esta unidad vamos a aprender a: + Describir las caracteristicas de las capas de la Tierra que: ~ posibilitan el desarrollo de la vida = proveen recursos para el ser humano + Proponer medidas de proteccién de las capas de la Tierra. + Investigar experimentalmente la formacién del suelo, sus propiedades,y la importancia de proteger el suelo de la contaminacién, + Explicarlas consecuencias dela erosién sobre la Tierra eidentificarlos agentes quela provocan. + Explicar a partir de una Investigacion, los requerimientos de la fotosintesis y aportes de ientificos a través del tiempo. + Representar con modelos la transferencia de energia y materia en las cadenas alimentarias y redes alimentarias. + Analizar los efectos de la actividad humana sobre las redes alimentarias. Lee con atencién como lo aprenderemos. 2. Leyendo textos informativos bs. Investigando experimentalmente « Representando conceptos a través de modelos 26 6° Basico, Primer Semestre Vida en la Tierra ose Colorea el organizador gréfico sobre la Unidad 1. Responde cudl de las preguntas del organizador grafico es la mas interesante para tly por qué. Como podemos proteger las capas de la Tierra? Vida en la Tierra {Cudles son las, caracteristicas dela atmésfera, hidrésfera ylitéstera? {Como se forma el suelo? {Qué se necesita para que ocurra Vida en la Tierra Se TSS fotosintesis? Gh oF & Cémo podemos iCémo afecta {Qué son las proteger el suelo de la actividad humana cadenas yredes la contaminacién? alas redes alimentarias? alimentarias? Para mies interesante estudiar —— Porque 11, Nombra el contenido més interesante para ti de esta unidad. 2. De qué manera te gustaria aprender ese contenido? Tah ese (Eb) FE ee eee 1. Nombra el contenido mas interesante para ti de esta unidad. 2. gDe qué manera te gustaria aprender ese contenido? 1, Nombra el contenido mas interesante para ti de esta unidad. 2. gDe qué manera te gustaria aprender ese contenido? So 28 6 Basico, Primer Semestre ee ee Val1VS 30 LIWDIL ACBL ASE CURED bE ee ee ee ee ee ee ee x Aptuschile Composicién de las capas de la Tierra Clase 2 @ hora ¢ | OAT Describirla Objetivos de aprendizaje Vida en la Tierra acteristicas de las capas de laTierra (atmésfera, itdsfera ehidrésfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de proteccién de dichas capas Comunicar y representar evidencias y conclusiones = | QAA _Demastrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que Objetivos dela clase conforman el entomno natural Identificar y describir las caracteristicas de las capas de la Tierra (atmésfera, litésfera e hidrésfera) Recursos pedagégicos Ficha clase 2 Lamina 22, 2b, 2c Recortable clase 2 Anexo 2 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lémina 2a que mues- tra la Tierra y la Luna, El docente inicia la clase preguntando: + {Donde se desarrolla la vida: en a Tierra y/ola Luna? + @Por qué no hay vida en la Luna? + {Qué tiene nuestro planeta que permite la vida? + (Qué es lo que falta en la Luna? ta aire, no hay temperaturas ade- la vida, ete + @Dénde se encuentran en nuestro planeta estos elementos esenciales? rodeaalplaneta;elagui rios, lagos, etc.;el sustratoes elm se desarrolla la vida. losocéanos, 1ar ol suelo donde El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderén: + zCémo es la composicién de las capas de la Tierra que permiten el desarrollo dela vida? 29 Vida en la Tierra Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 2b que muestra tres capas de la Tierra. El docente explica a los estudiantes que la vida se desarrolla en la Tierra debido a la existencia de di- ferentes gases en el aire, al agua dulce y salada de las diferentes masas de agua distribuidas por todo el planeta, y a un sustrato 0 suelo que sustenta la vida. Esto forma las capas externas de la Tierra que se llaman: - Atmésfera: es el aire que rodea al planeta. Contiene diversos gases, siendo el oxigeno muy importante para la vida. -Hidrésfera:es el agua que cubre la superficie del planeta. El aguaes salada en los océanos y dulce en los lagos y rios. - Litésfera: es le parte sélida externa del planeta, incluye a la corteza y a la parte mas externa del manto. Esta formado de rocas y suelo (tierra). Eldocente cuenta que la biésfera es considerada otra ‘capa de la Tierra y corresponde a los seres vivos que habitan la Tierra. La bidsfera requiere de estas tres capas para poder desarrollarse. Si alguna de ellas faltara, la vida (bidsfera) no se puede desarrollar. Practica guiada En parejas los estudiantes identifican las capas de la Tierra en la lamina 2c. El docente modela la res- puesta en una de las caracteristicas de una de las capas de la Tierra. En parejas los estudiantes completan la ficha clase 2 ntimero 1 y 2 segtin lo leido. El docente revisa el trabajo realizado. 30 8 — Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 2 ndi- meros 3, 4y5.€l docente revisa el trabajo realizado. Los estudiantes describen cada capa de la Tierra a su compaiiero. Si dispone de tiempo, los estudiantes construyen un modelo con las capas de la Tierra (ver Recortable clase 2). Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + zCémo es la composicién de las capas de Tierra que permiten el desarrollo de la vida? R: Lascapas externas de a Tierra son la atmastera, hidrésfera y itéstera. Estas capas dela Tierra estén compuestos por: ~ Atmésfera: capa de aire que rodea al planeta, conteniendo oxigeno entre otros gases. + Hidrésfera:agua que rodea al planeta presente en los océanos, mares, rios, lagos, etc. + Litésfera: capa sélida externa del planeta for- ‘mado por rocas y suelo (tierra). Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida yes pide seguir lasinstrucciones para responder, Luego evaltia los resultados. 1. Identifica en la siguiente imagen las capas externas de la tierra R:Ver como referencia ficha clase 2. 2. Explica una caracte tuna de estas capas. R: Atmésfera:contiene oxigeno necesario para respirar,Hidr6sfera: contiene agua necesario ara vivir, Litésfera: contiene rocas para el soporte de la vida importante de Referencias para el docente Informacién sobre las capas dela Tierra + http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/ capastierra.htm + httpy//almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/ TIERRA/Html/Oceanos.htm + httpi//e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archi- ‘vos/tepositorio//2500/2554/html/1_nuestro_si tema_global_planeta_tierra html Vida en la Tierra 31 Vida en la Tierra DE pons £Qué caracteristicas tienen las capasdela | Tierra que permiten el desarrollo de la vida? Pr ne L._> Leeel siguiente texto. LaTierra esté compuesta por diferentes capas: la atmésfera, la hidrésfera y la litésfera. La exis tencia de estas capas hace posible la vida en la Tierra, que es la bidsfera. 2 2 # a Vida en la Tierra + Atméstera: capa de gases que envuelve la Tierra. Est com- puesta por cinco capasen que lamasimportante esla tropés- fera, que alberga el oxigeno nnecesario para los seresvivos. En la atmésfera se producen cambios metereol6gicos que determinan el clima, +Hidrésfera:constitulda porla | porcin iquidadelplanetaque incluyelas aguas ocednicas.los Nene nieves, ademas de las aguas | subterrdneas. Cubte la mayor parte dela superficie terrestre ysedistinguedesdeelespacio | exterior. + Litésfera: corresponde ala capaexterna dela parte sélida de_la Tera, Estéformada porel + Bidsfera: corresponde a la Interaccién de los seres vivos con suentorno. La vida se sus- conjunto demateriales rocosos tenta graciasa la existencia de de la corteza y una porcién la litosfera, la atmésfera y la del manto superior terrestre. hidrosfera. Se extiende aproximadamen- te de $0 2 200 kilometros de profundidad. Vida en la Tierra Vida en a Tierra PE apts Segiin lo leido en el texto anterior, completa el organizador gréfico con las siguientes palabras. posters emote poster, ‘guano ad a y Atmésfera Hidrésfera Litésfera Vida en la Tierra Vida en la Tierra [gy > Esetibe en cada recuadro el nombre de cada capa dela Tierra que permite el desarrollo de los 34 6° Basico, Prim Vida en la Tierra Vida en la Tierra Nombra dos caracteristicas de cada capa de la Tierra. _Son masas de agua dulce y salada ae ‘apa dlaons Litesfera | BH ————ee Contiene la parte sélidadel planeta_-_Comprende la corteza y la par interior del manto {Qué le ocurtiria a los seres vivos si les faltara alguna de las capas de la Tierra? _Los seres vivos no podri jarrollarse ya que cada capa dela Tierra es fundamental _ para su subsistencia. a Eje Ciencias de la Tierra y el Universo 35 Apustie 1. Identifica en fa siguiente imagen las capas externas de la tierra 2.£xplica una caracteri portante de una de estas capas. VGITVS 30 LayDIL CeCe ee eee ee ee ee eee ee ee ee ee eee ae eee a ee ee 36 6° Basico, Primer Semestre HS Aptuschil Vida en la Tierra la lay la atmésfera Objetivos de aprendizaje Clase 3 : Se iho OR16. Descrbirascaracteristicas dels capas dela Tera atmesfera itésteraehidrésfera) es ue posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de proteccién de dichas capas 2 | OAF —Comunicar y representar evidencias y conclusiones 2 | OAA _Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o e Z conforman el entorno natural tos que Objetivos de la clase Describir las caracteristicas de la atmésfera que posibilitan el desarrollo de la vida y algunos recursos que prove para el ser humano Referencia texto ministerial Paginas 207 ala 211 Recursos pedagégicos Ficha clase 3 Lamina 3a, 3b, 3c, 3d Anexo 3 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lamina 3a que mues- tra. un astronauta flotando en el espacio extrate- rrestre, El docente inicia la clase preguntando: + Por qué los astronautas usan trajes tan especia- lizados para iral espacio? R: Neces idos para estar a una ara poder respirar aire. temperatura constante y + :Por qué los humanos no viven en la Luna o en Marte? R: Estos planetas no tienen los elementos necesarios El docente comunica a sus estudiantes que en : esta clase responderan: + @Qué deben tener estos planetas para que haya ia i i vida como en la Tierra? + 2Qué caracteristicas de la atmésfera permite :Estos planetas net el desarrollo dela vida? sey iinesianis tare + {Qué recursos provee alos seres humanos? para permitir a vida. sitan tener aire con oxigeno, Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 3b que muestra los gases de la atmésfera, Eldocente explicaalos estudiantes que la atmésfera est compuesta por una mezcla de gases, siendo el nitrégeno el mas abundante (78%), seguido por el oxigeno (21%). En una menor proporcién (19%) se encuentran gases como argén, diéxido de carbono y vapor de agua. Ademés la atmésfera presenta dife- rentes zonas sequin la temperatura y caracteristicas de cada uno de ellos. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, nu mero 1. £1 docente revisa el trabajo realizado. Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 3c que muestra la atmésfera. El docente explica cémo la atmésfera permite el desarrollo de la vida con ayuda de la lémina 3c, y pregunta: + {Qué relacién hay entre el O, de la atmésfera yla vida terrestre? RIO, es un gas que forma parte de la atmésfera yes necesario para la respiracién de los seres vivos. + {Qué relacién hay entre el CO, de la atmésfera y la vida terrestre? R:£1CO, es un gas que forma parte de la atmésferay es necesario para quelas plantas hagan fotosintesis. + {Qué relacion hay entre la lluvia y la atmésfera? R: Las nubes, desde donde precipita la luvia se for- ‘man en la atméstera, yasise da continuidad al ciclo del agua. Sin agua la vida no se desarrolla. + 2Qué relacién hay entre los rayos UV del Sol y la atmésfera? R:La capa de ozono de la atméstera absorbe parte de os rayos UV del Sol permitiendo la vida terrestre, ‘ya que éstos pueden ser muy dariinos y generar ‘mutaciones. Cd + {Qué relacién hay entre la temperatura y la at- mésfera? R: La atmésfera mantiene la temperatura a la que la vida terrestre se ha adaptado. Por ejemplo en la Luna no existe. + {Qué relacién hay entre los meteoritos y la at- mésfera? R:La atmésfera desintegra los meteoritos cuando éstos se acercan a la Tierra, protegiendo a nuestro planeta. Practica guiada Eldocente modelalla pregunta N°2 della ficha clase 3 leyéndola en vozalta y explicando cémo, al mirar el esquema, elabora la respuesta, la que finalmente escribe en el pizarrén. Practica indepen Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, nt- mero 2.€I docente revisa el trabajo realizado. Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lamina 3d que muestra diferentes usos del aire de la atmésfera terrestre (viento), el docente explica a sus estudiantes que el aire que est en nuestro planeta ha sido un recurso muy importante para el ser humano. El movimiento del aire son los vientos, y se ha ocupado desde la antigiledad en la navegacién de embarcaciones para elcomercio y para conquistar paises lejanos. También la fuerza del viento, través de los molinos de viento, produce el movimiento de las partes mecdnicas para moler cereales, entre otros, Actualmente la fuerza del viento se ocupa en los aerogeneradores para producir electricidad Practica guiada En parejas los estudiantes observan la lémina 3d y describen a su compafiero en que se puede ocupar el aire de la atmésfera y cudles son los beneficios del viento cémo recurso para el ser humano. Los estudiantes responden: + {Como ocupé el hombre en la antigiiedad el mo- vimiento del aire de la atmésfera? REI movimiento del aire, o viento, se ocupaba en la navegacién, y en la molienda de cereales, entre otras actividades. + {Cémoesté ocupando el hombreen la actualidad la fuerza del viento? R: Seocupaen los aerogeneradores para la genera- ci6n de electricidad. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 3, mero 3. I docente revisa el trabajo realizado. Vida en la Tierra Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: 2Qué caracteristicas de la atmésfera permite el desarrollo de la vida? R: La atmésfera es una capa de aire que permiten el desarrollo de la vida porque: + contiene Oz para la respiracién y COs para la fotosintesis de los seres vivos desintegra los meteoritos que se acercan al planeta ‘modera la temperatura del planeta permite la formacién de nubesy la continuidad del ciclo del agua + absorbeparte de los rayos UV del Solimpidiendo ‘mutaciones en los seres vivos {Qué recursos provee alos seres humanos? R: Elviento que se genera porel movimiento del aire enlaatmésfera ha sido utilizado por el ser humano orejemplo en: + lanavegacién + lamolienda de cereales + la generacién de electricidad ncias dela Tierra y el Universo 39 Vida en la Tierra Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide de- terminar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F),y justificar las falsas. Luego evaltia los resultados. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F), y justifica las falsas. 1. __ El oxigeno es el gas mas abundante de la atmésfera, R:Falso, es el nitrégeno 2 El oxigeno se exhala durante la res- piracion. R: also, eloxigeno inhala durante la respira- oad dela vida. / | Necro paala & \ fotosintesis. , 42. 6°Bésico, Primer Semestre AptusChile Vida en la Tierra DR roructie Vida en la Tierra s. {Qué pasaria si en la atmésfera terrestre no hubiera 2? _Los seres vivos no podrian respirar. bs. {Qué pasaria sien la atmésfera terrestre no hublera CO:? Las plantas no harian fotosintesis. © {Qué pasaria sien la atmésfera terrestre no se formaran nubes? _No habria lluvia para reponer el agua en los océanos y en ati rra paralas necesidades de las plantas y los animales. Se acabaria el ciclo del agua. 4. {Por qué en muchos casos los meteoritos se desintegran antes de llegar ala Tierra? La atmésfera actiia como escudo protector, el roce de ésta y los meteoritos hace que se incendian y se desintegren, evitando la destruccién del planeta. «El planeta Marte tiene temperaturas al sol de 20°C y a la sombra de -S0°C, lo que no suce- de en la Tierra (Por qué? Laatmés ra impide que se den temperaturas muy extremas, y asilas temperaturas son moderadas. Esto permitié que se desarrollara la vida en la Tierra. f. {Qué sucede con los rayos UV del Sol que llegan ala Tierra? nos. ue ‘generan mutacion Eje Ciencias 2 Tierra y el Uni Vida en la Tierra Vida en la Tierra 3. > Enbaseal siguiente esquema responde las preguntas que estan a continua . AY > re Navegacién en ‘it Te Aerogeneradores Viento . Navegacion en laantiguedad Molinos de viento 2. Nombra dos ejemplos de usos del viento. Navegacién / molienda de cereales / generacién de electricidad. b. Sihubieras vivido en la antigliedad, zqué lugar habrias escogido para vi cono sin viento? {Por qué? Respuestas variadas. {Qué opinas de usar el viento para generar electricidad? Respuestas variadas. Ca : Para profundizar tus conocimientos lee las paginas 207 a la 211 | Oe AptusChile Vida en la Tierra Cert} ‘Ticket de salida Determina silas siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F),y justfica las falsas. 1, ____Eloxigeno es el gas més abundante de la atmesfera. 