Está en la página 1de 10

8 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.

CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES:


-TRIBUNALES CHILENOS: 176; ejercicio de la ‘acción de cosa juzgada’, por aquél a cuyo
favor se ha declarado un derecho en juicio, o sus herederos.
REQUISITOS:
-resolución firme o ejecutoriada, o que cause ejecutoria.
-prestación actualmente exigible.
-solicitud de parte interesada.
TRIBUNAL:
-regla general: tribunal que dictó la resolución en 1ª o única instancia.
-cumplimiento da lugar a nuevo juicio: a elección del titular de la acción de cosa
juzgada:
-tribunal que dictó la resolución en 1ª o única instancia.
-tribunal competente según las reglas generales.

-MISMO TRIBUNAL – ANTES DE UN AÑO DE DICTADA:


SOLICITUD: por escrito.
EXAMEN:
-INCUMPLE REQUISITOS: se notifica por el estado diario.
RECURSO: apelación, en el solo efecto devolutivo.
-CUMPLE REQUISITOS: se provee ‘con citación’; se notifica al representante
por cédula y carta certificada; a la parte por carta certificada; y al peticionario por
el estado diario.

EJECUTADO:
-cumple la sentencia.
-no cumple ni se opone dentro de 3º día: se pasa al cuaderno de apremio.
-oposición.

OPOSICIÓN: requiere:
-enumerada en el 234:
-pago. -remisión. -novación- -
compensación.
-transacción. -concesión de esperas. -prórroga.
-pérdida del carácter de ejecutoria. -falta de oportunidad en la ejecución.
-excepción se funda en hechos ocurridos después de la sentencia.
-antecedente escrito.
Excepción: se aceptan, si están revestidas de fundamento plausible;
pérdida de la cosa debida, imposibilidad absoluta de ejecución, y falta de
oportunidad.

EXAMEN:
-incumple requisitos: rechaza de plano; se pasa al cuaderno de apremio.
-cumple requisitos: tramitación incidental.
INCIDENTE:
-acoge las excepciones: no se cumple la sentencia.
-rechaza las excepciones: se pasa al cuaderno de apremio.
RECURSOS: apelación; solo efecto devolutivo.
1
CUADERNO DE APREMIO: se abre ante:
-se pide cumplimiento y se decreta con citación: no hay oposición.
-se pide cumplimiento y se decreta con citación: hay oposición, y se declara
inadmisible.
-se pide cumplimiento y se decreta con citación: hay oposición, que se declara
admisible, se tramita incidentalmente y se niega lugar a ella.

-MISMO TRIBUNAL – DESPUÉS DE UN AÑO DE DICTADA: se utiliza el procedimiento


ejecutivo; título ejecutivo es la sentencia firme. Si se oponen excepciones, hechos en que se
fundan deben haber ocurrido después de dictada la sentencia.

-OTRO TRIBUNAL – INDEPENDIENTE DEL LAPSO: se utiliza el procedimiento


ejecutivo; título ejecutivo es la sentencia firme. Si se oponen excepciones, hechos en que se
fundan deben haber ocurrido después de dictada la sentencia.

-SISTEMA ESPECIAL – PARTICULAR NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN:


cumplimiento se pide conforme a la especial naturaleza de cada caso, con las medidas que en
cada caso procedan. Ej.: lanzamiento; retención de salario; dictación de un DS del presidente.

-RESOLUCIONES JUDICIALES NO CONTEMPLADAS ANTERIORMENTE: juez


toma medidas conducentes al término de la situación que motiva el litigio. Ej.: multas; arrestos
hasta por 15 días.

-SENTENCIA COMIENZA A CUMPLIRSE – SE QUEBRANTA CUMPLIMIENTO:


juez toma medidas conducentes a dejar sin efecto lo hecho en contravención a la sentencia.
Opera sanción de reclusión menor en su grado medio a máximo.

2
PROCEDIMIENTO ARBITRAL:
ÁRBITRO: Jueces nombrado por las partes, o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso.

REQUISITOS:
-mayor de edad.
-libre administración de sus bienes.
-saber leer y escribir.
-título de abogado: solo para el árbitro de derecho.

