Está en la página 1de 103

- Geografía -

La Geometría de la esfera
La Geometría de la esfera:
El círculo máximo y los círculos menores: Ecuador, meridianos y paralelos.
Los problemas de localización en la esfera: Latitud y longitud.
Los problemas de representación gráfica de La Tierra: la red de coordenadas y las
proyecciones cartográficas.
Las diferencias en la percepción de la radiación solar.

El círculo máximo y los círculos


menores: Ecuador, meridianos y
paralelos.
El círculo máximo:

 Círculo resultante de la intersección de un plano con una esfera, cuando el plano


pasa por el centro de la esfera y la divide en dos mitades.
 Siempre que un plano corta a una esfera pasando por su centro, resulta un
círculo máximo, independientemente de la posición del plano.
 Un círculo máximo es el mayor círculo que puede trazarse en la superficie de
una esfera.
 Sobre una esfera pueden trazarse infinitos círculos máximos.
 Por dos puntos dados de la superficie de la esfera pasa un círculo máximo.
 Un arco de círculo máximo es distancia más corta sobre la esfera entre dos
puntos cualesquiera de la misma.
 Un círculo máximo corta a otro, dividiéndolo en dos semicírculos.
 El círculo máximo: Ecuador y meridianos.

Los círculos menores:

 Círculos originados por planos que cortan la esfera sin pasar por el centro.
 Los paralelos.

Meridianos
 Son semicírculos máximos, cuyos extremos coinciden con los polos Norte y Sur.
o Todos los meridianos siguen la dirección Norte-Sur.
o Tienen su máxima separación en el Ecuador y convergen hacia un punto
en los polos.

1
Paralelos
 Son círculos menores completos, formados por planos paralelos al Ecuador.
o Son siempre paralelos entre ellos.
o Siguen la dirección este-oeste
o Cortan a los meridianos formando ángulos rectos.
o Todos menos el Ecuador son círculos menores.
o Se pueden trazar infinitos.
o Se pueden trazar infinitos meridianos.

Los problemas de localización en la


esfera: Latitud y longitud.
 Los problemas de localización en la esfera.
o La localización de los puntos sobre la superficie de la tierra siguen un
sistema en el que se miden longitudes de arco a lo largo de meridianos y
paralelos.
 Latitud.
o Arco de meridiano, medido en grados, entre ese lugar y el Ecuador.
 Longitud.
o Arco de paralelo, medido en grados, entre ese lugar y el meridiano
principal (Greenwich).

Los problemas de representación gráfica


de La Tierra: la red de coordenadas y las
proyecciones cartográficas.
 Las proyecciones cartográficas.
o Una proyección es una red ordenada de paralelos y meridianos utilizada
como base para trazar un mapa sobre una superficie plana.
 Los problemas de representación gráfica de La Tierra: la red de coordenadas y
las proyecciones cartográficas.
o Tipologías.
 Cenitales
 Cónicas
 Cilíndricas
 Otras tipologías de clasificación de las proyecciones

2
Cenitales
 Presentan simetría radial a partir de un punto central.
 Características:
o Toda línea trazada desde el centro a cualquier punto del mapa sigue la
orientación de un círculo máximo que va desde el centro a ese punto.
o Si se representa todo el globo, o un hemisferio la proyección da lugar a
un mapa circular. Dado que cualquier mapa puede ser cortado en forma
circular.
o El mapa posee simetría radial, de manera que todas las características se
ordenan de forma concéntrica  partir de su centro.Los cambios de escala
y las distorsiones se producen de forma uniforme hacia fuera a partir del
centro.
o Todos los puntos equidistantes del centro se sitúan sobre una línea
conocida como círculo de horizonte
o Todos los círculos  máximos que pasan por el centro aparecen como
líneas rectas en el mapa.

 Tipologías:
o Polar (punto central coincide con el polo).
o Ecuatorial (cualquier punto sobre el Ecuador).
o Oblicua o inclinada (en cualquier punto entre el ecuador y los polos).

Cónicas
 Características:
o Los meridianos son líneas rectas que convergen en un punto, en los polos
norte o sur.
o Los paralelos son arcos de círculos concéntricos, cuyo centro se halla en
los polos norte o sur.
o Una proyección cónica completa es un sector circular, nunca un círculo
completo.
o No puede llegar a representar el globo completo, no llega ni a representar
un hemisferio completo.

 Cilíndricas
 Transfieren primero la red geográfica a un cilindro que envuelve la tierra
desenrollado después

Otras tipologías de clasificación de las


proyecciones
3
 Conformes. Conservan los ángulos.
 Equivalentes o equiáreas. Mantienen las superficies.
 Equidistantes. Mantienen las distancias

El movimiento de rotación de La Tierra y


sus consecuencias geográficas
Rotación: movimiento de la tierra sobre su eje polar. Día solar medio 24 horas.
Día sidéreo 23h, 56’, 4,09’’

 Consecuencias geográficas:
o La alternancia entre el día y la noche y los husos horarios.
(calentamiento-enfriamiento)
o La esfera, el elipsoide y el geoide: litosfera, hidrosfera, atmósfera.
 Fuerza centrífuga (separar los objetos)-fuerza de gravedad (los
cuerpos son atraídos entre sí de forma directamente proporcional
a su masa, e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa).
o La circulación general de las aguas y de la atmósfera. (Efecto o fuerza de
coriolis)
o Disimetrías térmicas continental y oceánica. Corrientes. 

El movimiento de traslación de La Tierra


 Movimiento que realiza la tierra alrededor del sol.
o Año solar o tropical: tiempo ocurrido entre dos equinoccios (365 días, 5
horas y 48 minutos con 45,6 segundos). Año bisiesto.
o Año astronómico o sidéreo: tiempo trascurrido entre dos pasos sucesivos
de la tierra por un mismo punto , medido respecto a una estrella fija.
o Eje de la tierra inclinación de 23º27’ respecto a la vertical y de 66º 33’
respecto al plano de la eclíptica. Mantiene siempre en la misma
orientación respecto a las estrellas.
o Solsticios y equinoccios.
 Consecuencias geográficas:
o Los Trópicos y los Círculos Polares.
 Trópicos: Cáncer (23º27’N) Capricornio (23º27’S). El sol incide
con 90º al menos una vez al año. Solsticios.
 Círculos Polares 66º 33 N y S
o Las “Zonas Térmicas” y las taxonomías climáticas. (intertropical,
templadas y polares)
o La estacionalidad climática. (invierno, primavera, verano y otoño)
o Los “Ciclos de Milankovitch” y el “cambio climático global”. 

4
Solsticios
Solsticio de invierno:

 La noche es más larga que el día en el hemisferio Norte.


 El día es más largo en el hemisferio Sur.
 La desigualdad entre el día y la noche aumenta a medida que nos alejamos del
Ecuador.
 Latitudes simétricas respecto del Ecuador poseen duraciones relativas del día y
la noche exactamente opuestas.
 Entre el círculo Polar Ártico, 66º33’N, y el Polo Norte, la noche dura 24 horas,
dado que toda el área al Norte del círculo Polar Ártico se encuentra en la sombra
y los rayos del sol no la alcanzan en ningún momento de una revolución
completa de la tierra.
 Entre el círculo Polar Antártico, 66º33’ S y el Polo Sur, el día dura 24 horas,
dado que la zona al Sur del círculo Polar Antártico se encuentra en la parte
iluminada de la tierra durante una revolución completa.
 Altura del sol a mediodía en el solsticio de invierno:
o A 23º 27’ Sur (trópico de Capricornio) los rayos del sol a mediodía
inciden sobre la superficie de la tierra con un ángulo de 90º sobre el
horizonte, se encuentra en el centro del cielo o cenit. Coincide con el
valor de la declinación del sol 23º 27’ S.
o En el Ecuador, la altura del sol sobre el horizonte a mediodía es de
66º33.
o En el círculo polar ártico, 66º 33’ N, el sol se encuentra sobre el
horizonte.
o En el círculo polar antártico el sol tiene una altura de 47º sobre el
horizonte.
o En el Polo Sur, el sol tiene una altura de 23º27’ sobre el horizonte.
o La altura de un lugar determinado es igual a diferencia entre 90º y el arco
de meridiano comprendido entre dicho lugar y el paralelo sobre el que
los rayos del sol inciden verticalmente.
 Trayectoria del sol en el cielo en el solsticio de invierno.
o El plano que contiene a la trayectoria del sol en el cielo forma con el
plano del horizonte un ángulo igual a 90º menos la latitud.
 Las condiciones del solsticio invierno en los polos.
o El sol se mueve según un círculo horizontal, permanentemente paralelo
al horizonte durante todo el día.
 En el polo Norte permanece debajo del horizonte 23º 27’ . Y en
Polo sur 23º 27’ sobre el horizonte.

Solsticio de verano:

5
 Son exactamente casi opuestas a las del solsticio de invierno.
 En esta época, el extremo septentrional de la tierra está directamente inclinado
hacia el sol y el hemisferio Norte recibe la máxima insolación. 

Equinoccios
Equinoccios:

 El día y la noche tienen la misma duración de 12 horas en todas las latitudes.


 Las condiciones reinantes en el hemisferio Norte y Sur son las mismas.
 La salida del sol tiene lugar a las 6 de la mañana y la puesta del sol a las 6 de la
tarde en todos los lugares del globo, exceptuando los polos.
 La altura del sol al medio día se determina midiendo el ángulo que forman los
rayos del sol con las tangentes en ciertos puntos del globo. La altura coincide
con la colatitud, es decir, 90º menos la latitud.
 En los polos el sol permanece sobre el horizonte todo el día, recorriéndolo por
completo en 24 horas.
 En el Ecuador, el sol tiene a medio día una altura de 90º y su recorrido está
contenido en un plano perpendicular al plano del horizonte. Por ello la altura del
sol varía 15º cada hora en los equinoccios y en el Ecuador.
 La sombra de cualquier poste vertical en estas fechas apunta en el Ecuador
directamente hacia el Oeste , desde las 6 de la mañana hasta el mediodía,
desaparece exactamente a mediodía y apunta directamente hacia el Este desde
mediodía hasta las 6 de la tarde.

Los movimientos lunares y sus


consecuencias geográficas
 Rotación y traslación lunares
o Mes sidéreo: 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Tiempo que
tarda la luna en dar una vuelta completa alrededor de la tierra en relación
con una estrella.
o Mes sinódico: translación en relación con el sol. 29,53 días. Relación con
la mareas.
 Las fases lunares
 Las mareas

Rotación y traslación lunares


•Mes sidéreo: 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Tiempo que tarda la luna en
dar una vuelta completa alrededor de la tierra en relación con una estrella.
•Mes sinódico: translación en relación con el sol. 29,53 días. Relación con la mareas.

6
 Conjunción: la luna y el sol están en el mismo lado de la tierra. En línea recta.
 Oposición: la luna y el sol están en lados opuestos. En línea recta.
 Sizigia: abarca la conjunción y la oposición. Los tres astros están en línea recta.
 Cuadratura: posición del sol y la luna es tal que los rayos de estos astros forman
un ángulo recto.

Las fases lunares


 El mes sinódico comienza con la luna nueva (Conjunción). La cara iluminada de
la luna no es visible desde la tierra.
Luna llena (Oposición).
Cuartos creciente y menguante (Cuadratura)

Las mareas
 Ley de gravitación: dos cuerpos se atraen en razón directa al producto de sus
masas y en razón inversa del cuadrado de la distancia que los separa.

El Mapa
Introducción
Un mapa es la representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o
parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada, a la que se
llama escala.

 Es la representación sobre un plano de la superficie terrestre que es curva.


 Es una figuración gráfica, convencional o plana de unos objetos o de unos
fenómenos.
 El mapa es  un conjunto de dibujos, signos y palabras escritas, de muy variado
aspecto, a veces sencillo, como un croquis dibujado en un papel o muy
complejo,  impreso de diferentes colores.
 Es un esquema de la realidad

  ¿Es igual un mapa que un plano o que un croquis?

 No consideran la esfericidad de la tierra(“plana”).


 Solo se puede aplicar en extensiones pequeñas de terreno.
 Se suelen representar en un tamaño bastante grande.  Éste es el causante del
error de considerar a los planos como mapas a escala grande. 

Cartográficamente plano se define como mapa en el que se representa una superficie


suficientemente limitada para que se haya prescindido de la curvatura de la tierra en su
formación y en el  que se considera la escala como uniforme.

La palabra plano en su sentido de escala tiene un significado más amplio, ya que puede
referirse a una casa, un mueble, una máquina, etc.

7
CROQUIS

 Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin
valerse de instrumentos geométricos.
 Diseño hecho sin precisión ni detalles.

¿Son los mapas dinámicos o estáticos?

Los mapas son elementos que nos proporcionan una visión estática.
Los elementos de la naturaleza son al contrario elementos dinámicos.
Son una fuente de información precisa de elementos (las altitudes, pendientes,
vegetación, etc.).
Son el soporte material sobre el que se pueden plasmar los resultados de una
investigación.
Síntesis

 Una representación simplificada y convencional.


 Una representación de toda o parte de la superficie. (Mapas Mundi, globos
terráqueos).
 Una relación de similitud, llamada escala.

La cartografía

 Esta tiene por objeto la concepción, preparación, redacción y realización de los


mapas.
 Comprende “el conjunto de estudios y operaciones científicas, técnicas y
artísticas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas
o de la explotación de una documentación, en el establecimiento de mapas,
planos y otras formas de expresión, así como en su utilización”.

La escala
El Concepto de escala:

La escala de un mapa es la razón constante que existe entre las distancias lineales
medidas sobre él y las distancias lineales correspondientes medidas sobre el terreno

 La escala se expresa normalmente mediante una fracción en la que el numerador


es la unidad de medida sobre el mapa (el centímetro o el milímetro) y el
denominador el número de estas mismas unidades comprendidas en la longitud
correspondiente sobre el terreno.
 Ejemplo 1/50.000, significa que un 1 mm en el mapa representa 50.000 mm o lo
que es lo mismo 50 m. o bien que 1 cm representa a 50.000 cm, es decir, 500 m.