2. ___ El oxigeno se exhala durante la respiracién. El diéxido de carbono es utlizado por las planta durante la fotosintesis. La atmésfera permite el paso de todos los rayos provenientes del sol. La atmésfera mantiene una temperatura adecuada para la vida en la Tierra, VaIIVS 40 L3yDIL ee ee eres Los vientos de la atmésfera se pueden usar para producir energia eléctrica. ee ee Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F),y justifica las falsas. a es » es 1,______Eloxigeno es el gas mas abundante de la atmésfera. se eae pad an | ~ El oxigeno se exhala durante la respira Pas a a) ido de carbono es utlizado por las planta durante lafotosintesis. waar es wn 4, __ La atmésfera permite el paso de todos los rayos provenientes de sl < Pa * a! 5, __Laatmésfere mantiene una temperature adecuada para la vida enlaTiera, eS * 6, ___Los vientos dela atmésfera se pueden usar para producir energiaeléctica x * ry Eje Ciencias dé la Tierra yel Universo ee ee ee ee 45 Vida en la Tierra La vida y la hidrésfer Clase 4 _ ietvosdeaprendizje @®Zhoras c: eins proponer medidas de proteccién de dichas capas. id OAF — Comunicar y representar evidencias y conclusiones | QA 16 Describirlas caracteristicas de las capas dea Tierra (atmésfera, ltésfera e hidrésfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proven recursos para el ser humano, y 3 | OAA _Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que z conforman el entomno natural Objetivos de la clase Describirlas caracteristicas de la hidr6sfera que posibilitan el desarrollo de la vida y algunos recursos que provee para el ser humano Referencia texto ministerial Paginas 212 ala 216 | Recursos pedagégicos Ficha clase 4 Lémina 4a, 4b, 4c, 4d, 4e, 4f ‘Anexo 4 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lamina 4a que muestra la proporci6n de agua en el cuerpo humano. El docente pide a los estudiantes interpretar la imagen y pregunta: + {Qué informacién nos entrega esta lamina? R:Elporcentaje de agua en el cuerpo human. + {Qué porcentaje del cuerpo humano es agua? R: Alrededor de.un 60% def cuerpo humano es agua. Eldocente explica que el agua es el compuesto mas abundante en el cuerpo humano, y es el compuesto fundamental para la existencia de la vida. Los estudiantes observan la limina 4b que muestra la selva yel desierto. El docente pregunta: + {Qué diferencias se observan entre ambos paisajes? Rr Es mds seco el desierto que la selva, hay mds plantas en la selva que el desierto, etc. + ~Aqué se debe la mayor cantidad de plantas en la selva que en el desierto? R: La mayor cantidad de agua presente en la selva permite la mayor p de plantas comparado con el desierto. senci El docente explica que en el planeta la presencia de agua es determinante para la existencia de vida El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderén: + {Qué caracteristicas de la hidrésfera permite el desarrollo de la vida? + {Qué recursos provee alos seres humanos? Practica guiada Los estudiantes observan la lamina 4c que muestra la proporcién de agua salada y dulce en la Tierra, Eldocente recuerdaa sus estudiantes que la hidrés- fera es el agua que cubre la superficie del planeta como agua salada y agua dulce. En parejas los estudiantes interpretan el grafico de la composicién de agua en el planeta yla describen a su compafiero. EI docente pregunta: + Cudlesel porcentaje de agua salada y agua dulce en nuestro planeta? R: Hay un 97% de agua salada yun 3%6de. en nuestro pla dulce + {Como esté repartida el agua dulce en nuestro planeta? R: De todael agua dulce que hay en la Tierra, un 70 9 se encuentra en los glaciares y casquetes polares, tun 28% en aguas subterrdneas y un 2 % en aguas superficiales como lagos,rios, vapor de agua (visto en Se bdsico). Vida en la Tierra grasp Sy Ac ‘Agua salada = Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 4 nd- mero 1.£l docente revisa el trabajo realizado. Ensefar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lamina 4d que muestra la importancia de la hidrésfera en el desarrollo de lavida. Eldocente explica que el agua se mueve por nuestro planeta de manera ciclica para que llegue a todos los ecosistemas, ya que los vientos mueven el agua gaseosa por toda la atmésfera, y asi ocurren preci- pitaciones en casi todo el planeta, Ademés el agua se va depurando o descontaminando. Esto sucede al pasar el agua de un estado fisico a otro, pudiendo pasar del estado sélido a liquido ya gaseoso, y vice versa. Elagua es esencial para la vida ya que todos los seres vivos estén compuestos en un gran porcentaje de agua, y sin agua los seres vivos se deshidratan y mueren, Para las plantas el agua es fundamental, ya que es necesario para la fotosintesis, proceso mediante el cual las plantas fabrican su alimento. El docente pregunta: + {Como se mueve el agua por la Tierra para ser un sélido, liquide y gas? R: Elagua se mueve de manera ciclica oa través del ciclo del agua. + {Qué sucede en los seres vivos al no tener agua? R:Se deshidratan y mueren. + {Qué sucede si las plantas no reciben agua? R:No pueden realizar fotosintesis para fabricar su alimento. Los estudiantes observan la lémina 4e que muestra el ciclo del agua, Eldocente explica que el agua se mueve ciclicamente através de nuestro planeta, pudiendo encontrarse en los tres estados de la materia: ~ sélido, como en los casquetes polares, nieve de las montafias y glaciares + liquido, como en los océanos, lagos y rios ~ gaseoso, como vapor de agua en el aire (atmés- fera) El docente cuenta que esto sucede ya que el agua liquida en los océanos y lagos se evapora y pasa a ser agua gaseosa (vapor de agua) presente en la at- mésfera. Ahi el agua gaseosa se condensa formando nubes que es agua liquida. Esta agua liquida caea la tierra como precipitaciones de lluvia (agua liquida) 0 como nieve o granizo (agua sdlida) sila temperatura es muy baja. La lluvia, y nieve o granizo al derretirse, penetra el suelo y recarga las aguas subterréneas, y escurre por los rios para llegar a los lagos y océanos. Nuevamente el agua vuelve a evaporarse, cerrando el ciclo (visto en 5° basico). El docente pregunta: + ¢Cémo el agua de los océanos y lagos llega a las montafias y al suelo? R: Elagua se evapora, en la atmésfera se condensa ennubes, y luego precipitaen las montaras y suelo, + {Comoel agua de las montafias y del suelo vuelve allos lagos y océanos? R: Elagua escurre porlos os yas aguas subterréneas llega a los lagos y océanos. Practica guiada Los estudiantes observan el ciclo del agua de la lamina 4e. El docente propone una pregunta para que los estudiantes resuelvan en parejas y modela el razonamiento para llegar a una respuesta. El do- cente pregunt + 2Qué puede ocurrir en nuestro planeta si el agua no se moviera ciclicamente? Un ejemplo de respuesta: Una posibilidad es enfo- carse ena formacién de las nubes, y pregunta + {Qué ocurre si no se forman nubes? R: Sino se forman nubes, no hay posibilidad de que ocurran precipitaciones. + {Qué ocurre sino ocurren precipitaciones? R:Si no hay precipitaciones el agua no vuelve a la tierra y las plantas de ese lugarno pueden fabricar su alimento mediante la fotosintesis. Los estudiantes en parejas responden con un ejemplo: + .Qué puede ocurrir en nuestro planeta si el agua no se moviera ciclicamente? Ver posibles respuestas en la ficha clase 4 nimero 2. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 4 nti- mero 2. El docente revisa el trabajo realizado. Ensefar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la limina 4f que muestra diferentes usos del agua. Através dela lamina 4f, el docente explicaa sus estu- diantes que el agua que est en nuestro planeta ha sido un recurso muy importante para el ser humano. En el agua encontramos una fuente de alimento mediante la pesca, ya través dela agricultura el agua se ocupa en el riego de los campos para producir cereales, verduras y frutas, El agua permite la nave- gacién de buques para el intercambio comercial yes una fuente para generar energia eléctrica mediante las plantas hidroeléctricas. Practica guiada Cada estudiante completa la ficha de la clase 4 nui- mero 3. £1 docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Qué caracteristicas de la hidrésfera permite el desarrollo de la vida? R:La hidrésfera es el agua que cubre la superficie del planeta. Permite el desarrollo dea vida porque: + Eselcomponenteesencial de todos los seresvivos + Esesencial para la fotosintesis + Semueve en forma ciclica por el planeta {Qué recursos provee a los seres humanos? R: La hidrésfera es fundamental para que los seres humanos puedan contar con: + Navegacién Pesca Energia eléctrica + Agricultura Ticket de salida: El docente entrega a cada es- tudiante un ticket de sada y les pide responder cada pregunta, Luego evalua los resultados. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F), y justifica las falsas. 1. Dénde se ubica la mayor cantidad de agua dulce en la tierra? R:Casquete polary glaciares. 2. Describe un uso del agua por parte del ser humano. R: Elaguaes una fuente de alimentomediante Japescay a agricultura, permite la navegacién de buques para el intercambio comercial 0 fuente paragenerar energia elécrica mediante Jas plantas hidroeléctricas. (cE Vida en la Tierra Referencias para el docente Hidrésfera + http//recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1E- SO/hidrosfe/ + http:/www.profesoreniinea.cl/Chilegeografia/ desiertoAtacama.htm Ciclo del Agua + httpu/wwwvexplora.cl/descubre/articulos-de-cien- cia/naturaleza-articulos/agua-articulos/1690-des- cubre-articulos-de-ciencia-naturaleze-agua + http/www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Ciclo_ del_agua.htm Conceptos clave 2 ‘Agua dulce ‘Agua salada ‘Aguas subterraneas Glaciares Casquetes polares Fotosintesis Ciclo del agua x AptusChile VidaentaTierra © Vida en la Tierra - 6Qué caracteristicas de la hidrésfera | permite el desarrollo de la vida y qué _Tecursos provee a los seres humanos? 1. > Enelsiguiente grafico escriba que parte corresponde a Fabre caves : ‘ sé ‘Bees Bees aaa ares ‘hase neo. eases PO Ameepoisl_|, \auloe | sande Se canes | Geant —_ aa \posees ‘Agua salada Agua subterrénea Casquetes Agua dulce polares y a glaciares Vida en la Tierra Aptuschile Vida ena Tierra 2, Durante el ciclo del agua, el agus liquida en los océanos y lagos se evapora y pasa a ser 2 / agua gaseosa (vapor de agua) presente en la atmésfera, Ahi el agua gaseosa se condensa formando nubes que es agua liquida. Esta agua liquida cae ala tierra como precipitaciones de lluvia (agua liquida) o como nieve o granizo (agua solida), sila temperatura es muy baja. Al derretirse la nieve y el granizo, junto con la lluvia, penetran el suelo y se recargan las ‘aguas subterraneas. Ademas esta agua escurre por los rios para llegar alos lagos y océanos. Nuevamente el agua vuelve a evaporarse, y comienza el ciclo nuevamente. Precipitacién Evaporacién 2. {Qué podria ocurrir en nuestro planeta si el agua no se moviera ciclicamente? Dé un ejemplo. Posibles respuestas: (1) Sino ocurren precipitaciones no llega agua a los rios que devuelve agua alos ‘océanos y toda la vida matina se acaba. (2) Sino se evapora el agua de los océanos y lagos, nose forman nubes para que cocurran precipitaciones. (3) Silas preciptaciones de nieve y granizo no se derriten, no llega agua alos rios aguas subterréneas, y no habré agua para los campos. Vida en la Tierra Vida en la Tierra ug a Navegacion lee 2. Yo considero queel agua utiizada en _FesPuestasvariadas os muy importante porque Ciencias de la Tierra y el Universo 53 EU ca la en la Tierra _ Ticket de salida | Vs Determina silas siguientes afirmaciones son verdaderas (V] 0 falsas (Fy justfica las falsas. 1. Dénde se ubica la mayor cantidad de agua dulce en la tierra? 2. Describe un uso del agua por parte del ser humano. ee ee ee ee Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F), y justfica las falsas. 1. (Dénde se ubica la mayor cantidad de agua dulce en la tera? 2. Describe un uso del a ua por parte del ser humano, ee ee ee ee — 54 6° Bésico, Primer Semestre VaIIVS 4d L311 ee ee ere ar VaI1VS 30 LINDIL eee ee ee ae ae bd de dd La vida y la litésfera Objetivos de aprendizaje 0A 16 Describirlas caracteristicas de las capas dela Tierra (atmésfera, itdsfera ehidrésfera) que posiilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y pproponer medidas de proteccién de dichas capas AF — Comunicar y representar evidencias y conclusiones OAA —Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural Describir las caracteristicas de la litésfera que posibilitan el desarrollo de la vida y algunos recursos que prove para el ser humano Referencia texto ministerial Paginas 217 y 218 Recursos pedagégicos Ficha clase $ | Anexo 5a, 5b | Lamina 52, 5b, Se Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan y leen la limina Sa que muestra noticias sobre el terremoto de 2010 en Chile. También se puede proyectar los videos propuestos (ver Referencias al docente) El docente inicia la clase preguntando: + {En qué ciudad y regién de Chile fue el epicentro del terremoto de 2010? R: Cobquecura, Regién del Bio-Bio. + {Qué magnitud tuvo este terremoto? :8,8 grados Richter, El docente cuenta que en Chile continuamente curren sismos y terremotos que afectan a las personas y al entorno que las rodea. El docente pregunta: Por terremoto en veinte shor azo ‘Sentro-tur de Chile + {Qué ocurre durante un sismo? R: Elsuelo se mueve, se pueden caer las cosas alinte- rior de una casa y edificios mal construidos pueden también caerse. Vida en la Tierra + @Por qué ocurren los sismos? R: Chocan as placas tecténicas que recorren la costa chilena: (materia vista en 4° bdsico I semestre). + {Qué puede ocurrir cerca de la costa después de un sismo muy fuerte? R: Puede ocurrir un maremoto o tsunami. Si dispone de tiempo, sus estudiantes pueden analizar en grupo la noticia sobre los 10 terremo- tos mas fuertes del mundo (ver Anexo 5). El docente explica que estos movimientos de la Tierra ocurren en la parte rocosa de nuestro pla- neta que se estudiar a continuacién, El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderan: + @Cémoesla litésfera que permite el desarrollo dela vida? + {Qué recursos provee a los seres humanos? Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lamina Sb que muestra, la litésfera, El docente explica a los estudiantes que la litésfera es la capa sélida de nuestro planeta, que comprende las rocas y el suelo (tierra). La corteza terrestre y la parte més externa del manto son parte de la litosfera. La litésfera esta fragmentada en placas tecténicas que estan en movimiento constante,|o que produce actividad volcanica, temblores y la formacién de cadenas montafiosas. El docente proyecta la ficha clase 5 numero 1 y los estudiantes, con ayuda del docente, ubican la ltésfera que se debe colorear. El docente pregunta: + Cues son las partes de la ltésfera? R: La litésfera estd formada por la corteza terrestre yor la parte superior del manto. Practica guiada Los estudiantes observan la imagen de la lamina Sc que muestra los recursos que provee la litésfera, El docente explica que la litésfera presenta gran cantidad de recursos que el hombre ha sabido apro- vechar. La litésfera es un soporte para las plantas ya que el suelo (tierra) es la base que sujeta pasto, hierbas y érboles. También el suelo (tierra) es el so- porte para el cultivo de plantas, que son el alimento deanimalesy del hombre. Sino existiera la litésfera, las plantas y los animales no tendrian un lugar para subsistir y no habria alimento, por lo que la vida se extinguiria, Las capas profundas de la Tierra son fuente de combustibles, como el petréleo y el gas.La ausencia de estos combustibles impediria el traslado ycomercio debienes entre diferentes lugares, y seria muy dificil suosistir en ambientes de temperaturas bajas.La ltésfera también contiene minerales, como cobre y carbén, los que han permitido el desarrollo industrial y el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre en este titimo siglo. La ausencia de estos minerales impide el desarrollo industrial, ya que son elementos necesarios en la construccién de edificios, en la fabricacion de artefactos que son parte del diario vivir, entre otras cosas. El docente proyecta la ficha clase 5 ntimero 2 y cada pareja de estudiantes explica a su compariero cules son los AptusChile recursos que obtenemos de la litésfera y el efecto que produciria si alguno faltara. El docente pregunta: + {Qué recursos provee la litésfera para el desarrollo de los seres humanos? R: La litésfera nos provee de minerales, combustibles y den lugar para el cultivo de plantas y animales, fundamentales para la alimentacién del hombre. + {Qué pasaria sino hubieran minerales en nuestro planeta? R:No habria elementos para la construccién nipara la industria que fabrica artefactos necesarios para el diario vivir. + {Qué pasaria sino hubieran combustibles en. nuestro planeta? R:La falta de combustible generaria problemas de traslado y de comercio entre diferentes lugares. Tampoco se podrian habitar lugares de tempera- turas bajas. + {Qué pasaria sila litésfera no fuera ellugar donde se cultivan plantas y el habitat de animales? R:La vida no tendria un lugar para desarrollarse y no habria alimento. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 5, niimero 1 y 2. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + iCémoeslalitésfera que permite el desarrollo de la vida? + Lalitésferaeslacapasélidaquerodeaanuestro planeta y comprende a las rocas y el suelo (tie- rra) de los continentes y del suelo ocednico. La corteza terrestre y la parte mds externa del manto son parte de la litésfera. - Lallitésfera permite el desarrollo de la vida ya que es un soporte para las plantas, y su cultivo es una fuente de alimentos para animales y el hombre. + {Qué recursos provee a los seres humanos? + Los recursos que provee la litésfera son: + Minerales + Combustibles + Cultivo de plantas y habitat de animales Ticket de salida: El docente entrega a cada es- tudiante un ticket de salida y les pide responder cada pregunta. Luego eval los resultados. 1. Nombra las capas externas de la tierra que constituyen la litésfera. R:Cortezay manto superior 2. Describe un uso del agua por parte del ser humane, Re Elagua es una fuente de alimento mediante Japescay la agricultura, permite lanavegacién de buques para el intercambio comercial 0 fuente para generar energia eléctrica mediante Jas plantas hidroeléctricas. Referencias para el docente Video Terremoto Valdivia ~ https://youtube/iLb-ctlLblw Terremotos mas fuertes del mundo ~ https://youtu.be/vPINHTTQnEO Terremoto 2010 ~ https://youtu.be/N_9LxTnqdes Informacién sobre la litésfera ~ http://wwrw.windows2universe.org/earth/interior/ earths_crust htmllang=sp Conceptos clave a Litésfera Terremoto Manto Vida en {a Tierra Vida en la Tierra éComo es la litosfera que permite el desarrollo de la vida, y qué recursos provee a los seres humanos? L,_) Escribe los nombres de las partes de la litésfera, y colorea la imagen. Luego responde. Pastas ces cones a contre caoacere_| (a ae om | Litésfera =. aaa] ' Manto superior | Nacleo externo Nacleo intemo ‘2. (Qué parte de nuestro planeta forma la litésfera? La corteza terrestre y la parte superior del manto formanla litésfera, x Aptuschile Vida ena Tierra | * Aptuschile Vida en la Tierra Lalitésfera nos entrega muchos recursos que permiten la vida y el desarrollo humano. Seguin esto responde las preguntas que estén a continuacién: a. Minerales: cobre, carbon, hierro % Cultivo de plantas yhabitat de Combustibies: animales petréleo, gas {Qué sucederia si no hubiera minerales en nuestro planeta? No habrian elementos para la construccién ni para la industria, con lo que se diario vivir. fabrican artefactos necesarios par 1. Qué sucederia sino hubiera combustibles en nuestro planeta? La falta de combustible generaria problemas de traslado y de comercio entre diferentes lugares. Tampoco se podrian habitar lugares de temperaturas bajas. Qué sucederfa para las plantas y los animales sifaltaralalitésfera? No habrian plantas que son alimento para los animales, nia hombre. La vida no tendria un lugar para desarrollarst eferenoias texto MINEDUG Se ara ira ts Crees aie pores 2177 216 Vida en la Tierra Terremotos mas fuertes de Chile y el mundo gCuales son los 10 terremotos mas fuertes ocurridos en el mundo y en Chile? 