Está en la página 1de 32

Cartilla Informativa

1
Servicio Estatal de Autonomías - SEA
Rodrigo Puerta Orellana
Director Ejecutivo a.i.:

Elaboración y revisión de contenidos:


Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial
Diego Andrés Chávez Rodríguez

Unidad de Conciliación y Movilidad Competencial


Gerardo Villegas Querejazu
Diego Arias Salvatierra

Edición y Diagramación:
Unidad de Comunicación
Gabriela Bascopé Guzmán
Ada Sandoval Arenas

Marzo 2017
Bolivia
2
Presentación
La competencias asignadas por la actual Constitución Política del Estado a las Entidades
Territoriales Autónomas y el Nivel Central del Estado, así como los alcances competenciales que
la Ley N° 031 Marco de Autonomías y Descentralización determina sobre ciertas competencias,
traen consigo la posibilidad de que se generen conflictos y controversias entre los distintos
niveles de Gobierno que estructuran el Estado Plurinacional. Esto no necesariamente habla mal
del ejercicio efectivo de competencias de cada nivel de Gobierno, sino que más bien genera
oportunidades para un perfeccionamiento y armonización gradual del modelo autonómico en
nuestro país.
Tomando en cuenta la posibilidad de generación de conflictos de competencias al momento de
ejercer las mismas desde los diferentes niveles de Gobierno, el Servicio Estatal de Autonomías
(SEA) tiene como una de sus atribuciones constituirse en instancia promotora de la conciliación
para la resolución de conflictos competenciales, como un mecanismo previo y voluntario ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional.
Por lo tanto, en el SEA consideramos importante describir las características que adquieren
estos conflictos y controversias posibles en el ejercicio de competencias, tomando en cuenta no
sólo criterios normativos, sino también jurisprudenciales.
En este contexto, esta Cartilla titulada “Conciliación de conflictos competenciales, económico
financieros y controvesias sobre acuerdos o convenios intergubernativos” contiene, por un lado, la
clasificación de los citados conflictos y controversias y, por otro lado, el mecanismo procedimental
utilizado en el SEA, regulado a través de un Protocolo específico; todos estos insumos temáticos
buscan informar a la población sobre la forma en la que se encara la conciliación y, con ello,
apoyar a mejorar el ejercicio de competencias en todos los niveles de Gobierno.

Rodrigo Puerta Orellana


Director Ejecutivo a.i.
Servicio Estatal de Autonomías
I. ¿Qué funciones cumple el SEA en la gestión
de conflictos competenciales, económico
financieros y en las controversias sobre
acuerdos o convenios intergubernativos?
Vía conciliatoria En los conflictos de
transferencia, delegación o
ejercicio de competencias
entre el NCE y las ETA, o entre
éstas (LMAD, Art. 69/I)

El SEA promueve la conciliación y emite informe técnico de competencias entre el NCE y


las ETA, o entre estas entidades, como mecanismo previo y voluntario a la resolución de
conflictos ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) (LMAD, Art. 129/I/1).
Coadyuva a la resolución de conflictos que surjan de la interpretación o aplicación de las
normas del régimen económico financiero (LMAD, Art. 129/II/5).
Adicionalmente, la Ley N° 492, de Acuerdos y Convenios Intergubernativos, señala que el
SEA participará en la conciliación de controversias surgidas de la interpretación de acuerdos
o convenios intergubernativos, a solicitud de las partes suscribientes (Ley N° 492, Art.10).

7
II. ¿Cómo se clasifican los conflictos y
controversias en los que el SEA puede
actuar como conciliador?
Conflicto
competencial
positivo Se origina cuando el NCE o una ETA entiende que una
competencia que le corresponde está siendo ejercida por
otro gobierno con el que cohabita jurisdiccionalmente.

Conflicto
competencial
negativo Se origina cuando el NCE o una ETA entiende que otro
gobierno con el que cohabita jurisdiccionalmente no está
ejerciendo las competencias que le corresponden.

Conflicto
competencial en
la transferencia Se origina cuando existiendo la obligación de transferir o
o delegación de delegar competencias, el NCE y las ETA o estas últimas, no
competencias logran convenir o acordar las condiciones a través de las
cuáles se efectivizarán la transferencia o delegación.

