Está en la página 1de 15

gestión del

riesgo
vial
1
Diseño (Pautas)
pesv al interior de las
organizaciones
INTRO
El desarrollo de programas de seguridad obedecena a leyes, normas y exigencias propias

delas organizaciones pero en un contexto general se podría decir que como pauta general se

DUC pueden tomar las que a continuación se presentan o en el próximo módulo las relacionadas

son la norma ISI 39001.

CIÓN Paso a paso de las bases a tener en cuenta para de elaboración de un programa de

seguridad vial

- Contexto de la situación actual


Diagnóstico de la organización y su contexto

- Plan nacional de seguridad vial


Articula y coordina las diversas actuaciones de las instituciones

- Resolución 2273 de 2014


Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial

- RUC transporte
Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente, para

contratistas del sector transporte

3
- ISO 39001
Especifica los requerimientos de un sistema de administración de la seguridad

del tráfico

- RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


La seguridad y el bienestar de los conductores, funcionarios y la sociedad en

general, a través de la gestión de la seguridad de la operación.

4
- DÉCADA DE ACCIÓN POR LA SEGURIDAD VIAL
Vincula a Colombia en la iniciativa de OMS para reducir al 50% los muertos en

accidentes de tránsito. La meta es estar por debajo de 2.500 en 2020

- NORMAS DE CONTRATACIÓN
Los contratantes, en cualquier actividad, responden solidariamente por las condiciones

en que el servicio se preste

- GESTIÓN DE LAS ARL


En prevención de accidentes laborales relacionados con el tránsito

- DECRETO 1072 DE 2015


Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo

- Ley 1503 de 2011 – Decreto 2851 de 2013


Establece que las empresas con flotas propias o contratadas, superiores a 10 vehículos,

desarrollen un plan estratégico de seguridad vial.

5
LINEAMIENTOS PARA Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines

seguridad misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contra-

vial
te, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a 10 unidades, o

contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente ley. Para tal

efecto, deberá diseñar el plan estratégico de seguridad vial que será revisado cada 2 años para

ser ajustado en lo que se requiera

¿Qué es un Es un documento que desarrollan un conjunto de actuaciones y actividades que tienen como

PESV? objeto mejorar los niveles de seguridad de las operaciones de transporte de una empresa u

organización, optimizando el uso de los recursos disponibles.

¿Quiénes están en obligación de formular e implementar un PESV?


Todas las empresas, organizaciones o entidades (públicas o privadas) que para cumplir sus fines

misionales o en desarrollo de sus actividades posea, contrate o administre flotas de vehículos

(automotores o no automotores) superior a 10 unidades y/o toda las empresas, organizaciones

o entidades que contraten o administren conductores

6
LINEAMIENTOS PARA ¿Cuál es la normatividad vigente?
seguridad
vial
La ley 1503 de 2011 ordena a las empresas que tengan o contraten más de 10 vehículos para su

operación, la formulación, implementación y presentación de un PESV.

El decreto 2851 de 2013 reglamentó la ley y en la resolución 1565 de 2014 del Ministerio de

Transporte expidió la Guía metodológica con la que se deben basar las empresas para elaborar

su PESV.

¿Qué puede pasar a quienes no cumplan con el desarrollo del plan?


La ley ha asignado al responsable de cada organización la función de formular y presentar el

PESV y la de asignar los recursos necesarios para su implementación.

Esas asignaciones representan un deber legal que puede ser exigido disciplinariamente (por no

atender el mandato legal) y/o fiscalmente (si la falta de adopción o de mecanismos de aplicación

resulta en daños a personas o cosas).