Tipologías de escalas

8
 Escala numérica.
 Escala gráfica.

Problemas a resolver con la escala: 

 El cálculo de la longitud de mapa equivalente a una dada en el terreno, o


recíprocamente, en un mapa de escala conocida.
 Hallar la escala de un mapa conociendo las distancias reales.
 Calcular cómo serían las distancias de un mapa de cierta escala conociendo otro
de escala distinta.
 Dibujar un mapa de escala determinada partiendo de otro diferente.

La escala en el análisis Geográfico:


La elección de la escala de análisis más conveniente depende de la naturaleza del hecho
a estudiar y de su finalidad.

Ventajas e inconvenientes del estudio geográfico en función de la escala elegida:

 Escala demasiado grande. Análisis minucioso y detallado. Singularizar hechos


concretos. Generalización reducida. Perdida del conjunto.
 Escala demasiado pequeña. Visión de conjunto. Perdida de detalles.

Escala numérica
Escala numérica.
Escala es tanto más pequeña cuanto mayor es el denominador.
La escala 1: 10000 es mayor que la 1:50.000 y esta es a su vez mayor que la 1:100000,
etc.

Escala gráficas
 Consiste en una recta dividida en n partes iguales, correspondientes a la unidad
tomada sobre el terreno.
 “Talón” que se divide en diez partes.
 Para medir se utiliza un papel, una regla y se mide las distancia en el mapa y
luego se calcula su valor sobre la escala gráfica.

Problemas a resolver
Calculo de una distancia:

 Lm/Lr = 1/x

Lr es la longitud real, Lm es la longitud en el mapa, 1 es el numerador de la escala y x


es el denominador de la escala.

9
Calculo de superficies:

 Sm/Sr = (1/x)2

Sm es la superficie en el mapa, Sr es la superficie real, 1 es el numerador de la escala y


x es el denominador de la escala.

Ejemplo
Cuatro centímetros en un mapa a escala 1: 50.000 ¿A cuantos kilómetros equivale en la
realidad?

1-50.000
4-x                                    
x= 4 x 50.000/1= 2 km

Tipologías de mapas
 Mapa topográfico

 Mapa temático

Mapa topográfico
Mapas topográficos:

Son aquellos que incluyen esencialmente los resultados de las observaciones


topográficas, es decir, las que se refieren a la posición planimétrica y altimétrica, la
forma, las dimensiones e identificación de los elementos concretos, fijos y durables
existentes en la superficie del suelo en un momento dado.
ORGANISMOS QUE ELABORAN MAPAS TOPOGRÁFICOS:

 Instituto Geográfico Nacional.

 Servicio Geográfico del Ejército.

Explicación de la estructura y elementos del mapa a escala 1:50000 y 1:25000 del


instituto Geográfico Nacional.

Altimetría
10
La representación del relieve:

 Curvas de nivel.
 El sombreado, y las tintas hipsométricas.
 Las normales.

Curvas de nivel
Curvas de nivel.

Las curvas de nivel son aquellas que unen puntos de igual altura.

 La equidistancia de las curvas de nivel es variable en relación a la escala del


mapa.
o Equidistancias de 20 metros en el 1:50000, y de 10 metros en el 1:25000.
 Curva maestra cada 5 curvas de nivel.
 En los sectores del mapa donde las curvas de nivel son más densas el relieve es
más abrupto.
 Curvas intermedias.
 En diversos puntos de los mapas, como las cimas, los collados y los vértices
geodésicos, se indica la altitud o cota.  
 Los vértices geodésicos se señalan con un triángulo y un punto en su centro.

11
El sombreado
El sombreado:

Consiste en aplicar diferentes tonalidades de grises al mapa (más intenso cuanto mayor
sea la altura de los puntos).

Suele utilizarse actualmente junto con las curvas de nivel

12
Tintas Hipsométricas
Tintas Hipsométricas:

Se establecen zonas de  altitudes limitadas por curvas de cota redonda, asignando a cada
de ellas un color distinto según una escala de tonalidades.

Curvas Batimétricas.

Las normales
Las normales:

Serie de trazos normales a las curvas de nivel que indicaban aproximadamente las líneas
de máxima pendiente.

13
Los modelos digitales del terreno
Modelo digital del terreno:

Una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable
cuantitativa y continúa. (Felicísimo,1994)

Definiciones de Modelo Digital de terreno:

-Generalmente representa la topografía del terreno, es decir, la altura de cada punto de


un territorio. Pero, en realidad, se puede crear un MDT de cualquier hecho que cumpla
unas mínimas características, esencialmente la continuidad espacial en la variación
(BOSQUE, 1992).

Es un procedimiento computacional por el cual se representa el espacio geográfico en


tres dimensiones (BUZAI y DURÁN, 1997).

Una representación digital de una variable continua sobre una superficie de dos
dimensiones por una regular cadena de valores z referenciado con datos concretos. Se
usa normalmente para representar el relieve del terreno (ESRI, 1992).

14
Planimetría
En la representación planimétrica figuran las formas de accidentes que cubren el suelo
con su rotulación a excepción del relieve.

Estos aspectos pueden clasificarse en 3 grandes categorías:

Naturales: ríos, lagos, vegetación, etc.

Resultado de la ocupación humana: cultivos, carreteras, ciudades, etc.

Indicaciones convencionales que no se dan en la realidad: límites administrativos.

15
Naturales
La hidrología

Vegetación natural

La hidrología
 Incluye la representación de las aguas marinas y continentales.
 Figuran inscritas por líneas o masas de color azul.
 Otros elementos relacionados con el agua (pozos, fuentes abrevaderos, depósitos
de agua, curvas batimétricas, salina,) también son dibujados en azul.
 Las líneas de ingeniería se representan en rojo.
 Los ríos se cartografían a escala con dos líneas, si tienen una anchura menor a la
cartografiable según la escala del mapa se representan con un solo trazo azul
continuo si el río es permanente y discontinuo si es intermitente.
 Las corrientes artificiales de agua se diferencian frente a las naturales por sus
trazado más geométrico y regular, y por la incorporación de símbolos
superpuestos.
 Su importancia se determina a partir del grosor de la línea y su dirección es
indicada por flechas.
 Los acueductos se representan mediante líneas paralelas y las conducciones por
una línea azul discontinua.

16
 La superficie marina tiene una implantación zonal en azul en la que aparecen en
un azul más intenso las líneas batimétricas.
 Algunos de los elementos de la costa como dunas, acantilados, salinas, etc, son
representados mediante símbolos especiales.
 La hidrografía debe de comentarse en conjunto con el relieve, ya que muchas
veces es el agua el agente que lo modela y muchas de las formas topográficas
que aparecen están relacionas con él.

La vegetación natural
 Se representa con el color verde y mediante signos especiales.
 En los mapas recientes se precisa más la naturaleza del arbolado, distinguiendo,
por ejemplo las coníferas de otras especies.
 Otros usos forestales que figuran en las hojas son: el erial a pastos, los prados y
praderas.
 La tendencia reciente es simplificar la cartografía del uso del suelo en general,
en beneficio de las formas del relieve.
 La distribución de la vegetación natural debe analizarse en relación al relieve
(altitud, orientación, pendientes) al hábitat y a la hidrografía.
 Constituye la información más mutable de la existente en el mapa topográfico,
ya que su variación en el tiempo es muy acentuada, por lo que su interpretación
debe hacerse con grandes reservas y se debe contrastar con otras fuentes.

Resultado de la ocupación humana


 Los mapas topográficos nacionales son cada vez más ricos en información sobre
el uso del suelo y la ocupación humana.
 Las técnicas fotogramétricas permiten obtener gran cantidad de información de
los objetos situados en la superficie terrestre con una localización, formas y
dimensiones precisas.
 Las técnicas cartográficas hacen posible representar esta información de forma
nítida y visible.
 Los mapas topográficos, cada vez más son un elemento fundamental para el
conocimiento del territorio en donde uno vive o quiere visitar o estudiar.

 El hábitat
 Usos del suelo
 Vías de comunicación

El hábitat
 El color rojo de las ciudades, pueblos y casas aisladas destaca dentro del
conjunto del mapa.

 En una primera mirada puede destacarse los núcleos de población y las
características básicas de la estructura del hábitat.

17
o Disperso o concentrado
o Grandes núcleos urbanos o las pequeñas poblaciones
o Si es o no un área poco poblada
 Los núcleos urbanos son representados proporcionalmente, según la escala y se
dibujan algunas calles.
 Algunos aspectos de la morfología urbana y posibles causas de su instalación
pueden detectarse sólo con una observación del mapa:
o Construidos alrededor de un castillo o monasterio.
o A lo largo de una carretera.
o En la confluencia de valles o caminos.
o Próximos al litoral.
o En las proximidades de una mina, etc.

 Las construcciones urbanas se representan en su conjunto, sin distinción


individual, mediante una implantación zonal en rojo.
 Las casa y otros edificios separados del núcleo son indicados individualmente.
 Algunas construcciones singulares como los castillos, torres, iglesias, ermitas,
cementerios, construcciones eléctricas son indicados por un símbolo especial
independientemente de la escala y sus dimensiones reales (implantación
puntual).
 A menudo, la forma del signo varía de tamaño, en función de su importancia o
dimensiones reales.

Usos del suelo


 Mediante una implantación zonal.
 Los usos son representados por signos y tramas verdes, los cuales indican
diferentes tipos de vegetación natural y de cultivos.
 Los límites entre distintas zonas son delineados con una línea verde continua.
 Los bosques y matorrales son cartografiados con una trama verde, lo que facilita
su rápida interpretación visual, al diferenciarse claramente de los cultivos y
zonas urbanizadas.
 En las formaciones arbóreas se superponen símbolos verdes en las tramas.
 Los cultivos se agrupan en grandes tipos.
 Se individualizan.
o Algunos cultivos individuales específicos como los arrozales, platanar,
caña de azúcar.
o Los que ocupan una gran extensión de terreno como ocurre con el olivar
y la viña.

Las minas y canteras son representadas mediante puntos negros.

Vías de comunicación
 Son representadas mediante implantación lineal
 El número de líneas o su grosor dependen de su categoría.

18
 Las carreteras y autopistas son cartografiadas en rojo.
 Los kilómetros y la nomenclatura de las carreteras son indicadas en negro.
 Los caminos carreteros, sendas y cañadas van en color negro.
 Las estaciones de servicio, pasos a nivel y túneles tienen sus símbolos
característicos.
 Los ferrocarriles son cartografiados con una línea negra más gruesa en los de
ancho normal y más delgada en los de vía estrecha, llevan líneas secantes a la
línea principal.

Indicaciones convencionales
Límites administrativos:

 Son señalados con precisión en los mapas topográficos.


 Los principales son: Los nacionales. Los autonómicos. Los provinciales Los
municipales.  
 Suelen ir en implantación lineal en negro, constituida por una combinación de
cruces y segmentos rectos discontinuos.

Las estaciones se representan mediante rectángulos junto a las vías.

Toponimia
Esta es el estudio de los nombres de lugar.
Los mapas llevan gran cantidad de nombres, tanto de unidades administrativas como de
los lugares y accidentes naturales o derivados de la actividad del hombre.
Suele ayudar a la lectura del mapa, puesto que algunos topónimos aluden a hechos del
medio físico o de la actividad humana. Por ej, nava, canchal, umbría, angostura, cuerda,
berrocal, cañada, dehesa, cabrera, colmenar, etc.

Los Mapas temáticos


Definición:

Aquel en el que se representan distintos factores físicos o humanos y sus interrelaciones,


utilizando una base topográfica y a través de un lenguaje convencional de símbolos
cuantitativos y cualitativos.

 En los mapas temáticos lo fundamental es el estudio de un tema o asunto


concreto en un cierto fenómeno dejando en un segundo plano la descripción de
la zona, que solo se representa como base de la localización del tema elegido.
 En los mapas temáticos, los datos que en los topográficos aparecen en diferente
color, en estos tienen un mismo color, mientras que los distintos elementos del
tema estudiado en los mapas temáticos se representan en colores diferentes.

19
 Los mapas temáticos se utilizan en todas las ciencias relacionadas con la
geografía.

 Los mapas geológicos son los primeros en crearse. Suelen ser mapas
estratigráficos, en los que se representan en distintos colores los terrenos que
afloran pertenecientes a distintas eras y periodos geológicos, además de los tipos
principales de rocas.
 Mapas especiales que se refieren a las ciencias geológicas y geofísicas:
litológicos, hidrológicos, estructurales, sísmicos, gravimétricos, magnéticos, etc.
 Mapas agronómicos, en los que se refleja, principalmente, el tipo de cultivo a
que se dedica cada zona; más general es el concepto actual de mapas de usos del
suelo, en el que aparecen las formas, agrícolas o no de utilizar el terreno.
 Mapas meteorológicos y climáticos (temperaturas, precipitaciones, horas de sol,
etc), una de cuyas variedades más conocidas es el de la situación meteorológica
en un momento dado, con los datos de presión, frentes, lluvias, vientos, etc.

Clasificación por su funcionalidad:

 La cartografía de inventario.  
 Cartografía de Evaluación.
 La de carácter normativo.

http://sig.magrama.es/geoportal/

 Un primer elemento diferenciador de la cartografía temática es el ligado  a los


profesionales que la realizan.
 Como consecuencia de ello no existe una norma común para la realización o
representación.
 Todo ello radica en una dificultad añadida para su uso, ya que los mapas suelen
presentar leyendas muy específicas y difíciles de interpretar para el no
especialista.

20
 Solo una reducida parte de la cartografía  ha seguido una institucionalización
(mapas geológicos, meteorológicos, o de usos y aprovechamientos,), siendo en
su mayor parte fruto de iniciativas particulares, centros de investigación,
organismos públicos o universidades.
 Dificultad a su acceso y el desconocimiento de su existencia por gran parte de
sus potenciales usuarios.