8
Conflicto de
Interpretación
o Aplicación
de las Normas
del Régimen Se origina cuando el NCE o una ETA entiende que otro
Económico gobierno interpreta o aplica una norma de régimen
Financiero económico financiero de manera incorrecta.

Controversia
sobre los
acuerdos o
convenios Se origina cuando entre el NCE y las ETA, o entre éstas
intergubernativos últimas, existen diferencias respecto a la interpretación
de alguna de las cláusulas contempladas en el acuerdo
o convenio intergubernativo, o también cuando existe
alguna omisión de obligaciones y responsabilidades
en el acuerdo o convenio intergubernativo. El SEA sólo
participará como conciliador en aquellas controversias no
referidas al débito automático.

9
III. ¿Qué autoridades están legitimadas
para solicitar el inicio de un Proceso
de Conciliación ante el SEA?

Presidenta o presidente del


Vicepresidenta o Estado Plurinacional Miembros del Gabinete de
vicepresidente del Estado los órganos ejecutivos de
Plurinacional. las ETA.

Asambleístas de la Vicealcaldes/alcaldesas y
Asamblea Legislativa Vicegobernadores/as de
Plurinacional. las ETA.

Ministras o ministros del Máximas autoridades de


Nivel Central del Estado. los órganos ejecutivos de
las ETA.
Asambleístas o concejalas
y concejales de los órganos
deliberativos de las ETA.

10
IV. ¿Qué documentos se deben incluir en
la solicitud de conciliación?

• Nombre de los gobiernos involucrados en el conflicto o


controversia.
• Nombre de quien presente la solicitud de conciliación.
• Hechos que dieron lugar al conflicto o controversia.
• Firma de la persona solicitante.
Anexos:
• Copia simple de la acreditación de la representación legal
de la o las personas representantes del gobierno que
solicita la conciliación.
• Copias simples de los documentos relacionados al
conflicto.

11
V. ¿Cuáles son las etapas del proceso de conciliación
de conflictos competenciales y controversias
sobre acuerdos o convenios intergubernativos?
Si el Informe Técnico Inicial determina la
procedencia de un proceso de conciliación, la
Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial
nombrará, en coordinación con la Dirección de
Asuntos Autonómicos Económicos Financieros
La Secretaría de la Dirección Ejecutiva siempre que se trate de un conflicto de
del SEA recibe la solicitud de interpretación o aplicación de las normas del
conciliación enviada por la autoridad régimen económico financiero:
competente de la ETA o del NCE.
• El Equipo de Conciliación.
Solicitud de Conciliación
dirigida al SEA Designación Equipo de Conciliación

ETAPA 1 ETAPA 3
3 días 3 días
15 días 26 días
Inicio ETAPA 2 ETAPA 4
Nombre de la Etapa Dirección Ejecutiva deriva la Convocatoria a Audiencias
Proceso solicitud Individuales
Producto La solicitud es derivada a la Dirección El Equipo de Conciliación convocará a cada parte
de Desarrollo Legislativo y Competencial del conflicto o controversia a una audiencia individual
(DDLC),que instruye inmediatamente a la a objeto de recabar información adicional sobre el
El Número de días
Unidad responsable del análisis para: conflicto (plazo de 20 días).
indicados en la ruta hace
El Equipo de Conciliación, a partir de estas Audiencias
referencia a días hábiles
• Verificar el cumplimiento de los requisitos individuales, emitirá un:
y no días calendario.
para la solicitud de conciliación.
• Informe Técnico de Audiencias Individuales (plazo de
• Elaborar el Informe Técnico Inicial,
seis (6) días para su elaboración).
determinando la correspondencia o no del • En el Informe Técnico de Audiencias Individuales
proceso conciliatorio y las características se podrá solicitar complementación, aclaración o
del conflicto o controversia presentada. modificación del Informe Técnico Inicial (opcional,
12 otorgando un plazo extra de siete (7) días)
El cierre del proceso de conciliación se dará por:
• La suscripción entre las partes de un
Convenio de Conciliación que recoja los
acuerdos de resolución del conflicto o
controversia.
El Equipo Técnico de Conciliación, • La inasistencia a la segunda convocatoria
tomando en cuenta el Informe Técnico a audiencia de conciliación.
Inicial, elaborará:
• El Convenio de Conciliación entrará en vigencia
• Informe Técnico de Inicio de a la ratificación por Ley de sus órganos
Conciliación (plazo 10 días) deliberativos.

