Está en la página 1de 7

6.

En situación de depresión o crisis en la economía, se sugiere,


además de la política fiscal expansiva, poner en marcha una
política monetaria expansiva, en este caso, ¿cuál instrumento
resultará más eficaz?, ¿la expansión primaria de dinero o la
expansión secundaria de dinero?
Justifique su respuesta citando cada uno de los instrumentos de
expansión primaria y de expansión secundaria de dinero.
Rta:
Resultaría más eficaz para la economía la expansión secundaria de
dinero.
A continuación, la justificación citando cada instrumento de expansión
tanto primaria como secundaria.
EXPANSIÓN DE BASE MONETARIA O DINERO PRIMARIO:
Es emitido por la autoridad monetaria, en Colombia Banco de La
República, hace referencia a la creación de dinero y a las alteraciones de
la oferta monetaria derivada de las operaciones del Banco Central. Se
identifica como la expansión o contracción primaria de liquidez.
COMO OCURRE:
El Banco Central (Banco de la república) entrega billetes o moneda
nacional al exportador por las divisas adquiridas por este en el mercado
internacional fruto de exportaciones, lo que hace aumentar la base
monetaria y por ende la oferta monetaria. Cuando el Banco Central
vende moneda extranjera o divisa a los importadores, entonces
disminuye la base monetaria o dinero base y por tanto disminuye la
oferta monetaria.
El Banco Central compra títulos representativos de deuda pública, es
decir bonos, lo que implica que estará entregando dinero a cambio de
dichos títulos, lo cual ocasionará que aumente la base monetaria y por
consiguiente la oferta monetaria. Cuando emite y vende dichos bonos,
estará recogiendo dinero a cambio, entonces disminuye la base
monetaria y por tanto la oferta monetaria aumenta.
Cuando el Banco Central otorga créditos a los bancos comerciales para
atender las necesidades de liquidez al sector privado u otorga créditos
al gobierno, aumenta la base monetaria. Cuando restringe dicho crédito,
evita que se presenten alteraciones en la base monetaria.
LÍMITES A LA EXPANSIÓN PRIMARIA DE DINERO:
A través de las operaciones de mercado abierto (OMAS): como ya
se explicó, la autoridad monetaria puede vender bonos y así recoger
dinero que se encuentra en circulación, contrayendo así la oferta
monetaria.
Variaciones en la tasa de descuento: si se aumenta la tasa de
descuento, esto hace que el crédito buscado por los bancos comerciales
en el emisor sea menos atractivo, por lo que no utilizaran estos recursos
y así se impedirá que se dé un crecimiento en la oferta monetaria. Por el
contrario, cuando se baja la tasa de descuento, esto implica recursos
baratos para los intermediarios financieros, por lo que tomaran dichos
créditos y así aumenta la oferta monetaria.

EXPANSIÓN SECUNDARIA O DINERO SECUNDARIO:


Es conocido como creación secundaria de dinero, el cual es inyectado
por los bancos a través del poder adquisitivo generado por los
préstamos. Es la multiplicación del dinero primario a través de los
créditos del sistema bancario. Las entidades financieras tienen facultad
de dar créditos hasta un determinado porcentaje de los depósitos
captados. La autoridad establece una reserva obligatoria (efectivo
mínimo o encaje), el resto puede ser afectado a operaciones de crédito.
Cuando se hace crédito se generan nuevos depósitos bancarios dando
lugar a una expansión de dinero y a un aumento de la reserva bancaria.
De ésta manera se multiplican los depósitos transferibles a través de
cheques, lo que genera una expansión secundaria de dinero.
En la medida que los bancos o sistema financiero de intermediación
reciban depósitos y otorgue créditos, la cantidad total depositada
aumentará debido al poder multiplicador del dinero bancario o
secundario. Con el siguiente ejemplo se puede comprender mejor dicho
fenómeno monetario. Se supone que los bancos prestan todos los
recursos excedentes después de cumplir el encaje estipulado por la
autoridad y que los créditos son depositados nuevamente en el sistema
bancario. Se supone también un encaje del 20%.

Depósitos en el sistema bancario – Datos en millones de pesos.


Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4
Total
Depósito 1000 800 640 512 ……….
5000
Reservas 200 160 128 102 ……….
1000

Primera fase: se tienen depósitos en los bancos por mil millones, de


los cuales tienen que dejar en reserva 200 millones, dado un encaje del
20%.
Segunda fase: se tiene que los bancos prestan la totalidad de los 800
millones disponibles para crédito, los cuales son nuevamente
depositados en el sistema bancario, por lo que se debe dejar en reserva
el 20% de éstos, es decir, 160 millones.
Tercera fase: se otorgan créditos por 640 millones después de cumplir
con el requisito de encaje, los cuales son depositados a su vez en el
sistema, por los cuales hay que dejar reservas por 128 millones.
Cuarta fase: se prestan los 512 millones siendo igualmente
depositados en los bancos y dejando en reserva 128 millones para
cumplir con el encaje.
Este proceso continúa hasta que el efecto se agota, es decir, hasta
cuando los nuevos depósitos sean cero y el total de los depósitos sumen
aproximadamente $5000 millones. Este crecimiento en los depósitos se
debe al efecto multiplicador de los préstamos que realiza el sistema
bancario, conocido como el multiplicador bancario o multiplicador
máximo de expansión de depósitos, el cual viene dado por la siguiente
ecuación:
Mb = 1 / r; donde ya se definió r como el requerido en reservas sobre
depósitos o encaje bancario.
En el ejemplo, el encaje requerido es de 20%, es decir, r = 0.2; por lo
tanto, el multiplicador bancario es igual a: Mb = 1 / 0.2 = 5, lo cual
implica que el crecimiento máximo en los depósitos puede alcanzar un
valor cinco veces mayor al valor inicial. Esto implica que con depósitos
iniciales de $1000 millones se pueden alcanzar depósitos por un valor
máximo de $5000 millones como se mostró en el ejemplo.

7. Analice la situación actual de su país, en relación con la


política fiscal y la política monetaria.
Primero vamos a explicar lo que es la política fiscal expansiva y la
política monetaria expansiva

Política fiscal expansiva: Corresponde a un tipo de criterio de política


fiscal que se caracteriza especialmente por dos rasgos principales;
aumento del gasto público y reducción de la recaudación fiscal por
medio de bajadas de impuestos.
“Generalmente este tipo de política suele estar relacionada con el
concepto de déficit fiscal. Al ser mayor la cantidad de gasto público que
el grueso de impuestos recaudados, aumenta el déficit presupuestario.
En otras palabras, sale más dinero en servicios públicos que el que entra
como tributos. Se debe tener en cuenta que una política fiscal expansiva
tiene como objetivo estimular la demanda agregada. En otras palabras,
impulsar la actividad económica.”[ CITATION Sán20 \l 3082 ]

Las dos vías que suelen tomarse en este sentido son:

 Bajada de impuestos: “esta tiene como consecuencia directa un


aumento de la renta disponible. El Estado asume que recaudará
menos dinero vía impuestos, pero se «sacrifica» por el bien
común. La población, gracias a la bajada de impuestos, tiene
más renta disponible. Al tener más renta disponible aumenta
el consumo. El aumento del consumo provoca que las empresas
ganen más. En teoría, esto provocaría una reducción
del desempleo y un aumento de los salarios. Por lo cual, esto
produce un aumento en los precios. Es decir, provoca
inflación.”[ CITATION Sán20 \l 3082 ][ CITATION Ban20 \l 3082 ].

 En cuanto a la situación actual del país podemos ver que el


gobierno está aplicando este método al dar los días sin IVA para
que haya una baja de impuestos y esto provocara un aumento en
el consumo.

 Aumento del gasto público: “El gasto público puede tener


muchas sendas diferentes. Se puede dedicar gasto público para
endeudarse (y así suplir el déficit creado por la bajada de
impuestos). Al mismo tiempo, el estado puede endeudarse para
invertir en infraestructuras y crear empleo. O, incluso, el estado
puede aumentar el gasto público para subvencionar a empresas o
aumentar las prestaciones por desempleo. Todo ello hace que la
renta disponible sea mayor. Al tener más renta disponible, el
consumo debe aumentar y los precios deben subir. En definitiva,
puede provocar inflación.”[ CITATION Ban20 \l 3082 ][ CITATION
Sán20 \l 3082 ]

 En cuanto a la situación actual del país podemos ver que el


gobierno lo está aplicando mediante los préstamos que está dando
a las empresas para el pago de los sueldos a sus trabajadores
para que de esta manera las empresas puedan recuperar un poco
del dinero perdido por ocasión de la pandemia.