Mayor demanda de cartografía temática:

 La generalizada necesidad de información en nuestra sociedad, y cada vez en


mayor medida de información geográfica, ya que la mayor parte de las
actividades humanas se desarrollan en el espacio y este espacio es una variable
esencial y estratégica en su desarrollo (actividad turística, navegación,
comercio,...)
 El mapa es el elemento de ordenación por excelencia, por lo que tanto la
planificación territorial como la urbanística demanda un creciente volumen de
información cartográfica para la toma de decisiones territoriales, así como para
su gestión y seguimiento. En algunos casos la propia normativa (ley de costas,
ley de aguas, ley de evaluación de impacto ambiental,...) exige determinados
tipos  de cartografía temática (unidades fisiográficas, riesgos de inundación,
unidades de paisaje,...).
 El creciente interés por la relación entre las actividades humanas y el medio
ambiente, así como el consiguiente desarrollo de la planificación ambiental, esta
demandando un enorme volumen de cartografía temática para un mejor
conocimiento del medio, para explotar racionalmente sus recursos o para mitigar
los riesgos asociados a muchos procesos naturales.
 Las propias características del mapa como documento visual capaz de transmitir
las relaciones espaciales de los diferentes elementos del territorio, erigen al
mapa como un instrumento de enorme valor intrínseco para los medios de
comunicación.
 La aportación de las nuevas tecnologías está facilitando la elaboración de la
cartografía, abaratando sus costes de producción, introduciendo de forma
generalizada recursos gráficos de gran poder y repercusión en el usuario final
(color, animaciones, vistas 3D,...).

Tendencia actual

 Periodo de revolución:
o Una creciente demanda
o Una ampliación de los potenciales usuarios.
 La planificación territorial, urbanística, y medioambiental constituye un enorme
mercado intensificado en los últimos años.
 El territorio se considera un nuevo recurso incorporado a nuevas y emergentes
actividades económicas (turismo rural, geomarketing, medios de comunicación,
actividades multimedia,...). La cartografía es el  instrumento esencial para su
análisis, representación y difusión.
 El conocimiento científico de las variables territoriales es igualmente una
demanda creciente y las nuevas tecnologías parecen impulsar con fuerza esta
revolución.

21
Riesgos

 Es necesaria una normalización de la cartografía temática de inventario y, si es


posible, un  proceso de institucionalización que proporcione normas que
favorezcan, al menos, su estandarización(de contenidos, semiológica y de
formatos informáticos).
 Al tratarse esta de una información de base sobre la que sustenta el resto de la
cartografía temática, se debería de impulsar estratégicamente la realización de
las series temáticas de mayor interés.
 Para toda la cartografía temática en su conjunto parece claro que se demanda un
proceso de clarificación en la definición de la cartografía exigida por la
planificación territorial y medioambiental, ya que mucha de ella es exigida de
forma imprecisa y sin un conocimiento de la situación de partida y de los datos
básicos disponibles (paisaje, riesgos naturales, etc...)

Cartografía de inventario
La cartografía de inventario. Este tipo de cartografía es esencialmente descriptiva e
intenta identificar y caracterizar cualquier elemento de la realidad territorial. Es por ello
una cartografía de difícil elaboración y elevado coste, aunque es necesario subrayar que
constituye la base sobre la que posteriormente podremos desarrollar otros tipos de
cartografía temática.

 Nuevas tecnologías. Influencia en la precisión geométrica de la cartografía


temática.
 El trabajo de campo se beneficiará de la aportación de las técnicas de
posicionamiento por satélite (GPS), simplificando los trabajos topográficos.
 La generación de ortofotos y ortoimágenes y su tratamiento digital facilitan el
proceso de interpretación y garantizan una mayor precisión geométrica en el
producto cartográfico final.
 La medición de parámetros directamente y de forma continua a través de
sensores remotos (temperatura, actividad clorofílica, rugosidad del terreno,
oleaje, altimetría,...), y la incorporación de emulsiones en color e infrarrojas
color en fotografía aérea, así como su disponibilidad y periodicidad, impulsarán
el proceso de levantamiento de nueva información territorial y abaratarán su
actualización.
 La generación de modelos digitales de elevación a partir de interpolación de
curvas de nivel o extraídos directamente de los procesos de fotogrametría digital
será considerado como una de las variables temáticas de mayor utilización
multidisciplinar.
 El resultado final del levantamiento cartográfico no será exclusivamente su
edición analógica (papel impreso), sino que se utilizará para enriquecer grandes
bases de datos informatizadas y georeferenciadas.
 Se superarán parte de las limitaciones del formato analógico (no toda la
información levantada sobre cualquier temática puede incluirse en el mapa
impreso), llegando al usuario de esta cartografía una información más completa,
ordenada, fácilmente manipulable y de rápido acceso.

22
Cartografía de Evaluación
Cartografía de Evaluación. La necesidad de evaluación ha desarrollado un tipo de
cartografía más aplicada destinada no ya a describir los elementos del territorio sino a
valorarlos en función de una actividad y a establecer un diagnóstico sobre su viabilidad.

 Se beneficiará de forma significativa de las potencialidades analíticas de los


sistemas de información geográfica.
 La calidad de esta cartografía reside en la de las variables temáticas iniciales y
por lo tanto de la cartografía de inventario.
 Uno de los documentos cartográficos de mayor potencialidad será la cartografía
de procesos y evolutiva, introduciéndonos en un tipo de cartografía dinámica.
 Una herramienta que favorecen las nuevas tecnologías será la generación de
modelos matemáticos de gran trascendencia en la cartografía de evaluación
(modelización de procesos de inundación, erosión, difusión de contaminación o
tráfico,...).

Carácter normativo
La de carácter normativo, que es la que se encuentra en la etapa final de un proceso de
toma de decisiones sobre el territorio, es decir, la cartografía, que generalmente a partir
del diagnóstico proporcionado por  la cartografía de evaluación plasma las decisiones
territoriales adoptadas y que puede tener un carácter normativo o prescriptivo
(clasificación del suelo en planes urbanísticos, delimitación de espacios naturales,
trazado final de una infraestructura, delimitación del dominio público hidráulico,...) o
bien puramente formativo o preventivo (rutas turísticas, determinación de áreas de
riego...).

 El impacto de las nuevas tecnologías tendrá un efecto doblemente positivo:


o Facilitará su acceso y consulta (esencial en algunos procesos de
planificación) de cara al usuario final.
o Impulsará y simplificará las labores de gestión y seguimiento al facilitar
su tratamiento conjunto en SIG.

Las nuevas formas de representación


 Fotografía aérea.
 Teledetección espacial.
 Sistemas de información geográfica.

23
24
El lenguaje cartográfico
 Las representaciones gráficas constituyen la transcripción, en un sistema
codificado o sistema gráfico, de ideas o informaciones.
 Las imágenes desempeñan una función semejante a los sonidos del lenguaje
verbal, a las letras en el lenguaje escrito o a los números en el lenguaje
matemático.

La información geográfica se compone de dos elementos esenciales:

  Localización geográfica de los datos o implantación.


 Modos de relación existente entre ellos o figuración.

 La implantación de una figura de superficie es siempre la de aquella que rellena.


 Esta noción de  figura es independiente de la noción de implantación puede
haber elementos gráficos simples, puntuales o lineales regularmente repartidos,
pero que no son figuras propiamente dichas, ej las tramas.
 La noción de figura es independiente de la de superficie y así por ejemplo un
circulo por muy grande que sea mantiene su carácter puntual y una figura zonal
puede ser muy reducida.
 Como norma general debe recordarse que la eficacia visual de cualquier tipo de
figura es función de la superficie que ocupa y no del tipo de implantación.

Implantación
 Todo punto sobre la superficie terrestre puede ser  concebido como intersección
de un meridiano y de un paralelo.
 La implantación es la transcripción  en el plano del mapa de la localización
geográfica de los datos.
 Partiendo de la base de que todo punto puede ser archivado como x e y.

Tipos de implantaciones

 Puntual.
 Lineal.
 Zonal.

La implantación es inmutable, pero debe adaptarse en función de la escala del mapa


(generalización) y así un conjunto de puntos cuando se representa a gran escala puede
transformarse en implantación zonal cuando pasa a escalas pequeñas.

25
Figuración
Es la representación gráfica del dato.
Toda representación utiliza como base elementos gráficos simples:
puntos o líneas.
Tipologías de figuración:

 Puntual.
 Lineal.
 Zonal o de superficie.

Puntual.
Características:

 Contorno geométrico o expresivo.


 Que el trazo de este contorno exprese un dato y no un lugar.
 Que la construcción de conjunto no este establecida según un eje. 

Lineal.
Características:

 Contorno geométrico o expresivo.


 Que el trazo de este contorno exprese un dato y no un lugar.
 Que la construcción de conjunto se establezca según un eje.

26
Zonal o de superficie.
Por su estructura, rellena íntegra y uniformemente una superficie delimitada por:

 Contorno correspondiente al límite topográfico.


 Contorno convencional. 

Las variables visuales.


Variables visuales:

Son los medios gráficos que permiten mostrar por una variación de las figuras o de los
elementos que las constituyen, las relaciones entre los datos a los que simbolizan.
Tipos de Variables visuales:

 Variable tamaño.
 La textura.
 El valor de la luminosidad.
 Dirección u orientación.
 Forma.

27
 Variable color.

28
Tamaño.
 Es la variación de la longitud, superficie o volumen de la figura.
 Las variaciones se establecen según una de las variables lineales, pero lo que se
perciben son variaciones superficiales.

La textura.
 Variaciones e irregularidades de una superficie.
 Ligada muchas veces a experiencias tactiles, de diversos tipos y grados de
rugosidad o grano, densidad y disposición.
 Se emplea para designar la forma de los elementos que constituyen la trama
(líneas, puntos, etc).
 Término estructura para designar la disposición de estos elementos entre si
(paralela, cruzada, concéntrica, ortogonal, etc.).

El valor de la luminosidad.
 Hace referencia a cada una de las notas o grises intermedios entre el blanco y el
negro en función de la presencia o ausencia de luz y todos los niveles
intermedios.
 El significado del valor de luminosidad reside en el contraste de superficies más
o menos iluminadas.

29
Dirección u orientación.
 La variable dirección hace referencia a la diferenciación sensible producida por
la variación de ángulo de un elemento o conjunto visual dominado por la línea
de relación con el resto de componentes esenciales de la escena.
 Las direcciones visuales básicas son la horizontal, vertical, diagonal y curva.
 Expresan sobre todo las sensaciones de equilibrio, estabilidad e inestabilidad,
movimiento y carácter de los contornos básicos.

Forma.
 Delimita los contornos reales de las manchas o superficies en sus infinitas
variantes.
 El contorno esta vinculado a la línea y a los límites de diferentes superficies
tonales.
 Define mediante variaciones inacabables todas las formas de la naturaleza.
 Los contornos básicos son el cuadrado, el triángulo y la circunferencia.
 Las limitaciones de la variable forma residen en el perceptor ya que el mundo de
las formas prácticamente no tiene límites.

30
Color.
 Es la de mayor carga estética.
 Con frecuencia de la variable color solamente se tiene la experiencia sensorial,
precientífica, dando lugar a imprecisiones y equívocos en el propio lenguaje.
 El uso del color es una tarea delicada que exige unos mínimos conocimientos
sobre fenómeno físico, la semiótica del color y la armonía cromática.

 El color componente de la luz.


o Los colores son fotones que se desplazan cada uno según una
determinada longitud de onda.
o La luz solar aparece blanca cuando esta completa.
o En ciertos casos estos aparecen separados cuando se descomponen a
través de un prisma y se disponen en un orden determinado: violeta-azul,
azul, verde, amarillo, rojo anaranjado y púrpura.
o El ojo humano no es sensible a las radiaciones luminosas por debajo del
rojo, ni por encima del violeta.
o La longitud de onda caracteriza el tono del color, pero todos los colores
que el ojo puede percibir en el espectro corresponden a zonas más o
menos amplias que pasan insensiblemente del uno al otro.
 Colores primarios.
o azul (cyan)
o amarillo
o rojo (magenta).
 Colores fundamentales
o Violeta
o Verde
o Naranja
 Color y valor.
o Todos los colores pueden estar sometidos a variaciones de valor.
o  Aparecen más o menos pálidos, u oscuros según su contenido en blanco.
o Los colores puros sin mezclar con blanco se denominan saturados.
o Saturación al grado máximo de intensidad de un color.
 Combinación de colores
o Los colores se pueden superponer entre si en sus diferentes porcentajes
de valor y a partir de los tres colores primarios, por simple superposición
de tramas, obtener todos los colores intermedios y en toda la gama de sus
valores.
o El rojo anaranjado a partir de diferentes valores de amarillo y magenta.
o La combinación de los tres colores primarios saturados da lugar al negro
y los no saturados al marrón.
 Percepción visual de los colores.
o En el mapa los colores toman vida y aparecen más o menos puros, más o
menos intensos, en función de los que les rodean.
o Un color aparece más fuerte si está rodeado por blanco y más pálido si lo
está por negro.
 Aspectos psicológicos del color

31
o Los colores cálidos o alegres tienen un cierto aspecto saliente, se utilizan
preferentemente para la representación de los datos que se consideran
más relevantes.
o Los fríos o tristes, se usan para la representación de datos que se
consideran menos relevantes, ofrecen un aspecto de segundo plano.

Elementos abióticos
 La atmósfera
 La hidrosfera
 La litosfera

32
La atmósfera
 Tiempo atmosférico. Estado que presenta la atmósfera en un momento dado ,
atendiendo a valores de terminadas variables (temperatura, humedad, presión,
velocidad del viento, etc.). Fugacidad y corto periodo temporal. Meteorología.
 Clima. Pervivencia y reiteración en periodos dilatados de tiempo de
determinadas condiciones atmosféricas. Climatología.