Informe Técnico de Inicio de Cierre del Proceso de


Conciliación Conciliación

ETAPA 5 10 días ETAPA 7 Fin

ETAPA 6 ETAPA 8
El Equipo Técnico Convocatoria a Primera
de Conciliación Informe Técnico de Cierre del
está obligado a
Audiencia de Conciliación Proceso de Conciliación
elaborar actas de Conjunta
cada Audiencia En un plazo máximo de cinco (5) días hábiles de El Equipo de Conciliación emitirá el Informe
Conciliatoria, ya haberse emitido el informe de Inicio de Conciliación, Técnico de Cierre del Proceso de Conciliación
sea individual o el Equipo Técnico de Conciliación convocará a explicando la relación de motivos cuando:
conjunta. las partes a la primera Audiencia de Conciliación • No se hubiera logrado la suscripción de un
Conjunta. En esta audiencia se dará a conocer: Convenio de Conciliación.
• El Informe Técnico Inicial.
• Se hubiera logrado la suscripción de un
• El Informe Técnico de Inicio de Conciliación.
Convenio de Conciliación.
Si la Conciliación se extiendiera, se cerrarán
Se concluye la vía conciliatoria para la
sesiones suscribiendo actas que aborden los
resolución de conflictos y controversias.
acuerdos logrados en la sesión.
13
VI.¿Qué tipos de informes emite el SEA en la
conciliación de conflictos?

Es el informe elaborado en la Etapa Preparatoria y deberá


1 Informe Técnico Inicial
considerar lo siguiente:
• Si la solicitud del proceso de conciliación corresponde
a un Conflicto Competencial, de Interpretación o
Aplicación de las Normas del Régimen Económico
Financiero o sobre un Acuerdo o Convenio
Intergubernativo.
• De ser verificado el punto anterior, determinar qué
nivel de Gobierno es el facultado en la normativa
para el ejercicio competencial, o qué interpretación
o aplicación de las normas del régimen económico
financiero es la adecuada.
• En el caso de controversias sobre Acuerdos o
Convenios Intergubernativos, el Informe Técnico Inicial
solamente verificará si dicho asunto puede ser tratado
por el Servicio Estatal de Autonomías.

14
Informe Técnico Es el informe que se realiza en la Etapa de Conciliación,
2 de Audiencias emitido por el Equipo de Conciliación a la conclusión de las
individuales audiencias individuales, el mismo deberá contener la posición
de cada una de las partes en conflicto o controversia.

Informe Técnico de Es el informe que contendrá las alternativas de negociación


3 Inicio del Proceso respecto a procedimientos, acuerdos y entendimientos que
de Conciliación permitan a las partes la solución del conflicto.

Informe Técnico de Cuando no se hubiera logrado la suscripción del Convenio


4 Cierre del Proceso de Conciliación, el informe contendrá la relación de los
de Conciliación motivos que dieron lugar al cierre del proceso de conciliación,
identificando los temas en los que no se alcanzó un acuerdo y
las vías que aún quedan para la resolución del conflicto.

Cuando se hubiera logrado la suscripción del Convenio


de Conciliación, el informe contendrá la relación de las
actuaciones que se realizaron durante el proceso de
conciliación y los acuerdos arribados en el mismo.

15
VII.¿Qué conceptos son claves en la conciliación
de conflictos competenciales,conflictos de
interpretación o aplicación de las normas del
régimen económico financiero y controversias
sobre acuerdos o convenios intergubernativos?

