Está en la página 1de 75

TRIBUTACION II

PARTE 1- Sesiones 1,2,3y4


Profesor:
Mg. Miguel Angel Chàvez Centti
CONSIDERACIONES GENERALES

 El Gobierno peruano en virtud de su poder de imperio y de acuerdo al


principio de legalidad determinado en la Constitución Política de Perú,
establece que los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de
delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo.
 El Código Tributario establece los principios generales, las instituciones,
procedimientos y normas del ordenamiento jurídico tributario.
 El término tributo comprende los impuestos las contribuciones y las tasas`.
Los impuestos son los tributos cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado.
Ley del Impuesto General a las Ventas

Teoría del Valor Agregado a la Imposición al Consumo


 El Impuesto al Valor Agregado es un impuesto indirecto al consumo que se
aplica sobre el valor agregado en cada una de las etapas de la cadena de
producción y distribución de bienes y servicios.
 La imposición al consumo es el componente del sistema fiscal constituido por
el conjunto de gravámenes que toman como base para determinar la
capacidad contributiva del sujeto del impuesto el valor de los bienes y
servicios pagados durante el ejercicio fiscal.
Determinación del Valor agregado
 Cuando los empresarios deducen del impuesto que grava sus operaciones de
venta de bienes y servicios (débito fiscal), el impuesto pagado en la compra o
adquisición de bienes y servicios (crédito fiscal). No obstante ello, el objeto
fin de un Impuesto al Valor Agregado es gravar el consumo, el cual acaecerá
en el momento final del circuito de comercialización, cuando el consumidor
final adquiera el bien o servicio.
 En cuanto a la amplitud de las deducciones o crédito fiscal, nuestro IGV se
encuentra estructurado como uno de deducciones amplias o financieras, en
virtud de lo cual se admite la deducción de todas las adquisiciones (sea por
adquisición de bienes o por la utilización de servicios prestados por sujetos
domiciliados o no domiciliados), se trate de insumos que integren físicamente
el bien, o que se consuman en el proceso, o que sean gasto de la actividad.
En general son deducibles las adquisiciones gravadas de bienes de uso,
servicios y gastos generales.
Ámbito de aplicación del impuesto General
a las Ventas - (T.U.O. D.S. 055-99-EF)
Reglamento D.S. 029-94-EF
 Art.1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas y Art.2º del
Reglamento de la Ley del IGV, define al IGV o Impuesto General a las Ventas
como un impuesto que grava todas las fases del ciclo de producción y
distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que
adquiere.
 Según el Artículo 2 de la Base Legal para la determinación del ámbito de
aplicación del Impuesto, se tendrá en cuenta en los siguientes puntos de las
operaciones gravadas.
Operaciones Gravadas Art.1 Ley del IGV
 a) La venta en el país de bienes muebles ubicados en el territorio
nacional, que se realice en cualquiera de las etapas del ciclo de producción y
distribución, sean éstos nuevos o usados, independientemente del lugar en
que se celebre el contrato, o del lugar en que se realice el pago.
 b) Los servicios prestados o utilizados en el país, independientemente
del lugar en que se pague o se perciba la contraprestación, y del lugar donde
se celebre el contrato.
 c) Los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio
nacional, cualquiera sea su denominación, sujeto que lo realice, lugar de
celebración del contrato o de percepción de los ingresos.
 d) La primera venta de inmuebles ubicados en el territorio nacional que
realicen los constructores de los mismos.
 e) La importación de bienes, cualquiera sea el sujeto que la realice.
Nacimiento de la Obligación Tributaria
 En la venta de bienes, fecha emisión comprobante o entrega del bien.
 En el retiro de bienes, fecha emisión comprobante o retiro del retiro bien.
 En la prestación de servicios, fecha emisión comprobante o pago del servicio.
 En la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados, fecha anotación del
comprobante de pago en el Registro de Compras o del pago mismo.
 En los contratos de construcción, fecha emisión comprobante de pago o percepción del
ingreso.
 En la primera venta de inmuebles, fecha percepción del ingreso.
 En la importación de bienes, fecha en que se solicita su despacho a consumo o anotación
del comprobante de pago en el Registro de compras.
 EN CUALQUIERA DE LAS SITUACIONES, LO QUE OCURRA PRIMERO.
Sujetos del Impuesto General a las
Ventas
 las personas naturales,
 las personas jurídicas,
 las sociedades conyugales que ejerzan la opción sobre atribución de rentas
prevista en las normas que regulan el Impuesto a la Renta, sucesiones
indivisas,
 sociedades irregulares,
 patrimonios fideicometidos de sociedades titulizadoras,
 los fondos mutuos de inversión en valores y
 los fondos de inversión que desarrollen actividad empresarial
Sujetos del Impuesto General a las Ventas