 La atmósfera: definición, composición y estructura.


 Las temperaturas y las precipitaciones.
 La dinámica atmosférica.
 Los climas de la tierra.

La atmósfera: definición, composición y


estructura.
 Definición: Es la capa de aire que envuelve a la tierra.
 Aire. Mezcla de gases y de partículas sólidas y líquidas que se encuentran en
suspensión

Composición de la atmósfera:
Nitrógeno
Oxígenos.
Otros gases
Partículas sólidas.
Vapor de agua.

33
 Troposfera.Tropopausa
o Oscila entre los 9 km. (Polos) y los 17 km. (Ecuador)
o Características:
 Acumula el 80% del aire atmosférico.
 Se desarrollan los fenómenos meteorológicos y climáticos.
 Aire está sometido a movimientos verticales y horizontales.
 Se produce un descenso térmico de 0,65 ºC cada 100 metros.
Gradiente de temperatura.
 Prácticamente el 100% del vapor de agua se concentra en esta
capa.
 Estratosfera. Estratopausa
o Llega a los 50 km.
o Características
 Incremento térmico con la altitud
 Presencia de ozono. Absorbe parte de la radiación solar.
 Mesosfera. Mesopausa
 Termosfera.

34
Temperaturas
 La radiación solar y la radiación terrestre.
o Sol emite su energía a través de ondas electromagnéticas. Velocidad de
300.000 Km/s.
o
 Onda corta. Luz visible (+/- 50%).
 28 % es reflejada por la atmósfera, 25 % es absorbida por la
atmósfera y 47 % es absorbida por la Tierra.
o Radiación electromagnética o radiación. Energía misma y su forma de
transmitirse.
o Tierra emite menos energía que el Sol.
 Onda larga. Responsable del calentamiento del aire.
o Albedo. Porcentaje de radiación reflejada por un cuerpo.
o Intercambio de calor entre la superficie de la tierra y la atmósfera.
Mantener el equilibrio energético del planeta.

 La transmisión de calor:
o Radiación. Calor de una hoguera. 
o La convección. Calefacción.
 El calentamiento de un fluido supone un trasvase de energía y un
trasporte de masa.
 Calor latente. Adición o pérdida de calor cuando hay un cambio
de estado en un fluido.
 Evaporación (detrae energía de una superficie). Vapor de agua en
la atmósfera (trasvase de masa y transferencia de energía) 
o La conducción. Una barra de hierro en una fuente de calor
 Proceso de calentamiento por contacto con la consiguiente
transferencia de calor entre los átomos de un cuerpo. 

Temperatura.
Es la característica o disposición de calor que determina que cuerpo recibe o cede calor.

 Termómetro. Escalas (grados C, K y F)


 Calorimetría mide la cantidad de calor acumulado en los cuerpos dependiendo
de su masa, su naturaleza y temperatura.
 Calor específico. Cantidad necesaria para elevar 1 ºC la temperatura de 1 gramo
de masa de un cuerpo.

Factores determinantes de la temperatura:

 Cósmicos. (horas de sol)
 Geográficos.
o Altitud.
o Cercanía de las masas de agua. Continentalidad.
o Existencia de corrientes.
 Advectivos.(movimiento horizontal del aire)

35
36
Precipitaciones
La humedad atmosférica

 Evaporación. Evapotranspiración.
o Evaporación. Proceso físico por el cual las moléculas de agua, sometidas
a movimiento, son capaces de romper su cohesión  intermolecular y
pasar a la atmósfera. Ríos, mares, lagos, hielo, nieve.
o Evapotranspiración. Es el conjunto de pérdidas de agua en forma de
vapor de la vegetación y de la superficie del suelo a la atmósfera.
 Humedad absoluta.
o Se entiende por humedad atmosférica la cantidad de vapor de agua
contenido en un metro cúbico de aire. Su unidad de medida es el gr/cm3.
 Humedad relativa.
o Porcentaje de la humedad absoluta respecto a la humedad de saturación a
la misma temperatura.

La condensación

Definición.

 Cambio de fase de vapor de agua (gas) a agua (líquido).


 Factores:
o Presencia de vapor de agua.
o Enfriamiento de aire.
o Existencia de núcleos de condensación.
o Colaescencia. Unión de los núcleos de condensación y las moléculas de
agua.
 Tipos de nubes.
o Nube. Porción de aire integrado por millones de partículas microscópicas
de agua.
o Tipos:
 Cirros. Nubes ligeras con aspecto de filamentos.
 Cúmulos. Semejan grandes copos de algodón.
 Estratos. Forman en el cielo una especie de velo continuo y
grisáceo.
o Nieblas.
 Niebla: nube en contacto con la superficie terrestre.

La precipitación

 Tipos de precipitación.
o Por su estado. Líquida, sólida.
o Intensidad y tamaño de la gota.
 Medida de la precipitación.

37
La dinámica atmosférica.
 La presión atmosférica y el viento.
 Altura, presión y temperaturas.
 La Circulación General Atmosférica
 La inestabilidad atmosférica: masas de aire y frentes.

La presión atmosférica y el viento.


 Presión. Peso que ejerce una columna de aire (desde la superficie hasta el límite
de la atmósfera) sobre una unidad de superficie.
 Se conoce desde 1643. Torricelli.
 Barómetro. Milibares o hectopascales (meteorología).
 A nivel del mar: 760 mm. = 1013 mb. = 1013 hPa.
 Alta presión > 1013 mb.
 Baja presión < 1013 mb.

Factores de variación de la presión.


Factores de variación de la presión:

 La presión disminuye con la altitud.

38
 Factores térmicos.
o Enfriamiento del aire incrementa su presión. Altas presiones
o Calentamiento del aire disminuye su presión. Bajas presiones.
o Las bajas y altas térmicas se producen hasta los 500 0 600 metros de
atmósfera.
 Factores dinámicos.
o Asociado al movimiento del aire.
o Aire converge y asciende da lugar a una baja presión.
o Aire converge y desciende da lugar a una alta presión.
 Factores orográficos.
o Ascenso de aire al chocar contra una barrera montañosa. Cambios en la
presión.
 Factores frontales.
o Ascenso asociado a la presencia de un frente.

Las diferencias horizontales de presión:


el viento.
 Viento. Movimiento horizontal del aire en contacto con la superficie terrestre.
 Diferencia  de presión:
o Transferencia del aire desde  el punto de máxima presión a punto de
menor presión.
o La diferencia de presión entre dos puntos y la distancia que los separa es
la que determina la velocidad del viento.
 Anemómetro.
 Dirección del viento, punto cardinal del que procede. Veleta

 El gradiente de presión  (diferencia de presión entre dos puntos).Responsable de


la generación del viento.
 Configuración isobárica:
o Anticiclones o altas presiones. > 1013 mb. Centros emisores de viento.
o Depresión, borrasca o baja presión.  < 1013 mb. Centros de atracción de
vientos.
o Efecto de Coriolis.
 Los vientos de los anticiclones en el hemisferio norte giran en
sentido horario.
 Los vientos de las borrascas en el hemisferio norte giran en el
sentido antihorario.
 Los vientos en lo anticiclones en el hemisferio sur giran en el
sentido antihorario.
 Los viento de las borrascas en  hemisferio sur giran en el sentido
horario.

39
Altura, presión y temperaturas.
 El comportamiento adiabático del aire.
o Proceso adiabático. Se realiza sin transferencia de calor entre un cuerpo y
el exterior.
o Todo incremento de presión de un gas supone un incremento de la
temperatura de dicho gas.
o La disminución de la presión supone una disminución de su temperatura.
o El aire al ascender se ve sometido a cambios de volumen, presión y
temperatura. Con la altura el aire se expande, ocupa mayor volumen, baja
su densidad y su presión.
 Enfriamiento adiabático. Al subir un globo, el aire se expande y
aumenta su volumen, al aumentar el volumen las moléculas de
aire chocan menos veces y generan menos calor.
 Calentamiento adiabático. Cuando el globo baja, el aire se
comprime, disminuye su volumen, las moléculas de aire chocan
más veces y generan mas calor.

40
 El efecto föhn.
o Cuando el aire asciende al chocar contra una barrera montañosa se
desencadena el proceso adiabático.
o Cuando el aire sube la ladera se produce un enfriamiento.
o Cuando el aire baja por la ladera se produce el calentamiento.
o Éste proceso supone un contraste entre la ladera de ascenso, más fría y
húmeda y la descenso, más cálida y seca. Contraste higrotérmico.
o La razón física del enfriamiento y calentamiento del aire es el
comportamiento adiabático de éste, y  las consecuencias geográficas
derivadas de la interacción aire/obstáculo montañoso es lo que se
denomina efecto fönh.
o Ladera de barlovento. Recibe y asciende el viento.
o Ladera de sotavento. Desciende el viento.
o Aire no saturado se enfría 1 ºC cada 100 metros.
o Aire saturado se enfría 0,5 ºC cada 100 metros.
o Aire al descender se calienta 1 ºC cada 100 metros.

41
Circulación General Atmosférica.
 La Circulación General Atmosférica.
o El aire de la troposfera está en permanente movimiento, horizontal y
verticalmente, a partir de unos centros de acción dinámicos que se
distribuyen en distintas latitudes.
o Estos centros de acción emiten y reciben vientos que son permanentes a
lo largo del año.
o El entramado de centros de acción y vientos planetarios reciben el
nombre de Circulación General Atmosférica (C.G.A.).
 C.G.A. en latitudes subtropicales e intertropicales
 C.G.A. en latitudes templadas y frías
o Traslación de los elementos de la C.G.A.:
 Julio desplazamiento hacia el norte.
 Enero desplazamiento hacia el sur.

42
CGA en latitudes subtropicales e
intertropicales
 Anticiclones dinámicos subtropicales. 30-35º de latitud.
o Azores, Hawai, California. Norte
o Pascua, Santa Elena. Sur.
 Inexistencia de precipitaciones y fuerte estabilidad.
 Emisores de vientos:
o Hacia el Ecuador. Alisios.
o Hacia latitudes medias: vientos del oeste.
 Convergencia intertropical. Choque de los alisios del hemisferio sur y Norte.
Ascenso del aire con gran humedad. Fuertes y constantes precipitaciones. Clima
ecuatorial. 

CGA en latitudes templadas y frías


C.G.A. en latitudes templadas y frías:

43
 Circulación del oeste.
 Corriente en chorro o jet strem. Flujo de viento situado en la alta troposfera que
circunda el globo y tiene una velocidad máxima de 300 km/h, una anchura de
doscientos kilómetros y un espesor de 8 a 10 km.
o Trayectoria variable. Trazado rectilíneo o muy sinuoso.
o En el hemisferio norte:
o Derecha ( vertiente meridional) de su trayectoria genera altas presiones y
en la izquierda (Vertiente septentrional) crea baja presiones.
 Presencia de bajas presiones frontales. Arrastradas por los vientos del oeste.
 Origen de estas borrascas es el Frente Polar. Choque de aire frío polar y aire
cálido tropical.
o Responsable de las precipitaciones en la fachada occidental de la zona
templada.
o Teoría en revisión. Ya que se introducen nuevas causas dinámicas en la
explicación. 

La inestabilidad atmosférica: masas de


aire y frentes.
Masas de aire:

 Definición: cuerpo o volumen de atmósfera de gran extensión y reducida altura


que presenta unas determinadas características higrotérmicas que lo
individualizan del aire adyacente.
 Una masa de aire es parte de la atmósfera.
 El aire se calienta y enfría a partir de la radiación terrestre:
o Masa sea muy extensa y reducida altura.

44
o El aire permanezca mucho tiempo sobre una superficie para que ésta le
transfiera sus características. No todas las superficies pueden generar
masas de aire.
 La individualización de una masa de aire está determinada por su densidad.
o Los cuerpos de distinta densidad (temperatura), no se mezclan o lo hacen
muy lentamente.
 Tipos de masas de aire:
 Las latitudes medias y ecuatoriales no son propicias para la formación de masas
de aire. Por su inestabilidad.
 Las masas de aire van perdiendo sus características al cedérselas a los territorios
por los que transitan. Movimiento horizontal y advectivo de las masas de aire es
el que permite la transferencia de temperatura y humedad entre las distintas
zonas de la tierra.

Tipos de masas de aire


 La latitud condiciona la temperatura.
o Las polares se desarrollan en latitudes subpolares.
o Las tropicales en latitudes peritropicales.
 La superficie la humedad.
 Se definen por dos letras:
o Mayúscula que define la latitud
o Minúscula  si es continental u oceánica.
 Ártica marítima. Fría y seca. Am.
 Antártica continental. Fría y seca. Ac.
 Polar marítima. Frías/frescas y húmedas. Pm.
 Polar continental. Fría y muy secas. Pc.
 Tropical marítima. Cálidas y muy húmedas. Tm.
 Tropical continental. Cálidas y secas. Tc. Excepto las formadas
sobre selvas tropicales.

Los frentes
 Los frentes:
o Dos masas  de aire, térmicamente contrastadas, no se mezclan sino que
chocan quedando la fría (más densa) por debajo de la masa cálida (menos
densa)
o Frente. Plano de discontinuidad o de separación entre dos masas una fría
y otra cálida.
 Tipos de frentes:
o Frente frío. El aire frío alcanza al aire cálido, lo que obliga a éste a un
ascenso rápido y brusco.  Triángulos azules. Precipitaciones intensas y
concentradas en el espacio.
o Frente cálido. El aire cálido alcanza al frío y asciende sobre éste, pero de
una manera lenta y sostenida. Semicírculos rojos. Lluvias suaves que
afectan a espacios amplios.

45
o Frente ocluido. Cuando las distintas masas de aire acaban perdiendo sus
características iniciales.

Los climas de la tierra.