Conciliadores Cohabitación de
Conciliador Jurisdicción
de apoyo
Es el encargado de supervisar Son los servidores públicos Es la superposición de
el cumplimiento de la normativa del SEA encargados de jurisdicciones pertenecientes a
en materia de conflictos y brindar apoyo especializado al diferentes niveles de Gobierno.
controversias, así como todos Conciliador Principal durante La indefinición de límites no
los elementos establecidos todo el proceso conciliatorio constituye una cohabitación de
en el protocolo. El Conciliador a través de la recopilación jurisdicción.
Principal en todos los casos de información adicional, y
será el Jefe de la Unidad la participación activa en el
de Conciliación y Movilidad mismo. Los Conciliadores de Equipo de Conciliación
Competencial del SEA, salvo Apoyo no podrán participar
definición contraria. de la elaboración del Informe Es el equipo conformado
Técnico Inicial. por el Conciliador Principal y
los Conciliadores de Apoyo,
debidamente nombrados
por el Director de Desarrollo
Legislativo y Competencial
(DDLC) del SEA.

16
VIII.¿Qué consideraciones se deben
tomar en cuenta en un proceso de
Conciliación ante el SEA?
Las audiencias conciliatorias son de carácter
Representación intergubernativo entre niveles de Gobierno en conflicto o
1 en el acto controversia, por tanto, éstas deberán ser representadas
conciliatorio por personas debidamente acreditadas por cada una de
las entidades.

Asesoramiento Los representantes de cada una de las partes en


2 en las audiencias conflicto podrán asistir a las audiencias conciliatorias,
conciliatorias acompañados con un máximo de dos (2) asesores.

En aquellos conflictos o controversias cuya conciliación


3 Peritajes técnicos requiera de la realización de peritajes técnicos, el SEA
podrá solicitar la asistencia de las instituciones técnicas
especializadas.

El SEA podrá solicitar la información que considere


pertinente para el proceso conciliatorio en cualquier
4 Solicitud de
momento a las instancias directa o indirectamente
Información
relacionadas con el conflicto o controversia sujeta a
conciliación.

17
IX. ¿Cuál es el marco normativo de
los conflictos competenciales y
controversias sobre acuerdos o convenios
intergubernativos en Bolivia?
Constitución Política del
Estado
Ley Marco de Autonomías (7 de febrero de 2009) Ley del Tribunal
y Descentralización “Andrés Constitucional Plurinacional
Ibáñez” (Ley N° 027 del 6 de julio
(Ley N° 031 del 19 de julio de 2010)
Conflictos
de 2010)
Competenciales
y Controversias
Código Procesal Ley de Acuerdos y Convenios
sobre Acuerdos
Constitucional Intergubernativos.
o Convenios
(Ley N° 254 del 5 de julio (Ley N° 492 de 25 de enero
Intergubernativos
de 2012) de 2014)

Protocolo de Tratamiento de
Decreto Supremo N° 802
Conflictos para la Conciliación
de 23 de febrero de 2011.
de Conflictos Competenciales,
(Estructura organizativa y
Conflictos de Interpretación o
funcionamiento del SEA)
Aplicación de las Normas del
Régimen Económico Financiero y
Controversias sobre Acuerdos o
Convenios Intergubernativos.
(Resolución Administrativa
N° 086/2014 del SEA)
18
Protocolo de Tratamiento de Conflictos
para la conciliación de conflictos
competenciales,conflictos de interpretación o
aplicación de las normas del régimen económico
financiero y controversias sobre acuerdos o
convenios intergubernativos1
Disposiciones Generales
Artículo 1 (OBJETO)
El presente Protocolo tiene como objeto establecer el procedimiento a ser utilizado por el Servicio
Estatal de Autonomías para la conciliación de:
a. Conflictos competenciales.
b. Conflictos de interpretación o aplicación de las normas del régimen económico financiero.
c. Controversias derivadas de la suscripción de acuerdos o convenios intergubernativos.