Los sujetos anteriormente mencionados que DESARROLLEN ACTIVIDAD EMPRESARIAL QUE:


a) Efectúen ventas en el país de bienes afectos, en cualquiera de las etapas del ciclo de producción
y distribución;
b) Presten en el país servicios afectos;
c) Utilicen en el país servicios prestados por no domiciliados;
d) Ejecuten contratos de construcción afectos;
e) Efectúen ventas afectas de bienes inmuebles;
f) Importen bienes afectos. Tratándose de bienes intangibles se considerará que importa el bien el
adquirente del mismo.
OPERACIONES EXONERADAS (Art.5 Ley)

Apéndice I – Operaciones de Venta en el país o Importación de bienes


exonerados
Apéndice II.- Servicios exonerados

También se encuentran exonerados los contribuyentes del impuesto cuyo giro o


negocio consiste en realizar exclusivamente las operaciones exoneradas a que se
refiere el párrafo anterior u operaciones inafectas, cuando vendan bienes que
fueron adquiridos o producidos para ser utilizados en forma exclusiva en dichas
operaciones, exoneradas o inafectas.
INAFECTACIONES
 La exportación de bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el
exterior. (Art. 33 TUO, ley IGV, Apéndice V)

 Los señalados en el artículo 2ª del TUO de la Ley del IGV tales como:
 -Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (solo en caso de personas naturales que
constituyan Rentas de primera o segunda categorías).
 -Transferencia de bienes usados que efectúen las personas que no realicen actividad
empresarial.
 -Transferencia de bienes en caso de reorganización de empresas.
 -Transferencia de bienes instituciones educativas.
 -Juegos de azar.
 -Importación de bienes donados a entidades religiosas.
 -Importación de bienes donados en el exterior, etc.
 -Otros señalados en el referido artículo
Cálculo del Impuesto General a las Ventas
Base Imponible:
Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible está
constituida por:
 El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.
 El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de construcción, en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del
terreno.
 En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la
legislación pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la
importación, con excepción del IGV.
Tasa del Impuesto e Impuesto Bruto:

Tasa del Impuesto Bruto:


 18% (16 % + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)

 Impuesto Bruto:
 Es el resultante de aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.
 Es la suma de los impuestos brutos determinados conforme al párrafo
precedente en las operaciones por cada periodo tributario.
IMPUESTO A PAGAR

 El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto


Bruto de cada período el Crédito Fiscal correspondiente; salvo los casos de
la utilización de servicios en el país prestados por sujetos no domiciliados y
de la importación de bienes, en los cuales el Impuesto a pagar es el Impuesto
Bruto.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES

 El Régimen de Percepciones del IGV aplicable a las operaciones de venta


gravadas con el IGV de los bienes señalados en el Apéndice 1 de la Ley Nº
29173, vigente a partir del 1 de Enero del 2008, es un mecanismo por el cual
el Agente de Percepción cobra por adelantado una parte del IGV que sus
clientes van a generar luego, por sus operaciones de venta gravadas con este
impuesto.
 El Agente de Percepción entregará a la SUNAT el importe de las percepciones
efectuadas. El cliente está obligado a aceptar la percepción correspondiente.
Este régimen no es aplicable a las operaciones de venta de bienes exoneradas
e inafectas al IGV.
Monto de la percepción