La variedad de los climas terrestres:

 La sucesión de distintos tipos de tiempo sobre un lugar durante un periodo de


años (30), determina una reiteración de situaciones que sirven para caracterizar
el clima de dicho lugar.
 La variedad de climas está relacionada con la integración de factores cósmicos,
geográficos, atmosféricos, etc.
 Los dominios climáticos presentan gradaciones y el paso de uno a otro no es
brusco.
 La caracterización de los climas se hace a partir:
o Temperaturas medias. Es importante la amplitud térmica anual.
o Registro de precipitaciones. Volumen y su distribución.
 Estación seca en verano.
 Estación seca en invierno.
 sin estación seca.
o Se pueden añadir otros elementos: nubosidad, insolación, viento, etc.

46
–Los climas lluviosos intertropicales.
–Los climas secos.
–Los climas templados.
–Los climas continentales.
–Los climas polares.
–Los climas de alta montaña.

Los climas lluviosos intertropicales.


Los climas lluviosos intertropicales.

 Asociados a la convergencia intertropical (ZCIT).


 Tipos:
o Ecuatoriales.
o Tropicales. Tropical subecuatorial-tropical saheliense.
o Monzónico.

Ecuatoriales.
 Temperaturas:
o Tm anual elevada.
o Escasa amplitud térmica.
 Precipitaciones:
o Volumen elevado.

47
o Uniforme a lo largo del año.
 Factores: 
o ZCIT.
o Baja latitud.

Tropicales.
 Temperaturas:
o T meses más cálidos 28/30 º y los menos cálidos en torno a 20 º.
o Escasa amplitud térmica pero mayor que en los Ecuatoriales.
 Precipitaciones:
o Volumen entre 600 y 1500/1800 mm.
o Acusada estacionalidad. Estación seca en invierno.
 Factores:
o Invierno influencia de los anticiclones subtropicales (estabilidad).
Verano llegada de masas húmedas.
o Las T están regidas por la latitud y nubosidad.

Monzónico.
 Temperaturas:
o T meses más cálidos 28/30 º y los menos cálidos en torno a 20 º.
o Escasa amplitud térmica pero mayor que en los Ecuatoriales.
 Precipitaciones:
o Volumen muy elevado.
o Estacionalidad muy acusada.
 Factores:
o Verano. Monzón sopla desde el océano.
o Invierno. Monzón sopla desde el continente.

Los climas secos.


 Se caracterizan por su déficit de precipitación respecto a la evapotranspiración.
 Tipos:
o Subáridos.
o Áridos.
 Desiertos:
o Desiertos peritropicales o zonales.
o Desiertos costeros.
o Desiertos fríos.

Los climas templados.


Los climas templados.

48
 Gran variabilidad climática.
 Afectada por masas de aire diversas.
 Tipos:
o Mediterráneo.
o Subtropical húmedo.
o Oceánico.

Mediterráneo.
Templado-Cálidos de las costas occidentales (“Mediterráneo”)

  Temperaturas:
o Tm anual en torno a 20 º. Veranos calurosos e inviernos suaves.
o Moderada amplitud térmica.
 Precipitaciones:
o Volumen entre 400-700 mm.
o Estación seca en verano.
 Factores:
o Invierno influencia vientos del oeste y en verano los anticiclones
subtropicales (estabilidad).
o Las T están regidas por la latitud y factores geográficos.

Subtropical húmedo.
Templado-Cálidos de las costas orientales (“Chino”)

 Temperaturas:
o Tm anual en torno a 20 º. Veranos calurosos e inviernos suaves.
o Moderada amplitud térmica.
 Precipitaciones:
o Volumen entre 800 y 1200 mm.
o Sin estación seca. Verano mayor precipitación.
 Factores:
o CGA. Llegada de aire Tm.

Oceánico.
Templado-Fríos de las costas occidentales (“Oceánico”)

 Temperaturas:
o Tm anual en torno a 15 º. Veranos (15-19º) e inviernos (2 y 10º).
o Muy moderada amplitud térmica (10-12º).
 Precipitaciones:
o Volumen entre 1000-1500 mm.
o Sin estación seca. Existe un mínimo en verano.
 Factores:
49
o Invierno influencia vientos del oeste.

Los climas continentales.


Templado-Fríos continentales (“Continental”).

 Afectados por la continentalidad.


 Elevada amplitud térmica anual.

 Temperaturas:
o Veranos (23 y 11/12º) e inviernos (- 3 y - 50º).
o Fuerte amplitud térmica.
 Precipitaciones:
o Volumen entre 300-700 mm.
o Máximo en verano.
o Escasa evapotranspiración.
 Factores:
o La temperatura está regida por el calentamiento/enfriamiento de la
superficie continental.
o Anticiclones térmicos invernales determinan el mínimo de precipitación
durante esta estación.
o Las Bajas térmicas de verano determinan las precipitaciones máximas en
esta estación.

Los climas polares.


Los climas polares.

 Dominados por el frío, la estacionalidad lumínica.


 Tipos:
o Casquete polar.
o Clima de tundra.

Casquete polar.
 Temperaturas:
o Ningún mes supera los 0º C.
 Precipitaciones:
o Inferior a 250 mm.
 Factores:

50
o Ángulo de los rayos solares.

Clima de tundra.
 Temperaturas:
o Verano algún mes supera los 0º, pero no llega a los 10º.
 Precipitaciones:
o En torno a 400 mm.
 Factores:
o Cambios estacionales muy acusados.

Los climas de alta montaña.


Los climas de alta montaña.

 La altitud implica un incremento de las precipitaciones y un descenso de la


temperatura.
 Tipos:
o Zona intertropical.
o Zona templada.

La hidrosfera
La Hidrosfera

 Conjunto de aguas de la tierra


 El agua y el ciclo hidrológico. 
 La distribución del agua:
o Aguas continentales.
o Aguas marinas. 

El agua y el ciclo hidrológico.


 Propiedades del agua.
o El ciclo hidrológico.
o Sistema formado por un conjunto de partes:
 Precipitación.
 Intercepción.
 Evaporación.

51
 Transpiración.
 Infiltración.
 Percolación. Alimenta las aguas subterráneas.
 Escorrentía superficial.

Aguas continentales.
 Las aguas superficiales.
o 2,34 % de las aguas continentales.
o Líquido:
 Ríos.
 Lagos.
 Mares interiores.
o Sólido.
 Glaciares.
 Las aguas subterráneas.
o Aguas alojadas en las rocas.
o 22% del agua dulce terrestre.
o Acuífero. Unidad litológica que contiene agua o formación por la que fluye el
agua.

52
Ríos
Sistema de avenamiento.

 Las modalidades de avenamiento:


o Exorreísmo.
o Endorreísmo.
o Arreísmo.

Lagos
Capas de aguas más o menos profundas y extensas situadas en el interior de los
continentes.

 Tipos de lagos:
o Tectónicos.
o Cráter.
o Erosión glacial.
o Barrera.
o Morrénica.
o volcánica,.
o Meandro extrangulado.

Mares interiores
 Son lagos de gran extensión y de agua más o menos salada.
 Mar Muerto, Caspio, Aral.

Aguas marinas.
 Características físico-químicas del agua del mar.
o Temperatura.
o Salinidad.
o Densidad:
 Más densas. Frías y más saladas.
 Menos densas. Cálidas y menos saladas.
 Los movimientos de las aguas marinas: las corrientes oceánicas.
o La temperatura es relativa.
o Tipos:

53
 Corrientes frías.
 Fachadas orientales de los continentes en las latitudes
subpolares y medias
 Fachadas occidentales en latitudes subtropicales y
tropicales.
 Corrientes cálidas.
 Fachadas orientales en latitudes tropicales.
 Fachadas occidentales de los continentes en latitudes
subpolares y medias.

La litosfera
 Parte sólida del Planeta.
 Corteza terrestre. Capa externa de la litosfera.
 Astenosfera. Capa superior del manto. Estado semifluido o viscoso.
 Fuerzas tectónicas.

 La estructura interna de la Tierra.


 Las rocas de la corteza terrestre.
 Morfologías litológicas.
 Las deformaciones de la corteza continental.
 Los relieves estructurales.
 Los procesos morfogenéticos.
 Los dominios morfoclimáticos.

54
La estructura interna de la Tierra.
Conocimiento a través de métodos indirectos. Sismológicos.

 Capas:
o El núcleo.
o El manto.
o La corteza. Continental y oceánica.

La tectónica de placas.
 Placa litosférica.
o Corteza oceánica y continental.
o Corteza oceánica.

55
 Movimiento de las placas
o Áreas de subducción
 Corteza continental surgen cadenas volcánicas.
 Corteza oceánica aparecen fosas abisales.
o Áreas de expansión.
 Formación de cadenas volcánicas submarinas. Dorsales
oceánicas.
 Cuando sucede en la corteza continental se produce la
fragmentación de la placa. RiftValey.
o Fallas de transformación.

Interacción astenosfera/corteza
 Ciclo:
o El material procedente de la astenosfera se integra en la corteza terrestre
oceánica. Dorsales.
o La extrusión continua de materiales supone que el material moderno
desplaza al más antiguo. Nuevo material constituye las llanuras abisales.
o En el límite de subducción el material se reintegra en la astenosfera.
 Ciclo cerrado y continuo que explica:
o Geológicamente los fondos oceánicos son más jóvenes que los
continentales.
o Elevada sismicidad y vulcanismo en los límites de expansión y
destrucción.

56
o Permanente transformación de los fondos oceánicos.
o Configuración y distribución de tierra y mar ha cambiado a lo largo de la
historia geológica. Pangea.
o Formación de orógenos de colisión o cordilleras.
o Aparición de arcos insulares. 

Los continentes
 Los cratones o escudos
o Zonas muy antiguas y erosionadas.
 Las plataformas
o Zonas cratónicas recubiertas de una cobertera sedimentaria que se halla
en posición horizontal o subhorizontal
 Los orógenos.
o Regiones plegadas recientemente.

Las rocas de la corteza terrestre.


Roca:

 Agregado de minerales consolidados y enfriados.

Ciclo de las rocas:

57
 Rocas magmáticas o ígneas.↑↓
 Rocas metamórficas.           ↑↓  
 Rocas sedimentarias.           ↑↓

Rocas magmáticas o ígneas.


 Origen: enfriamiento y consolidación del magma.
 Tipos:
o Intrusivas o plutónicas. Dentro de la corteza. Granito.
o Extrusivas o volcánicas. Fuera de la corteza en contacto con el aire ó
agua. Basalto.

Rocas metamórficas.
58
 Origen: modificación de las rocas existentes por procesos metamórficos que
implican fuertes temperaturas y presiones.
 Pizarra, cuarcita, gneiss, mármol.

Rocas sedimentarias.
 Origen: acumulación de sedimentos de la corteza terrestre.
 Tipos:
o Detríticas. Arena.
o Organógenas o biogénicas. Calizas, carbón, petróleo.
o Evaporitas o químicas. Yesos.

59
Morfologías litológicas.
Las características químicas, cristalográficas y mecánicas de algunas roca determinan que el
relieve esté íntimamente relacionado con la litología.

 El relieve kárstico.
 El relieve granítico.

El relieve kárstico.
 Origen: formado a partir de la disolución de las rocas por la acción de agua con
un cierto contenido de CO2.
o Lapiaz. Surcos separados por aristas.
o Polje. Depresión de grandes dimensiones de fondo plano y enmarcada
por paredes abruptas de poco altura.
o Dolina. Depresión de forma próxima a la circular de dimensiones
reducidas entorno a los 100 metros de diámetro. Torcas.
o Uvalas. Unión de varias dolinas. Bordes irregulares.
o Cañón. Valle de gran profundidad, paredes verticales, trazado rectilíneo
y poca anchura. Hoz, trazado meandriforme.
o Sima. Conducto vertical de gran profundidad y pequeño diámetro que
pone en comunicación la superficie caliza con el interior.
o Grutas.
o Sifones pequeños conductos por los que circula el agua a presión.
o Estalagmitas y estalactitas. Suelo/techo. Columnas.
o Surgencias.

60
61
El relieve granítico.
 Diferencias en función de las condiciones climáticas.
o Áreas frías. Dominan los procesos de meteorización. Formas agudas y
prismáticas. Agujas o cuchillos.
o Climas cálidos y húmedos. Dominan los procesos químicos. Pan de
azucar.
o Climas templados. Berrocal.

Las deformaciones de la corteza


continental.
 Las estructuras de deformación. Los pliegues.
 Las estructuras de dislocación. Las fallas.

62
Los pliegues
 Ondulación o curvamiento de los estratos sedimentarios que debido a su
plasticidad y flexibilidad responden con este tipo de deformación ante las
presiones y fuerzas tectónicas.
 Anticlinal. Ondulación positiva (convergen hacia arriba) y la forma resultante es
convexa.
 Sinclinal. Ondulación negativa (convergen hacia abajo) y la forma resultante es
cóncava.

Las fallas.
 Sobre materiales rígidos que ven superado su umbral de plasticidad, la
deformación resultante se relaciona con la fracturación o fragmentación.
 Fractura. La ruptura no supone movimiento.
 Falla. La ruptura supone movimiento vertical u horizontal.
o Falla vertical:
 Plano de falla.
 Bloque o labio de falla. Levantado y hundido.
 Salto de falla.
o Falla horizontal.
 Falla de desgarre. Desplazamiento de varios cientos de metros.

63
Los relieves estructurales.
 Los relieves  estructurales de las cuencas sedimentarias.
 Los relieves en estructuras falladas.
 Los relieves en estructuras plegadas.
 Los relieves en estructuras volcánicas.

Los relieves estructurales de las cuencas


sedimentarias.
 No han existido intensas deformaciones tectónicas.
 Disposición horizontal.
 Cuencas sedimentarias.
 Tipos:
o Aclinal.
o Monoclinal.

Los relieves en estructuras falladas.


 Las fallas suelen aparecer agrupadas. Relieves fallados.
 Bloques articulados por fallas verticales.

64
 Formas:
o Bloques levantados: horst.
o Bloques hundidos: graben o fosa tectónica.

Los relieves en estructuras plegadas.