Artículo 2 (PRINCIPIOS)
Todo proceso de conciliación estará regido por los siguientes principios:
a. Celeridad: El proceso conciliatorio deberá ser desarrollado permitiendo a las partes una
solución pronta y rápida de los asuntos a conciliar.
b. Confidencialidad: La información obtenida de las partes en el proceso conciliatorio no deberá
ser revelada por el equipo de conciliación a persona ajena al mismo, sin el consentimiento de
quien proporcionó dicha información.
1. Aprobado mediante Resolución Administrativa N° 086/2014 del SEA (19 de diciembre de 2014)
19
c. Exclusividad: El Equipo de Conciliación deberá abstenerse de participar en encuentros
con otras y otros interesados ajenos al proceso conciliatorio, salvo que las partes soliciten
expresamente su intervención.
d. Igualdad: El Servicio Estatal de Autonomías velará por el respeto de las condiciones de
igualdad para que las partes puedan lograr acuerdos mutuamente beneficiosos.
e. Imparcialidad: La intervención del Equipo de Conciliación durante el proceso de conciliación
se desarrollará sin parcialización alguna con los intereses de las partes.
f. Lealtad Institucional: El proceso conciliatorio y los acuerdos arribados en el proceso
conciliatorio no deberán afectar el accionar o intereses de otros niveles de Gobierno.
g. Legalidad: El proceso conciliatorio y los acuerdos generados en éste se deberán enmarcar
en el ordenamiento jurídico vigente.
h. Principio Fundamental: La conciliación de conflictos deberá perseguir el cumplimiento de
los intereses de la colectividad.
i. Transparencia: El proceso de conciliación se realizará con una actitud y hábito que permita
mostrar los actos de manera clara.
j. Veracidad: Las partes de la conciliación deberán expresarse de forma veraz. La Conciliadora
o el Conciliador Principal o Conciliadores de Apoyo no podrán alterar en ningún momento el
sentido o significado de los hechos, temas, intereses o acuerdos a que arriben las partes en
el proceso conciliatorio. Todas las instancias participantes del proceso conciliatorio deberán
remitir información veraz y auténtica cuando les sea requerida.
k. Principio de informalismo: La inobservancia de exigencias formales no esenciales por parte
del administrado, que puedan ser cumplidas posteriormente, podrán ser excusadas y ello no
interrumpirá el procedimiento administrativo.

20
Artículo 3 (DEFINICIONES)
A efecto del presente protocolo se entenderá por:
a. Cohabitación de Jurisdicción: Es la superposición de jurisdicciones pertenecientes a
diferentes niveles de Gobierno. La indefinición de límites no constituye una cohabitación de
jurisdicción.
b. Conciliador Principal: Es el encargado de supervisar el cumplimiento de la normativa en
materia de conflictos y controversias, así como todos los elementos establecidos en el
presente protocolo. El Conciliador Principal en todos los casos será el Jefe de la Unidad de
Conciliación y Resolución de Conflictos Competenciales del Servicio Estatal de Autonomías,
salva definición contraria.
c. Conciliadores de Apoyo: Son los servidores públicos del Servicio Estatal de Autonomías
encargados de brindar apoyo especializado a el Conciliador Principal durante todo el proceso
conciliatorio a través de la recopilación de información adicional, y la participación activa
en el mismo. Las y los Conciliadores de Apoyo no podrán participar de la elaboración del
Informe Técnico Inicial.
d. Equipo de Conciliación: Es el equipo conformado por el Conciliador Principal y los
Conciliadores de Apoyo, debidamente nombrados por el Director de Desarrollo Legislativo y
Competencial (DDLC).
e. Informe Técnico Inicial: Es el informe elaborado en la Etapa Preparatoria en el que, con
base en los datos conocidos hasta el momento de su emisión, se deberá considerar los
siguientes aspectos:
• Si la solicitud del proceso de conciliación presentada corresponde a un Conflicto
Competencial, de Interpretación o Aplicación de las Normas del Régimen Económico
Financiero o sobre un Acuerdo o Convenio Intergubernativo.

21
• De ser verificado el punto anterior determinar qué nivel de Gobierno es el facultado
normativamente para el ejercicio competencial, o qué interpretación o aplicación de las
normas del Régimen Económico Financiero es la adecuada.
• En el caso de controversias sobre Acuerdos o Convenios Intergubernativos, el Informe
Técnico Inicial solamente verificará si dicho asunto procede para ser tratado por el
Servicio Estatal de Autonomías.
f. Informe Técnico de Audiencias Individuales: Es el informe que se realiza en la Etapa
de Conciliación, emitido por el Equipo de Conciliación a la conclusión de las audiencias
individuales; el mismo deberá contener la posición de cada una de las partes en conflicto o
controversia.
g. Informe Técnico de Inicio del proceso de Conciliación: Es el informe que contendrá las
alternativas de negociación respecto a procedimientos, acuerdos y entendimientos que
permitan a las partes la solución del conflicto.
h. Informe Técnico de Cierre del Proceso de Conciliación: Es el informe que se realiza en la
Etapa de Cierre del Conflicto o Controversia que da por concluido el proceso conciliatorio y
puede contener los siguientes elementos:
• Cuando no se hubiera logrado la suscripción del Acta de Conciliación, el informe contendrá
la relación de los motivos que dieron lugar al cierre del proceso de conciliación, el mismo
analizará qué temas y vías aún restan para la conciliación del conflicto.
• Cuando se hubiera logrado la suscripción del Acta de Conciliación, el informe contendrá
la relación de las actuaciones que se realizaron durante el proceso de conciliación y los
acuerdos arribados en el mismo.