 El importe de la percepción del IGV será determinado aplicando sobre el


precio de venta, los porcentajes señalados mediante Decreto Supremo,
refrendado por el Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de
la SUNAT, los cuales deberán encontrarse en un rango de uno por ciento (1%) a
dos por ciento (2%).
 Sin embargo, el porcentaje de la percepción ha sido rebajado a 1% respecto a
las operaciones de venta de materiales de construcción, comprendidos en los
numerales 13 al 17 de la Ley Nº 29173, en el supuesto que dichos bienes sean
entregados o remitidos a la zona de declarada en emergencia.
Oportunidad de la Percepción
 El Agente de Percepción efectuará la percepción del IGV en el momento en
que se realice el cobro total o parcial, con prescindencia de la fecha en que
se realizó la operación gravada con el impuesto, siempre que a la fecha de
cobro mantenga la condición de tal.
Comprobante de Percepción
A fin de acreditar la percepción, al momento de efectuarla el Agente de
Percepción entregará a su cliente el “Comprobante de Percepción-Venta
Interna”, con los requisitos que señala la ley; se imprimirá en triplicado, en el
original: cliente, en la primera copia: emisor - Agente de Percepción, en la
segunda copia: SUNAT. La segunda copia permanecerá en poder del agente de
percepción en un archivo clasificado por cliente y ordenado cronológicamente,
DECLARACION Y PAGO - PERCEPCION
Declaración y Pago del Agente de Percepción
 El Agente de Percepción declarará el monto total de las percepciones
practicadas en el período y efectuará el pago respectivo utilizando el PDT –
Percepciones a las Ventas Internas, Formulario Virtual Nº 697
Declaración del Cliente y Deducción del monto Percibido
 El cliente sujeto del IGV, deberá efectuar su declaración y pago mensual del
IGV utilizando el PDT – IGV Renta Mensual, Formulario Virtual 621, donde
consignará las percepciones practicadas por sus agentes de percepción, a
efecto de su deducción del tributo a pagar.
RÉGIMEN DE RETENCIONES
 El Régimen de Retenciones, vigente a partir del1 de Junio del 2002, es el
régimen por el cual, los sujetos designados por la SUNAT como Agentes de
Retención deberán retener la parte del IGV que le es trasladado por algunos
proveedores, para su posterior entrega al Fisco, según la fecha de
vencimiento de sus obligaciones tributarias que les corresponda.
 Los proveedores podrán deducir los montos que se les hubieran retenido,
contra su IGV que le corresponda pagar.
 Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 037-2002/SUNAT se regula el
Régimen de Retenciones del IGV aplicable a los proveedores, en las
operaciones de venta de bienes, primera venta de bienes inmuebles,
prestación de servicios y contratos de construcción gravada con dicho
impuesto.
 La designación de Agentes de Retención, así como la exclusión de alguno de
ellos, se efectuará mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT
Tasa de Retención
 El monto de la retención será el seis por ciento (6%) del importe de la
operación.
Oportunidad de la Retención.- En el momento en que se realice el pago, con
prescindencia de la fecha en que se efectuó la operación gravada con el IGV. En
el caso que el pago se realice a un tercero, el Agente de Retención deberá
emitir y entregar el “Comprobante de Retención” al proveedor.
 Tratándose de pagos parciales, la tasa de retención se aplicará sobre el
importe de cada pago.
Comprobante de Retención
 Al momento de efectuar la retención, el Agente de Retención entregará a su
proveedor un “Comprobante de Retención” con los requisitos que señala la
ley; se imprimirá en triplicado, en el original: Proveedor, en la primera
copia: Emisor-Agente de Retención, en la segunda copia: SUNAT. La segunda
copia permanecerá en poder del Agente de Retención, en un archivo
clasificado por proveedores y ordenado cronológicamente.
DECLARACION Y PAGO – RETENCIÓN
Declaración y pago del Agente de Retención
 El Agente de Retención declarará el monto total de las retenciones
practicadas en el período y efectuará el pago respectivo utilizando el PDT –
Agentes de Retención, Formulario Virtual Nº 626. El referido PDT deberá ser
presentado inclusive cuando no se hubieran practicado retenciones en el
período.
Declaración del Proveedor y Deducción del monto retenido
 El proveedor deberá efectuar su declaración y pago mensual del IGV
utilizando el formulario virtual 621-Renta Mensual, donde consignará el
impuesto que se le hubiera retenido, a efecto de su deducción del tributo a
pagar.
RÉGIMEN DE DETRACCIONES

 Es el descuento que efectúa el comprador o usuario de un bien o servicio


afecto al Sistema de un porcentaje del importe a pagar por estas
operaciones, para luego depositarlo en el Banco de la Nación en una cuenta
corriente a nombre del vendedor o quien presta el servicio. Éste, por su
parte, utilizará los fondos depositados en su cuenta para efectuar el pago de
sus obligaciones tributarias.
 Para un mejor funcionamiento del Sistema se han clasificado los bienes y
servicios sujetos al mismo, en tres anexos: Los Anexos 1 y 2 reúnen los bienes
y el Anexo 3 los servicios, cada uno de ellos con su correspondiente
porcentaje de detracción
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.

 El Impuesto Selectivo al Consumo es un impuesto indirecto que a diferencia


del Impuesto General a las Ventas, sólo grava determinados bienes ( es un
impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo de
productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social
y medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y
combustibles.
 Otra finalidad del Impuesto Selectivo al Consumo es atenuar la regresividad
del IGV al exigir mayor carga impositiva a aquellos consumidores que
objetivamente evidencian una mayor capacidad contributiva por la
adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por ejemplo: la adquisición
de vehículos, automóviles nuevos, agua embotellada, bebidas rehidratantes,
energéticas, entre otras.
Sujetos del Impuesto Selectivo al Consumo

a) En la venta de bienes en el país.-:


