Está en la página 1de 4

Economía del Desarrollo Regional

Alumno: Jhon Efrain Sanchez Melo


Código: 017100624i
PRESUPUESTO PÚBLICO
1. Definición.
Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas. Establece los límites de gastos
durante el año fiscal, por cada una de las Entidades del Sector Público y los ingresos
que los financian, acorde con la disponibilidad de los Fondos Públicos, a fin de
mantener el equilibrio fiscal.
En un contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos públicos
que permita la citada provisión, revelando el resultado de la priorización de las
intervenciones públicas que realizan las entidades públicas, en el marco de las políticas
públicas definidas.
2. Elementos fundamentales.
- Carácter político y de carácter jurídico: El presupuesto es una figura jurídica
fundamental del Derecho Público, que sanciona la competencia del poder
legislativo para controlar la actividad financiera del Estado, como manifestación del
carácter representativo de la soberanía popular que supone el parlamento.
- Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza
política y de instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
- El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto
aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista
económico esté equilibrado.
- El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos y
representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública.
3. Principios.
Los principios en Perú para elaborar el presupuesto público son los siguientes:
- Infraestructura y competitividad
- Reglas fiscales y sostenibilidad de las finanzas
- Eficiencia en el uso de los recursos
- Presupuesto descentralizado
- Multianualidad de los gastos
A nivel general tenemos:
- Principio de competencia popular: Corresponde al pueblo, titular de la soberanía
nacional, la fijación de todo cobro y pago del Estado. Esto se desarrolla sobre la
base de que al Poder legislativo le corresponde la aprobación y promulga.
- Principio de universalidad: Los presupuestos deben recoger la totalidad de los
ingresos y gastos derivados de la actividad financiera del Estado, para que de esta
forma sea adecuadamente controlable por el Parlamento.
- Principio de especialidad cualitativa, cuantitativa y temporal: Los recursos deben
asignarse exactamente para los objetivos fijados en el documento presupuestario.
Este principio queda atenuado a través de las transferencias presupuestarias.
- Principio de publicidad: La publicidad surge como una consecuencia inevitable al
ser el presupuesto una cuestión que afecta a todos los ciudadanos que han
determinado su contenido a través del parlamento
4. Importancia.
Es importante porque constituye el principal instrumento de gestión pública, que
permite asignar de manera eficiente y eficaz los recursos públicos. El presupuesto se
basa en el objetivo de mantener una política fiscal responsable recogiendo los objetivos
y prioridades del estado para asegurar el bienestar de los ciudadanos. También sirve
como una herramienta de administración, planificación, control, gestión gubernamental
y jurídica.
5. Formulación.
En Perú la programación y formulación del presupuesto público inicia proyectando los
ingresos para el cual es la tarea del MEF, este proyecta los ingresos dependiendo de la
situación económica del país.
Primero se pasa a distribuir el gasto para asegurar el financiamiento de servicios como
educación, salud, transporte, seguridad ciudadana, agua y saneamiento, entre otros.
Segundo, asegurar el cumplimiento de las actividades y los objetivos de las
instituciones del estado. Tercero, identificar la oportunidad de financiar innovaciones y
mejoras relevantes en los servicios al ciudadano.
En la fase de formulación se determina la estructura funcional programática del pliego
y las metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de
gasto y las fuentes de financiamiento. En la formulación presupuestaria los pliegos
deben:
• Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del presupuesto de
la entidad para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y las
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos. En el caso de los
Programas Presupuestales, se utiliza la estructura funcional y la estructura
programática establecida en el diseño de dichos programas.
• Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas Presupuestales,
Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no resultan en Productos.
• Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de
inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera –
SIAF.
6. Componentes.
- Plan financiero: Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector
público, que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto
cambiario, monetario y fiscal sea de tal magnitud que amerite incluirlas en el Plan.
El PF tomará en consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su
financiación compatibles con el Programa Anual de Caja y las Políticas Cambiaria
y Monetaria.
- Ingresos empresas públicas.
- Sistema presupuestal: Es un conjunto de herramientas dirigidas a organizar la
información financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de los
recursos y la satisfacción de las necesidades de la población de acuerdo con las
competencias que le han sido asignadas constitucional y legalmente.
- Ingresos empresas privadas.
- Ciclo presupuestario: Consiste en un proceso mediante el cual las empresas, en su
mayoría gubernamentales, asignan recursos para un determinado período anual. Los
gobiernos, desde el federal hasta los municipales, siguen el mismo proceso general
llamado ciclo presupuestario que consta de cuatro fases principales
- Composición sistema general de participaciones
- Plan operativo anual de inversiones: Es una herramienta de planificación anual que
contiene el conjunto de proyectos que se ejecutarán en una vigencia determinada.
Cada proyecto, dentro del POAI, relaciona las metas, productos, actividades e
impactos esperados
- Composición ingresos y gastos.
Las fases que compone el presupuesto público son las siguientes:
- Programación: En esta etapa se estiman los ingresos con los que se contará y se
establecen las necesidades del gasto.
- Formulación: Se prioriza el gasto y se registra en una estructura funcional
programática.
- Aprobación: El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República
mediante una Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año
fiscal.
- Ejecución: Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto
institucional aprobado para cada entidad pública.
- Evaluación: Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las
variaciones es físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos del Sector Público.

7. Por qué el presupuesto debe priorizar el aspecto social.


Porque al ser público su mayor prioridad de velar y accionar por las necesidades de la
sociedad. El presupuesto público es la herramienta más poderosa de un gobierno para
plasmar su estrategia de país. Otro aspecto importante, es el medio por el cual el Estado
concreta la reasignación de recursos, los tributos que pagan las personas y empresas y
otros ingresos que tiene el Estado se transforman en inversión dirigida a mejorar la
calidad de vida de la población.
Conclusiones
- El presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de
los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos para
trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y
metas realizados previamente
- Para realizar un proceso presupuestario lo primero que deben hacer es realizar un
plan y en base a los objetivos, las metas y las estrategias, definen qué características
de bienes y servicios van a entregar. En base a esas características, hay que tratar de
asignar los recursos financieros en función a las urgencias, a lo importante y a lo
necesario.
Recomendaciones
- Realizar una estrategia de desarrollo eficiente donde se debe optimizar el uso de los
recursos para procurar la consecución de los resultados. En otras palabras, lo que se
debe hacer es gestionar de manera inteligente todos los recursos, desde los
presupuestales, normativos, humanos, materiales, logísticos y tecnológicos.
- Se debe tratar de mejorar los procesos y gestionar de manera adecuada los recursos,
ya que todo puede hacerse más simple y fácil y a partir de esa simplicidad se
pueden obtener menores costos. Con estos ahorros que genera la buena gestión de
los recursos y procesos puede hacerse una reasignación de recursos para utilizarlo
donde se requiera.
Bibliografía
- https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162
- https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-2020
- http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Presupuesto-Publico.pdf
- https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_presu
puesto.pdf
- https://es.slideshare.net/tuamiafany/3-presupuesto-publico-64409458

También podría gustarte