FUENTES DEL ARBITRAJE:


-VOLUNTAD:
-CONTRATO DE COMPROMISO: Convención por la cual las partes sustraen
determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, del conocimiento de la
justicia ordinaria, y la someten al fallo de uno o más árbitros que designan.
Esenciales: -partes: esencial.
-árbitro: esencial.
-asunto: esencial.
No esenciales:-facultades: se entiende es de derecho.
-lugar: se entiende el del contrato de compromiso.
-tiempo: se entiende 2 años, desde la aceptación.
-CLÁUSULA COMPROMISORIA: Estipulación por la cual las partes de un
contrato acuerdan someter a arbitraje la solución de conflictos futuros o
eventuales determinados.
-LEY: Casos de arbitraje forzoso.

CALIDADES DEL ÁRBITRO:


-DE DERECHO: 223 COT; Falla conforme a la ley, y se somete tanto en la
tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva a las reglas de los
jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida.
-ARBITRADOR: 223 COT; Falla conforme a su prudencia y equidad, y no está
obligado a guardar en su procedimiento y fallo otras reglas que las partes hayan
expresado en el acto del compromiso, o las del CPC en subsidio.
-MIXTO: 223 COT; Al arbitro de derecho se le conceden facultades de arbitrador en
cuanto al procedimiento, y se limita al pronunciamiento de la sentencia definitiva la
aplicación estricta de la ley.

NOMBRAMIENTO:
-POR LAS PARTES: Consentimiento unánime, por escrito; en el compromiso, en la
cláusula compromisoria, o en casos de arbitraje forzoso. Para nombrar arbitradores, las
partes deben ser mayores de edad y tener la libre administración de sus bienes. Para
nombrar árbitros mixtos se requiere autorización judicial por motivos de manifiesta
conveniencia, si entre las partes hay incapaces.
-POR LA JUSTICIA: Ante desacuerdo entre las partes, vinculadas por cláusula
compromisoria o arbitraje forzoso. Se rige por las normas del nombramiento de peritos,
y el tribunal debe nombrar un solo árbitro, que no puede ser ninguno de los dos primeros
propuestos por las partes.
-POR EL TESTADOR: Acto entre vivos o testamento.
3
-POR LA LEY: Superintendencia de Valores y Seguros.

ACEPTACIÓN: 236; Declara aceptación, y jura desempeñar el cargo fielmente y en el menor


tiempo posible.

ACTUARIO:
-Árbitro de derecho: Designado por el árbitro.
-Arbitrador o Mixto: Acuerdo de las partes, o designado por el árbitro. Sentencia debe
ser autorizada por un ministro de fe o dos testigos.
-Partidor: Notario, o Secretario de Juez de Letras o de otro tribunal superior.

CLASES DE ARBITRAJE:
-VOLUNTARIO: Regla general.
-FORZOSO: Impuesto por la ley; salvo unanimidad de las partes que tengan la libre
disposición de sus bienes.
-PROHIBIDO.

PLURALIDAD DE ÁRBITROS: Partes pueden nombrar más de un árbitro. Pueden nombrar a


un ‘tercero en discordia’, y se someten a las reglas de los acuerdos de las Cortes de
Apelaciones.
DISCORDIAS:
-DE DERECHO:
-resolución apelable: cada decisión se toma como una opinión distinta; se elevan
los autos al tribunal de alzada para que resuelva el punto del desacuerdo.
-resolución no apelable:
-voluntario: termina el arbitraje.
-forzoso: se nombran nuevos árbitros.
-ARBITRADORES:
-RESOLUCIÓN APELABLE: se elevan los antecedentes a los árbitros de
segunda instancia, que resuelven conforme a la equidad.
-RESOLUCIÓN NO APELABLE: queda sin efecto el compromiso.

TÉRMINO DEL ARBITRAJE: Sentencia definitiva; ocurrencia a la justicia ordinaria o


arbitral; maltrato o injuria; enfermedad; ausencia.

SEGUNDA INSTANCIA:
-DE DERECHO: Mismos recursos que proceden contra las resoluciones de los
tribunales ordinarios, salvo renuncia por las partes mayores de edad y libre
administradoras de sus bienes; o si han sometido los recursos también a arbitraje.
-ARBITRADORES:
-APELACIÓN: Solo si las partes reservan el recurso para ante otros
arbitradores, y los designan.
-CASACIÓN EN LA FORMA: Procede según reglas generales. Aún
renunciado, opera ante Incompetencia y Ultrapetita.
-CASACIÓN EN EL FONDO: Improcedente, por no haber infracción de ley.