 a.1. Los productores o fabricantes, sean personas naturales o jurídicas
 a.2. El que encarga Fabricar dichos bienes a terceros para venderlos luego
por cuenta propia,
 a.3.Los importadores en la venta en el país de los bienes importados por
ellos, especificados en los Apéndices III y IV del Decreto.
b) En las importaciones.- Las personas naturales o jurídicas que importan
directamente los bienes especificados en los Apéndices III y IV del Decreto o, a
cuyo nombre se efectúe la importación.
Base Imponible y Pago del I.S.C.-
 En la venta de bienes gravados, formará parte de la base imponible la
entrega de bienes no gravados o prestación de servicios que sean necesarios
para realizar la venta del bien,
 En la venta de bienes inafectos, se encuentra gravada la entrega de bienes
que no sean necesarios para realizar la operación de venta o su valor es
manifiestamente excesivo en relación a la venta inafecta realizada.
 El pago del Impuesto Selectivo se ceñirá a las normas del Capítulo VII del
Título I.
 Pago a cargo de productores o importadores de cerveza, licores, bebidas
alcohólicas, bebidas gasificadas, jarabeadas o no, aguas minerales, naturales
o artificiales, combustibles derivados del petróleo y cigarrillos, se efectuará
conforme a o dispuesto en los artículos 63º y 65º del Decreto, según
corresponda, siendo de aplicación lo señalado en el numeral anterior.
COMPROBANTES DE PAGO.-
Factura.-
En operaciones realizadas con sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado,
En operaciones de exportación.
Debe contener el Monto discriminado de los tributos que gravan la operación y otros
cargos adicionales, indicando el nombre del tributo y/o concepto y la tasa
correspondiente
 En los servicios de comisión mercantil prestados a sujetos no domiciliados,
conforme los incisos e) y g) del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de
Pago.
Boleta de Venta.-En las operaciones con consumidores o usuarios finales.
 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado,
incluso en las de exportación que puedan efectuar dichos sujetos.
 Las boletas de venta no permitirán ejercer derecho al crédito fiscal ni podrán
sustentar costo y gasto para efecto tributario, salvo en los casos que la Ley lo
permita y se debe identificar al adquiriente o usuario con su Número de RUC, así
como sus apellidos y nombres o razón social.
COMPROBANTES DE PAGO.-

Ticket o cinta emitida por máquina registradora.-


En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se tendrá derecho a
ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para efecto tributario.
En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único Simplificado –
NRUS
Liquidación de Compra.-
En adquisiciones que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras
de productos primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y
extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal,
artesanía, desperdicios y desechos metálicos, desechos de papel y desperdicios
de caucho, siempre que estas personas no otorguen comprobantes de pago por
carecer de número de RUC.
Requisitos de los Comprobantes de Pago
 Apellidos y nombres, o denominación o razón social
 Además deben consignar su nombre comercial si lo tuvieran.
 Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté localizado el punto
de emisión.
 Número de RUC.
 Denominación del Comprobante
 Numeración
 Serie y número correlativo
 Datos de la imprenta que realizo la impresión:
 Número de RUC
 Fecha de impresión
 Bien vendido o servicio prestado con su importe
 Separación del monto del impuesto (excepto boleta de venta)
TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO- EMISION ELECTRONICA
.- SUNAT Ult. Modificacion marzo 2020
 A través de los Sistemas de Emisión Electrónica se pueden emitir los siguientes tipos de
Comprobantes de Pago
 Factura Electrónica
 Boleta de Venta Electrónica
 Nota de Crédito Electrónica
 Nota de Debito Electrónica
 Recibo de Servicios Públicos Electrónico
 Recibo de Servicios Públicos Electrónicos
 Comprobante de Retención Electrónico
 Comprobante de Percepción Electrónico
 Comprobante de Percepción Electrónico
 Liquidación de Compra Electrónica
 Recibo de Honorarios electrónico.-
 Guía de Remisión Electrónica.-
Factura Electrónica
Es un comprobante de pago emitido por el vendedor o prestador de servicios en
las operaciones de venta de bienes y prestación de servicios.
Características:
 Se utiliza para sustentar costos ó gastos para efectos del Impuesto a la Renta
y el crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.
 Se emite a favor del adquiriente que cuente con número de RUC, salvo en el
caso de no domiciliados en el caso de las operaciones de exportación.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos se pueden consultar
en el portal web de la SUNAT.
Boleta de Venta Electrónica

Es un comprobante de pago que se emite a consumidores finales.