1309 hes. Jueves 17 Septiembre 2015 Acostumbrados 0 no a los movimientos telricos, nuestro pais ha sufrido de grandes terremotos a lo largo de su historia. Eso si, durante los tiltimos cinco afios, desde el evento ocurrido el 27-F, Chile ha sido azotado por tres delos diez sismos de mayor magnitud, Elterremoto ocurrido este miércoles 17 de septiembre, con epicentro en Canela Baja, entra en el sexto puesto de un ranking que sigue siendo liderado por el cataclismo ocurrido en Valdivia en 1960, que dej6 unos 5.000 fallecidos -incluso algunos en Hawai y Ranking histérico a nivel mundial Segiin datos verificados por el USGS, Chile cuenta con dos de los diez terremotos de mayor magnitud desde 1900, siendo el de Valdivia el que encabeza la lista, El del 27 de febrero de 2010 se encuentra en el sexto lugar. Filipinas producto del tsunamique provocéunmillin Los 10 terremotos mas fuertes ocurridos en el de damnificados y USS 3.000 millones en pérdidas. mundo desde 1900 A continuacién, esta el listado con los 10 terremotos leans TE Marnie mas grandes enl historia de Chile. eee —tugar ‘Aho | Magnitud ‘Alaska (EEUU) 1968 92 Valdivia 1 = Sumatra indonesia) 2008 2A [Avia Norte de Japén —_Cobquecura Este de Rusia Valparaiso Chile Vallenar Ecuador Canela 83a ; [Alaska (€6.UU) Tarapacd Sumatra indonesia) Valparaiso Indonesia Mapel ; Arica iquique El terremoto ocurrido en la zona centro norte de Chile, el miércoles 16 de septiembre (2015), se ubica enel puesto 18 del listado anterior con su magnitud de 84 Richter. HB poessil Vida ena Terra * * * cs Ps ee Responde: es is 1. Nombra las capas externas de la tierra que constituyen la litésfera. os Ca on ied ed poi eae 2. Describe un uso de la litésfera por parte del ser humano. *o* cote cares ‘ aes =; +o. «2. . * * es * * cs ey 5 a ¥ . f S Ss f Responde: . ‘i 1. Nombra las capas externas de la tierra que constituyen la litésfera, Rese a -A aoe ~ mt 2, Describe un uso de a itsfera por parte del ser human, eae , fe ae Po a » m=. ae cai ed . * S iS - és * ‘ Eje Ciencias delaTierra yel Universo 61 Medidas de proteccién a las capas de la Tierra | Objeti i Caseig are mente @ 2 horas OA16 Describirlas caracteristicas de las capas de la Tierra (atmdsfera, litésfera e hidrésfera) que posibilitan el desarrollo de la vida y proveen recursos para el ser humano, y proponer medidas de proteccién de dichas capas OAF — Comunicaryy representar evidencias y conclusiones OAC — Reconacerlaimportanciadel entorno natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y proteccién del ambiente Objetivos de la clase Proponer medidas de proteccién para la atmésfera, hidrésfera ylitésfera de la Tierra Recursos pedagégicos | Ficha clase 6 Lamina 6a, 6b, 6, 66 Material concreto: un pliego de cartulina por grupo, plumones de colores Con anticipacién para la clase 7: dos globos chicos, gredao arcilla o yeso ‘Anex0 6 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan el video de una noticia sobre la contaminacién del aire por el uso de lefia en Temuco y/o leen en grupo la lémina 6a sobre una noticia de la contaminacién en Temuco. El docente pregunta: + Qué problemas han ocurrido en Temuco debido a al uso dela lefia? R: El aire esté contaminado y se ha transformado en un problema de salud. + {Qué se tuvo que hacer para controlar este tipo de contaminacién? R: Se prohibié el uso de lefia en diferentes barrios de Temuco. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderan: + 2Qué medidas podemos proponer paraproteger las capas de la Tierra: atmésfera, hidrésfera y litésfera? x AptusChile Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lmina 6b que muestra el aire, el agua y el suelo contaminado en Chile. El docente explica que el desarrollo dela humanidad ha generado grandes problemas ambientales, que han generado dafios en las capas de la Tierra: atmosfera (aire), hidrésfera (agua) y litésfera (suelo). Debido a esto, se ha tomado conciencia de la necesidad de proteger el ambiente donde vivimos, y se han propuesto medidas para prevenir mas dafios a estas ‘capas de la Tierra que son nuestro entorno. Algunas medidas que se estén llevando a cabo: (1) en el cuidado del aire se ha implementado preemergencias y emergencias ambientales que restringe la circulacién de autos, restringe el fun- cionamiento de fabricas industriales, control de gases de los autos, camiones y buses en plantas de revisién técnica. (2) en el cuidado del agua: instalacién de plantas de agua servidas , camparias de limpieza de las. playas, campafias para eliminar el uso de bolsas plasticas (las que eventualmente llegan a rios, lagos y mares) (3) en el cuidado del suelo: campafias para plantar 4rboles, receptéculos para recibir pilas usadas, prohibicién de usar ciertas sustancias toxicas en ia agricultura Practica guiada Los estudiantes observan el video Cuidado del aire (ver Referencias para el docente).1 docente explica que hay una serie de medidas para proteger el aire que se pueden poner en practica facilmente. Los estudiantes vuelven a ver el video a partir de los 5 minutos de éste, para poner atencién en las medidas que se aplican para cuidarel aire. Los estudiantes se organizanen grupos y comentan estas medidas con. la posibilidad de ponerias en préctica en el hogar y escuela. El docente pregunta: + {Qué tipo de medidas propone el video para cuidar el aire que respiramos? R: Respuestas variadas Vida en la Tierra Los estudiantes observan la lAmina 6c que muestra diferentes medidas que se han implementado para cuidar el agua y el suelo, ademas del aire. Los estudiantes se organizan en parejas y comentan estas medidas, y la posibilidad de ponerlas en préctica en su hogar y escuela. El docente pregunta: + {Quétipo de medidas son més posibles de realizar en tu hogar y/o escuela? R: Respuestas variadas. + {Qué tipos de medidas seran més dificiles de realizar en tu hogar y escuela? R: Respuestas variadas. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 6. El docente revisa el trabajo realizado. Vida en la Tierra Practica guiada Losestudiantes observan la lémina 6d que muestra afiches. El docente explica que los afiches muestran mensajes para cuidar el ambiente. Los estudiantes se organizan en grupos, y usando la cartulina y plu- mones de colores, disefian un afiche con un mensaje para cuidar una de las capas de la Tierra (agua, aire © suelo). Finalmente los afiches son expuestos en la escuela, Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Qué medidas podemos proponer para proteger las capas de la Tierra: atmésfera, hidrésfera y litésfera? R:Algunas medidas para cuidar las capas de la Tierra son: + Secuida a atmésfera: usando lea seca, respetan dolas preemergencias yemergencias ambientales, caminando o usando la bicicleta, no quemando pldsticos ni neumadticos, no fumando, etc. ~ Se cuida la hidrésfera: no botando basuras en las orilas de canales, ros, playas de lago y mar, ‘no botando pintura, aceite y sustancias t6xicas por el desagiie y WC, déndose duchas de corta duracién, ete. ~ Se cuida lalitésfera:no provocando incendios, no cortando drboles, recagiendo la basura, no usando ppesticidas prohibidas en los campos, protegiendo los animales que viven en el suelo, etc. Tarea: Observa con una lupa una muestra de la tierra del jardin de la casa o plaza y anota estas observa- ciones en la ficha clase 7 numero 1. El docente prepara con anticipacién parala clase 7: El docente infla dos globos chicos y los cubre con greda fresca 0 pasta de yeso. Un globo es dejado, durante la noche en el congeladory el otro dejado a temperatura ambiente. Al dia siguiente el globo del congelador estard reventado, y el yeso 0 greda roto. Ambos globos serén mostrados alos estudiantes en la clase 7 para ver el efecto del frio sobre las rocas. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide leer lasinstrucciones para responder. Luego evalia los resultados. Describe un problema medio ambiental causado por el hombre y propén una me- dida de proteccién que jévenes como tu pueden poner en practica (las respuestas son variadas). 1. Descripcién de un problema ambiental. R:Lacontaminacién delaire por uso de lena, automéviles y quemas de basura yramas/La contaminacién delagua por basuray desechos humanos y el uso excesivo del agua. 2. Medida de protecci6n a este problema ambiental. R: Controlar reciclando la basura y usando el agua de manera responsable en duchas/ Controlar reciclando basura, consumiendo productos orgdnicos y cuidando los drboles. Referencias para el docente Video: Noticia de contaminacién del aire en Te- muco (filmado afio 2015) + https://youtu.be/ZfepQGksmBY + https://youtu.be/24N_exx45GO Cuidado del aire (tomado del Mi Ambiente) + https://youtu.be/STT3ck-LrMw BUENO Educacién ambient + https//youtu.be/9tGlIBAFGqk Proteccién del ambiente (Ministerio del Medio Ambiente) + http://www.mma.gob.cl/educacionambien- tal/1319/articles-52868_Manual_de_la_Casa_Ver- de.paf eee 2 Contaminacién del Medio Vida en la Tierra ierray el Universo 65 Vida en la Tierra a Vida en la Tierra PX Aptus’ &Qué medidas podemos proponer proteger las capas de la Tierra: | itmosfera, hidrdésfera y litosfera? | rae 1.) Responde las siguientes preguntas segin la imagen que esté a continuacion. ‘Seguin las medidas nombradas a continuacién, marea con una H las medidas que has realizado o puedes realizar para culdar el alre, agua y suelo en tu hogar. Seguin las medidas nombradas a continuacién, marea con una E las medidas que has realizado o puedes realizar para culdar el aire, agua y suelo en tu escuela, Cuidado del suelo No provocar incendios No cortar arboles Recoger la basura ‘No usar pesticidas prohibidos en los campos Protegerlos animales que viven en el suelo 66 Vida en la Tierra FE pps Vida en la Tierra Cuidado del agua —_ No botar basuras enlas orilas de canals, ios, playas de lago y mar No botar pintura Aceiteysustancias téxicas poreldesagtle yWC Ducharse en poco tiempo No dejar correr el agua al lavarse los dientes Usarabonesy detergentessincontaminantes Cuidado del aire Usarlefia seca Caminar o usar la bicicleta No quemar plasticos ni neumaticos No quemar basura No fumar Apagar el fuego de asados en los camping Respetar las preemergencias y emergencias ambientales __ [Ne dejar el auto detenido con el motor andando en la casa 67 Vida en la Tierra Diseta un afiche con alguna medida que puedas realizar para proteger el aire, el agua o el suelo de nuestro planeta. Al salir de paseo cuida nuestro: ~4Cdomo? x AptusChile Vida en la Tierra Ticket de salida | Nombre eam: Bi EB Be a S Ee Describe un problema medio ambiental causado por el hombre y propén una medida de protec; a : cién que j6venes como ta pueden poner en practica. Fa ae 1. Descripcién de un problema ambiental. ANF Rao as * Bs (ena a Laat roblema ambiental naa Medi i oblema ambiental 2, Megida de proteccin a este probes Bae Plato Practica guiada Con anticipacién el docente prepara tres muestras de suelo diferentes para la actividad a realizar (ver figura 1). Para esto marca tres platos de cartén con losnumeros 1, 2y3.Enel plato 1 pone 500g detierra de hoja. Luego hace una mezcla de tres cucharaditas, de tierra de hoja, que se completa con arena gruesa hasta los 500 g y lo pone en el plato 2. Finalmente mezcla 250 g de tierra de hoja con 250 g de greda © arcilla hasta completar los 500 g, y lo pone en el plato 3. Si es posible, consiga estos tipos de suelo en forma natural. Eldocente explica que muchas veces es dificil reco- nocer que tipo de material se encuentra en el suelo. Para saber qué material estd formando un tipo de suelo, los estudiantes se organizan en grupos yleen las instrucciones para realizar la actividad que est en|aficha clase 8 ntimero 1. docente aclara duds. Una vez realizada la actividad, el docente pregunta: + 2Cuél es la caracteristica que més distingue al suelo orgénico? R: Esdecolor café casinegro, tiene pequefios palitos yhojitas + {Cuél es la caracteristica que més distingue al suelo arcilloso? R: Es muy compacto y pegajoso. + Cuél es la caracteristica que mas suelo arenoso? R: Es muy granuloso y suelto. ingue al Los estudiantes se organizan en grupos y leen las instrucciones para realizar la actividad que est en. la ficha clase 8 numero 2. El docente aclara dudas. Una vez realizada la actividad, el docente pregunta: + ¢Cémo se ve el material al interior de los frascos antes de agitarlo? R: Elmaterial alinterior del frasco se ve barrosoy de una consistencia uniforme, + {Como se ve el material al interior del frasco des- pués de 5 minutos de haberlo agitado? R: | material atin se ve barroso pero al fondo del frasco se han empezado a depositar pequenas particulas y pedacitos de piedra. Eldocente explica a sus estudiantes que estas parti- culas que comienzan a verse en el fondo del frasco es arena, Luego pregunta: + {Qué piensas que va a ocurrir con el material del frasco al final del dia 0 mariana? R: Respuestas variadas. Importante: No olvide dejar tiempo a sus estudiantes para completar la ficha con la ultima observacién. El docente pregunta: + «Como se ve el material al interior de los frascos al final del dia / un dia después? : Se observan diferentes capas de material, donde la arena estd en el fondo, y hay agua en la parte superior con hojitas y palitos flotando, El docente explica que el material del fondo es principalmente arena; el material que se deposita or encima es arcilla y luego hay agua con humus flotando. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 8 numero 3, 4 y 5. El docente revisa el trabajo reali- zado. Vida en la Tierra Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + gCudles son los tipos de suelo mas comunes? Los tipo de suelo mds comunes son: ~ Suelo arenoso con componentes minerales, y sus particulas o fragmentos de roca son un poco mds grande de color catéclaro, yal tacto sessiente dspero y rugoso. Suelo arcilloso con componentes minerales, y sus particulas o fragmentos de roca muy peque- fhos de color café claro, y al tacto se siente suave ypegajoso. + Suelo orgénico es una mezcla de arena, arcillay otros minerales con material orgénicoo humus decolor café casinegra, y al tacto se siente dspero por la presencia de pequefias hojas y palitos. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide leer lasinstrucciones para responder. Luego evaltia los resultados. Respuestas: ver respuestas en la ficha clase 8, numero 1. Nombra un tipo de suelo visto en clase e indica su color y su sensacién al tacto 0 su textura. R: Respuestas variadas. Referencias para el docente Tipos de suelo + http /www.profesorentinea.cl/Ciencias/Sueloshtm + http://www.ac.org/docrep/009/ah645s/ah645s04. htm + httpy/www:botanical-online.com/tiposdesuelo. htm “Conceptos clave a) | es } Suelo Suelo organico Suelo arcilloso Suelo arenoso Vida en la Tierra ~éCuales son los tipos de suelo mas comunes' 1.) Actividad para identiicar los tipos de suelo mas comunes. Con anticipacién el docente prep: realizar tres muestras de suelo diferentes para la actividad a Para esto marca tres platos de cartén con los numeros 1, 2y 3. En el plato 1 pone S00 g de tierra de hoja. Luego hace una mezcla de tres cucharaditas de tierra de hoja, completa con arena gruesa hasta los 500 g y lo pone en el plato 2. Finalmente mezcla una mitad de tierra de hoja con una mitad de greda o arcilla hasta completar los 500 g, y lo pone en el plato 3. ‘Tres muestras de suelo preparadas Con anticipacion dispuestos en tres platos de cartén Tres hojas blancas de papel tamafio carta uoficio doblado porla mitad Una lupa ocedimieni 1. Dobla las hojas de papel por la mitad y ‘enumera cada hoja del 1 al 3. 