 Recibe el nombre de relieve Jurásico.
 Relieve jurásico directo o relieve plegado.
o Anticlinales forman montañas. Mont.
o Sinclinales forman valles. Val.
 Relieve invertido. Resultado de la erosión.
o Anticlinal erosionado. Combe.
o Sinclinal colgado.

65
Los relieves en estructuras volcánicas.
 Vulcanismo. Procesos y fenómenos asociados al ascenso del magma y
materiales hidrogaseosos.
 Material volcánico:
o Lava.
o Gases.
o Piroclastos.
 Volcán. Expresión morfológica del relieve resultado de la acumulación de
material magmático.
 Formas de construcción:
o Coladas de lava.
o Domos.
o Cono volcánico.
 Formas de destrucción:
o Cráter.
o Caldera.

66
Los procesos morfogenéticos.
 Relieve. Resultado del equilibrio entre las fuerza tectónicas y los procesos
morfogenéticos.
 Procesos morfogenéticos constan:
o Energía o fuerzas externas:
 Gravedad.
 Directa. En función del peso de las partículas.
 Indirecta. A través de masas fluidas.
 Radiación solar.
o Agentes de modelado:
 Biosfera
 Atmósfera.
 Hidrosfera.
o Fases:
 Descohesión de las rocas.
 Transporte del materia descohesionado.
 Acumulación del material.
o Etapas:
 Erosión.
 Transporte.
 Sedimentación.

Los procesos de meteorización:

67
 Fragmentación: tensiones mecánicas derivadas de los cambios térmicos e
hídricos de las rocas.
o Termoclastia. Cambios bruscos de temperatura
o Crioclastia o gelifracción. Congelación del agua en las diaclasas y poros
de las rocas
o Hidroclastia. Cambios en el volumen derivado del grado de humedad.
o Haloclastia. Crecimiento de cristales de sal en las diaclasas y poros de las
rocas.
 Procesos químicos:
o Disolución. Disociación de las moléculas de un cuerpo en iones al
ponerse en contacto con un disolvente.
o Alteración. Oxidación, hidratación e hidrólisis.

La dinámica de vertientes.

 Procesos que producen un desplazamiento de clastos en cortas y medias


distancias y en áreas no afectadas por grandes agentes de evacuación.
 Acciones gravitatorias directas. Desprendimiento y caída de los bloques desde
los afloramientos rocosos:
o Escarpe.
o Talud. Zona de acumulación.
 La reptación o creeping. Movimiento imperceptible de las partículas de un
deposito sedimentario.
o Pendiente.
o Material suelto.
 Los desplazamientos en masa. La solifluxión. La acción de la gravedad es
asistida por el agua.
 La arroyada. El agua es el principal agente de transporte.
o No tiene carácter regular ni permanente.
o Queda reducida al ámbito de la ladera.

 La combinación de los procesos geomorfológicos iniciales más la existencia de


unos agentes de transporte, sedimentación, conforman complejos sistemas
morfogenéticos, que en última instancia, son los responsables del modelado del
relieve terrestre.
 Elementos:
o Agua encauzada en cursos fluviales.
o Movimiento de masas de hielo.
o Procesos asociados a los cambios térmicos.
o El viento.
o La acción de las aguas marinas.

Los sistemas morfogenéticos:

 La morfogénesis fluvial.
 La morfogénesis glaciar.
 La morfogénesis periglaciar.
 La morfogénesis litoral.

68
 La morfogénesis eólica.

La morfogénesis fluvial.
 Es la responsable de la mayoría del modelado terrestre. Especialmente en la
zona templada.
 Ríos. Curso permanente de agua y natural de agua que discurre por un cauce o
lecho menor que se inscribe en un lecho más amplio que puede ser ocupado en
situaciones de crisis.
 La dinámica fluvial:
o Transporte de sedimentos. Aluviones (sedimentos de un río)
o Vertical. Profundización en el valle.
o Horizontal. Ensanchamiento horizontal. Dinámica de meandros.
Meandro. Curva o inflexión que presenta el trazado fluvial.
 Formas generadas por la acción fluvial:
o Aluvionamiento.
 Terrazas. Plataforma llana, más o menos extensas de materiales
aluviales y colgadas altimétricamente respecto al cauce principal.
 Deltas. Formas acumulativas en la desembocadura de los ríos.
Fluvio-marina.

69
La morfogénesis glaciar.
 10 % de la superficie continental está cubierta de hielo. Inlandsis y glaciares de
montaña.
 La dinámica glaciar:
o Acumulación de nieve.
o Temperaturas bajas.
o Topografía plana.
o Balance glaciar:
 Acumulación.
 Ablación o pérdida de masa.
 Positivo.
 Negativo.
 Neutro.
o Movimiento glaciar.
 Lengua glaciar.
 Crevasses. Grietas horizontales.
 Seracs. Pináculos y agujas.

70
Formas generadas por la acción de los glaciares:

 Erosión glaciar.
o Abrasión. Acción erosiva sobre el lecho sobre el que se desplaza el hielo.
Pulen y estrían el fondo rocoso.
o Fracturación. Peso y la presión de la masa de hielo.
 Transporte y sedimentación
o Tipos de transporte: supraglaciar, endoglaciar y subglaciar.
o Till o tillita.
o Formas:
 Circo glaciar. Depresión semicircular que ha estado ocupada por
hielo.
 Horn. Relieves residuales de forma pirámidal.
 Valle glaciar.
 Morrenas. Formas acumulativas construidas a expensas de los
sedimentos glaciares.
 Laterales
 Frontales.
 Centrales.

La morfogénesis periglaciar.
 Procesos y resultados de la acción de la helada y a la existencia de hielo en el
sustrato.

71
 Asociada a los ámbitos de permafrost. Permafrost, espesor de suelo, roca o
depósito sedimentario que ha permanecido por debajo de los 0 ºC más de 2 años.
 Formas asociadas:
o Pingos. Colinas con un núcleo de hielo.
o Suelos ordenados. 
o Campos de bloques. 
o Ámbitos de ladera:
 Conos de derrubios.
 Canchales.
 Coladas de gelifluxión.
 Coladas de depósitos.
 Debrisflow.

La morfogénesis litoral.
 La morfogénesis litoral.
 Procesos mecánicos y químicos en el modelado litoral:
o Olas y corrientes costeras.
o Procesos fisicoquímicos de las aguas. Salinidad.
 Formas litorales
o Acantilados.
o Playa.
o Marisma.
o Arrecife coralino.

72
La morfogénesis eólica.
 La morfogénesis eólica.
o Deflación. Viento retoma las partículas finas del suelo provocando su
transporte y ascenso en las corrientes de turbulencia.
o Abrasión. Erosión eólica.
o Taffoni. Microformas alveolares.
o Yardangs. Forma acumulativa a modo de montículo alargado entre
surcos.
o Dunas:
 Longitudinales.
 Transversales.

73
Los dominios morfoclimáticos.
 La zona morfoclimática fría.
o El dominio glaciar.
o El dominio periglaciar.
 La zona morfoclimática templada.
o El dominio templado húmedo.
o El dominio continental.
 La zona morfoclimática árida.
 El dominio árido
 El dominio subárido.
 La zona morfoclimática tropical.
o El dominio tropical de selva.
o El dominio tropical de sabana.
 Las áreas de montaña.

74
Elementos bióticos
 La biosfera como sistema:
 Definición
o Región de la Tierra en la que se desarrolla la vida. 10.000 m de espesor.
o Sistema abierto:
 •Diferentes elementos y sus interrelaciones.
 •La energía y la materia se intercambian con el entorno.
o El biotopo.
 Medio inorgánico que sirve de sustento y soporte a la vida.
o La biocenosis:
 La fitocenosis.
 La zoocenosis.
 La edafocenosis.

 Biocenosis:
o Conjunto de los seres vivos que se desarrollan, en completa interacción ,
con el biotopo.
o Fitocenosis:
 Especies vegetales.
 Plantas superiores o cormófitas. Sistema vascular. Raíces, tallo y
hojas.
 Plantas inferiores o talófitas. Hongos, algas y líquenes.
o La zoocenosis:

75
Incluye el conjunto de animales que habitan en el Planeta.
 Vertebrados.
 invertebrados.
o La edafocenosis.
 Suelos.

 La interacción biotopo-biocenosis: el concepto de ecosistema.


 Factores determinantes del desarrollo de las plantas:
o Factores asociados a la atmósfera.
 La luz.
 La temperatura.
 El viento.
o Factores asociados a la hidrosfera.
 El agua
o Factores asociados al relieve.
 La altitud
 La orientación
o Factores asociados a la edafosfera.
 Relación suelo/plantas.
 Ph.
 Básicos. Calcícolas.
 Ácidos. Silicícolas.
o Factores asociados a la actividad humana.
 Directos e indirectos.
 Elementos “negativos”.
 Elementos “positivos”.

 Los suelos.
 La vegetación.

Suelos
 Introducción.  
o El suelo, compuesto integrado por materia mineral y orgánica, es la capa
más superficial de la litosfera.
o La materia inorgánica procede de la meteorización física y química de
las rocas, mientras que la orgánica deriva de la descomposición de los
residuos orgánicos.
o Lo que diferencia al suelo de una roca es la presencia de actividad
biológica en su seno.
o El suelo además de servir de soporte a la vegetación, es el proveedor de
los nutrientes para su desarrollo.
o Los suelos se revelan como un complejo dinámico sobre el que inciden el
clima, la vegetación, roquedo, topografía local y el paso del tiempo desde
el comienzo de su formación.
o Los suelos también modifican de forma directa o indirecta a la
vegetación, a la circulación del agua, etc.
 Propiedades físicas y químicas.

76
 Clasificación y distribución

A la Geografía le interesa el estudio de los suelos, por ser éstos el sostén sobre el que
descansa el paisaje y por que en ellos interaccionan la atmósfera, la hidrosfera, la
vegetación y la litosfera.

 Actividad biológica
o Consiste en la formación del humus como resultado de la
descomposición de los residuos orgánicos.
o El humus es una sustancia de color marrón oscuro y negro que recubre
los granos minerales y reacciona con las arcillas, como resultado de ello
se incrementa la capacidad de retención del agua y a la vez son una
importante fuente de carbono y nitrógeno necesarios en la alimentación
de las plantas.
o Tipologías de humus.
 Mor (residuos orgánicos sin incorporación de materia mineral),
 moder (mezcla incompleta de la materia orgánica en el complejo
mineral)
 mull (humus incorporado).

Perfil del suelo


A una sección de suelo se le denomina perfil.
Los movimientos descendentes, ascendentes o laterales del agua a través del perfil,
protagonizan una redistribución interna de las partículas y la aparición de horizontes
diferenciados por el color, tamaño de las partículas minerales o por el contenido en
materia orgánica.

Propiedades físicas y químicas.


 La textura.
o Se determina por un análisis granulométrico.
o Consistente en la clasificación de las partículas minerales según su
diámetro.
o La clasificación textural de los suelos se refiere a la proporción relativa
en porcentaje de peso de la fracción fina (arena, limo o arcilla).
 Estructura.
o Estructura es la disposición de los agregados que conforman los
minerales.
o Estructuras poliédricas, en lajas, prismáticas y grumosas.
o La estructura interna del suelo condiciona la permeabilidad, aireación,
cohesión y fertilidad y, por tanto, el balance de agua, la capacidad de
infiltración de las precipitaciones e incluso el potencial erosivo.
 La porosidad.
o Determinada por la estructura y la textura.
o Número de poros (espacios vacíos) respecto al volumen de suelo.
o Ayuda a la acumulación de agua y gases. Funciones de las raíces.
 La temperatura.
o Determina la descomposición de la materia orgánica.

77
o Temperaturas muy altas. Alta actividad.
o Temperaturas muy bajas. Baja actividad.
 La humedad.
o Agua higroscópica. Recubre a modo de partícula cada partícula de suelo.
o Agua microcapilar. Rellena los poros microscópicos de las partículas
más finas.
o Agua macrocapilar. Agua de los poros de tamaños intermedios y
grandes.
 El color.
o Información sobre los componentes químicos y orgánicos.
o Influye sobre la capacidad térmica del suelo:
 Oscuros. Absorben más. Incrementan más rápido su temperatura.
 Claros. Reflejan más. Incrementan más lentamente su
temperatura.
o Nos puede ayudar a diferenciar horizontes. Uso de las tablas de Munsell.

Clasificación y distribución
 Dokuchaiev.
 Departamento de agricultura de los Estados Unidos.
 FAO http://edafologia.ugr.es/atlasoil/indice.html
 http://hispagua.cedex.es/datos/agua_espana/suelos.php?localizacion=El%20agua
%20en%20Espa%F1a

Vegetación
 Las formaciones vegetales.
o http://www.bio.miami.edu/ecosummer/lectures/lec_biomes.html
 Concepto.
o Agrupación de plantas que presentan unas características biológicas y
fisiológicas análogas.
o Incluyen grandes unidades de vegetación determinadas por su aspecto
fisonómico:
 Bosque
 Matorral
 Pradera
 Formaciones vegetales de los climas ecuatoriales y tropicales.
 Formaciones vegetales de los climas áridos.
 Formaciones vegetales de los climas templados.
 Formaciones vegetales de los climas continentales y polares.
 Formaciones vegetales de montaña.

Formaciones vegetales de los climas


ecuatoriales y tropicales.
 Bosque:

78
oEcuatorial.
oTropical.
 La sabana

Bosque Ecuatorial.
Ecuatorial.

 Abundancia de precipitaciones.
 Luz penetra con dificultad.
 Sistema radicular poco profundo. Contrafuertes.
 Gran diversidad paisajística.
 Estratificación:
o Nivel superior: árboles de más de 60 metros, junto a árboles de 30-40
metros.
o Nivel intermedio: árboles de 20-25 metros.
o Tercer estrato: individuos jóvenes y bambúes.
o Arbustivo y herbáceo.
 No existe una floración generalizada.