Características:
 No permite ejercer derecho a crédito fiscal ni podrán sustentar gasto o costo
para efectos tributarios.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de
de cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
 La autenticidad de los documentos electrónicos emitidos se pueden consultar
en el portal web de la SUNAT.
Nota de Crédito Electrónica
Es un documento electrónico que se utiliza para acreditar anulaciones,
descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros, relacionados con una factura o
boleta de venta otorgada con anterioridad al mismo adquiriente o usuario.
Características:
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo
de documento Nota de Crédito indicado en el Reglamento de Comprobantes
de Pago.
 Será emitida respecto de una Factura Electrónica que cuente con Constancia
de Recepción - CDR “aceptada” o Boleta de Venta otorgada con anterioridad.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
Nota de Débito Electrónica

Es un documento electrónico que se utiliza para recuperar gastos o costos


incurridos por el vendedor- Es emitido de manera electrónica, con posterioridad
a la emisión de una factura electrónica o boleta de venta otorgada al mismo
adquiriente o usuario.
Características:
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo
de documento Nota de débito indicado en el Reglamento de Comprobantes de
Pago.
 Será emitida respecto de una factura electrónica que cuente con Constancia
de Recepción (CDR) “aceptada” o boleta de venta otorgada con anterioridad.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se generada a través
de cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
Recibo de Servicios Públicos Electrónico

 Es un comprobante de pago que se emite por los servicios de luz, agua o


teléfono, en operaciones con usuarios que proporcionen o no un número de
RUC.
 En una primera etapa, el Recibo Electrónico de Servicio Público sólo podrá ser
emitido por el suministro de agua y energía eléctrica. En el caso de
telecomunicaciones, sólo podrá ser emitido por aquellos que no incluyan
servicios de telefonía fija o móvil, o servicios ofrecidos en forma
empaquetada que consideren algún servicio telefónico.
 Características:
 Los usuarios que se identifiquen con número de RUC, podrán usar este
documento electrónico para sustentar costos, gastos o crédito fiscal.
 La serie es alfanumérica, y su numeración es correlativa y generada por el
sistema
Recibo por Honorarios Electrónico
 Es un comprobante de pago que emiten las personas naturales por los servicios
que prestan en forma independiente, por percibir rentas que la Ley clasifica
como rentas de cuarta categoría.
 La SUNAT brinda la facilidad de emitir Recibos por Honorarios de manera
electrónica, desde su portal web y por medio del APP SUNAT. Para ello es
necesario que se cuente con Clave SOL.
 Desde el primero de abril del 2017 los trabajadores independientes emitirán sólo
recibos por Honorarios en forma electrónica. Excepcionalmente, si un
contribuyente no puede emitir el recibo por honorarios electrónico o nota de
crédito en forma electrónica, por causas no imputables a él, podrá emitir el
recibo por honorarios en formato impreso obtenido de una imprenta autorizada
por la SUNAT. En este caso dichos comprobantes deberán ser registrados a través
de la opción Sistema de Emisión Electrónico SOL.
 La afiliación al Sistema de Emisión Electrónico se produce con la sola emisión del
primer recibo por honorarios electrónico.
 Se pude enviar o reenviar por correo electrónico cuantas veces sea necesario.
Permite hacer registros adicionales como los pagos efectuados al emisor, así como
la reversión del recibo y/o emisión de notas de crédito electrónicas vinculadas.
Comprobante de Retención Electrónico

 Es un comprobante de pago emitido por el Agente de Retención, cuando en


una operación comprendida en el Régimen de Retenciones del IGV,
su proveedor le retribuye un pago total o parcial.
Características:
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos, la numeración es correlativa y
generada por el sistema
Comprobante de Percepción Electrónico

 Es un comprobante de pago emitido por el Agente de Percepción cuando


realice el cobro total o parcial- a su cliente o importador, sea por adquisición
de combustible o por Ventas Internas comprendidas en el Régimen de
Percepciones del IGV.
Características:
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos, la su numeración es correlativa y
generada por el sistema
Liquidación de Compra Electrónica

 La Liquidación de compra electrónica es un comprobante de pago emitido por


las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas, sociedades de hecho u otros entes colectivos por las adquisiciones
que efectúen a personas naturales productoras y/o acopiadoras de productos
primarios derivados de la actividad agropecuaria, pesca artesanal y
extracción de madera, de productos silvestres, minería aurífera artesanal,
artesanía, desperdicios y desechos metálicos, desechos de papel y
desperdicios de caucho, siempre que estas personas no otorguen
comprobantes de pago por carecer de número de RUC.
Guía de Remisión Electrónica.-

 La Guía de Remisión Electrónica es el documento relacionado con los


comprobantes de pago, emitido por el usuario Remitente o Transportista, en
formato digital para sustentar el transporte o traslado de bienes, es emitida
desde la página web de la SUNAT, ingresando al ambiente de SUNAT-
Operaciones en Línea – SOL
 Actualmente existen dos tipos de Guías de Remisión:
 Si el traslado de bienes se efectúa bajo la modalidad de transporte privado se
debe elaborar el documento denominado Guía de Remisión – Remitente.
 En el caso del transporte público, el transportista debe elaborar la Guía de
Remisión -Transportista.
RETENCIONES Y APORTACIONES