7
LINEAMIENTOS PARA ¿Cuándo debe estar listo?
seguridad
vial
Las organizaciones debieron radicar formalmente su PESV a los organizamos de tránsito, alcal-

días o Superintendencia de Puertos y Transporte, en los siguientes plazos, según el tamaño de

su flota (propia y/o contratada) así:

1. Más de 100 vehículos: antes de febrero 6, 2015

2. Entre 50 y 99: antes de abril 6, 2015

3. Menos de 50: junio 6, 2015

8
¿A qué están obligados?
1. A diseñar un plan estratégico de seguridad vial en la empresa

2. A definir objetivos claros y medibles en seguridad vial

3. A asignar responsables de la gestión de SV en la empresa

4. A realizar revisiones gerenciales periódicas

5. A conformar un comité de seguridad vial

6. A definir y divulgar una política de seguridad vial

7. A adelantar un diagnóstico de la situación actual de la seguridad vial

8. A tener un sistema de indicadores de seguridad vial

9. A tener una matriz de requerimientos legales asociada a las actividades de transporte

10. A adelantar un plan de auditorías

11. A definir el perfil del cargo de conductor

12. A definir un procedimiento formal de selección y contratación (vinculación) de conductores

13. A realizar pruebas prácticas de conducción a todos los nuevos conductores

14. A realizar pruebas de conocimientos en SV a todos los nuevos conductores

15. A definir un plan anual de capacitación para todo el personal

16. A definir una política de control de alcohol y drogas en la conducción y definir los procedimientos de control

9
¿A qué están obligados?
17. A implementar un plan de gestión de la fatiga en la conducción

18. A tener mecanismos de control de velocidad

19. A definir procedimientos de uso del cinturón de seguridad

20. A definir procedimientos para evitar el uso del celular mientras se manejan vehículos

21. A definir y controlar el uso de EPP

22. Implementar un plan de mantenimiento preventivo

23. A verificar que el personal que hace el mantenimiento es competente para ello

24. A definir un procedimiento para registrar novedades de los vehículos diariamente

25. A tener carpetas actualizadas de todos los vehículos

26. A revisar los entornos físicos en los que se opera

27. A desarrollar y divulgar análisis de riesgos de rutas

28. A hacer inspecciones en ruta y Procedimiento para investigar accidentes de tránsito

29. A tener instalados sistemas de seguimiento satelital en los vehículos

30. A adelantar jornadas de sensibilización a todo el personal de la empresa

31. A tener información sobre los medios de transporte utilizados por todos los empleados

10
ESQUEMA POR

EJES
ATENCIÓN DE COMPROMISO Y
EMERGENCIAS LIDERAZGO

INFRAESTRUCTURA RECURSO
HUMANO

VEHÍCULOS

11
EJE 1. Política de Política de Requerimientos
COMPROMISO Y seguridad vial seguridad vial legales

LIDERAZGO
Organigrama de Organigrama de Generación de
la seguridad vial la seguridad vial conciencia

Procedimientos de
control logístico

EJE 2. Perfil y Selección y


gestión de competencias Requisitos Criterios médicos contratación

conductores
y personal Buenas prácticas Autorización para Gestión de fatiga Capacitación
operativo
y conductas conducir
seguras

Comparendos Gestión de
Incentivos y
terceros
sanciones

12
EJE 3. Compra y Plan de
gestión de comisionamiento mantenimiento
Autorización para
operar

vehículos Inspecciones pre Gestión de


Peritajes técnicos
operativas proveedores

Gestión de terceros

EJE 4. Monitoreo en
GESTIÓN DE VÍAS Rutogramas Planes de viaje zonas remotas

Y TRÁFICO Patios y zonas de Rutas autorizadas


parqueo

EJE 5. Plan para atender


ATENCIÓN de emergencias
en la vía
Investigación de
accidentes

EMERGENCIAS
Equipo Entrenamiento y
obligatorio simulacros

13
¿Por dónde 1. Nombrar formalmente un responsable

2. Implementar el comité de seguridad vial


empezar? 3. Definir un cronograma

4. Definir objetivos y divúlguelos

5. Identificar y valore los peligros

6. Asesorarse de experto

14

También podría gustarte