TRAMITACIÓN:
-ÁRBITROS DE DERECHO:

4
NOTIFICACIONES: personal o por cédula, salvo acuerdo de las partes; se
incluyen aquí la del 44 y por avisos.
ACTUARIO: se designa por el árbitro; puede ser notario, conservador,
secretario de tribunal, receptor u otra persona, a falta de los anteriores.
TESTIGOS: ante incomparecencia, árbitro envía exhorto al juez del lugar del
juicio; juez puede cumplir el exhorto y tomar él mismo la declaración; o poner al
testigo a disposición del árbitro.
RECURSOS: salvo renuncia por las partes mayores de edad y libre
administradoras de sus bienes; para la jurisprudencia, aun renunciados los
recursos pueden deducirse, ante incompetencia, o ultrapetita.
-SENTENCIA DEFINITIVA:
-APELACIÓN: conoce la Corte de Apelaciones; o el tribunal
arbitral de 2ª instancia, si fue establecido por las partes.
-CASACIÓN EN LA FORMA.
-QUEJA.
-AUTOS Y DECRETOS: reposición.

DISCORDIAS:
-RESOLUCIÓN APELABLE: cada decisión se toma como una opinión
distinta; se elevan los autos al tribunal de alzada para que resuelva el
punto del desacuerdo.
-RESOLUCIÓN NO APELABLE:
-VOLUNTARIO: termina el arbitraje.
-FORZOSO: se nombran nuevos árbitros.

CUMPLIMIENTO DE LAS RESOLUCIONES:


-no es sentencia definitiva: por el propio árbitro.
-sentencia definitiva:
-vencido el plazo de arbitraje: por el tribunal correspondiente.
-no ha vencido el plazo de arbitraje: a elección del ganancioso.
-se pide al árbitro.
-se pide al tribunal respectivo: si la sentencia puede afectar
a terceros; o si su cumplimiento importa una medida de
apremio.

-ÁRBITROS ARBITRADORES:
PRUEBA: debe oír a las partes, consignando los testimonios que sean necesarios
para el fallo y agregando los documentos que le presenten; recibe la causa a
prueba solo si lo estima necesario; en la testifical, procede como árbitro de
derecho; si una diligencia se practica ante un tribunal, se sujeta a las normas de
éste.
SENTENCIA: según las reglas de las partes; si nada dicen, debe expresar las
razones de prudencia o equidad que la fundan; debe necesariamente autorizarse
por un ministro de fe o dos testigos.
RECURSOS:
-APELACIÓN: Solo si las partes reservan el recurso para ante otros
arbitradores, y los designan.
-CASACIÓN EN LA FORMA: conoce la Corte de Apelaciones
respectiva, salvo si se nombró un tribunal arbitral de 2ª instancia.
5
Causales se establecen por las partes; si nada dicen, procede ante falta de
emplazamiento, o falta de agregación de instrumentos. Aún renunciado el
recurso, opera ante Incompetencia y Ultrapetita.
-CASACIÓN EN EL FONDO: Improcedente, por no haber infracción
de ley.

JUICIO DE PARTICIÓN DE BIENES: 645 a 666.


REQUISITOS:
-comunidad de bienes, sin discusión de su existencia, comuneros o cuotas.
-comunidad disuelta o susceptible de disolverse.
-comuneros y cuotas ya establecidos.
COMUNIDADES PARTIBLES: de bienes, provenientes de la herencia; sociedad conyugal;
sociedad civil; y derivadas del cuasicontrato de comunidad.
FORMAS DE LIQUIDACIÓN:
-de común acuerdo por los comuneros.
-por acto entre vivos o testamento: comunidad hereditaria.
-por partidor.

CALIDAD DEL PARTIDOR:


-regla general: árbitro de derecho.
-acuerdo de las partes mayores de edad con libre administración de sus bienes:
arbitrador.
-motivos de manifiesta conveniencia, aun habiendo incapaces: incluso mixto, con
autorización judicial.