 Aportaciones ESSALUD.- Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y


su derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de
prevención, promoción, recuperación rehabilitación, prestaciones económicas
y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la
Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos.
Asegurados ESSALUD- Empresas
 Son los siguientes:
 Trabajador activo que labora bajo relación de dependencia o en calidad de
socio de cooperativas de trabajadores.
 Pensionista que percibe pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
 Trabajador independiente incorporado por mandato de una ley como
asegurados regulares.
 Persona contratada bajo la modalidad de Contratación Administrativa de
Servicios – Decreto Legislativo N° 1057.
 Ex afiliado a la Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador -
Beneficiarios de la TDEP
 Trabajador del hogar - Ley 27986
Asegurados ESSALUD- Empresas

 Son los siguientes:


 Trabajador activo que labora bajo relación de dependencia o en calidad de
socio de cooperativas de trabajadores.
 Pensionista que percibe pensión de jubilación, incapacidad o sobrevivencia.
 Trabajador independiente incorporado por mandato de una ley como
asegurados regulares.
 Persona contratada bajo la modalidad de Contratación Administrativa de
Servicios – Decreto Legislativo N° 1057.
 Ex afiliado a la Caja de Beneficios de Seguridad Social del Pescador -
Beneficiarios de la TDEP
 Trabajador del hogar - Ley 27986
Prestaciones Otorgadas

Las prestaciones que otorga Essalud son:


 Prestaciones de salud.
 Prestaciones económicas.
 Prestaciones de bienestar y promoción social.
Conceptos afectos a EsSalud Afiliados
Regulares en actividad

 Respecto a los afiliados regulares en actividad, se encuentra afecta la


remuneración o ingreso que perciban, entendiéndose por remuneración la así
definida por los Decretos Legislativos Nª 728 y 650 y sus normas
modificatorias. Tratándose de los socios trabajadores de cooperativas de
trabajadores, se considera remuneración el íntegro de lo que el socio recibe
como contraprestación por sus servicios. Base legal: Art 6º de la Ley 26790
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
 Asimismo también forman parte de la base imponible del aporte al EsSalud
otros pagos que tengan carácter remunerativo, tales como: horas extras,
prestaciones alimentarias vía suministro directo, asignación familiar,
asignación vacacional, bonificación por riesgo de caja, bonificaciones por
tiempo de servicios, gratificaciones ordinarias, entre otros conceptos
CONCEPTOS AFECTOS - AFILIADOS
REGULARES PENSIONISTAS

 Respecto a los afiliados regulares pensionistas, se encuentra afecto el monto


de lo que perciban por pensión. Sujetos obligados a aportar
 El aporte a Essalud es de cargo del empleador. Si eres trabajador activo, el
empleador es responsable de la declaración y pago de tu aporte; si eres
pensionista el empleador es responsable de la retención de tu aporte, así
como de la declaración y pago
Nacimiento de la obligación tributaria
 La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan las
remuneraciones
Base Imponible
 La base imponible está constituida por el importe de la remuneración
devengada en el mes.
Cálculo de los aportes, declaración y pago
del impuesto

 Trabajadores en actividad: La tasa aplicable es el 9% sobre tu remuneración.


La remuneración mínima asegurable mensual no podrá ser inferior a la
Remuneración Mínima Vital.
 Pensionistas: La tasa aplicable es el 4% sobre tu pensión.
Declaración y pago del impuesto
 La contribución al Essalud está a cargo del Empleador, el mismo que debe
presentar y pagar los aportes mensualmente a través de la Planilla
Electrónica. La puede presentar desde el primer día hábil del mes siguiente al
que generó la obligación de pagar los aportes a la ONP.
 El empleador deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual N°
0601 salvo empleadores de Trabajadores del hogar y empleadores eventuales
de trabajadores de construcción civil.
APORTACIONES ONP.-
 Conceptos afectos a ONP.- Al respecto el artículo 8° del Decreto Ley N°
19990 indica que para los fines del Sistema se considera remuneración
asegurable al total de las cantidades percibidas por el asegurado por los
servicios que presta a su empleador o empresa, cualquiera que sea la
denominación que se les de, con las excepciones que se consignan en la
citada norma.
 Principales conceptos gravados con el aporte a la ONP-La remuneración
mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las aportaciones, no podrá
ser inferior a la remuneración mínima que por disposición legal debas percibir
por la labor efectuada dentro de la jornada máxima legal. No obstante,
cuando no se realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de
días de la semana o del mes, la aportación se calculará sobre lo devengado,
siempre que se mantenga la proporcionalidad, con la remuneración mínima
con la que debe retribuirse, conforme a las normas legales
Beneficiarios - ONP - Empresas