Bosque Tropical.
 Acusada estación seca.
o Subecuatorial. estación seca breve y abundantes lluvias. Árboles altos
pierden la hoja.
o Estación seca de 4 ó 5 meses. Todas las especies son caducifolias. Menor
cobertura vegetal.
o Estación seca durante casi todo el año. Estrato arbóreo casi desaparece.
Importancia del estrato arbustivo.
 Menor altura.
 Especies caducifolias.

La sabana
 Predominio del estrato herbáceo y arbustivo
 Arbustos espinosos.
 Las herbáceas crecen durante el corto periodo de lluvias.
 Importancia del bosque galería.

Formaciones vegetales de los climas


áridos.
 Ausencia o déficit de agua. Adaptación de las plantas.
 Plantas xerófilas.

79
 Adaptaciones fisonómicas.
o Reducción de la superficie de las hojas.
o Recubrimiento de vellosidades y ceras de las hojas.
o Almacenamiento de agua en las hojas o tallo.
o Desarrollo del sistema radicular.
o Desarrollo del ciclo vegetativo.

Formaciones vegetales de los climas


templados.
 Bosque:
o Esclerófilo mediterráneo.
o Laurifolios subtropicales.
o Caducifolios templados.
o Mixtos de frondosas y coníferas.

Esclerófilo mediterráneo.
 Formación climácica: bosque mediterráneo. Poca diversidad arbórea y gran
diversidad arbustiva.
 Sequía estival. Vegetación xerófila.
 Árboles carácterísticos. Alcornoque (zonas húmedas), Encina, Acebuche, Pino.
 Estrato arbustivo: coscoja, madroño, lentisco, etc.

Laurifolios subtropicales.
 Fachadas orientales de los continentes.
 Inviernos suaves.
 Abundancia de precipitaciones. Sin estación seca.
 Bosque laurifolio. Especies lauráceas, y algunas tropicales.

Caducifolios templados.
Pérdida de hoja en otoño.
Árboles. Haya, abedul, fresno, tilo, roble.

Mixtos de frondosas y coníferas.


 Dominios climáticos de transición entre el continental y el húmedo-oceánico.
 Coexisten caducifolias y perennes.

80
 Sur de Escandinavia, Rusia septentrional (hasta los Urales). Por debajo del
paralelo 60 en Europa.

Formaciones vegetales de los climas


continentales y polares.
-Bosque:

 La taiga.
 La tundra.

La taiga.
 Escandinavia, Rusia, Norte América.
 Desarrollo de más de 1000 km. Norte a Sur.
 Monotonía de especies: Pináceas y piceas.
 Suelos pobres o tipo turbera.
 Sotobosque arbustivo poco desarrollado.

La tundra.
 Límite de 10 grados en verano.
 Vegetación:
o Arbustos y árboles enanos. Adaptados a las bajas temperaturas y a los
fuertes vientos.
o Formaciones herbáceas más o menos cerradas.
o Musgos y líquenes

Formaciones vegetales de montaña


 Las montañas incrementan las precipitaciones y disminuyen las temperaturas.
 Montañas de las zonas áridas o subtropicales. Presencia de especies higrógilas.
 Montañas de las latitudes medias. Sustitución progresiva de las caducifolias por
las coníferas.
 Montañas tropicales y templadas. A cierta altura desaparece el estrato arbóreo y
posteriormente el arbustivo, para finalizar en el estrato herbáceo.

Elementos antrópicos
 La distribución territorial de la población

81
 Dinámica demográfica
 Estructuras demográficas
 Geografía económica (Geoeconomía)

La distribución territorial de la
población.
La población mundial

 Densidad mide la relación entre la población y el espacio que ocupa.


 El antiguo mundo está más poblado que el nuevo (en Eurasia viven tres cuartas
partes de la población mundial)
 Países desarrollados las densidades resultan del proceso industrial y
concentración urbana, en los menos desarrollados las altas densidades reflejan la
presión de la población rural sobre la tierra.

El medio natural como condicionante:

 Los elementos del medio ambiente (el resto de los componentes del ecosistema)
no pueden determinar, total y singularmente, el volumen de la población humana
ni otras características demográficas.
 El medio natural pone límites inherentes a la fisiología del ser humano (“hombre
natural”), posibilitando su presencia (oxígeno, calor, agua, alimentos) o
limitándola (espacios inhóspitos).
 Pero en realidad el impacto de los factores físicos se produce sobre el “hombre
cultural”, de modo que:
o Las poblaciones humanas tienden a:
 evitar los medios ambientales extremos
 establecerse en los medios ambientales “superiores” en
idoneidad.
o Aunque es muy fácil encontrar excepciones desconcertantes

 Espacios vacíos o débilmente habitados:


o Tierras frías (brevedad de los periodos libres de hielo, fríos veranos,
largo periodo anual sin recibir suficiente energía solar), tierras secas
( escasez de agua)y tierras cálidas y húmedas (el agua y la presencia
constante de calor y la abundancia de vegetación resultado de los
anteriores elementos).
 Espacios más poblados:
o Influenciados por las características socioeconómicas:
 Extremo Oriente (Japón, Corea y China)
 Asia del Sur (India, Pakistán, Bangladesh, etc)
 Europa.
 Noreste de Norte América.
 Espacios menos poblados:
o Asia Suroccidental.
o Este australiano y Nueva Zelanda.

82
o Continente Africano (área del Nilo, zona de los Lagos, Sudáfrica, Países
del Mediterráneo Sur, Golfo de Guinea, costa occidental, especialmente
Ghana y Nigeria).
o América del Norte (costa occidental Los Ángeles-San Francisco,
Vancouber, ciudad de Méjico, islas del Caribe)
o América del Sur (llanura central y noreste de la costa de Brasil, río de la
Plata, zona central de Chile, Las cuencas de las altas tierras Andinas).

El devenir económico:

 Las “características económicas” de una zona ejercen una influencia mucho más
directa sobre sus estructuras demográficas  que sus características físicas.
 Hay dos formas de influencia superpuestas:
 El “nexo de los recursos”: un territorio que, por sus características físicas, tiene
determinados recursos naturales, tiende a tener:
o un cierto número
o de una cierta clase de individuos
o distribuidos espacialmente de un cierto modo
 Esta estructuración espacial es la preponderante en poblaciones con actividades
económicas primarias.
 El “nexo del intercambio económico”: un territorio, con un sistema económico
determinado, tiende a:
o Ordenar a los individuos según un modelo integrador específico, que
necesitará y/o sostendrá una determinada densidad demográfica no
relacionable con los recursos naturales del espacio físico que habitan.
o Dividir espacialmente a los individuos para lograr la eficacia máxima en
sus funciones:  productoras consumidoras
 Esta estructuración espacial es preponderante en poblaciones con actividades
económicas secundarias (transformación) y terciarias (distribución y consumo de
bienes y servicios).

Peligros del determinismo económico:

 No se puede correlacionar positivamente el número de habitantes con el grado


de desarrollo económico. El territorio tiene una capacidad potencial, pero ello no
sirve para explicar la realidad presente.
 No debemos creer que los principios económicos teóricos gobiernan la
interacción de recursos + población + economía. (Las ideologías y la psicología
social también intervienen)
 No debemos de olvidar que también existe la inercia

Las  culturas y tecnología (evolución histórica): el efecto “inercia”

 La inercia del pasado puede ser el más relevante de los factores que expliquen la
configuración del tamaño de una población y de la localización del poblamiento,
así como su dinámica demográfica y sus estructuras.
 Las condiciones económicas no dejan sentir su pleno impacto demográfico hasta
unos años después de presentarse, y sus efectos pueden durar hasta mucho
tiempo después de haber desaparecido.

83
CONCLUSIONES GENERALES:

 Factores condicionantes de la población:


o Medio natural
o Funcionamiento económico
o Configuración cultural
o Desastres naturales y/o sociales
o Decisiones sociopolíticas deliberadas.
o + evolución temporal

Dinámica demográfica.
Evolución de la población mundial durante el IIº Milenio d.C.:

 Crecimiento en el primer momento por el desarrollo del crecimiento en los países


desarrollados (porcentualmente no significa mucha población) como consecuencia de
la reducción de la mortalidad y el crecimiento de la natalidad.
 A partir de 1950 se produce un crecimiento mayor por la reducción de la mortalidad
en los países subdesarrollados (porcentualmente representa un gran volumen de
población) con una muy fuerte natalidad.

 Natalidad
 Mortalidad
 Movimientos migratorios

Natalidad
 Tasa de natalidad:
o Número de nacimientos por cada 1000 habitantes.
o No es un indicador suficiente para poner en evidencia lo que significa la
caída del número de nacimientos.
 Tasa de fecundidad:
o Número de hijos por mujer en edad de procrear, 14-49 años.
o Permite mejor medir la capacidad de reproducción efectiva de una
población.
o 2,1 hijos por mujer se considera como el nivel de reemplazo
generacional.
 Factores del descenso de la Fecundidad:
o Demográficos. Retaso en la edad de contraer matrimonio en lo países
desarrollados.
o Socioculturales. Educación, entrada de la mujer en el mercado laboral.
o Religiosos. Disminuye con el desarrollo económico.
o Económicos. La mejora del nivel de vida y el deseo de procurar una
mejor educación hace que se reduzca el número de hijos.
o Políticos. Políticas de control de la natalidad después de la II guerra
mundial. 1952 India, 1979 China (1 hijo). 

84
Mortalidad
 Factores que afectan a la mortalidad:
o Biológicos: composición genética de la población, selección natural y a
la susceptibilidad o resistencia a enfermedades endémicas o epidémicas.
 raza., sexo, edad, estado civil, etc.
o Sociales:
 Medioambientales:
 Condiciones higiénico-sanitarias.
 Tipo de habitat.
 Estrictamente sociales:
 Ocupación.
 Ingresos.
 Instrucción.

La transición demográfica
Mortalidad, natalidad y crecimiento natural en los regímenes demográficos según la
“teoría de la transición demográfica”

 Fluctuación:
o Tasa de natalidad alta:
 No existe control de los nacimientos.
 Tasas de mortalidad infantil elevadas, las familias tienen más
hijos para que alguno llegue a la edad adulta.
 Los hijos son contemplados como fuerza de trabajo.
o Tasa de mortalidad elevada:
 Especialmente la infantil.
 Plagas y epidemias que diezman la población.
 Hambrunas que hacen que la poblaciones se debiliten y muera
más.
 Nivel de higiene muy bajo que favorece la propagación de
enfermedades parasitarias e infecciosas.
 Atención médica casi inexistente.
 Expansión:
o Tasa de natalidad continúa alta.
o Reducción de la tasa de mortalidad:
 Avances de la medicina.
 Mejoras higiénico sanitarias.
 Mejora en la alimentación tanto en la producción como en la
distribución.
 Descenso de la expansión: ralentización del crecimiento demográfico.
o Tasa de natalidad decrece:
 Generalización de la planificación familiar.
 Descenso de la mortalidad infantil.
 Incorporación de la mujer al mundo laboral.
o La tasa de mortalidad sigue reduciéndose pero no tan pronunciadamente.

85
 Estancamiento: crecimiento demográfico es pequeño.
o Tasa de natalidad baja (16 por mil)
o Tasa de mortalidad Baja (12 por mil)
 Quita fase: decrecimiento.
o Natalidad por debajo de la mortalidad

Movimientos migratorios
 Tipologías:
o Permanentes
o Semipermanentes
o Estacionales
o Diarias
 Consecuencias de las migraciones:
o Zonas de salida
 Descenso de la tasa de natalidad.
 Menor presión demográfica.
 Remesas de dinero de los emigrantes.
 Falta de mano de obra.
 Separación familiar.
 Envejecimiento.
 Reducción de servicios.
o Zonas de llegada
 Los trabajos menos atractivos suelen ofrecerse a los inmigrantes.
 Se solucionan problemas de falta de mano de obra.
 Se introducen nuevas culturas.
 Se incrementa el crecimiento de la población.
 Pueden crearse problemas de tensión y resentimineto racial.
 aparición de guetos.

Estructuras demográficas
 El estudio de la edad y el sexo revela la historia demográfica de las poblaciones,
lo que ha ocurrido con la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Permite,
igualmente, plantear conjeturas sobre su futuro inmediato
 Pirámides de población:
o Tipos básicos:
 Progresiva: alta natalidad. Reducción de la mortalidad infantil, y
gran mortalidad en el pasado hace que los grupos de mayor edad
sean reducidos.
 Estable: características de poblaciones que han pasado de un
crecimiento rápido a uno lento. No presentan aun un gran
envejecimiento, destacando una importante masa de adultos.
 Regresiva: Población con un crecimiento lento e incluso
decrecimiento.  Base reducida- baja o muy baja natalidad.
Mortalidad también baja. Mayor número de mujeres en los
grupos de mayor edad.

86
o Informan también de:
 Migraciones
 Acontecimientos históricos, guerras, hambrunas, baby-booms,
etc.
 Proporción de hombres y mujeres.

Geografía económica (Geoeconomía)


 Las actividades económicas fueron divididas, desde mediados del siglo XX, en los
llamados sectores económicos:
o Sector primario.
 Abarca las actividades que se basan en la obtención de recursos del
medio físico, es decir, directamente de la naturaleza.
 Agricultura.
 Ganadería.
 Pesca.
 Extracción forestal.
 Minería
 En todos ellos es de destacar el factor tierra.
o Sector secundario.
 Incluye todas aquellas actividades que tienen por objeto la
trasformación de los recursos obtenidos del medio físico.
 Industria.
 Construcción.
o Sector terciario.
 Engloba a todas las actividades orientadas a la prestación de algún
servicio.
 Comercio.
 Turismo.
 Transportes.
 Educación.
 Etc.

Sector primario
 Condicionantes de la actividad agraria.
o El médio físico.
o La presión demográfica.
o El medio socioeconómico.
o Las decisiones políticas.
  Los sistemas agrarios.
o Sistemas agrarios tradicionales.
 Agricultura de subsistencia.
o Sistemas agrarios evolucionados o de mercado.
 Agricultura intensiva.
 Los paisajes agrarios.
o Campos abiertos.
o Campos cerrados.