22
Artículo 4 (SEDE DE LA CONCILIACIÓN)
La sede de la conciliación de conflictos se dará en todo el proceso conciliatorio, en las instalaciones
del Servicio Estatal de Autonomías, excepcionalmente la Dirección Ejecutiva del Servicio Estatal
de Autonomías, a solicitud de las partes, podrá disponer que la sede del conflicto o algunas de sus
fases se realicen en lugar diferente.

Artículo 5 (CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS)


El Servicio Estatal de Autonomías actuará como conciliador de acuerdo al presente protocolo en
los siguientes conflictos y controversias:
a. Conflicto competencial positivo: Se origina cuando el Nivel Central del Estado o una Entidad
Territorial Autónoma entiende que una competencia que le corresponde está siendo ejercida
por otro gobierno con el que cohabita jurisdiccionalmente.
b. Conflicto competencial negativo: Se origina cuando el Nivel Central del Estado o una Entidad
Territorial Autónoma entiende que otro gobierno con el que cohabita jurisdiccionalmente no
está ejerciendo las competencias que le corresponden.
c. Conflicto competencial en la transferencia o delegación de competencias: Se origina
cuando existiendo la obligación de transferir o delegar competencias, el Nivel Central del
Estado y las Entidades Territoriales Autónomas o estas últimas, no logran convenir o acordar
las condiciones a través de las cuales se efectivizarán la transferencia o delegación.
d. Conflicto de Interpretación o Aplicación de las Normas del Régimen Económico Financiero:
Se origina cuando el Nivel Central del Estado o una Entidad Territorial Autónoma entiende que otro
gobierno interpreta o aplica una norma de régimen económico financiero de manera incorrecta.

23
e. Controversia sobre los acuerdos o convenios intergubernativos: Se origina de la
interpretación o aplicación de los acuerdos o convenios entre gobiernos, siempre y cuando la
resolución del conflicto no requiera únicamente la aplicación del débito automático.
Capítulo II
Procedimiento Conciliatorio

Artículo 6 (LEGITIMACIÓN ACTIVA Y ACREDITACIÓN)


I. Quedan legitimados para solicitar el inicio de un proceso de conciliación las siguientes autoridades
de los gobiernos involucrados:
a. Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional.
b. Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado Plurinacional.
c. Asambleístas de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
d. Ministras o Ministros del Nivel Central del Estado.
e. Máximas Autoridades de los Órganos Ejecutivos de las Entidades Territoriales
Autónomas.
f. Vicealcaldes/as y Vicegobernadores/as de las Entidades Territoriales Autónomas.
g. Miembros del Gabinete de los Órganos Ejecutivos de las Entidades Territoriales
Autónomas.
h. Asambleístas o concejalas y concejales de los órganos deliberativos de las Entidades
Territoriales Autónomas.
II. Las autoridades que poseen legitimación activa para iniciar el proceso de conciliación deberán
acreditar la representación legal de la o las personas representantes del Gobierno Autónomo en
todo el proceso conciliatorio mediante el instrumento legal correspondiente.
Artículo 7 (SOLICITUD DE CONCILIACIÓN)
La solicitud de conciliación deberá presentarse por escrito y contener los siguientes elementos:

24
a. Nombres de los gobiernos involucrados en el conflicto.
b. Nombre de quien presente la solicitud de conciliación.
c. Hechos que dieron lugar al conflicto.
d. Firma de la persona solicitante.
e. Copia simple de la acreditación de la representación legal de la o las personas representantes
del gobierno que solicita la conciliación.
f. Copias simples de los documentos relacionados al conflicto, de ser posible.