 Trabajador que presta servicios bajo el régimen de la actividad privada;


 Trabajador al servicio del Estado afiliados a este sistema.
 Trabajador de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.
 Trabajador del hogar.
Prestaciones otorgadas

 Las prestaciones que te otorga el SNP son:


 A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez.
 A favor de sus sobrevivientes: pensión de viudez, orfandad, ascendencia
(padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan
beneficiarios de pensión).
 Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible
Sujetos obligados a aportar- Base Imponible

 El obligado a aportar a la ONP es el trabajador. Sin embargo, corresponde al


empleador efectuarte la retención, y hacer la declaración y pago de los
aportes retenidos.
Nacimiento de la obligación tributaria
 La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan sus
remuneraciones afectas; siendo el empleador el obligado a efectuarte la
retención de tales aportes
Base Imponible - ONP- Empresas
 La base imponible está constituida por el importe de tu remuneración
devengada en el mes.
Cálculo de los aportes, Declaración y Pago

 La tasa aplicable es del 13%.


Principales conceptos gravados con el aporte a la ONP
 La remuneración mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las
aportaciones, no podrá ser inferior a la remuneración mínima que por
disposición legal debas percibir por la labor efectuada dentro de la jornada
máxima legal. No obstante, cuando no se realice la jornada máxima legal o no
se trabaje la totalidad de días de la semana o del mes, la aportación se
calculará sobre lo devengado, siempre que se mantenga la proporcionalidad,
con la remuneración mínima con la que debe retribuirse, conforme a las
normas legales
Declaración y pago del impuesto
 El empleador deberá presentar mensualmente la Planilla Electrónica, la
puede presentar desde el primer día hábil del mes siguiente al que generó la
obligación de pagar los aportes al SNP. Deberá utilizar el PDT Planilla
Electrónica Formulario Virtual N° 0601.
APORTACIONES AFP

 Por Decreto Ley N° 25897 se aprobó la Ley de Creación del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones; la indicada norma ha sido materia de
sucesivas modificaciones, tales como las dispuestas en las Leyes Nº. 26336 y
26504 y el Decreto Legislativo N° 874; así como su adecuación en lo referido a
instrumentos y modalidades de inversión de las AFP, a las normas contenidas
en los Decretos Legislativos N°. 861, -Ley del Mercado de Valores y 862, -Ley
de Fondos de Inversión.
 El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (SPP) tiene como
objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión
social en el área de pensiones y está conformado por las Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de
Pensiones y otorgan obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de
jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio a que se refiere la Ley.
 El Sistema Privado de Pensiones funciona bajo la modalidad de Cuentas
Individuales de Capitalización.
APORTACIONES AFP

 Sin perjuicio de su condición laboral, los socios trabajadores de las


cooperativas, incluyendo los de las cooperativas de trabajadores, son
considerados como trabajadores dependientes para efectos del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, el Sistema Nacional de
Pensiones a que se refiere el Decreto Ley N° 19990 y el Régimen de
Prestaciones de Salud a que se refiere el Decreto Ley N° 22482.
 Cuando un trabajador no afiliado al Sistema Privado de Pensiones ingrese a
laborar a un centro de trabajo, el empleador deberá obligatoriamente
afiliarlo a la AFP que aquél elija, salvo que, expresamente y por escrito, en el
plazo improrrogable de 10 días naturales manifieste su deseo de permanecer
o incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones (SNP).
Retribución de las AFP
 Las AFP perciben por la prestación de todos sus servicios una retribución
establecida libremente, de acuerdo al siguiente detalle:
 "a) Por el aporte obligatorio a que se hace referencia en el inciso a) del
artículo 30 de la presente Ley, una comisión porcentual calculada sobre la
remuneración asegurable del afiliado. La retribución debe ser aplicada por la
AFP por igual o todos sus afiliados. Sin embargo, cada AFP podrá ofrecer
planes de descuento en las retribuciones de los afiliados en función al tiempo
de permanencia o regularidad de cotización en la AFP.
 Por los aportes voluntarios, una comisión porcentual calculada sobre los
referidos aportes voluntarios, en el caso de retiro de los mismos;