Política monetaria expansiva: la política monetaria son las decisiones


que toma el banco central (Banco de la república de Colombia) en
relación con el control de la oferta monetaria, para afectar una
economía. [ CITATION Ban20 \l 3082 ]
Principal finalidad: Incrementar la oferta monetaria en la economía
Los principales instrumentos de política para aumentar la oferta
monetaria son:

 La tasa de interés: Es la tasa a la que el banco


central (Banco de la república) le presta dinero a los
bancos comerciales, cuando la autoridad monetaria
establece una tasa de interés baja esto quiere decir
que les presta dinero barato a los bancos comerciales
y a su vez estos podrán hacer préstamos y créditos a
las personas y empresas cobrándoles también unos
intereses bajos, con unos intereses bajos las personas
y empresas podrán acceder a más dinero y así
aumentara el consumo en toda la economía.
[ CITATION Ban20 \l 3082 ]

En la situación actual del país podemos ver que el gobierno y los


bancos han lanzado varios planes de préstamos a las personas
con cero intereses los 2 primeros meses para que así las
personas tomen estos préstamos y crezca el consumo y aumente
así la economía
 Encaje bancario: “Instrumento que obliga a los bancos
comerciales a dejar en reserva un determinado porcentaje de
cada uno de los depósitos que hacen los ahorradores mientras
más bajo sea el encaje más expansivo será la política
monetaria.”[ CITATION Ban191 \l 3082 ]

 Operaciones de mercado abierto: “conocidas también como OMAS


son las compras y ventas que el banco central hace en el
mercado y al hacerlo recibe bonos y a cambio entrega dinero a la
economía aumentando así la oferta monetaria.” [ CITATION
Ban191 \l 3082 ]

En el caso de Colombia, estas políticas están diseñadas o elaboradas de


la siguiente manera:
La Política Fiscal; por la elabora el Congreso Nacional
La Política Monetaria; “por la Junta Directiva del Banco de la
Republica. Esta estructura, si bien es cierto no es exclusiva de nuestro
país, explica en gran medida la dificultad para que estas políticas sean
oportunas, complementarias y efectivas.”[ CITATION Ban20 \l 3082 ]

 En este momento el estado colombiano mediante el lanzamiento


del día sin IVA, pretende realizar la reactivación de la economía
mediante el lanzamiento de una política fiscal expansiva, que
ayudaría mediante este ejercicio una dinamización de la economía
interna del país.
 mediante los préstamos que está dando a las empresas para el
pago de los sueldos a sus trabajadores para que de esta manera
las empresas puedan recuperar un poco del dinero perdido por
ocasión de la pandemia.
 el gobierno y los bancos han lanzado varios planes de préstamos a
las personas con cero intereses los 2 primeros meses para que así
las personas tomen estos préstamos y crezca el consumo y
aumente así la economía
Bibliografía
Banco de la Republica de Colombia. (2019). ¿Qué son las OMA?
Recuperado el 27 de junio de 2020, de
https://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-son-las-oma
Banco de la republica de Colombia. (2020). ¿Cómo se implementa la
política monetaria en Colombia? Recuperado el 27 de junio de
2020, de https://www.banrep.gov.co/es/como-se-implementa-la-
politica-monetaria
El Tiempo.com. (2003). Limitaciones de las Políticas Fiscal y Monetaria
En Colombia. Recuperado el 26 de junio de 2020, de
https://bit.ly/3dM8btN
Eumed.net. (s.f.). EL MERCADO DE DINERO. Recuperado el 26 de junio
de 2020, de https://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-
macro/24.htm
Política monetaria expansiva (Archivo de Video). (2014). Recuperado el
22 de junio de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=D-
DeqpjiHds
Sánchez, G. J. (2020). Política fiscal expansiva. Recuperado el 26 de
junio de 2020, de https://economipedia.com/definiciones/politica-
fiscal-expansiva.html

También podría gustarte