Está en la página 1de 3

ESTADO DEL ARTE

Introducción (quitar cuando la haga)

Para la realización de esta investigación se recopilaron datos de diferentes plataformas

digitales. Principalmente se utilizaron SciELO y Google Académico, que se caracterizan

por ser bibliotecas electrónicas enfocadas en la búsqueda de revistas, artículos, informes,

tesis, enfocados a la difusión científica. Además, se pudo encontrar citas académicas los

cuales contribuyen para la elaboración de la bibliografía. 

En el artículo denominado “Sistema de captación de agua de lluvia para uso doméstico, Isla

Jambelí, cantón Santa Rosa”, de Espinoza (2017), se realizó un estudio que consistió en la

búsqueda del buen aprovechamiento del agua lluvia en la Isla Jambelí, en donde el agua

potable es escasa. Dada a su ubicación, la falta de agua dulce y el suministro de agua

potable a través de medios externos ha traído como consecuencia el aumento de costos en

la adquisición de este recurso natural perjudicando la economía del lugar, teniendo en

cuenta que el agua es una pieza fundamental para la sobrevivencia de cualquier especie. En

medio de la indagación de posibles soluciones al desabastecimiento de agua, apareció como

potencial salvavidas el “agua lluvia”, una acción de recolección practicada desde la

antigüedad cuya importancia va más allá del enfoque económico, sino, en el uso del recurso

natural como beneficio a la sociedad sin afectar directamente al ambiente. Esta

investigación fue realizada por medio de una metodología multimodal, en donde se


realizaron encuestas e indagaciones sobre las condiciones de la isla y previas

investigaciones ya realizadas, efectuadas en otras partes del mundo. Se realizó un estudio

previo para evaluar ciertos criterios al momento de la implementación de los sistemas de

recolección del agua lluvia como: los materiales y las características de la isla. Gracias al

análisis realizado, se logró encontrar qué tipos de materiales serían los adecuados para

dichos sistemas, teniendo en cuenta características indispensables como el coeficiente de

escorrentía y sus propiedades físico-químicas. También, se tuvo en cuenta cuál sería la

mejor manera de implementar los sistemas de captación de agua lluvia en forma

domiciliaria a través de un balance de la actividad económica de los hogares, dando paso a

sistemas de recolección de manera terrestre o superficial a través de tanques o cisternas que

no fuesen de gran costo. Otro dato sé que tuvo en consideración fueron los antecedentes

climáticos de la isla, ya que, el sistema de recolección escogido depende directamente de

esta característica y de las precipitaciones de lluvia.

Por su parte, en el artículo “Reciclado de residuos plásticos” de Arandes, Bilbao, Valerio

(2004), se enfoca en el estudio de la viabilidad de la recuperación de materiales

poliméricos. Para la realización de esta investigación se utilizó un método multimodal, en

donde se puede encontrar investigaciones sobre las características de los y porcentajes de

los materiales plásticos.  Existen tres razones claves en esta investigación del por qué no

resulta práctico la recuperación de estos materiales, estas consisten en: primero, los envases

plásticos no son retornables a diferencia de los de vidrio, segundo, debido a su baja

densidad el costo del traslado de estos materiales es mayor, y tercero, debido a que existen

distintas clases de plásticos la manera de recuperación no es igual a los diferentes tipos del
material. También, se encarga de señalar las tecnologías  de reciclado utilizadas en

diferentes partes del mundo, estas se resumen en cuatro maneras: el tratamiento mecánico

para obtener un producto similar al original, la utilización de sus puntos de fusión para así

convertirlos en productos de diferente formas con variedad en sus aplicaciones (esta

tecnología es la más utilizada puesto que es posible recuperar hasta el  20% de los plásticos

que se pueden reciclar de este método), el reciclado químico que consiste en descomponer

los plásticos en hidrocarburos para utilizarlos en la industria petroquímica. por último, se

encuentra la incineración de los residuos plásticos, esta práctica ha sido rechazada

socialmente debido a los contaminantes que se expulsan al medio ambiente y que lo afectan

directamente. En resumen, ya que los plásticos son hechos a base de hidrocarburos, son

materiales de alto valor y al poseer componentes tan numerosos se podría decir que es alto

su porcentaje recuperado, pero su reutilización no ha sido la más efectiva afectando

directamente al medio ambiente.

 
Finalmente , (conclusión) anderson

También podría gustarte