NOMBRAMIENTO:
-CAUSANTE O TESTADOR: por instrumento público o testamento; partes pueden
nombrar otro árbitro, por unanimidad.
-COMÚN ACUERDO: por escrito; requiere autorización judicial si hay incapaces.
-JUEZ: si causante no lo designó; o falta acuerdo de los comuneros:
PROCEDIMIENTO: reglas de los peritos; juez cita personalmente a los
comuneros a audiencia, en que, de no haber acuerdo, no puede nombrar a
ninguno de los dos primeros propuestos. Nombramiento se notifica por cédula,
con 3 días para alegar incapacidades.
IMPEDIMENTOS:
-jueces y ministros: salvo parentesco con un comunero que lo hubiera
inhabilitado como tribunal, solo si las partes estiman positiva la existencia
de parentesco.
-funcionarios auxiliares de la administración de justicia.
ALEGACIÓN: causales de implicancia y recusación también afectan al
actuario, que se nombra por el árbitro. Depende de quién nombró al árbitro:
-causante: nombramiento vale, pero cualquier comunero puede pedir se
declare la inhabilidad.
-interesados: nombramiento prima sobre la causal; procede inhabilitación
si causal se origina tras el nombramiento.
-justicia: cualquier parte puede pedir la inhabilidad, probándola.

6
DURACIÓN: 2 años a contar de su aceptación; ni el juez ni el causante pueden modificar este
plazo; debe descontarse el plazo en que el partidor esté impedido de ejercer sus funciones.
REMUNERACIÓN: se fija de común acuerdo con los comuneros; si no hay acuerdo, se fija
por el partidor en su sentencia; si partes no están de acuerdo, pueden apelar de la resolución ante
el tribunal superior.

ACTUARIO: se nombra por el partidor, en una resolución; debe ser secretario de tribunal o
notario; se notifica personalmente; debe declarar que acepta el cargo, y jurar desempeñarlo
fielmente y en el menor tiempo posible; su remuneración se fija por el partidor.
MATERIAS DE COMPETENCIA DEL PARTIDOR:
-EXCLUSIVA:
-según la ley.
-las que sirven de base a la partición, no sometidas expresamente a la justicia
ordinaria.
-JUSTICIA ORDINARIA:
-controversias entre comuneros, sobre sus derechos, desheredamiento,
incapacidad o indignidad.
-alegación de propiedad exclusiva.
-SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS:
-inventario: formación e impugnación.
-cuenta: administradores, albaceas y tasadores.
-nombramiento de administrador y forma de administración: si ya hay árbitro
nombrado, él conoce; si no está nombrado, conoce el tribunal; si conociendo el
tribunal se nombra árbitro, el asunto pasa al árbitro, como excepción a la
radicación.
-derechos de terceros en la masa: según voluntad de los terceros.
-ejecución de la sentencia: a elección del ganancioso, salvo existencia de
medidas de apremio.

TRAMITACIÓN: audiencias orales o comparendos; partidor promueve acuerdos entre los


comuneros; sentencia abarca los puntos en que no se llegó a acuerdo.
COMPARENDOS:
-ORDINARIOS: días y horas previamente fijados; no se notifican; se llevan a cabo con
los que asistan; decisiones se toman por mayoría.
-EXTRAORDINARIOS: se tratan solo las materias objeto de la convocatoria;
requieren notificación.
MATERIAS:
-ADMINISTRACIÓN: nombramiento, atribuciones y funcionamiento.
-ACREEDORES: terceros optan entre demandar ante la justicia ordinaria o ante el
partidor.
-CESACIÓN DE GOCE GRATUITO: comuneros tienen derechos sobre las cosas
comunes ‘como un socio en los bienes sociales’; se pide por cualquier comunero.
-ADJUDICACIÓN:
-MUEBLES – INMUEBLES TASADOS UNÁNIMEMENTE: no se requiere
tasación pericial; consta en un acta; para tasar los inmuebles deben existir
antecedentes que justifiquen la apreciación.
-INMUEBLES: se requiere tasación pericial previa de los bienes; acta de
adjudicación se reduce a escritura pública, para inscribir en el CBR.

7
ALCANCES: partidor efectúa un estudio del haber probable de cada comunero
en la masa partible; si el valor del bien adjudicado supera el 80% del haber
probable del comunero, éste deberá pagar de contado la diferencia a la masa; si
se trata de un inmueble, éste queda sujeto a ‘hipoteca legal’.