Artículo 8 (ETAPA PREPARATORIA)


I. La Etapa Preparatoria del proceso conciliatorio se iniciará con la recepción de la solicitud de
conciliación en la Secretaría de la Dirección Ejecutiva del Servicio Estatal de Autonomías y
seguirá el siguiente procedimiento:
a. La Dirección Ejecutiva del Servicio Estatal de Autonomías, una vez conocida la solicitud de
conciliación, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles derivará la misma a la Dirección de
Desarrollo Legislativo y Competencial.
b. La Unidad responsable del análisis del conflicto o controversia, una vez recibida la instrucción
de la Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial en un plazo no mayor a quince
(15) días hábiles verificará el cumplimiento de los requisitos para la solicitud del proceso de
conciliación y elaborará el Informe Técnico Inicial determinando la correspondencia o no del
proceso conciliatorio en el Servicio Estatal de Autonomías y las características del conflicto o
controversia presentada.
c. En caso de que el Informe Técnico Inicial determine la procedencia del proceso conciliatorio, la
Dirección de Desarrollo Legislativo y Competencial, en un plazo no mayor a tres (3) días hábiles,
designará a los miembros del Equipo de Conciliación y derivará la solicitud de conciliación
para su tratamiento. En caso de ser necesario, los nombramientos serán coordinados con la
Dirección de Asuntos Autonómicos Económico Financieros.

25
II. En aquellos casos donde se posea observaciones sobre los requisitos para la solicitud de
conciliación se elaborará una nota de solicitud de complementación al Gobierno solicitante,
el cual tendrá un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles para subsanar las mismas.

Artículo 9 (AUDIENCIA INDIVIDUALES)


El Equipo de Conciliación convocará a cada parte en conflicto a una audiencia individual, con
el fin de recabar información adicional y la percepción del conflicto desde cada visión. Las
audiencias individuales deberán ser convocadas para realizarse en un plazo no mayor a veinte
(20) días hábiles luego de que el equipo de Conciliación recepcione el informe Técnico Inicial.
Realizadas las audiencias individuales, el Equipo de Conciliación en un plazo no mayor a seis (6)
días hábiles elaborará un informe Técnico de Audiencias Individuales.
Las audiencias individuales serán realizadas en todo proceso de conciliación, salvo criterio
institucional que recomiende lo contrario, para proceder de manera directa a las Audiencias de
Conciliación Conjunta.

Artículo 10 (MODIFICACIÓN DEL INFORME TÉCNICO INICIAL E INFORME INICIO DE


CONCILIACIÓN)
I. En el informe técnico de Audiencias Individuales se podrá solicitar una complementación,
aclaración o modificación del informe Técnico Inicial, debiéndose emitir un nuevo informe en el
plazo máximo de siete (7) días hábiles.
II. Con el Informe Técnico Inicial, el Equipo de Conciliación deberá, en un plazo máximo de diez
(10) días hábiles, emitir el Informe de Inicio de Conciliación.

26
Articulo 11 (AUDIENCIA CONJUNTA DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN)
1. El Equipo de Conciliación convocará a la primera audiencia de Conciliación conjunta entre
las partes, en el plazo máximo de cinco (5) días hábiles de emitido el informe de inicio de
Conciliación. En esta audiencia se dará a conocer tanto el Informe Técnico Inicial como el
Informe de Inicio de Conciliación, con base en estos informes se iniciará propiamente la
conciliación entre partes.
2. Si la Conciliación se extendiera se podrá cerrar sesión suscribiéndose actas que contengan
los acuerdos logrados en la sesión y la convocatoria con hora y fecha a la siguiente sesión.
3. Una vez acordadas las condiciones que resuelvan los hechos que dieron lugar al conflicto,
se suscribirá un convenio de conciliación que recoja los acuerdos de todas las actas que se
hayan realizado durante el proceso de conciliación. Los Convenios de Conciliación entrarán en
vigencia y serán vinculantes una vez ratificados por sus órganos deliberativos mediante Ley.
Capítulo III
Disposiciones sobre el Procedimiento del Proceso Conciliatorio

Artículo 12 (SOLICITUD DE INFORMACIÓN)


El Servicio Estatal de Autonomías podrá solicitar la información que considere pertinente para el
proceso conciliatorio en cualquier momento a las instancias directa o indirectamente relacionadas
con el conflicto o controversia sujeta a conciliación.