87
Sector secundario
Definición de conceptos básicos:

 Empresa industrial. Unidad jurídica y económica de producción en la que se


establece la combinación del trabajo y el capital para la producción de los bienes
industriales.
 Fábrica o establecimiento. Unidad técnica de producción.
 Sector industrial. Conjunto de industrias dedicadas a la misma o parecida
producción.
 Sistema industrial. Integra a todas las fábricas que están sobre un territorio
determinado y mantinen entre sí vínculos más o menos intensos.

Fuentes de energía como base de la industrialización.

 Energía renovable. Energías alternativas.


 Energía no renovable. energías tradicionales.

Localización y distribución de la industria

 Factores directos o internos


o Materias primas y energía.
o Mano de obra.
o Tecnología.
o Capital.
o Mercado.
 Factores indirectos o externos
o Existencia de un medio industrial consolidado
o Contratos interempresariales
o Fiscalidad local
o Amenidades locales
o Actitud de la población

Sector terciario (1/2)


Los servicios:

 Acepciones del término.

88
o Servicios como actividad económica. Hace referencia a la clasificación
tradicional de los sectores económico en los que se divide la contabilidad
de un país.
o Servicios como ocupación laboral. Hace referencia a los empleos
desarrollodados en todos los sectores económicos, pero de carácter
intangible, ej. servicio de limpieza.
o Servicios como producto de comercialización. Hace referencia a la
relación comercial entre las compañías que lo que venden son los
conocimientos y actividades, mediante precio , de sus empleados, ej.
bancos

Sector terciario (2/2)


 Las actividades turísticas
o Se pueden definir tanto las actividades económico-productivas,
desplegadas en los lugares receptores de turistas y desarrolladas por los
lugareños, como aquellas en las que participan los turistas como modo de
entretenimiento y ocio.
o Tipologías.
 Alojamiento
 Restauración
 Mediación turística
 Turísticas complemenarias
 Turismo activo
 Turismo cultural
 Turismo y territorio
o Elementos del territorio que pueden justificar la valoración turística de
un territorio
 Clima
 Paisaje
 Patrimonio
 Tipos de turismo
o Litoral
o Ecoturismo y turismo de playa
o Turismo urbano
o Turismo rural

Geografía urbana (1/2)


Se suele denominar como "urbano" a todo asentamiento que tenga un determinado
tamaño, una densidad de población y edificación, y una estructura de empleo
determinada.

 Criterios para definir lo urbano:


o Numéricos. El número de habitantes.
o Socioeconómicos. Actividad  de los habitantes de la ciudad.
 Importante proporción de población activa no agraría.

89
o Funcionales. Funciones diferentes a los asentamientos rurales.
 No agrícola.
 Más relacionadas con la distribución de bienes y servicios que
con la producción

Geografía urbana (2/2)


Sistemas urbanos

 Objetivo analizar la regularidad en la distribución de los asentamientos urbanos


y la existencia de estructuras jerárquicas organizadas.
 Función urbana la mayoría de las ciudades son multifuncionales y la importancia
relativa de las diferentes funciones puede variar a lo largo del tiempo.
 Esfera o campo de influencia área que social y económicamente está ligada a la
ciudad.

Estructura urbana

 Objetivo es analizar la diferenciación interna de la ciudad.


 Zonas funcionales:
o C.B.D. (Central Business District)
 Centros económicos y financieros.
o Zonas industriales.
o Zonas residenciales.
 Modelos de estructuras urbanas.
o Círculos concéntricos
o De sectores
o Multinuclear

La síntesis geográfica: el concepto de


paisaje
 El concepto de paisaje
 Metodología de análisis del paisaje

El concepto de paisaje.
 Real Academia Española:
o   1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio.
o   2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.
o   3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

90
 George Bertrand (1969).
o “…porción de espacio caracterizado por un tipo de combinación
dinámica, y por consiguiente inestable, de elementos geográficos
diferenciados – físicos, biológicos y antrópicos – que, al actuar
dialécticamente unos sobre otros, hacen del paisaje un conjunto
geográfico indisociable que evoluciona en bloque, tanto bajo el efecto de
las interacciones entre lo elementos que lo constituyen como bajo el
efecto de la dinámica propia de cada uno de los elementos considerados
separadamente.” (en Jiménez Olivencia, Y 2008)

 María de Bolos (1992):


o “El término “paisaje” procede del lenguaje común y en las lenguas
románicas deriva del latín (pagus, que significa país), con el sentido de
lugar, sector territorial. Así de ella derivan las diferentes formas: paisaje
(castellano), paisatge (catalán), paisaxe (gallego), paisaia (euskera),
paysage (francés), paesaggio (italiano), etc. Las lenguas germánicas, por
su parte, presentan un claro paralelismo a través de la palabra original
land, con este sentido prácticamente igual de la que derivan landschaft
(alemán), landscape (inglés), landschape (holandés), etc.”

 Convención europea del paisaje (2000).


o “Cualquier parte del territorio tal y como es percibida por las poblaciones
y cuyo carácter resulta de la acción de factores naturales y/o humanos y
de sus interrelaciones”.

 Martínez de Pisón (Atlas de los paisajes de España, 2003)


o “Con el término “paisaje” nos referimos  a las configuraciones concretas
que adquieren los espacios y los elementos geográficos, a las formas
materiales que han resultado de un proceso territorial. Es decir, a la
manifestación morfológica y fisonómica de una espacialidad concreta,
producida por la suma de una evolución natural y un suceder histórico.
Y, de modo añadido, pero inevitable, también hacemos referencia a los
significados culturales, representaciones e imágenes de tales formas
geográficas: manejamos un concepto que incluye a la vez, pues, realidad
objetiva y percibida, sentidos añadidos e incluso al hombre
reconfigurador y perceptor del espacio”.

 Joan Nogué (La construcción social del paisajes, 2007).


o “En efecto, el paisaje puede interpretarse como un  producto social,
como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y
como una proyección cultural de una sociedad en un espacio
determinado. (…). El paisaje, por tanto, no solo nos muestra cómo es el
mundo, sino que es también una construcción, una composición de este
mundo, una forma de verlo”.
o   “ Entiendo, pues, el paisaje como una mirada, como una “manera de
ver” y de interpretar, es fácil asumir que las miradas acostumbran a no
ser gratuitas, sino que son construidas y responden a una ideología que
busca transmitir una determinada apropiación del espacio.”

91
Metodología de análisis del paisaje.
 Etapas del estudio del paisaje
o Análisis
o Diagnosis
o Prognosis
o Sintéresis o prevención de impactos.

Análisis.
CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANÁLISIS.

 Selección de los elementos en función del tipo de estudio que se realice. Ej


estudio de hábitat de una especie: Presencia de predadores, climatología
limitante. Área suburbana: inversiones de capital, creación de empleos.
 El nivel de información de cada elemento dependerá siempre del paisaje en
cuestión. Ej. paisaje de relieve accidentado: geomorfología y litología.
 Se analizarán los elementos en función de las interrelaciones a las que dan lugar
y que son significativas de cara al objetivo de estudio.
 Se requiere que el acopio de datos, además de ser rápido, económico y fiable,
tenga como criterio principal la funcionalidad de las informaciones. 

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS NATURALES.

 Situación. zona, límites. Extensión y naturaleza determinan la escala de trabajo.


 Relieve.
o Altitud.
o Morfología
o Orientación.
o Pendiente.
 Substrato litológico.
o Tipos de roca y los procesos morfodinámicos ligados.
o Dureza.
o Permeabilidad.
o Composición química y sus influencias.
 Clima.
o Temperaturas.
o Precipitación.
o Humedad.
o Evapotranspiración.
o Vientos.
o Insolación.
 Agua.
o Estado físico en el que se encuentra.
o Cuantificación.
o Localización.

92
o Calidad.
 Suelo.
o Profundidad.
o Textura o composición granulométrica.
o Porosidad.
o Pedregosidad y afloramientos rocosos.
o Contenido de agua.
o Características químicas.
 Vegetación.
o Composición florística y estructura.
o Número de plántulas y plantones de las especies dominates.
o Recubrimiento de los estratos.
o Parámetros de las especies del estrato arbóreo.
o Fitopatología.
 Fauna. 
o Especies más significativas.
o Densidad de población.
o Endemismo, singularidad y valores especiales.

ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ANTÓPICOS.

 Infraestructuras.  
o Distribución.  
o Tipificación.
 Usos del suelo.
o Funcionalidad.  
o Explotación de recursos  
o Modalidades.  
o Frecuencia e intensidad.  
o Emisión y tipos de contaminantes.  
 Datos demográficos.  
o Densidad de población
 Datos socioeconómicos.
o Actividades económicas principales.
o Renta per cápita e inversiones de capital. 
 Datos culturales
o Vestigios y formas de explotación tradicionales.
o Preferencias culturales.

Diagnosis.
Diagnosis descriptiva.

 Puede enunciarse como una enumeración concisa de los caracteres distintivos de


un paisaje y del estado que presenta, a partir de la valoración exclusiva de los
resultados del análisis.

93
 Requiere la evaluación de los distintos datos recogidos en la fase de análisis para
llegar a definir los rasgos sobresalientes del paisaje y para dividirlo en unidades
según su valor intrínseco.

Diagnosis de potencialidad.

 Esta consiste en una evaluación de la capacidad y de la vulnerabilidad que


presentan las unidades de paisaje para acoger actividades de desarrollo
económico, basándose también en la protección del paisaje.
 Se basan en la investigación del potencial de paisaje que según Graf es la
capacidad para proveer cierta cantidad de posibilidades y condiciones para un
variado uso con objeto de satisfacer las necesidades de la sociedad humana.

La diagnosis: fase fundamental de los estudios de paisaje.

 Parte importante de la diagnosis es la que describe el estado de las estructuras


del paisaje. A su vez se tipifican los problemas ambientales que pueden generar
cambios en esta estructura. Es interesante así mismo comparar la funcionalidad
actual de los paisajes con su potencial, detectándose de esta forma posibles
desequilibrios en la función del paisaje.
 Los estudios de diagnosis pueden utilizarse con carácter predictivo y para ello
deben de contener al menos los siguientes apartados:
o Determinación del potencial para distintos tipos de actividades
económicas.
o Conocimiento y apreciación de la conveniencia del uso presente del
paisaje.
o Apreciación de las posibilidades de un uso racional del potencial del
paisaje con respecto a su estabilidad y a sus límites de capacidad de
carga.
 La diagnosis del paisaje constituye, en definitiva, la base de los estudios de
prognosis y el fundamento de los estudios de impacto ambiental.

Prognosis.
El objetivo básico de la prognosis es poder predecir los cambios que tienen lugar en el
paisaje y que son resultado de los propios procesos naturales, de la influencia de la
utilización del mismo por el hombre o de ambos simultáneamente. Esto nos permitirá
orientar las actuaciones sobre el paisaje
Según Richter y Schönfelder el propósito de los estudios de prognosis es:

 Reducir la influencia de las catástrofes naturales.


 Decidir cual es el camino óptimo para el uso de los recursos naturales.
 Crear una estructura óptima del territorio teniendo especialmente en cuenta el
respeto por el paisaje.
 Prever los efectos secundarios y sus interacciones con el paisaje.

Igualmente debemos conocer.

94
 La dirección y la velocidad del desarrollo natural de los elementos bióticos,
abióticos del geosistema.
 Los cambios de los elementos del subsistema geoecológico bajo la influencia de
las actividades humanas.
 El desarrollo de los elementos antrópicos dentro del subsistema socioeconómico.

Sintéresis o prevención de impactos.


Objetivos básicos:

 Prever, de acuerdo con la prognosis, futuros impactos.


 Proponer la gestión adecuada para evitar o paliar los impactos previsibles. 

Aplicaciones

 Determinación de impactos futuros como resultado de cierta actuación.


 Determinación de impactos y delimitación de áreas afectadas por los mismos,
marcando los distintos grados de fragilidad, así como el diverso grado de presión
sufrido por las diferentes áreas según la naturaleza de los impactos.
 Proponer un plan de actuación para prever los efectos de los impactos
anunciados.

Tipologías paisajísticas
Los paisajes de las zonas tropicales
Los paisajes de las zonas áridas
Los paisajes de las zonas templadas
Los paisajes de las zonas frías
Los paisajes de montaña

Los paisajes de las zonas tropicales. (1/3)

95
Los paisajes de las zonas tropicales. (2/3)

Zona de chabolas (contraste); estación bus; campo fútbol; zona moderna; playa de
estacionamiento.

96
2 puertos, 1 puente; pocas viviendas; acumulación de material de exportación; fuerte
de época colonial para esclavos; mezquita; zona de viviendas más amplias; calles en
forma de cuadrícula; pseudo aldeas y aldeas tradicionales; edificios públicos grandes

Los paisajes de las zonas tropicales. (3/3)


aterrazamientos; abandonos de viviendas; pseudoaldeas;

Los paisajes de las zonas áridas. (1/2)

97
Poca lluvia, suelos pobres, escasa vegetación y fauna, contraste térmico, poca
población, poca infraestructura.

Paisaje natural; zonas de sal; río intermitente; 2 zonas: una zona de roca pulida donde
no hay arena(reg), zona de dunas(erg); material magmático.

Desierto de países desarrollados: cultivos girasoles, embalses, problemas de erosión,


poblamineto disperso

Los paisajes de las zonas áridas. (2/2)

Vegetación en torno al río; zonas de mantenimiento; ciudad amurallada; camellos; no


hay carreteras.

Los paisajes de las zonas templadas. (1/3)

98
Los paisajes de las zonas templadas. (2/3)

99
Los paisajes de las zonas templadas. (3/3)

100
Los paisajes de las zonas frías.

Los paisajes de montaña. (1/2)

101
Los paisajes de montaña. (2/2)

102
103

También podría gustarte