2. EI docente pone una cucharada de tierra de hoja (plato 1) a todas las hojas de papel ‘enumerado con 1.Repite esto mismo con, latierra del plato 2y 3. Una vez recibido las muestras de tierra, doblael papel encima del tierra y aplasta latierra lo mas posible para deshacer los posibles terrones que pudiera haber. Ver fotos abajo, 8. Acerca la lupa y observa los diferentes suelos. Registra tus observaciones en la tabla que esté a continuacién, Vida en la Tierra AptusChile Vida en la Tierra BE Aptus: Fs = Seneca ao (tives |__ [Gri orca | MES eaten | cae ee As Palitos, hojitas 1.Suelo orgénico | 9s¢uro, cas spero ae negro Material 2. Suelo arenoso. cate mts Blan euacse $8, bastante suelto claro slenten granites yon granos Material bastante 2.Sueloariloso | Catémésbien sont uniforme y peas ‘compacto (*) Posibles respuestas 2B. Actividad para identifica diferentes tipos de material en el suelo Un frasco de vidrio grande Sobre una hoja de papel dobladsa, el dacente con tapa o botella de be- deposita una cucharada de una de las bida desechable con tapa ‘muestras de tierra ocupadas anteriormente e 1 itroy medio 0 2itros eindicaalosestudiantesanotaren a tabla 1 Una muestra de tierra des us tipo de suelo es (orgénico ~ arenoso reas -atcilloso} Una lupa Con la lupa observa este tipo de suelo. ‘Mueve el material con un palito de helado. Registra estas observaciones en |a tabla 1, ruimero 3 de la ficha. Un palito de helado Un plumén de color per- 6 84 ceTiere sdetiera Vida en la Tierra Vida en la Tierra ‘ Toma lfrasco de vidrio obotella desechable yllénalo hasta un tercio con latterra. ‘Agrega agua hasta casi llenar el frasco y clerra firmemente con la tapa. Observa cémo se ve el Interior del frasco ¥ dibuja lo que observas (en Ia tabla 2). Agita el frasco o botella vigorosamente. Después de unos 5 minutos dibuja lo que ves en el frasco (en la tabla 2, numero 3 dela ficha). iobservas alguna separacién de material, marca este nivel en el frasco. Deja el frasco en un lugar para observarlo y dibuja lo que ves al final del dia o al dia siguiente (en a tabla 2).Siobservas alguna separacién de material, marca este nivel enel frasco. ” 85 Vida en la Tierra Vida en la Tierra > Registros: Tabla 1 Muestra de tierra del jardin " Gareoteristicas Contenido: (por elerple:piedras,granos arena patos hojitas secas, altos ete) Sensacién al tacto: ior ejemplo: suave, ugoso,dspero, duro, et) Color: (por ejemplo: café oscuro, cate caro, algo blanco, algo amar, ete) _ (Gee AptusChile Respuestas variadas Respuestas variadas Respuestas variadas __ Tabla 2 Dibujos de las observaciones ——l Antes deaetar 2 ‘lana de dia oaiasiguiente ___ ‘e minutos desputs del agtado 1 aguacon humus ta f Vida en la Tierra Vida en la Tierra | 4.) sauétipe de material se encuentra en el suelo observado en a actividad 3? _Respuestas variables (es posible que no sea tan evidente el resultado). Resume las principales caracteristicas de los siguientes tipos de suelo respecto de su color, textura y contenido. @ 2. El suelo organico, b. El suelo arcilloso Es de color café claro y al tacto es muy suave y pegajoso. © Elsuelo arenoso Esde color café claro yal tacto es granuloso y suelto. delaTierray E Anexo > 7. enlaTierra BH fousshie > Ticket de salida ™ bs me b > 1. Nombra un tipo de suelo visto en clase e indica su color y su sensacién al tacto 0 su textura, a Sensacion al tacto ‘Tipodesuelo | neat - esos CML Ae (RE) B) A ee ee A CUMA RSET) b] NMS CCT Lise E> bE ilies ieee AAA AA 1. Nombra un tipo de suelo visto en clase e indica su color y su sensacién al tacto o su textura. eacib ania Osu textura RRR Vida en la Tierra n del agua Objetivos de aprendizaje 0A 17 Investigar experimentalmente la formacién del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retencién de agua) y la importancia de protegerlo de la ‘contaminacién, comunicando sus resultados ‘OA _Identifcar preguntas simples de carécter cientifico, que permitan realizar una inves- tigacién y formular una prediccién de los resultados de ésta, fundamenténdolos OAb — Planificary llevar cabo investigaciones experimentales de manera independiente OAc — Mediry registrar datos en forma precisa con instrumentos demedicién, especificando las unidades de medida Ae — Formularexplicaciones razonables y conclusiones a partir dela comparacion entre los resultados obtenidos en la experimentacién y sus predicciones OA — Comunicary representar evidencias y conclusiones de una inves modelos, presentaciones, TIC, informes, entre otros cién, utilizando OAD Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los tra- bbajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo comin Objetivos dela case Investigar experimentalmente la capacidad de retencién de agua de algunos tipos de suelo, y comu- nicar los resultados Ficha clase 9 ‘Anexo 9a, 9b Lamina 9 Presentacion 9 Material concreto: Para el curso: muestras de tierra de hoja, tiera arcillosa y tierra arenosa (ver su preparacion en la clase 8), diversidad de recipientes desechables de igual tamafo (yogur, cajitas de leche 0 jugo, y otros), vasos transparentes (vasos precipitados u otro) Por grupo: tres recipientes desechables perforados, tres vasos transparentes, cuatro mondadientes, una probeta, agua, una cartulina, plumones de colores Vida en la Tierra Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lamina 9 que muestra un cultivo de arroz y una planta de cactus. El docente inicia la clase preguntando: + {Cémo es el terreno donde crece el arroz? Rl arroz crece en terrenos planos de suelos inun- dados de agua. + {Como es el terreno donde crece el cactus? R:Elcactus crece en terrenos muy secos y rocosos. + El suelo de un terreno seco y rugoso sera un suelo con mucha o poca agua? R: Poca agua. + El suelo de un arrozal seré un suelo con mucha © poca agua? R: Mucha agua, + {Cudl terreno guarda més agua? Cus! no guarda agua? A: Respuestas variadas El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase respondersn + iQué es la capacidad de retencién de agua? + gCémo varia laretencién deagua en diferentes tipos de suelo? Ensefiar un nuevo conocimiento El docente pregunta: + Si se da vuelta un vaso de bebida en la co qué ocupas para limpiar el iquido? R:Toalla absorbente de papel, pario de cocina, esponja, etc. a, + {Porqué.usaslos materiales mencionados, yno usas tuna tabla de madera o una cuchara de plistico? R:Los materiales, como la toalla absorbente y la esponja, absorben agua, mientras que la tabla de madera ola cuchara de plastico no absorben agua. + De los materiales que se ocuparon para limpiar la bebida derramada, ;cual de ellos guardaré o retendré mas el liquido de la bebida? R: Probablemente la esponja retendrd mds agua comparado con los otros materiales. Eldocente explica que los materiales tienen distintas capacidades para guardar y retener agua. Esto es la 90 capacidad deretencién de agua, quees a cantidad de agua que permanece dentro de, o que es retenida por, un material. Conocer la capacidad de retencién del agua de diferentes suelos es especialmente im- portanteen la agricultura. La capacidad de retencion de agua de un tipo de suelo determinaré qué tipo de plantas se cultivardn con mayor o menor éxito. El docente muestra la presentacién 9 que muestra como un grupo de jévenes planificaron una inves- tigacién experimental. Estos jévenes querian com- pararla retencién de agua en diferentes materiales. Comenzaron respondiendo la primera pregunta. Los estudiantes observan la presentacién 9 (1), Luego los jévenes determinaron qué materiales eran necesatios ocupar para responder la pregunta inical. Los estudiantes observan la Presentacién 9 (2). A continuacién los jévenes acordaron qué se va mantener igual en el experimento y qué va a variar. Los estudiantes observan la presentacién 9 (3). Con esta informacién los jévenes hicieron una prediccién sobre el resultado del experimento. Los estudiantes observan la presentacién 9 (4). El docente cuenta que los jévenes planificaron los pasos y realizaron el experimento. Los estudiantes observan la presentacién 9 (5). Una vez realizado el experimento los jévenes com- pletaron una tabla de registro. Algunos jévenes lo dibujaron. Los estudiantes observan la Presentacion. 9). A continuacién los jovenes redactaron una conclu- sién que es la respuesta a la pregunta inicial. Los estudiantes observan la Presentacion 9 (7). Finalmente los j6venes determinaron la forma de comunicar la informacién sobre el resultado de su investigacién experimental. Los estudiantes observan la Presentacién 9 (8). Practica guiada El docente cuenta a sus estudiantes que en grupos realizaran una actividad experimental para determi- narlacapacidad de retencion del agua en diferentes tipos de suelo, Los estudiantes en grupo completan la ficha clase 9 ntimero 1 hasta la letra f, como fue explicado en la Presentacién 9. El docente revisa las respuestas hasta la letra f, aclara las posibles dudas. Los estudiantes contintian con el desarrollo dela actividad hasta la letra iy comunican sus resul- tados al curso. El docente revisa el trabajo realizado yaclara dudas. NOTA: Silos grupos no tienen la experiencia de elegir os materiales y/o planificar una investigacién, ver la opcién descrita en el Anexo 9. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 9 ntimero 2 3. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Qué es la capacidad de retencién de agua? R: La capacidad de etencién de aguaes a cantidad de agua que permanece o que es retenida por un material. Vida en la Tierra + ~Cémo varia la retencién de agua de un suelo aotro? R: Laretencién de agua varia sequin el tipo de suelo: - Un suelo arcilloso retiene mucha agua, por Jo tanto es muy impermeable y facilmente se forman charcos. ~ Unsueloarenoso retiene poca agua, porlo que es muy permeable y el agua escurre fac = Unsuelo organicoretiene suficiente agua para elcrecimiento de la mayoria de las plantas. Esun suelo bastante permeable, pero no tanto como los suelos arenosos. ente. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide leer lasinstrucciones para responder. Luego evalia los resultados. Se realiza el siguiente experimento donde se agrega la misma cantidad de agua a dos tipos de suelo diferente. Después de varias horas se observa al fondo del recipiente A mucha agua y al fondo del recipiente B poca agua. 1. ¢Cual de estos suelos tiene la mayor capa- Cidad de retener agua? R:SueloB 2. Seguin la capacidad de retencién de agua de estos suelos, :qué tipo de suelo es apto para una planta que necesita poca agua como el cactus? R:SueloA Referencias para el docente Capacidad de retencién de agua + http://www.madrimasd.org/blogs/univer- s0/2006/07/05/33887 EE e Capacidad de retencién de agua Como varia la retencion de agua de un suelo a otro? Qué es la capacidad de retencién de agua? FL En grupos realiza una actividad experimental para reconocer la capacidad de retencién de L2P agua de diferentes tvos de suelo. Para esto debes ir completando con tu grupo el siguiente cuadro hasta la letra f. £1 dacente revisa el trabajo hasta ese punto para aclarar dudas. Luego continden hasta letra i. {Qué queremos investigar? Queremos investigar la capacidad de retencién de agua de diferentes tipos de suelo. b. Qué vamos a necesitar para el experimento? illosa y tie ra arenosa, tres potes de yogur itados, cuatro mondadientes por pote de Muestras de de igual tamano, tres vasos pr yogur, una probeta, agua, una cartulina, plumones de colores, un lapiz tipo BIC. «. {Qué elementos del experimento cambian? i 30 Vida en la Tierra Vida en la Tierra lencias Naturales = 6. {Qué elementos del experimento se mantienen igual? La cantidad de suelo en cada vaso, cantidad de perforaciones y tamafo en ‘cada vaso, la cantidad de agua para echar en cada vaso, y los tipos de vaso. | 7 | ©. gQué creen que va a ocurriren el experimento? (Prediccién). | El suelo orgénico y arcilloso retienen poca agua, els mucha agua. (*) (*) Posible respuesta pares n 93 & Aptuschile > Aptuschi {Como van a hacer el experimento? Cuatro perforacioné ‘tipo BIC. Luego enterrar cuatro mondadientes en los costados de cada pote de yogur y marcar con el plumén en cada pote de yogur A = suelo orgainico (tierra de hoja), igual tamafio en la base de cada pote de yogur con un lapiz 1cilloso, C= suelo arenoso. Rellenar cada pote de yogur: ‘ltipo de suelo respectivo y ubicar cada pote arriba de un vaso pp. Lentamente dejar caer 150 ml de agua sobre cada pote de yogur y esperar hasta 10 minutos. Vida en la Tierra ror) ‘Aptuschile Vida en la Tierra (ony) RRR 9. {Qué ocurrié? Completar la tabla de registro. es rime agua] ja que | & retenida oie |_[eie |__| A 150 mi 7 * B 150m! * * ic 150m . . ED ae el pitas vara hs sQue aveiquaron? El suelo arenoso retiene la menor cantidad de el suelo organico, y el suelo arcilloso retiene la mayor cantidad de agua. |. gcémo van a mostrar y explicar la informacion al curso? En una cartulina dibujaremos los vasos pp con la cantidad de agua retenida y _escribiremos la tabla de registro con los resultados. Ge Cienc sde laTierra y el Universo 95 Vida en la Tierra Vida en la Tierra \, Ordena de mayor a menor la capacidad de retencién de agua de los diferentes tipos de suelo EA que se investigaron. Palabras doves : E (usle. Bue | Féuelo. eet fens. Seen? _Menor retencién de agua___Retenciéndeaguamedia_—_Mayor retencién de agua Suelo organico Suelo arcilloso ‘Suelo arenoso Responde las siguientes preguntas. «9. Situvieras que hacer un cultivo de plantas que requieren de mucha agua, :qué tipo de suelo ocuparias y por qué? Ocuparia suelos arcillosos porque retienen mucha agua. b. Situvieras que hacer un cultivo de plantas que requieren de poca agua, ¢qué tipo de suelo ocuparias y por qué? Ocuparia suelos arenosos porque retienen poca agua. &. Para qué tipo de cultivo usarias tierra de hoja y por qué? La terra de hoja la usaria para que tiene ya que esta tierra se ocupa en la mayoria de las plantas. ©. {Qué es la capacidad de retencién de agua? Esla cantidad de agua que permanece o que es retenida por un material. Fa AptusChile Vida en la Tierra Actividad para determinar la capacidad de retencion de agua en diferentes suelos Materiales para el curso: + Muestras de tierra de hoja + Tierra arcillosa + Tierra arenosa (ver su preparacién en la clase 8) Materiales por grupo: + Tres potes de yogur de igual tamafio (lim- pios y secos) + Tres vasos precipitados + Cuatro mondadientes por pote de yogur + Una probeta + Agua + Cartulina + Plumones de colores + Lépiz tipo BIC Procedimiento: 1s Realiza cuatro perforaciones en la base de cada pote de yogur con un lapiz tipo BIC. . Entierra cuatro mondadientes en los costados de cada pote de yogur y marca con el plumén en cada pote de yogur el tipo de suelo que va.a contener (ejemplo: A = suelo organico (tierra de hoja), B= suelo arcilloso, C= suelo arenoso) Rellena cada pote de yogur hasta el tope conel tipo de suelo respectivoy ubica cada pote arriba de un vaso pp. Lentamente deja caer 150 ml de agua sobre cada pote de yogur y espera hasta 10 minutos. - Completa la pauta dela ficha clase9 ntimero, 1 con sus observaciones y resultados. EU (RE) 7 Vida entaTierra HB Porsche ; | Ticket de salida | Y Se realiza el siguiente experimento donde se agrega la misma cantidad de agua a dos tipos de suelo diferente. Después de varias horas se observa al fondo del recipiente A mucha agua y al fondo del piente B poca agua, 1. :Cual de estos suelos tiene la mayor capacidad de retener agua? (Suelo A Suslo 8) VCO A SE CUBE) BFE RRR REE RRR ER EH 2. Seguin la capacidad de retencién de agua de estos suelos, ,qus tipo de suelo es apto para una planta que necesita poca agua como el cactus? (Suelo A / Sueto 8 Se realiza el siguiente experimento donde se agrega le misma cantidad de agua a dos tipos de suelo iferente. Después de varias horas se observa al fondo del recipiente A mucha agua y al fondo del reci- piente B poca agua. Cee ee ee eo Suelo A Suelo 1. {Cus de estos suelos tiene la mayor capacidad de retener agua? (Suelo A/Suelo8) = a rot faa — J al ia) > = o Pa * eS * * 5 es Bs Bs cS 3 Bs Es 3 e Bs Ps Ps Ps * 2. Segtin la capacidad de retencién de agua de estos suelos, :qué tipo de suelo es apto para una plante que necesita poca agua como el cactus? a mi (Suelo A/ Suelo8) ote a 98 6° Basico, Primer Semestre « es eS Ps * ea rs cS eS cs * a rs rs eS es es es * es Clase 10 _ Setivos deaprendizaje @zhores (0817 _nvestigarexperimentalmentelaformacin del suelo, susppropiedades (como color, Pets textura y capacidad de retencién de agua) y la importancia de protegerlo de la contaminacién, comunicando sus resultados Temi Aa _Identifcar preguntas simples de carécter cientifico, que permitan realizar una inves- tigacién y formular una prediccién de los resultados de ésta, fundamentindolos Ab Planificaryllevara cabo investigaciones experimentales de manera independiente Ae — Formularexplicaciones razonables y conclusiones a partir dela comparacién entre los resultados obtenidos en la experimentacin y sus predicciones AF —Comunicary representar evidencias y conclusiones de una investigacién, utilizando modelos, presentaciones, TIC, informes, entre otros OAC _ Reconocerlaimportancia del entomo naturaly susrecursos, desarrollando conductas de cuidado y proteccién del ambiente Objetivos dela dase Investigar la importancia de proteger el suelo de la contaminacién, y comunicar los resultados Recursos pedagogicos Ficha clase 10 ‘Anexo 10 Lamina 102, 105 Preparar el aprendizaje Eeay --—---— Los estudiantes observan la mina 10a que con- Contaminante cancerigeno ne una noticia sobre contaminacién del suelo. El docente cuenta a sus estudiantes que la noticia cuenta de una situacién que ocurre en el poblado de Copaquilla ubicado al nororiente de Arica a 3000 msnm (metros sobre el nivel del mar). Los estudiantes len la noticia y la comentan con SSE Atco su companero, El docente pregunta: Soe + Cudles el problema del poblado de Copaquilla? R: Altas concentraciones de arsénicoen el sueloyen el.agua del sector. + gCémo se dieron cuenta de esta situacién? {Qué problema produce este contaminante en R: Los cientificos estudiaron y compararon la can- el cuerpo? tidad de arsénico en Copaquilla. Hace nueve afios Re Afecta érganos esenciales, pudiendo provocar atrds no habia arsénico en el suelo, ni en el agua, dato neurolégico y renal. ‘Actualmente hay concentraciones muy altas deeste contaminante. Vida en la Tierra + (Qué se debié haber hecho para impedir este problema? R: Acepte respuestas variadas. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderan: + gCémo se puede proteger y cuidar el suelo de la contaminacién? Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 10b y el docente explica alos estudiantes que existen cuatro principa- les causantes de a contaminacién del suelo. Estas son Actividades industriales: por ejemplo al botar en los terrenos desechos de diferentes procesos industrials. - Actividades agricolas: por ejemplo al aplicar pesticidas y fertilizantes en los suelos de los cam- pos. ~ Disposicién de residuos: por ejemplo al deposi tary acumular basura en vertederos, los que son absorbidos por el suelo. - Actividades mineras: por ejemplo al acumular en los relaves los desechos de los procesos mine- 0s, y estos minerales impregnan los suelos. Todos estos desechos estén contaminando el suelo, lo que produce grandes dafios al ambiente ya todas las plantas, animales y personas que dependen de él Practica guiada Los estudiantes leen la ficha clase 10, ntimero 1 con informacién sobre la contaminacién del suelo y los residuos domiciliarios. El docente pregunta: + gCémo ayuda el reciclaje a disminuir la contami- nacién de los suelos? R:Al depositar los diferentes desechos en lugares especialmente destinados para ello, se evita que estos desechos llequen alos suelosy que estds sean contaminados. + 2Qué acciones se pueden tomar en la escuela y enel hogar para ayudar a evitarla contaminacion de los suelos? R: Un ejemplo: n el hogar yen la escuela se pueden poner los vidrios, los papeles, latas y pldsticos en recipientes separados, y luego llevarlos a los Punto limpio respectivos, etc. Los estudiantes se organizan en grupos y realizan una investigaci6n sobre la importancia de protegery cuidarel suelo de la contaminacién. Los estudiantes ocupan la pauta de investigacién que esté en laficha clase10 numero 2 para realizar esta investigacién. En las Referencias para el docente hay algunas paginas web para consultar. Si hubiera alguna situacién compleja en su localidad, como lo que ha ocurrido en Copaquilla, anime asus estudiantes a investigarlo. Posibles preguntas que pueden plantear los estu- diantes: + ¢Cémose puede proteger y cuidar un suelo de los relaves mineros? + ¢Cémose puede proteger y cuidar un suelo de los fertiizantes agricolas? + ¢Cémo se debe tratarla basura en los vertederos? + ¢Cémo puedo yo proteger y cuidar el suelo desde mi casa? + ¢Cémo ayudan los puntos limpios en el cuidado del suelo? Los estudiantes completan hasta la letra b de la pauta y el docente revisa el trabajo. Los estudiantes contindan hasta la letra d. Cada grupo de estudiantes comunica los resultados de la investigacion al curso con ayuda de la cartulina. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 10, nuimero 3 4. El docente revisa el trabajo realiza~ do. Consolidar el aprendizaje Cada grupo de estudiantes presenta su trabajo de investigaci6n al curso y dejan las cartulinas expues- tas en la sala, Cada estudiante elige el trabajo de investigacién que més le interes6 y que responde ala pregunta: + gCémo se puede proteger y cuidar el suelo de la contaminacién? ‘Ademds los estudiantes escriben una carta a alguna autoridad de su comuna para sensibilizar sobre la importancia de la proteccién y cuidado del suelo. Ticket de salida: EI docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide leer las instrucciones para responder. Luego evalia los resultados. 1. Nombra un causante de la contaminacién del suelo. R: Actividades industriales, disposicién de residuos, actividades agricolas, actividades mineras. 2. Nombra una consecuencia que genera este causante de la contaminacién. R: Respuestas variadas segtin la actividad investigada y las medidas propuestas. 3. {Qué medida se puede proponer para prote- gerel suelo de este tipo de contaminacion? R:Respuestas variadas segtin la actividad investigada y las medidas propuestas. Vida en la Tierra Referencias para el docente Contaminacién del suelo (Muy recomendable) + httpy/suelosustentable.cl/contaminacion/ + httpy/elblogverde.com/contaminacion-del-suelo/ + http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle 21D =139439 + httpy/wwwfa0.org/3/a-i4769s.pdf + http://www.fao.org/soils-2015/resources/ educational/es/ + httpy/Ammwprofesorentinea.cl/ecologiaambiente/ Contaminacion_Suelo.htm + https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/ contaminacion/contaminacion-del-suelo Noticias sobre contaminacién del suelo + http://www.emol.com/noticias/tecnologia/ 2012/10/02/562707/cientificos-chilenos-crean- bacteria-para-biorremediacion-de-metales- pesadoshtml + http:/www-soychile.cl/Valparaiso/Tecnologia/ 2012/10/02/123399/Cientificos-de-la-USM- ‘crearon-proceso-biologico-para-recuperar-suelo- y-agua-contaminados-con-metales-pesados.aspx Video con ideas para cuidar el ambiente + httpsi//youtu.be/FQLEKSOGod0 RE o ces cave Eje Ciencias dela Tie 101 Vida en la Tierra Vida en la Tierra | @Como se puede proteger y cuidar _ el suelo de la contaminacion? > Leela siguiente informacién y responde. Los residuos domiciliarios (provenientes de los hogares) deben ser tratados y almacenados en lugares donde no colapsen ni contaminen los suelos aledafios. Actualmente en nuestro pais el 60% de los residuos domiciliarios son depositados en rellenos sanitarios. Un relleno sanitario esun lugar donde se depositan los desechos sélidos de una ciudad, Para que no se contamine el suelo del lugar, se impermeabiliza el terreno con polietileno (pléstico) y se coloca arcilla, Estos lugares cumplen con garantias ambientales y de salubridad mucho mas exigentes que las de los vertederas y basurales. 2. ;Cémo ayuda el reciclaje a disminuir la contaminacién de los suelos? AptusChile bs. {Qué acciones se pueden tomar en la escuela y en el hogar para ayudar a evitarla conta- minacién de los suelos? 102 6 Basico, Primer Semestre Vida en la Tierra Vida en la Tierra Pauta de investigacién. INVESTIGACH iT #. {Qué queremos investigar? , {Qué vamos a necesitar? «© (Qué averiguamos? = «i, {Cémo vamos a mostrar y explicar la informacién al curso? aq el (°) Las respuestas dependerin de la pregunta escogida para investigar por cada grupo. 3s “Versa Ohieisontie Eje Ciencias de la Tierra y el Vida en la Tierra * Aptuschile Vida en la Tierra |B.) :Cudl trabajo de investigacién te interes6 més y por qué? «El trabajo de investigacién que més me interes6 fue Respuestas personales. (Qué aprendi de este trabajo? | Respuestas personales. HeClenclasdelaTieray elUnivesso 37 104 6 Basico, Primer Semestre & Aptuschile Vida en la Tierra Vida en la Tierra Escribe una carta al director de la escuela, alcalde o concejal de tu comuna explicando por qué es importante cuidar los suelos y qué medida 0 medidas se pueden tomar para protegerlos. iencias de la Tierra y el Universo 105 Ticket de salida 11, Nombra un causante de la contaminacién del suelo 2. Nombra una consecuencia que genera este causante de la contaminacién, 3. gQué medida se puede proponer para proteger el suelo de este tipo de contaminacién? ee ec 11. Nombra un causante de la contaminacién del suelo 2. Nombra una consecuencia que genera este causante de la contaminacién. 3. zQué medida se puede proponer para proteger el suelo de este tipo de contaminacién? ee VGITVS 30 LayDIL 1. Nombra un causante de la contaminacién del suelo 2. Nombra una consecuencia que genera este causante de la contaminacién. 3. {Qué medida se puede proponer para proteger el suelo de este tipo de contaminacién? VaIIVS 34 LINDIL Soe 106 6° Basico, Primer Semestre enlaTierra HB Potusthil ee ee ee ee ee ae ee ea AAAS Vida en la Tierra & Aptusch _Erosién 1 Objetivos de aprendizaje Clase 11 : ora g OA 18 Explicarlas consecuencias de la erosién sobre la superficie de la Tierra, identificando losagentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas © OAb _Llevara cabo investigaciones experimentales de manera independiente, trabajando de forma individual 0 colaborativa. OAe _ Formular explicaciones razonables y conclusiones OAF —Comunicary representar evidencias y conclusiones de una investigacién, utilizando modelos, presentaciones, TIC, informes, entre otros AC Reconocerlaimportancia del entorno naturaly sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y proteccién del ambiente Objetivos dela case Explicar, a través de modelos, las consecuencias de la erosién del suelo, identificando los agentes (naturales) que la provocan | Referencia texto ministerial Paginas 231 y 232 Recursos pedagégicos Ficha clase 11 Anexo 11 Lamina 11a, 11b, 1c Material concreto: Para los grupos de viento: una bandeja pléstica, una pila de arena en un costado, bombillas (pajitas) Para los grupos de agua: una bandeja plistica, una pila de tierra de jardin, diez ‘monedas de diferentes tamafios, una regadera con agua Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan a lémina 11a que muestra el trabajo de un zapatero. Eldocente ia la clase preguntando: + Por qué se llevan los zapatos @ una reparadora de calzados? R:Se llevan porque la suela del zapato se ha des gastado, para cambiar las tapillas, para arreglar # Ciencias de la Tierra y el 107 Vida en la Tierra alguna rotura, ete + Por qué se gastan las suelas de los zapatos? R: Se gastan las suelas al caminar mucho sobre dis: tintos suelos, al raspar las zapatillas sobre el suelo, porel roce de los zapatos contra el suelo, etc. + {Qué otra cosas se gastan porel roce uotra accién permanente? R: Losneumdticos de los autos se gastan por elroce del suelo, las banderas flameando se gastan por el roce con el viento, ete. El docente comunica a sus estudiantes queen esta clase responderan: + {Qué es la erosion? + {Cudlesson algunos agentes (causas) naturales que provocan erosién y qué consecuencias tiene para el suelo? Ensefiar un nuevo conocimiento Losestudiantes observan la mina 11b que muestra lo ocurrido en una roca alo largo de 100 afios. El docente pregunta + {Qué le pasé alla roca a lo largo de 100 afios? i: Se fue desgastando con el tiempo. + ;Cudl fue la causa de estos cambios? R: Elgolpe continuo del aqua, delas olas y del viento. + {Qué otros cambios has observado en los terrenos cercanos a tu localidad? R: Respuestas variadas. Los estudiantes observan la ldmina 1c que muestra un organizador grafico sobre la erosién. Eldocente explica asus estudiantes que los terrenos también se desgastan como las suelas del zapato y los neumsticos de un auto, La erosién es el des- gaste del suelo, y entre otras cosas, ocurre por la accién del agua, viento (agentes naturales) y la accién humana. Practica guiada Los estudiantes definen el concepto de erosién en la ficha clase 11 numero 1. Los estudiantes se organizan en parejas o en grupos, donde algunos de ellos realizarén una actividad 108 e Aptuschile desgaste del suelo debido a diferentes causa. oe Viento y agua |Actividades humanas (agentes naturales) sobre la erosién del suelo causado por viento y otros grupos lo haran sobre la erosién causada por el agua. El docente explica que cada grupo de estudiantes leen de la ficha clase 11 nuimeros 2 03 el tema asignado, y luego realizan la actividad. El docente revisa el trabajo que van realizando los estudiantes para aclarar dudes. Finalmente los di- ferentes grupos explican a los otros estudiantes lo cobservado para completar la ficha. Practica independieme Cada estudiante completa la parte no realizada de ficha de la clase 11. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Qué es la erosion? R:La erosién es el desgaste del suelo que puede curr, entre otras cosas, por la accién del agua, viento (agentes naturales) y la accién humana. + {Cudlesson algunos agentes (causas) naturales que provocan erosién y qué consecuencias tiene para el suelo? R: El agua y el viento son agentes naturales que causan la erosién del suelo y producen la pérdi- da de la capa superficial del suelo generando su empobrecimiento. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide leer las instrucciones para responder. Luego evalia los resultados. Observa las imagenes (ver anexo) y encierra en un circulo una forma de erosién para responder las preguntas. 1. :Cudl es la causa de la erosion? FR: (Erosi6n tipo A) Agua del rio (Erosi6n tipo 8) El viento. 2. {Qué evidencia observable permite indicar el tipo de erosion? R: (Erosién tipo A) Elrio se ha hundido en el tiempo, los cerros se ven mds altos debido a a pérdida de las capas bajo el rio. {Erosién tipo 8) EI cambio de color entre los postes indica que se han removido capas del suelo. Vida en la Tierra Referencias para el docente Las actividades humanas, que son una de las causas de erosion, se denominan agentes antrépicas. La palabra antrépico se designa a todo lo que es relativo al ser humano, por oposicién a lo natural, y especialmente se aplica a todas las modificaciones que sufre lo natural a causa de la accién de los humanos. Video interactivo (muy bueno) + http//www.educarchile.cl/ech/pro/app/deta- Ne?ID=224225 Erosién por accién del viento + https://youtu.be/zt0HeeAOq2k Conceptos clave 2 Observa las imagenes y encierra en un circulo una forma de erosién para responder las preguntas de acuerdo a tu eleccién. Bospaeess Se 1. (Cua es la causa de la erosién? 2. gQué evidencia observable permite indicar el tipo de erosién? a * * * cs ey es es * * By es es ee x » * * Ps a * * es * es es * * es * * es Ee x es es » Qs M10 6° Basico, Primer Semestre = tant a oat pa i=] nm al > = Ss > a * * * * * a ES * Ps eS es ea * * * x * * * x * * * es x es Ps * Ps » es x * BS * * * Es AAA BRAAAAAAAAAA SA (causas) naturales que provocan erosion y | qué consecuencias tiene para el suelo? ee ee I .. } Completa: ».Laerosiénes el desgaste del suelo debido a diferentes causas com: y actividades humanas. Para los grupos asignados al agua. 2. Lee el siguiente texto en grupo: Elaguaes un agente erosive que va modelando el paisaje. Al caer lluvia 0 nieve el agua va arrastrando material de un lugara otro dejando grandes surcos en el suelo. El agua dellosrios y las aguas subterréneas desgastan el suelo con su paso arrastrando material del suelo que se va depositando alo largo del recorrido del agua hhacia el mar. ». Realiza la siguiente actividad sobre la accién del agua. + Una bandeja plastica 1. Enel centro de la bandeja plastica arma + Una pita de tierra de jardin, tun monticulo de tierra de jardin de 10cm diez monedas de diferentes dealto. tamafios =— + Una regadera con agua 39 Vida en la Tierra Vida en la Tierra 2-Inserta en el monticulo de tierra las monedas en diferentes posiciones (representan rocas grandes) 3. Dibuja esta situacion en la tabla que esta a continuacién yanota tus observaciones, 4. Deja caer el agua de la regadera encima de la pila de tierray observa lo ocurrido. 5. Dibuja esta situacién en la tabla que esta acontinuacién yanota tus observaciones. Tabla de registro. aes Dibyjo inicial Respuesta variable | | } } Dibujofinat Respuesta variable { Posible respuesta (respuesta variable): Se observan surcos ‘enla pila de tierra. Ademas la forma de la tierra se ve dife- cbserva?—_—_Fente comparado con el inicio. Algunas monedas cambi: posicién. M126 Basico, Primer Seme: > Para los grupos asignados al viento. a. Lee el siguiente texto en tu grupo: Elviento es otro agente erosive queal soplarcon fuerza levantaparticulas del suelo las que se van depositando aiid en otros lugares. Esto es muy notorio en los desiertos, y algunas playas. Las dunas se han formado por la ‘acumulacién de grandes masas de arena que han sido arrastradas por el viento, Hay también lugares en donde el viento arrastra la arena que se deposita sobre los terrenos de cultivo y los destruye. bs Realiza la sigulente actividad sobre la accion del viento. Materiale: Procedimien' Una bandeja plastica 1. Enel centro de la bandeja plastica arma Una pila de'arena en un tuna pila de arena seca de 10 cm de alto, costado 2. Dibuja esta situacién en la tabla que esté + Bombillas (pajtas) a continuacién y nota tus observaciones. 3. Con una bombilla (pajita) sopla con mas fuerza, luego menos fuerza y nuevamente ‘con més fuerza la pila de arena. 4. Dibuja esta situacién en la tabla que est a continuacién yanota tus observaciones. Vida en la Tierra AptusChile ~Ficha PUPPET Vidaen|aTierra he soca «Tabla de registro, Dibujoiniclal Respuesta variable Dibujofinal Respuesta variable Posibe respuesta (respuesta variable): La arena cambi aformadelapilade arena. lugar y se fue aplanar . {Qué le ocurre a un terreno si esté expuesto continuamente a la accién del viento? _Elterreno cambia de forma, otros lugares, y se va_ desgastando, etc. El suelo va perdiendo su capa superficial, lo que lava empobreciendo. B ‘Referencias texto MINEDUG aaa = Para profundizar tus conocimientos lee las paginas 231 y 232. 42 6°8sco, Primer Semeste 114 6° Bésico, Primer Semestre AptusChile Clase 12 _ “»ittvosdeaprendizaje | @2horas 0A 18 Explicarlas consecuencias de la erosion sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas OAb _Llevara cabo investigaciones experimentales de manera independiente, trabajando de forma individual 0 colaborativa OAe Formula explicaciones razonables y conclusiones AF —Comunicary representar evidencias y conclusiones de una investigacién, utilizando ‘modelos, presentaciones, TIC, informes, entre otros OAC Reconocerlaimportancia del entomo natural y sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y proteccién del ambiente Objetivos dela dase Explicar las consecuencias de la erosion del suelo identificando algunas actividades humanas que la provocan Referencia texto ministerial Paginas 233, 234 y 236 Recursos pedagégicos Ficha clase 12 ‘Anexo 12 Lamina 122, 126 Material concreto por grupo: cuatro envases tipo tetra pak de un mismo tamafio secos y limpios, dos recipientes plasticos donde quepan los envases de tetra pak, tijeras, 40 semillas de rabanitos lentejas, tierra de hoja para rellenar cada envase hasta arriba, una regadera con agua. Opcién a los rabanitos o lentejas: un pastelén de pasto Preparar el aprendizaje Ey ----— La silenciosa degradacién Los estudiantes junto al docente leen la noticia de del suelo en la Regidn de O'Higgins la lamina 12a, El docente pregunta: a emanates eeaceneaenencanetn + {Cuél es uno de los problemas més importantes que esté ocurriendo en nuestro planeta? R:La degradacién de los suelos. Eldocente explica asus estudiantes que un suelo se perce degrada cuando se deteriora por efecto de la erosion, Shee amma contaminacién y ya no puede sostener cultivos de Penance eel Vida en la Tierra plantas, pastoreo de animales, etc. + ¢Qué ocurre una vez que un suelo esta degradado? R: Faltan alimentos para los seres vivos y se empo- brecen las personas que dependen de este suelo + Por qué ha ocurrido la degradacién y erosién de los suelos en la regién de O'Higgins? Rela falta de agua, el desaparecimiento de los drboles nativos yel sobrepastoreo ha debilitado la superficie del suelo lo que ha dificultado las labores cagricolas de este lugar. + Los humanos tienen alguna responsabilidad en la degradacién y erosion delos suelos de esta regién? R:Acepte respuestas variadas. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderdi + {Cudles son algunas actividades humanas que provocan erosién? + Qué consecuencias tiene esto para el suelo? Preparar el aprendizaje Los estudiantes junto al docente leen la noticia de la lamina 12a. El docente pregunta: + {Cul es uno de los problemas mas importantes que esté ocurriendo en nuestro planeta? R:La degradacién de los suelos. Eldocente explica a sus estudiantes que un suelo se degrada cuando se deteriora por efecto de la erosion, contaminacién y ya no puede sostener cultivos de plantas, pastoreo de animales, etc. + ¢Quéocurre una vez que un suelo esté degradado? R: Faltan alimentos para los seres vivos y se empo- brecen las personas que dependen de este suelo. + @Por qué ha ocurrido la degradacién y erosion de los suelos en la regién de O'Higgins? ReLa falta de agua, el desaparecimiento de los Arboles nativos y el sobrepastoreo ha debilitado la superficie del suelo lo que ha difcultado las labores agricolas de este lugar. + Loshumanos tienen alguna responsabilidad en la degradacién y erosién delos suelos de esta region? R: Acepte respuestas variadas. El docente comunica 2 sus estudiantes que en esta clase responderdn: + ¢Cudles son algunas actividades humanas que provocan erosién? + 2Qué consecuencias tiene esto para el suelo? Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 12b que muestra diferentes actividades humanas asociadas al suelo. El docente explica a los estudiantes que la erosién es una causa dela degradacién de los suelos.Tanto el viento como el agua pueden erosionar un suelo, dejandolo muy pobre para el cultivo de plantas y el pastoreo de animales. También ciertas actividades humanas degradan el suelo y lo deja expuesto ala erosion por parte del agua y/o del viento. Algunas de estas actividades son: - Sobreexplotacién del suelo agricola: ocurre al sobreexplotar el suelo agricola cultivando en for- ma sucesiva un solo tipo de cultivo, lo que empo- brece el suelo, y lo deja expuesto a la erosion del agua y viento. Sobrepastoreo: ocurre cuando hay una sobre- poblacién de ganado pastando durante largos periodos de tiempo en un mismo terreno sin tiempo para la recuperacion del suelo, - Deforestacién: ocurre al eliminar los érboles por talarlos 0 por incendios, lo que elimina raices que retienen agua. ~ Obras de construccién: ocurre al intervenir sue- os con maquinarias que eliminan sus capas su- perficiales permitiendo la erosién del agua y del viento. Practica guiada El docente recuerda que el suelo es fundamental para la existencia de muchos seres vivos, para los humanos es muchas veces necesario intervenir su ambiente, y sobre todo el suelo, para obtener ali- mento, construir sus casas y construir obras para su desarrollo. Es por esto que es muy necesario cuidar el suelo. Los estudiantes en parejas determinan alguna solucién para cuidarel suelo de algunas ac- idades humanas y las explican a sus comparieros. El docente pregunta: + {Cémo se puede cuidar el suelo de la sobreex- plotacién del suelo agricola? R:Rotar los cultivos, abonar los suelos con fertili- zantes, ete. + {Cémo se puede cuidar el suelo del sobrepas- toreo? R:No exceder el ntimero de ganado por potrero, alternar los lugares para pastar, etc. + 4Cémo se puede cuidar el suelo de la defores- tacién? R:Evitar las quemas, talar solo drboles viejos, re- plantar drboles cortados, etc. + {Cémo se puede cuidar el suelo de las obras de construcci6n? R:Evitar la construccién en parques nacionales y humedales protegidos, delimitar los lugares de construccién para luego repararel suelo daftado, etc. Eldocente cuenta que en grupo los estudiantes van a realizar la actividad descrita en la ficha clase 12 numero 1 para observar cémo los plantas ayudan a evitar la degradacién del suelo previniendo la erosién. El docente pregunta + {Qué se observa en la bandeja al regar el envase A comparado con lo que sucede al regar en el envase B? Rn la bandeja llega mds agua y tierra del envase A, mientras que en la bandeja plastica llega menos ‘agua y tierra del envase B. + {Qué nos demuestra esta observacién? R:Nos demuestra que.un suelo cubiertopor plantas retiene mds agua y tierra que uno descubierto. Vida en la Tierra + (Qué actividad humana seria aconsejable realizar para evitar la erosién de un potrero? R: Cultivar plantas para permitirque ellasretengan agua y tierra, astevitarla erosién, Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 12, numero 2y 3. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el Aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: + {Cudles son algunas actividades humanas que provocan erosion? R:La sobreexplotacién del suelo agricola, el sobrepastoreo, |a deforestacién, y las obras de construccién son algunas de las actividades humanas que deterioran el suelo y provocando su erosién y empobrecimiento. + gQué consecuencias tiene esto para el suelo? R:Los suelos erosionados pierden el material orgénico humus) yagua, y fnalmentenopermiten elcultivo de plantas y animales, que es el alimento ara los seres vivos. Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide deter- minar si las afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (Fy justificar as falsas. Luego evalta los resultados. Respuestas: Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) 0 falsas (F), y justifica las falsas. 1, ______ La sobreexplotacién agricola se refiere a cultivar una gran variedad de cultivos en un gran terreno. R:Falso, la sobreexplotacién se refiere a cul- tivar ef mismo tipo de cultivo en un pequerio terreno unay otra vezsin que el suelo se pueda recuperar. Vida en la Tierra zi La deforestacién degrada el suelo por queal cortarlos érboles las hojas no dan sombra al suelo. A: Falso, al cortar los drboles las raices no absorben el agua y no afirman la tierra. 3, __Elsobrepastoreo dafa el terreno debido a la gran cantidad de ganado que desgasta el suelo. R:Verdadero. 4. Otro darioal suelo provocado por el sobrepastoreo es que no se comen todo el pasto mientras avanzan. R:Falso, la gran cantidad el ganado se con- sume todo el pasto evitando que las semillas produzcan mds pasto. Referencias para el docente Informacién sobre los cuidados del suelo + http//mwwagricultura-ecologica.com/indexphp/ Agricultura-ecologica/cuidados-basicos-para-tra- tar-el-suelolhtml + httpy//wwwecototal.com/cuidados-del-suelo/ Video interactivo (muy bueno) + http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/deta- Ne?ID=224225 aE 2 Sinn M8 6°85 Vida en la Tierra Vida en fa Tierra © ¢Cuales son algunas actividades humanas que provocan erosion? 2Qué consecuencias tiene esto para el suelo? yp 1.) Realza la siguiente actividad en grupo. Cuatro envases tipo tetra pak de un mismo tamafio secos y limpios Dosbbandejas plasticas don- de quepan los envases de tetra pak Tijeras 440 semillas de rabanitos 0 lentejas Tierra de hoja para ellenar cada envase hasta arriba + Regadera con agua Nota:También se pueden ocu- par pastelones de pasto en vvezde almacigos derabanitos olentejas. lento: Con anticipacion Toma dos envases de tetra paky en un envase escribe A = sin semillas, y en el otro envase escribe B= con semillas. 2. Rellena dos envases de tetra pak con tierra de hola. En el envase B reparte 40 semillas de rabanitos, Rocia diariamente con la misma cantidad de ‘agua ambas cajas hasta que broten las semillas, de lacajaB. Cada grupo en esta clase: Corta la mitad de un costado de cada envase Ay B dejando una parte de la tierra al aire. Ver figura. 5. Inclina los envases A y B con la ayuda de los ‘envases tetra pak sobrantes y ublcarlos sobre la bandeja plastica, Con|aregadera, yuna altura en quelos envases reciban agua en forma pareja, riega os envases ‘Ay, Observa la cantidad de tierray agua que escurre hacia a la bandeja. 2 Vida en la Tierra x AptusChil Vida en la Tierra FR Apts Registro de las observaciones. Dibuja lo observado al regar los envases. gavase A Bavase 8 {Qué indica lo ocurrido? Se pierde més tierra y agua en el envase A que en el envase 8. Las plantas y sus rafces retienen agua y tierra en el envase A, jentras que en el envase B se pierde mas agua y tierra porque no hay plantas para retener el agua y la tierra. {Cual es una buena solucién para evitar la erosi6n de un suelo en un potrero? Una buena solucién para evitar la erosién es plantar el potrero con algin cultivo y asino se perder agua y tierra. “4 120 er Semestre Vida en la Tierra BS Ppuscile Vida en la Tierra DR pons JB.) Le erosion puede ser causado por diferentes actividades humanas come a sobreexplotacién | E completa el esquema: lorofilay hz Fotosintsis Glucosa Diéxidode (que forma aimidén, Oxigeno ae Un tipedeaniea ee "Ticket de salida 11. (Qué necesita la planta para hacer fotosintesis? ‘Observa las imagenes y encierra en un circulo una forma de erosién para responder las preguntas. Vida en la Tierra i any Ee m fe =] rr. nn b= = =] b= 2. {Qué produce a planta al hacer fotosintesis? 3. {Qué relacin hay entre la clorofia y la fotosintesis? er ee ee ee ee eae a es * es * es x es * * * * * * * * es * x * Pe * * * es » * ee * es a * Ra Bs a * rs * e Eje Ciencias de la Tierra y el Universo 129 ©A1 — Explicar, a partir de una investigacién experimental, los requerimientos de agua, diéxido de carbono y energia luminica para la produccién de azticar y liberacion de coxigeno en la fotosintesis, comunicando sus resultados y los aportes de cientificos eneste campo a través del tiempo OAF — Comunicar y representar evidencias AB Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los. aprendizajes de la asignatura Objetivos de la clase Explicar los aportes realizados por algunos cientificos al proceso de la fotosintesis, | Referencia texto ministerial Paginas 74, 80, 102 y 103 Recursos pedagégicos Ficha clase 14 Anexo 14 Lamina 14 Presentacion 14 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lémina 14 que muestra ED wnt diferentes plantas de la actualidad. El docente inicia la clase preguntando: + {Cémo son las sandias que td comes? (Se parecen alas dela imagen? R: Las sandias son de forma mds bien ovalada. + ¢Cémo son las uvas que tl comes? (Tienen pepas? R: En generallas uvas que uno comeno tienen pepas. El docente cuenta a sus estudiantes que los toma- tes que ahora comemos no son como los antiguos tomates. Los tomates actuales tienen la céscara mas gruesa para impedir que maduren tan rapido, pero son més desabridos. Antiquamente todas las uvas tenian pepas y ahora lo corriente es comer uvas sin 130. & Basico, Pr pepa. Las investigaciones en plantas han permitido que estos cambios ocurran, y muchos cientificos han participado en el desarrollo de la ciencia para llegar a tener el conocimiento actual que hay de tantas cosas, incluyendo las plantas. El docente explica que en la antigtiedad el hombre tenia muchas ideas erradas, y gracias a los investi- gadores, estas se fueron corrigiendo hasta llegar @ lo que sabemos hoy. De hecho se creia quela Tierra era plana. En a clase pasada se vio cémo las plantas fabrican su alimentoa través del proceso de lafotosin- tesis, pero antiguamente no se sabia que las plantas fabricaban su propio alimento, ni cémo lo hacian. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase responderé + Cudles fueron algunos investigadores y sus aportes que ayudaron a entender la fotosin- tesis? Ensefiar un nuevo conocimiento El docente explica a sus estudiantes con ayuda de la presentacién 14 cémo los griegos, Van Helmont, Priestley, Ingenhousz y Senebier aportaron sus co- nocimientos al proceso de la fotosintesis. Nota: Es necesario destacar que el foco de la clase no es que los estudiantes sepan nombres y fechas exactas, sino que descubran como el aporte de varios cientificos contribuy6 a comprender el proceso de la fotosintesis. Practica guiada Losestudiantes observan la Presentacién14(1) ylos estudiantes explican en la ficha clase 14 ntimero 1 letra a, el dibujo que ilustra el pensamiento ariego. El docente revisa el trabajo realizado. Losestudiantes observan la Presentacién14 (2) y los estudiantes explican en la ficha clase 14 ntimero 1 letra b, el experimento realizado por van Helmont y la conclusién a la que lleg6. El docente revisa el trabajo realizado. Los estudiantes observan la Presentacién14 (3) y los estudiantes explican en la ficha clase 14 numero 1 Vida en la Tierra Ed | 14 KR letra c el experimento realizado por Joseph Priest- ley la conclusién a la que lleg6. El docente revisa el trabajo realizado. Los estudiantes observan la Presentacién14 (4) y los estudiantes explican en la ficha clase 14 nimero 1 letrad, el experimento realizado por Jan Ingenhousz y la conclusién a la que lleg6. El docente revisa el trabajo realizado. Los estudiantes observan la Presentacién14 (5) ylos, estudiantes explican en la ficha clase 14 nimero 1 letra e, el experimento realizado por Jean Senebier y la conclusién a la que llegé. El docente revisa el trabajo realizado. Los estudiantes se organizan en grupos o parejas y segiin lo investigado, toman uno de los investigado- res para explicaral curso en vozalta el experimento que realiz6 y la conclusién a la cual llegé. Si sus estudiantes son muy creativos, les puede sugerir representar teatralmente los experimentos (ver ejemplo en Referencias al docente, video en inglés, que esté muy claro). Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 14 numero 2 . El docente revisa el trabajo realizado. jeCie errayel Universo 131 Consolidar el aprendizaje Los estudiantes responden a la pregunta: {Cudles fueron algunos investigadores y sus aportes que ayudaron a entender la fotosin- tesis? R: Estos fueron: Los griegos que postulaban que las plantas obtenian su alimento del suelo a través de as raices. Van Helmont que concluyé que las plantas no consumen la tierra del suelo, y noes su alimento. Priestley que concluy6 que las plantas “re- frescan” o purifican el aire. Jan Ingenhousz que concluy6 quelas plantas liberan un gas (oxigeno), s6lo en presencia de luz solar. - Jean Senebier que concluy6 que las plantas liberan un gas (oxigeno), en presencia de luz solar y de diéxido de carbono. Ticket de salida: €! docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide rela- clonar la columna A con la columna 8 sobre la fotosintesis. Luego evalta los resultados. R: 16, 2d, 3b, 4a Referencias para el docente Video sobre la historia de la fotosintesis https://youtu.be/Kjf2In0xSOk Alumnos actuando los experimentos (en ing:s) https://youtu.be/mehxhmiSejl Linea de tiempo de la Fotosintesis http://es.scribd.com/doc/19954357 /fotosinte- sis-lineadscribd http//www.photobiology info/History_Timelines/ Hist-Photosyn.html (en inglés) http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/cien- »; Explica el aporte de cada uno de los siguientes investigadores que permitié entender la cy aed Escribe el numero del vaso sanguineo en la funcién correspondiente. tod tee 1.J8.Van Helmont 2.Las plantas liberan exigeno cuando hay luz solar. * Ss ey * * 2.4, Priestley bas plantas necesitan luz y COs para producir burbujas (02). ue +S 3.4. Senebier —« Permit el intercambio de sustanciasentrela sangre ylascélulas | = r del cuerpo. — 4.J.Ingenhousz *~o* ‘d. Las plantas liberan un gas. pb * Eje Ciencias dela Tierra yel Universo 137 Vida en la Tierra El almidén (tipo de azticar) y las plantas a ©A1 —Explicar, a partir de una investigacién experimental, los requerimientos de agua, diéxido de carbono y energia luminica para la produccién de azticar yliberacién de oxigeno en la fotosintesis, comunicando sus resultados y los aportes de cientificos len este campo a través del tiempo OAb _Llevar a cabo investigaciones experimentales de manera independiente: en base 2 una pregunta formulada por otros = trabajando en forma individual o colaborativa OAc Mediry registrar datos OAe — Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparacién entre los resultados obtenidos en la experimentacién AF — Comunicar y representar evidencias y conclusiones de una investigacién AB — Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los, aprendizajes de la asignatura Objetivos dela case Explicar, a partirde una investigacién experimental, que se produce almidén (tipo de azticar) durante la fotosintesis Referencia texto ministerial Paginas 77 y 82 Recursos pedaggicos Ficha clase 15 Anexo 15a, 156 Lamina 15 Presentacion 15 Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lmina 15 que muestra una linea de tiempo sobre los aportes de algunos cientificos para entender cémo las plantas fabrican, sualimento. El docente inicia la clase preguntando: + {Cudl fue el aporte de van Helmont? R:Las plantas no se alimentan de tierra. + {Cuél fue el aporte de Priestley? R: Las plantas purifican el aire. 138 Primer Semestre AptusChile + {Cuél fue el aporte de Ingenhousz? RsLas plantas producen oxigeno cuando reciben luz del sol. + {Cuél fue el aporte de Senebier? R:Las plantas liberan oxigeno en presencia de luz solar. Eldocente cuenta que muchos cientificos,a través de sus investigaciones, fueron aportando informacién. paraentender como las plantas fabrican sualimento, 0 sea cémo realizan fotosintesis. Cuente que en las clases siguientes explicaran la fotosintesis a partir de investigaciones experimentales. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase realizarén una investigacién experimental para explicar que la glucosa (tipo de azuicar) es un producto del proceso de la fotosintesis Ensefiar un nuevo conocimiento El docente explica a sus estudiantes que en el afio, 1804 finalmente se planteé la ecuacién basica dela fotosintesis, en donde la planta fabrica su alimento. Cuando ocurre fotosintesis, la planta forma gluco- sa (pequefias particulas), las que se van juntando para formar almidén (particulas de un tamario mas grande), donde el almidén es un tipo de azticar. La planta va a usar el almidén fabricado para obtener la eneraia que necesita para crecer y formar tallos, hojas , flores , etc Practica guiada Para observar que las plantas producen almidén (un tipo de azticar), que es el alimento que necesita la planta para crecery desarrollarse, los estudiantes se organizan en grupos y realizan la actividad experi mental descrita en el anexo 15, y luego responden laficha clase 15. Sino disponen de tiempo, los estudiantes observan, la presentacién 15y el docente explica paso por paso. le actividad experimental Los estudiantes observan la presentacién 15 (1) y el docente explica la preparacién de la planta de cardenal para realizar el experimento. Los es- tudiantes dibujan en la ficha clase 15 nimero 1 el Vida en la Tierra aspecto de la hoja al finalizar las dos semanas de preparacién, Los estudiantes observan la presentacién 15 (2) y el docente explica el proceso de la decoloracién de las hojas. Los estudiantes dibujan en la ficha clase 15 ntimero 2 el aspecto de la hoja al deco- lorarse, - Los estudiantes observan la presentacién 15 3). El docente explica que se deja caer gotas de lugol, que es un indicador que cambia a color azul si hay almidén (un tipo de azticar). Los es- tudiantes dibujan en la ficha clase 15 numero 3 el aspecto de la hoja que recibe las gotas de lugol - Los estudiantes describen el aspecto de las hojas yelaboran una posible explicacién a lo ocurrido. El docente explica que en algunas partes de la hoja se observa un color azul intenso. Esta seccién de la hoja no estuvo cubierta de papel y estuvo expuesta ala luz La parte de la hoja que estuvo cubierta de papel no estuvo expuesta a la luz y no presenta el color azul. El docente pregunta: + {Qué significa el color azul intenso en las hojas? R: Presencia de almidén. + {Qué significa la falta del color azul en las hojas? R: Ausencia de almidén. + {Qué parte de las hojas tienen el colorintenso que indica la presencia de azucar (glucosa)? R: Las partes de la hoja que estuvieron expuestas a a uz del sol + {Qué parte de las hojas NO tienen el colorintenso que indica la presencia de azicar (glucosa)? R: Las partes de a hoja que NO estuvieron expuestas alla luz del sol je Ciencias dela Tie 139 + {Dénde ocurrié fotosintesis? R:La fotosintesis ocurrié en laparte de las hojas que estuvieron alsoly que fabricaron glucosa para luego fabricar almidén El docente recuerda a sus estudiantes que los otros requerimientos, como el agua y el CO: del aire, es- tuvieron siempre disponibles para la planta. Con la informacién obtenida del experimento, los estudiantes completan la tabla en Ia ficha clase 15 numero 4. £1 docente aclara las dudas y revisa el trabajo realizado. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 15 numero 5. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el Aprendizaje Los estudiantes en esta clase realizaron una investi- gacién experimental para explicar que la glucosa (tipo de aziicar) es un producto del proceso de la fotosintesis. Los estudiantes explican que al realizar una investi- gacién experimental con lugol (solucién yodada) en hojas de plantas expuestas al soly ala oscuridad, se demuestra que las hojas expuestas al sol producen almidén. El almidén son muchas unidades de glucosa que es un tipo de azticar. Esto se observa debido al cambio de color causado por el lugol, lo que no ocurreen las hojas expuestas ala oscuridad, ya que no produjeron almidén. Por lo tanto la glucosa, que es un tipo de azticar, es un producto del proceso dela fotosintesis que permitea las plantas crecer ydesarrollarse. 10 AptusChile Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide respon- derlas preguntas seguin la actividad realizada en clase. Luego evaliia los resultados. Observa ambas imagenes dela hoja de un cardenal antes y después de agregar lugol y responde (Ver imagen en el anexo). 1. ZEn qué parte de la hoja ocurre fotosintesis? R: La fotosintesis ocurrié en la parte de la hoja que recibié sol. 2. ¢Cémo el lugol permitié demostrar el pro- ceso de fotosintesis? R: El lugol se pone azul al reconocer la pre- sencia de almidén que se produce cuando ocurre fotosintesis. Referencias para el docente Deteccién de almidén en hojas de expuestas also! + http//www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/ segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/2010/ 07/59-9220-9-actividad-fotosintesis shtml + http:/www.curriculumenlineamineduc.cl/605/ articles-19431_recurso_pauta_pdf pdf + https:/laisladelosexperimentos.wikispaces.com/ file/view/en+busca+del+almidon.pdf ERT S AptusChile Vida en la Tierra DE sons Vida en la Tierra ¢2Como se demuestra, a través de una investigacion experimental, que el azicar es un producto del proceso de la fotosintesis? 1._> Dibujaelaspecto de iahoja de una planta de cardenal después de dos semanas de preparacién. Papen Diba del spect dea hoa — tapaca con papel Durante la primera semana se Después de una semana en la ‘mantiene unaplantadecardenel oscurdad, se cubre una porcién tn total oxcurid. dealgunas hoje dela planta con papel oscuro Elrestode lashajas dela planta quedan sin tapar.Se ‘exponela plantaalaluzdurante > Dibuja el aspecto de la hoja de la planta que estuvo al sol y tapada con papel negro. Dibujo del aspectade lahojadecclorada ‘Toda la hoja queda decolorada (blanca) Se decolora la hoja 33 je Ciencias de la Tie 141 Vida en la Tierra AptusChile Vida en fa Tierra WAG spuschie ibuja el aspecto de la hoja una vez que estuvo en contacto con las gotas de lugol. Dibujo del aspecto de ls hoa tapada con papal, Completa a tabla de registro segtin el experiment. Sete azul sihay Stocurre eihesns News hay Ry ‘Tc Nee afi faresetaon aie | hostess | |—_Nosettife azul No hay Noocure | Getteans Noreneszul ‘hay Noha (Bocure/Ne scare) | dolor | $4 6*Bisico Primer Semeste 142_ 6° Basico, Primer Semestre Vida en la Tierra Vida en la Tierra 5. > Explica con palabras 0 dibujos cémo se demuestra, a través de un experimento, que el azticar 5 un producto de la fotosintesis. La planta recibe agua y CO: del aire en forma constante). Se dispone de lugol, que es un indicador de la presencia de almidén al cambiar a azul intenso. Se expuso una planta de cardenal a la oscuridad y luego se taparon algunas hojas con papel negro. Se expuso esta planta al sol y después de una semana se deco- loran las hojas que estuvieron tapadas con papel negro. Al dejar caer gotas de lugol sobre estas hojas, las partes dela hoja que estuvieron al sol se tifien de azul, las partes que estuvieron en la oscuridad no se tiflen. La presencia de almidén en las partes dela hoja que estuvo al sol indica que ocurrié fotosintesis. @B Referencias texto MINEDUC_}— 7 Para profundizar tus conocimientos lee las pi ss Vida en la Tierra Produccién de aztcar (almid6on) en distintas condiciones de luz Materiales: Para la preparacién dela planta + Maceta con planta (de preferencia cardenal sometida a oscuridad por 48 horas previo al experimento. + 1 trozo mediano (aprox. 3x 7cm) de papel lustre negro. Para decolorar la hoja + Thoja de la planta experimental + 2vasos precipitado de 250 ml + Tubo de ensayo + 100 mlalcohol + 1 cépsula de petri + Tripode » Mechero + Rejilla de asbesto + 1 pinza o cuchara Para poner en evidencia la produccién de almidén + Lugolo solucién yodada (Difexon o Neoyod diluido con igual parte de agua) cedimiento: 1. Con dos semanas de anticipacién se debe preparar la planta (de preferencia cardenal) de la siguiente forma: . Ponga la planta por una semana en total coscuridad. 3. Al inicio de la segunda semana cubra una porcién de una o dos hojas de la planta por ambas caras con un trozo de papel negroo metalico y dejar la planta al sol. 2. Cumplidas|as dos semanas, decolorelashojas. que estuvieron con el papel negroo metélico, siguiendo las siguientes instrucciones: (Es necesario decolorar las hojas para eli- ar la clorofila, que por su color oscuro impide observarla presencia o no de azicar con lugol (solucién yodada)) NOTA: Es imprescindible comenzar la decoloracién con agua recién hervida. Es importante que la hoja de cardenal quede de color crema. 3, Una vez decoloradas las hojas, ponerlas en una cépsula Petri o cualquier platillo, y agregar 5 a 10 gotas de lugol (solucién yodada). NOTA: El lugol (solucién yodada) indica la presencia de almidén. Sila hoja decolorada settife de azul, hay almidén;siestono ocurre, no hay almidén (recuerde que el almidén 5 un tipo de azticar y esta formado por muchas moléculas de glucosa). 4, Completa la tabla de registro con las obser- vaciones realizadas a las hojas decoloradas. (Ficha clase 18 ntimero 4) ‘nt scare papel | Trsadaraun | cescurodela | ube de ensayo | alcohol abato | boa Heniten | ycubr con | agua 2 minutes.| alcohol fg Galentarel | Lrarhojaseon agua calete Mata"5310 | | cabirs | ruagar | consoludon | conaguay vedi, compar ® Fee ws enlaTierra i ; Ticket de salida ‘ ‘Observa ambas imagenes de la hoja de un cardenal antes y después de agregar lugol y responde: Antes de. L Hoja de un cardenal donde la mitad Hoja de un cardenal donde la mitad de la hoja fue tapada, puesta al sol, dela hoja fue tapade, puesta al sol, de- y luego decolorada. colorada y luego se le agregé lugol. 1. dEn qué parte de la hoja ocurre fotosintesis? VGIIVS 30 LayDIL i ee ee ee ee | 2. {Cémo el lugol permitié demostrar el proceso de fotosintesis? Cee ee ee ee ee ee ee fe eee OK 146 6° Basico, Primer Semestre Vida en la Tierra El oxigeno y las plantas GasertGy, er serentate @zhors |, ORT Explicar a partir de una invesigacion experimental ls equerimientos de agua, Aliéxido de carbono y eneralaluminicaparalaproduccién de azicar yliberacion de oxigeno ena fotosintsis, comunicand sus resultados y los aportes de cientifcos neste campo a través del tempo OAb _Llevar a cabo Investigaciones experimentales de manera independiente OAc Mediry registrar datos OAe — Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir dela comparacién entre los resultados obtenidos en la experimentacién AF —Comunicar y representar evidencias y conclusiones de una investigacién OAB — Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura Objetivos dela dase Explicar a partir de una investigacién experimental, que se libera oxigeno en la fotosintesis Referencia texto ministerial Pagina 77 y 81 Recursos pedagégicos Ficha clase 16 Anexo 16 Lamina 16 Presentacién 16 Material concreto: Por grupo: dos maceteros con almacigos iguales (lentejas, rabanitos u otros ya brotados), agua, cartulina negra o género negro o un closet cerrado ala luz Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lémina 16 que muestra una ilustracion de lo que se cree era la atmésfera primitiva de la Tierra. El docente cuenta a los estu- diantes que todo el universo comenzé debido a una gran explosién llamado Big Bang. Esto dio origen a todos los planetas, estrellas y astros que se conocen, como el Sistema Solar. Nuestro planeta actualmente es muy diferente a como era cuando se formé hace millones de afios. Por ejemplo, la atmésfera que Vida en la Tierra rodea a la Tierra actualmente esta compuesta por nitrégeno, oxigeno, argén, diéxido de carbono y vapor de agua (visto en Ia clase 3), mientras que la ‘atmésfera primitiva contenia vapor de agua, didxido de carbono, amoniaco y metano. El oxigeno era casi inexistente. El docente pregunta: + {Qué pasaria si se acaba el oxigeno de nuestra atmésfera? R: Muchos seres vivos moririan. + ¢Cémo se fue acumulando oxigeno en nuestra atmésfera? Re Acepte respuestas variadas. El docente cuenta que hace millones de afios atras la vida comenz6 gracias a la evolucién de ciertas, bacterias que tenian clorofila, las que absorbian COs y con la luz del sol podian realizar fotosintesis.. El oxigeno se fue acumulando a través de millones de afios debido al proceso de la fotosintesis, y de esta forma el O2 se fue acumulando en la atmésfera. Actualmente la atmésfera esté compuesta por un 21% de Os. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase realizarén una investigacién experimental para explicar la liberacién de oxigeno como Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes repasan el experimento de la clase anterior. El docente pregunta: + {Cuales un producto del proceso dela fotosintesis? R: Glucosa que forma almidén (tipo de azticar) + {Cuales son los requerimientos para quellas plantas realicen fotosintesis? R: Las plantas necesitan HzO, COs, luz del sol y pig ‘mentos fotosintéticos como la clorofila El docente explica a los estudiantes que las plantas cuando realizan fotosintesis producen glucosa y liberan oxigeno. Practica guiada Los estudiantes se organizan en grupos y realizan la actividad descrita en la ficha clase 16 nimero 1. Soreness I Una vez montado el experimento, el docente pide a los estudiantes predecir lo que ocurtiré en base ala informacion que ya conocen sobre el proceso de la fotosintesis y responden la pregunta 2 de la ficha clase 16. + En cudlestubos ocurrréliberacién de Ory por qué? R: Probable respuesta: los tubos 1 y 3 con plantas liberan Os porque ocurre fotosintesis. + gEmcudles tubos no acurritdliberacién de oxigeno y por qué? R: Probable respuesta: los tubos 2 y 4 sin plantas ‘NO liberan Os ya que no hay plantas que puedan realizar fotosintesis. Pasado el tiempo determinado, los estudiantes retoman el experimento a partir de la ficha clase 16 numero 3. Con ayuda del docente, los estudiantes completan la tabla de la ficha clase 16 numero 4 segtin lo observado. Sino dispone de tiempo para realizar|a actividad experimental, use la Presentacién 16 que muestra los materiales y el procedimiento de la actividad para que sus estudiantes completen la ficha clase 16. Los estudiantes observan la Presentacién 16 (1) para ver el montaje del experimento y predecir lo que va a ocurrir en cada tubo de ensayo (ficha clase 16 numero 2). - Los estudiantes observan la Presentacién 16 (2) para ver la segunda parte del experimento y ob- servan lo ocurrido en los tubos de ensayo des- pués de algunas horas. Ellos completan la prime- ra parte dela tabla de registro. BY isChile Los estudiantes observan la Presentacién 16 (3) donde se detecta Oz con la varilla incandescen- te y terminan de completar la tabla de registro Reconocen si sus predicciones del experimento fueron acertadas. Eldocente analiza los resultados con los estudiantes y pregunta: + {Cual tubo acumulé gas en su interior? ReTubo 1 + {En qué condiciones se produjo este gas? R:Una planta expuesta a la luz produjo burbujas de un gas. + {Qué ocurtié al acercar el f6sforo o varilla incan- descente al interior del tubo de ensayo? R:Se forma una pequeria llama de fuego. + 2Cémo se interpreta el hecho que aparece esta llama? R: El gas es oxigeno, lo que permite formar una pe- quefia llama de fuegoen una varilla incandescente. + {Qué proceso ocurre en la Elodea para que se libere oxigeno? R:Ocurre fotosintesis, En el tubo 2 no se acumulé gas en su interior. + Por qué? R:Eltubo 2estuvoen la oscuridad, ypara que ocurra fotosintesis se necesita luz, Por lo tanto alno haber fotosintesis no hay liberacién de oxigeno. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 16 ntimero 5 . El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes en esta clase realizaron una inves- tigacién experimental para explicar que la libe- racién de oxigeno es producto de la fotosintesis. Los estudiantes explican que al realizar una investi- gacién experimental con plantas de Elodea expues- tasal sol y a la oscuridad, se observa que las hojas expuestas al sol liberan un gas (que es oxigeno), y las hojas en la oscuridad no lo liberan. Por lo tanto, el oxigeno es un producto del proceso de la fo- tosintesis que se libera al ambiente. Ticket de lida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide respon- der las preguntas seguin la actividad realizada en clase. Luego evaliia los resultados. Observa ambos tubos de ensayo con plan- tas que fueron puestos al sol, pero uno esté tapado y el otro no. Después de unos dias se observa en el tubo A burbujas y un espacio con aire al interior del tubo, lo que no se observa en el tubo B. w) 1. 2En cual planta ocurre fotosintesis? R:En la planta A. 2. ;Cémo sabe que en la otra plantano ocurre fotosintesis? R:La planta B no estd en presencia de luz, necesario para la fotosintesis, y no se libera tun gas (oxigeno) que es producto del proceso dea fotosintesis. Referencias para el docente Origen de la atmésfera ~ http//origendeatmosfera blogspot.cl/2008/11/ la-atmsfera-primitiva-en-comparacin-con.html Experimento para identificar oxigeno ~ http://www.vegetalista.cl/pdl/ Iprof_previa_1.pdf Conceptos clave a ee Big Bang Atmésfera pi Vida en la Tierra S AptusChile éQué investigacion experimental puede explicar la liberacién de oxigeno como producto de la fotosintesis? ee 2) Realiza la siguiente actividad. uy 9 pore) parte. + Un recipiente con 400 rl Prepara una solucién de bicarbonato de agua disolviendo 100 g de bicarbonato en 400 = 100 g de bicarbonato de mide agua. Revuelve bien hasta que el sodio agua se ea transparente-Rellena cada vaso = Dos tubos de ensayo precipitado con 100 mi de esta solucion, + Dos vaso precipitado de bs. Enumeralostubos de ensayo(y2),ycoloca 20000 250 ml plantas de Elodea en cada tubo. Rellena cada tubo con solucién de bicarbonato evitando que queden burbujas (esto se hace para que haya CO: disponible para las plantas, y puedan realizar fotosintesis). + Plantas de Elodea, una lam- para de escritorio + Varila larga de escoba (na- tural) o varia de ignicién es Con un dedo tapa cada tubo de ensayo e Invierte cada uno en un vaso pp. Ubica un vaso pp con el tubo 1 alaluzyel ‘otro vaso pp con el tubo 2en |a oscuridad. Ver figura 1 Espera tres 0 mas horas para observar los tubosde ensayo yverificar sus predicciones. 56 Vida en la Tierra Respuestas variadas Respuestas variadas ze |S.) Continda con la segunda parte del experimento. Facies | see) 9. Después de tres © mas horas, observa la base de cada tubo de ensayo. bs. Completa la tabla de registro. «-Sacade manera invertida el tubo de ensayo que haya acumulado gas, tapando la ‘abertura del tubo con un dedo para que el gasino se escape. 4. Introduce una varilla de escoba incandes- cente (sin llama pero recién encendido) en el tubo de ensayo que acumulé gas ‘en su extremo, Sise enciende y se ve una pequeiia llama, hay presencia de Ox. | ©. Completa a tabla de registroacontinuacién. Vida en la Tierra & Aptusci Vida en la Tierra PE Apts Bi) Sestintas cbseredones reazacdescompletalsigeene ay determina silas pret ciones ‘ibe de ensayo 2 : Contenido Elodes + agua+ biarbonsato de cada tubo Condiciones externas Cr {Se acumulé gas en el st No tubo de ensayo? sine 1% iHay oxigeno? sl No. D Responde las siguientes preguntas: {Cudl tubo acumulé gas en su interior y cual no? Eltubo 1 acumulé gas y el tubo 2no acumula gas. én qué condiciones se produjo este gas? Se produce gas en el tubo con plantas expuesta ala luz. 152 e e Vida en la Tierra in FE roo Vida en laTierra “TV Ts & {Qué ocurtié al acercar el fosforo o varilla incandescente al interior del tubo de ensayo. ‘que acumulé gas? pra una pequefia lla i. _ Ilustra un posible experimento segiin el procedimiento descrito anteriormente, [BD rots una prec aa ese exprinent _Respuestas variadas como: Ambas plantas crecerdn de igual forma /La planta A crecerd_ _més que la planta B debido al agua / la planta B crecer4 mas que la planta A ya que el_ agua no influye / otros. Después del tiempo destinado al experimento, anota tus observaciones y completa la tabla de registro. ‘Se observé que la planta A crecié més que la planta B /la planta A se mantuvo viva yla planta B murié/otro. a Vida en la Tierra x AptusChile Dia Largo del tate ws wari Largo del tala | Nede hojas oa Largo deltalo Mee Nedehojas Largo deltalo| Nedelhojas —__ ‘Anota una conclusién para relacionar la necesidad dle agua de las plantas con la fotosintess Con este experimento se demuestra que el agua es un requerimiento para que las plantas sobrevivan. Si a planta no recibe agua, no fabrica alimento y por lo tanto no. realiza fotosintesis para obtener energla para crecer y desarrollarse. a Nembre del alurac: Tienes dos plantas de un mismo tipo y tamafio y quieres de- mostrar que el agua es un elemento esencial para sus vidas. Seguin esto responde: 1. {Qué actividad experimental puedes realizar? 