Artículo 13 (INVITACIONES A AUDIENCIAS)


I. Las invitaciones a las audiencias individuales de conciliación deberán contener los siguientes
elementos:

27
a. Nombre de los gobiernos y representantes invitados al proceso conciliatorio.
b. Nombre de la parte solicitante del proceso conciliatorio.
c. Asunto sobre el cual se pretende establecer el proceso conciliatorio.
d. Copia simple de la solicitud de conciliación y sus anexos.
e. Día, hora y fecha para la audiencia de conciliación.
f. Nombre y firma de la máxima Autoridad Ejecutiva del Servicio Estatal de Autonomías.

II. Las Invitaciones a las Audiencias de Conciliación Conjunta deberán contener además de
los elementos descritos en el parágrafo anterior, una descripción del estado de situación del
proceso de conciliación.
III. En aquellos conflictos derivados de normas emitidas por órganos deliberativos, también se
deberá remitir invitaciones a los órganos emisores de la norma.

Artículo 14 (REPRESENTACIÓN EN EL ACTO CONCILIATORIO)


El acto conciliatorio, entendido como el establecimiento de las audiencias conciliatorias, son de
carácter intergubernativo entre niveles de Gobierno en conflicto, o controversia, por tanto, las
partes deberán ser representadas por personas debidamente acreditadas por cada una de las
entidades.

Artículo 15 (ASESORAMIENTO EN LAS AUDIENCIAS CONCILIATORIAS)


Los representantes de cada una de las partes en conflicto podrán asistir a las audiencias

28
conciliatorias, acompañados con un máximo de dos (2) asesoras o asesores. La ampliación del
número de asesoras o asesores podrá ser convenida por las partes.
Artículo 16 (INASISTENCIA DE LAS PARTES)
I. La inasistencia de una de las partes a una audiencia no paralizará el proceso de conciliación si el
mismo puede continuar para el resto de las partes. En ese caso el Equipo de Conciliación remitirá
una nota a la parte ausente informando la continuidad del proceso. La parte ausente podrá
incorporarse o reincorporarse al proceso conciliatorio en el estado en que éste se encuentre.
II. Cuando la inasistencia de una de las partes a una audiencia no permitiera que el proceso de
conciliación continúe, el Equipo de Conciliación convocará a una nueva audiencia. Si a la segunda
convocatoria no se pudiere instalar Audiencia, el proceso de conciliación se dará por cerrado.

Artículo 17 (PERITAJES TÉCNICOS)


En aquellos conflictos o controversias cuya conciliación requiera de la realización de peritajes
técnicos, el Servicio Estatal de Autonomías podrá solicitar la asistencia de las instituciones
técnicas especializadas.

Artículo 18 (CIERRE DEL PROCESO DE CONCILIACIÓN)


1. El cierre del proceso de conciliación se dará por:
a) La suscripción del acuerdo conciliatorio.
b) La inasistencia a la segunda convocatoria a audiencia de conciliación.
2. El cierre del proceso de conciliación dará lugar a la emisión de Informe de Cierre del Proceso
de Conciliación, el mismo que deberá remitirse a las partes en conflicto.

29
Artículo 19 (ELABORACIÓN DE ACTAS DE PROCESO)
El equipo de Conciliación está obligado a elaborar Actas de proceso después de cada sesión y
Audiencia conciliatoria.

Artículo 20 (MODIFICACIÓN DEL PROTOCOLO)


El presente Protocolo podrá ser modificado, previo Informe Técnico de respaldo, en cualquier
momento, a través de una Resolución Administrativa emitida por el Director Ejecutivo del Servicio
Estatal de Autonomías.

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Deberá remitirse al Ministerio de Autonomías, para su conocimiento,


copias simples de todos los Informes emitidos en los procesos de conciliación.

30
32

También podría gustarte