SENTENCIA:
-LAUDO: resolución de los puntos de hecho y derecho; establecimiento del derecho de
las partes.
-ORDENATA: liquidación y distribución de los bienes; traducción numérica del laudo.
NOTIFICACIÓN: como se acordó por los comuneros, o por cédula; comuneros se
imponen de la sentencia en el despacho del actuario.
APROBACIÓN JUDICIAL: excepcional; se requiere informe del Defensor Público;
opera si entre los comuneros existen:
-ausentes, sin representante nombrado.
-personas bajo tutela o curaduría.
RECURSOS:
-APELACIÓN.
-CASACIÓN EN LA FORMA.
PLAZO: 15 días, a contar de la notificación de la sentencia del partidor; o de la
notificación de la resolución del tribunal ordinario que apruebe o modifique la
sentencia del partidor.

CUMPLIMIENTO: a elección del ganancioso, por regla general.


EXCEPCIÓN: debe recurrirse a la justicia ordinaria.
-expiró plazo de funcionamiento del tribunal arbitral.
-cumplimento conlleva medida coercitiva.
1348 CC: las particiones se anulan o rescinden de la misma manera y según las mismas
reglas que los contratos.

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS: Actos que requieren de la intervención del juez, y en


que no se promueve contienda alguna entre partes.

REQUISITOS:
-Ley exige la intervención del juez.
-No se promueve contienda entre partes.
FINALIDADES:
-protección de incapaces.
-declaración solemne de un derecho.
-precaución de fraudes legales.
-creación de nuevos estados jurídicos.
REGLAMENTACIÓN: Libro IV CPC, arts. 817 y sgtes.
COMPETENCIA:
ABSOLUTA: Juez de letras; no opera el factor Fuero.
RELATIVA: domicilio del interesado, salvo casos de curador ad-litem.

TRAMITACIÓN: solicitud escrita.

8
-LEY SEÑALA AL ACTO UNA TRAMITACIÓN DETERMINADA: se sigue la
reglamentación específica del acto, y las normas del título I del libro IV, ‘disposiciones
generales’; supletoriamente, se aplican las reglas de los libros I y II.
-LEY NO SEÑALA AL ACTO UNA TRAMITACIÓN DETERMINADA:
-SE EXIGE AL JUEZ ACTUAR CON CONOCIMIENTO DE CAUSA: se
acompañan los antecedentes por el solicitante; eventualmente se debe oír al Defensor
Público.
Si no basta con dichas informaciones, se recibe ‘Información Sumaria’: prueba de
cualquier especie, rendida sin notificación ni intervención de contradictor, y sin previo
señalamiento de término probatorio.
-NO SE EXIGE AL JUEZ ACTUAR CON CONOCIMIENTO DE CAUSA:
Tribunal procede de plano.

FALLO:
-individualización de los solicitantes.
-peticiones formuladas por el solicitante.
-resolución del asunto.
-razones que motivan la resolución.

RECURSOS:
-REPOSICIÓN.
-APELACIÓN: según los trámites de los incidentes.
-CASACIÓN EN LA FORMA.
-RECURSO DE QUEJA.
-REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN: solicitud del interesado, en orden a modificar o dejar
sin efecto una resolución judicial dictada en un procedimiento no contencioso.
TITULAR: interesado.
FUNDAMENTO: variación de las circunstancias que han motivado el fallo.
OBJETO: modificación o revocación de la resolución.
RESOLUCIONES IMPUGNABLES:
-negativas.
-afirmativas: mientras no se hayan cumplido.
TRAMITACIÓN: de plano.
AUTORIDAD DE COSA JUZGADA: solo en las resoluciones ya cumplidas.

TERCEROS: personas afectadas por la resolución, distintas del solicitante.


-OPOSICIÓN: 823; medio por el cual un tercero que tenga la calidad de ‘legítimo contradictor’
respecto de la solicitud del interesado, comparece a la gestión pidiendo su rechazo, o
impidiendo su formación o cumplimiento.
‘LEGÍTIMO CONTRADICTOR’: Persona que por tener determinada calidad o título
excluye en todo o parte los derechos invocados por el interesado, estando en condiciones
de rebatir la solicitud de éste, oponiéndose a que el tribunal acceda a ella en la forma
solicitada, o al cumplimiento de la resolución que la acogió.
La intervención se promueve de manera incidental: lo único que se discute es la calidad
o no de ‘legítimo contradictor. Mientras no se falla, se suspende la cuestión principal.
Si se acepta la calidad de ‘legítimo contradictor’, el asunto se transforma en contencioso;
se sujeta a los trámites del juicio que corresponda.
-INICIACIÓN DE UN NUEVO JUICIO: contra este tercero no opera la Cosa Juzgada.

9
10

También podría gustarte