2. {Qué esperas observar? Vida en la Tierra Tienes dos plantas de un mismo tipo y tamafio y quieres de~ mostrar que el agua es un elemento esencial para sus Segun esto responde: 1. {Qué actividad experimental puedes realizar? 2. sQué esperas observar? ae Ele Ciencias d SERRE EEK EH VaIIVS 30 LINDIL ee ee ee WOITYS 30 1ayD1L RRR RRR RHR KE Universo. 161 Laluz yas plantas eran onto @2horas Pi Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lémina 18a que muestra ©A1 — Explicar, a partir de una investigacién experimental, los requerimientos de agua, diéxide de carbono y eneraia luminica para la produccién de azticar y liberacién de oxigeno en la fotosintesis, comunicando sus resultados y los aportes de cientificos en este campo a través del tiempo OAb _Llevara cabo investigaciones experimentales de manera independiente OAc Mediry registrar datos OAe _ Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la comparacién entre los resultados obtenidos en la experimentacién OAF — Comunicar y representar evidencias y conclusiones de uni westigacién ©AB — Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura Objetivos dela dase Explicar, a partirde una investigacién experimental, que las plantas requieren luz para realizar fotosintesis Referencia texto ministerial Pagina 76 Recursos pedagégicos Ficha clase 18 Anexo 18 Lamina 18a, 18b, 18¢, 186 Material concreto: Por grupo: dos maceteros con almécigos iguales (lentejas, rabanitos u otros ya brotados), agua, cartulina negra o género negro o un closet cerrado a la luz el experimento realizado la clase anterior. Eldocente inicia la clase repasando la clase anterior: + {Qué se est investigando con el experimento de la clase anterior? R: Se quiere investigar si el agua es necesario para a las plantas. 12 6 + Por qué las plantas necesitan agua? R:Las plantas necesitan agua ya que es uno de los requerimientosnecesarios para fabricarsu alimento, ‘enun proceso llamado fotosintesis.Al teneralimento fas plantas pueden crecery desarrollarse. El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase realizarén una investigacién experimental para explicar que la luz es necesaria para el pro- ceso de fotosintesis. Ensefiar un nuevo conocimiento Los estudiantes observan la lémina 18b que muestra a Jan Ingenhousz. Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan que Jan Ingenhousz concluyd que las plantas liberan un gas llamado oxigeno solo en presencia de luz solar. Con sus experimentos pudo concluir que la luz es necesaria para las plantas. Practica guiada Eldocente muestra a los estudiantes los materiales disponibles por grupo: dos maceteros con almacigos iguales (lentejas, rabanitos u otros ya brotados), agua, cartulina negra o género negro o un closet cerrado a la luz. Los estudiantes se organizan en grupos y planifican un experimento simple para determinar silas plantas necesitan luz y predicen el resultado. Anotan estas propuestas en la cha clase 18, numeros 1, 2 3. El docente revisa la planifica- cién del experimento y los grupos de estudiantes comparten la metodologia que van a realizar con sus compafieros. Cada grupo de estudiantes arma sus experimentos respectivos y los dejan en el lugar designado para sercontrolados durante dos semanas, y determinar e cumplis la prediccién hecha, Una vez que los estudiantes han hecho las observa- ciones del experimento después del tiempo deter- minado (dos semanas) completan la ficha clase 18, nimero 4, Los estudiantes con ayuda del docente llegan a la conclusién que la luz es necesario para las plantas, ya que la necesitan para fabricar su alimento. Es recomendable volver a recordar a los estudiantes el proceso de la fotosintesis visto en la clase 13. Es importante asociar la variable dela luz en el experimento con la luz que se requiere para que ocurra el proceso de fotosintesis, proceso donde se fabrica el alimento para la planta. Para efectivamente demostrar quela luz determina la produccién de glucosa como almidén, revise el experimento con lugol (ver clase 15). 163 Vida en la Tierra Si no fuera posible realizar el experimento, el do- cente muestra la lamina 18c y 18d. Los estudiantes se organizan en grupos y observando la lémina, con ayuda del docente, completan la ficha clase 18. El docente revisa el trabajo realizado. Practica independiente Cada estudiante completa la ficha dela clase 18 nui- mero 5 anotando una conclusién del experimento, para luego explicarlo a sus companeros. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el Aprendizaje Los estudiantes en esta clase realizaron una in- vestigacién experimental para explicar que la luz es necesaria para que las plantas realicen fotosintesis Los estudiantes explican que realizaron una investi- gacién experimental con un grupo de plantas que recibe luz y otro grupo que no lo recibe porlo que se mantiene en la oscuridad. Las plantas que recibieron luzcrecen ya que realizan fotosintesis, mientras que las plantas que se mantuvieron en la oscuridad no realizan fotosintesis y por eso no van a sobrevivir. De esta forma concluyen que laluzes un requerimiento esencial para el proceso de fotosintesis. 164 6° Bsico, Primer Se S AptusChil Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide respon- der la pregunta. Luego evaltia los resultados. Tienes dos plantas de un mismo tipo y ta- mafo y quieres demostrar que el agua es un elemento esencial para sus vidas. 1. Dos plantasiguales reciben la misma cantidad de agua pero solo una recibeluz,yfinalmente la planta sin luz muere, gcémo se relaciona la falta de luz con la fotosintesis? R:Al faltar la luz, no ocurre fotosintesis y no se produce almidén que es el alimento necesario para que fa planta viva Referencias para el docente Laluzyla fotosintesis, + httpy/www.curtisbiologia.com/m1779 + http//iluminet.com/luz-fotosintesis-iyl2015/ VidaenlaTierra \ (¢° 5) aCémo se demuestra, a través de | una investigacion experimental, - quelaluzesnecesariapara _ que ocurra fotosintesis? [1 completa cada oracén para planificar un experimento simple, y asf demostrar que a uz es . necesario para las plantas. Incluye materiales, procedimiento y un dibujo explicativo. 9. Con este experimento se responders ds necesari z para las plantas y por qu b. Los materiales que se ocuparén son: Dos maceteros con rabanitos, agua, cartulina negra o género negro oun closet cerrado alaluz. _ «El procedimiento seré: Dos maceteros con rabanitos /lentejas / otros, un macetero se marca con laletra A = conluzy el otro macetero se marca 8 = sin luz. El macetero A se deja en un lugar luminoso y el macetero B se cubre con un género negro / cartulina negra o se deja en un closet cerrado sin luz. macetero Ay B se riega con la misma cantidad de agua dia por medio durante una regia la altura de las plantas del macetero A. y B durante dos semanas / se cuenta la cantidad de hojas de las plantas de cada macetero. a yelUniverso 165 Vida en la Tierra ry Vida en la Tierra > Hlustrar el experimento segtin el procedimiento descrito anteriormente. 1B. > Anota una prediccién para este experimente _ Ambas plantas crecerin de igual forma / La planta A crecera mas que la planta B ido ala presencia de luz La plar influye /Otros. sceré mas que la planta A ya que la luz no Después del tiempo destinado al experimento, anota tus observaciones y completa la tabla, de registro. 166 6° Basico, Primer Semestre Vida en la Tierra [Eareodeitaliocm)| ‘Largo ol Tumerodehalas |__| Pianta A Dia____| Largo det tall. Mes | Nraehons | 1g deta Mes______| Nede hojas Dia | Lago cto Mes___| Nedehojas Dia Largo de tall, ‘Mes___| Nedehojas Aneta una conhstn pr elana a aces der des lara conta ees, _Con este experimento se demuestra que la luz es un requerimiento esencial para que ocurra fotosintesis, pr jonde Ia planta fat nto. Al n planta luz, no fabrica alimento. Al no tener alimento la planta no pued finalmente muere. 1. Dos plantas iguales reciben la misma cantidad de agua pero solo una recibe luz y finalmente la planta luz muere. {Cémo se relaciona la falta de luz con la fotosintesis? 1. Dos plantas iguales reciben la misma cantidad de agua pero solo una recibe uz y finalmente a planta sin luz muere, ;Cémo se relaciona la flta de luz con la fotosintesis? Primer Semestre ee ee ee er art BS * es * es * es * eS es * * BS Rs cS es ES cS * VGIIVS 30 L3yDIL RRR REE REE RRR RR VGITVS 30 LANDIL ee ee ee DAAAAA Vida en la Tierra ylas plantas Objetivos de aprendizaje OA1 — Explicar,a partir de una investigacién experimental, los requerimientos de agua, diéxido de carbono y energia luminica para la produccién de aziicar yliberacion de ‘oxigeno en la fotosintesis, comunicando sus resultados y los aportes de cientificos en este campo a través del tiempo Ab Llevar a cabo investigaciones experimentales de manera independiente OAc Mediry registrar datos Ae — Formularexplicaciones razonables y conclusiones a partir dela comparacion entre los resultados obtenidos en la experimentaci6n. AF —Comunicar y representar evidencias y conclusiones de una investigacién OAB — Manifestar un estilo de trabajo y estudio riguroso y perseverante para lograr los, aprendizajes de la asignatura Objetivos dea clase Explicar, a partir de una investigacién experimental, a necesidad de CO: para que la planta realice fotosintesis Referencia texto ministerial Pagina 77 Recursos pedagégicos Ficha clase 19 ‘Anexo 19 Presentacién 19 Lamina 19a, 196 Material concreto: Para el curso: bromotimol azul (BTB) que es un indicador de COs, 1 a 2litros de agua, luz de limpara 0 del sol, probeta. Por grupo: dos tubos de ensayo o dos frascos de vidrio con tapa (tipo colados de comida de guagua), una a dos plantas de elodea (u otra planta de acuario), bombillas (pajitas) Preparar el aprendizaje Losestudiantes observan la lémina 19a que muestra el experimento realizado la clase anterior. Eldocente inicia la clase repasando la clase anterior preguntando: + {Qué se esta investigando con el experimento de la clase anterior? Se quiere investigar sila luz es necesario para las plantas. fee e 169 + @Por qué las plantas necesitan luz? R:Las plantas necesitan luz ya que es uno de los requerimientos necesarios para fabricar su alimento, ‘enun proceso llamado fotosintesis.Al tener alimento 'as pueden crecer y desarrollarse. las pla El docente explica que en esta clase continuaran simulando el trabajo que pudieron haber hecho algunos investigadores, para descubrir los otros re- querimientos que necesitan las plantas para fabricar sualimento, crecer y desarrollarse El docente comunica a sus estudiantes que en esta clase realizarén una investigacién experimental para explicar que el C02 es captado porlas plantas para realizar el proceso de la fotosintesis: Preparar el aprendizaje Los estudiantes observan la lémina 196 que muestra aJean Senebier. Los estudiantes, con ayuda del docente, recuerdan, que Jean Senebier concluyé que las plantas liberan un gas llamado oxigeno en presencia de luz solar y de diéxido de carbono. Con sus experiments pudo concluir que el didxido de carbono y la luz son necesarios para las plantas. Practica guiada Los estudiantes se organizan en grupos y realizan la actividad descrita en la ficha clase 19 nimero 1 y 2. €l docente pregunta: + {De qué color es el frasco con la mezcla que con- tiene BTB (bromotinol)? R:Color azul + {Qué ocurre al soplar con una bombilla el liquido de la mezcla BTB por unos minutos? R:De azul cambia a amarillo, + {Qué esta entrando a la mezcla de agua con BTB ‘que lo hace cambiar de color? Rc std entrando aire de la espiracién que contiene COs. El docente explica que el BTB es un indicador que permite detectar la presencia de CO2. El cambio de azul a amarillo indica la presencia de COzen el agua. 170.6 Basico, Primer Se ecg ertnes 19 vf El docente pregunta: + {Qué indica el color azul de la mezcla? R:El color azul de la mezcla indica que NO hay presencia de CO2, + {Qué indica el color amarillo de la mezcla? R:El color amarillo de la mezcia indica que Si hay presencia de COs. Los estudiantes realizan la actividad descrita en la ficha clase 19 ntimero 3 y luego completan la tabla de registro (ficha clase 19, numero 4). En base alo observado el docente pregunta + @Por qué el agua del tubo o frasco A sin Elodea mantiene el color amarillo? R: El agua del tubo 0 frasco A mantiene el color amarillo porque se mantiene la presencia de COz en el agua ya que nada fo ha absorbido. + (Por qué el agua del tubo o frasco 8 con Elodea cambia de amarillo a azul? R: El agua del tubo o frasco B cambia de amarillo a azul porque no hay COzen el agua ya que la Elodea lo ha absorbido. El docente realiza una discusién en base a los resultados obtenidos. Finalmente hace ver a los estudiantes que el color azul indica la ausencia de O2.Por lo tanto la planta de Elodea, en presencia de luz, absorbié COz, requerimientos que junto con el agua y en este caso la clorofila, permiten ala planta realizar fotosintesis. Para esta actividad experimental es basico disponer del indicador bromotimol. Si esto no fuera posible, use la Presentacién 19 que muestra los materiales y el procedimiento de la actividad para que sus estu- diantes completen la ficha clase 19 ntimeros 3 y 4 Practica independiente Cada estudiante completa la ficha de la clase 19 nuimero 5. El docente revisa el trabajo realizado. Consolidar el aprendizaje Los estudiantes en esta clase realizaron una investi- gacién experimental para explicar que el CO: es captado por las plantas para realizar el proceso de la fotosintesis. Los estudiantes explican que al realizar una inves- tigacién experimental donde se pone a la luz dos tubos de ensayo: un tubo sin planta y otro tubo con una planta como la elodea, ambos tubos con una mezcla de BTB de color amarillo (preparado previa- mente para que la mezcla contenga COs). Después de unas horas la mezcla del tubo con elodea ha cambiado al color azul, y el otro tubo sin planta mantiene su color azul. Este cambio de color indica que la planta absorbié CO2 al recibir luz, y junto al agua y la clorofila realiz6 fotosintesis. Por lo tanto el diéxido de carbono y la luz son requerimientos esenciales del proceso de la fotosintesis. Vida en la Tierra Ticket de salida: El docente entrega a cada estudiante un ticket de salida y les pide respon- derlas preguntas segtin la actividad realizada en clase. Luego evalida los resultados, Se prepara una mezcla de BTB para deter- jar la presencia de CO2. Se agrega esta mezcla a dos tubos de ensayo, y a uno de ellos se pone una planta de elodea. Ambos tubos estan bajo las mismas condiciones deluz. 1. Al cambiar el color de la mezcla en el tubo con la planta se demuestra que: R:Se demuestra que la planta absorbié COs porque la mezcla cambia de amarillo a color azul 2. {Qué relacion hay entre el consumo de CO yla fotosintesis? R:Las plantas necesitan COz para que ocurra elproceso de la fotosintesis. Referencias para el docente EI COzy la fotosintesis + httpy/www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CO2.htm + httpy/www.tareasyestudios.cl/cuarto-basico/634/ Fotosintesis Video que muestra la deteccién de COz + httpsu/youtu.be/1fC_ru3Mo88 erray el Universo. 171 m Vida ena Tierra 4Cémo se demuestra, a través de una investigacion experimental, que el dioxido de carbono es necesario para que ocurra fotosintesis? > Realiza la siguiente actividad para preparar la mezcla que reconoce la presencia de CO>. + Bromotimol azul (BT8) quees un indicador de COs » Va2litros de agua + Luz de lémpare o del sol + Probeta cy Con anticipacién el docente prepara una ‘mezcla deagua con bramotimol azul (878): por cada 240 mide agua agregar6a8gotas deers, Toma dos tubos de ensayo 0 frascos de Vidrio y lévalos con % de la mezcla de BTB preparada anteriormente. Cierra cada tubo o frasco y agitalos un poco para que los tubos frascos queden de color azul, Marca un tubo A y otro tubo 8. Varios estudiantes toman as pajitasysoplan al interior de todos los tubos 0 frascos, con BTB hasta que el liquido cambie a color amarillo. CUIDADO de no succionar, sino que SOPLAR HACIA AFUERA, con la boquilla de la bombilla dentro del liquido. Ver Figura 1 Vida en la Tierra Vida en la Tierra 2._) Dibuja yanotalo observado en la tabla de registro. Preparando la mezcla de bromotimol (BT8) para el experimento f resco A con | teases Antes de soplar color del aguas azul | Después desoplar calor detaguaes Fleolor del agua es azul porque no hay presencia deco: Elcolor del agua es ——— azul Elcolordal agua ee amarillo asda Tera y a Uni ° Eje Ciencias de la Tierra y el Universo. 173 Vida enlaTiena 3.) Realiza la siguiente actividad para reconocer la presencia de Ci Dos tubos de ensayo ofrascos de vidrio con tapa (tipo cola- dos de comida de guagua) Una dos plantas de elodea (u otra planta de acuario) A B = Una bombilla (pajita) por es- tudiante Luzde limpara o del sol Mezcla de agua con BTB que después de soplar esta de color amarillo Figura2 Cada grupo de estudiantes pone enel tubo ‘ frasco B una planta de Elodea y ubican los frascos Ay Bal sol directo o ala luz de una limpara, Figura 2. Después de una hora oal dia siguiente, los. ‘estudiantes observan lo ocurrido en ambos tubos o frascos, y completan la tabla de registro con los resultados. 6 1A 8 Basico, Pi Vida en la Tierra Inicio det experiments | | Elcolor del agua es Elcolor del agua es | amarillo amarillo Final del | experiment color det agua es color del aguaes azul color del agua | | agua, sedemuestra que hay _se demuestra que no hay {Qué ocurtid os en la solucién de agua CO: en la solucién de agua con el CO? iniverso. 175 Vida en la Tierra Vida en la Tierra > Responde las siguientes preguntas. {Qué esté indicando una mezcla de agua con BTB (Azul de bromotimol) que esta de color azul? Indica que no hay presencia de C b. {Qué estd indicando una mezcla de agua con BTB (Azul de bromotimol) que esta de color amarillo? Indica que hay presencia de COs en la mezcla. © iCémo se demuestra que una planta, como la Elodea, capta Czy asl realiza fotosintesis? a luz dos tubo: Janta y otro tubo con una planta 01). Después de unas horas la mez azul, y el otro tubo sin planta mantiene su co bsorbié CO: al recibir luz, y junto al agua y a: &B Referencias texto MINEDUG 7 para profundlzar tus conocimientos lee las pginas 7. 70 Primer Semestre

También podría gustarte