 Para el caso de los afiliados pasivos que hubieran optado por percibir
pensiones bajo modalidad de renta temporal y retiro programado, una
comisión fija o porcentual sobre la pensión.
Constitución de los aportes obligatorios y
voluntarios
Los aportes obligatorios están constituidos por:
 El 10% de la remuneración asegurable;
 Un porcentaje de la remuneración asegurable destinado a financiar las
prestaciones de invalidez y sobrevivencia y un monto destinado a financiar la
prestación de gastos de sepelio;
 Los montos y/o porcentajes que cobren las AFP por los conceptos establecidos en
el inciso a) del Artículo 24 de la presente Ley.
 Los afiliados al SPP se encuentran facultados a efectuar aportes voluntarios con fin
previsional, los mismos que tienen la condición de inembargables y están sujetos a
retiros al final de la etapa laboral activa del trabajador.
 Asimismo, podrán efectuar aportes voluntarios sin fin previsional, los mismos que
tienen la condición de embargables y cuyo saldo puede ser convertido en aporte
voluntario con fin previsional, los afiliados que registren un mínimo de cinco años
de incorporados al Sistema Privado de Pensiones o de cincuenta años de edad
alternativamente
Aportes voluntarios del empleado
 Los aportes voluntarios del empleado no están sujetos a límite
De las Prestaciones SPP.-

 Las prestaciones en favor de los trabajadores incorporados al SPP son


exclusivamente las de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio,
y no incluyen prestaciones de salud ni riesgos de accidentes de trabajo. Los
pensionistas de jubilación, invalidez y sobrevivencia del SPP señalados en la
presente Ley, se encuentran comprendidos como asegurados obligatorios del
Régimen de Prestaciones de Salud, establecido por el Decreto Ley N° 22482,
en las mismas condiciones respecto a la tasa de las aportaciones y a las
prestaciones de salud que corresponden a los pensionistas del SNP.
 La AFP o Empresa de Seguros que pague la pensión actuará como agente
retenedor, procediendo a efectuar la retención y el pago de dicha aportación
al Régimen de Prestaciones de Salud, salvo que medie solicitud por escrito del
asegurado a la cual deberá acompañar la documentación que acredite
fehacientemente que este se encuentra cubierto por algún programa o
régimen de salud privado.
Pensión de Jubilación

 Tienen derecho a percibir la pensión de jubilación los afiliados cuando


cumplan 65 años de edad.
 Constituye derecho del afiliado jubilarse después de los 65 años. En tal caso
se mantienen los derechos y las obligaciones del afiliado, de la AFP y de la
Compañía de Seguros considerados en la presente Ley. Las disposiciones
contenidas en el presente Artículo se aplican sin perjuicio de lo establecido
por el Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo N° 728.
 Jubilación Anticipada
 Procede la jubilación anticipada cuando el afiliado así lo disponga, siempre
que obtenga una pensión igual o superior al 50% del promedio de las
remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los últimos 120 meses,
debidamente actualizadas
Cálculo de Pensión de Jubilación

 La pensión de jubilación se calcula en base al saldo que arroje la Cuenta


Individual de Capitalización del afiliado al momento que le corresponde la
prestación, en función a los factores siguientes:
 El capital acumulado en su Cuenta Individual de Capitalización menos los
fondos registrados en la "Libreta Complementaria de Capitalización AFP" que
el afiliado decida retirar;
 El producto de la venta o redención del Bono de Reconocimiento, en los casos
que corresponda.
Pensiones de Sobrevivencia.

 La pensión de sobrevivencia es una de las prestaciones o beneficios que


ofrece el Sistema Privado de Pensiones (SPP) cuando se produce el deceso de
un afiliado, sea que éste se encontrase en condición de trabajador activo o
hubiese contratado previamente una pensión de jubilación. Las pensiones de
sobrevivencia se otorgan únicamente a los sobrevivientes que se acrediten
como beneficiarios conforme a las exigencias previstas en las normas del SPP.
.Pensiones de Invalidez.

 Es aquella que se otorga a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones que


pierden un determinado grado de capacidad mayor o igual al 50% para
desarrollar su trabajo, de acuerdo con la evaluación realizada por los Comités
Médicos del SPP.
Cómo calcular la pensión por Invalidez
 La manera de calcularlo es la siguiente: Se tiene que sumar el 45% de la base
mínima de cotización que estuviera vigente en el momento de reconocerse la
incapacidad, y el 30% de la última base de cotización del trabajador.
¿Qué significa que la pensión de invalidez sea transitoria?
 Esta pensión es financiada por el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS).
Si el afiliado o afiliada no cuenta con la cobertura del SIS, se financia con los
fondos de su cuenta de capitalización individual.
Tienen derecho a recibir una pensión de
invalidez las personas que:
Estén afiliadas a una AFP.
 - No hayan cumplido la edad legal para pensionarse por vejez (65 años en el
caso de los hombres y 60 años en el caso de las mujeres.
 - Hayan sido declarados inválidos por una Comisión Médica.
De acuerdo con su grado de invalidez se pueden obtener:
Pensión de invalidez parcial: incapacidad igual o mayor a 40% e inferior a
70%. Pensión de invalidez total: incapacidad igual o mayor a 70%.
Qué es pensión de invalidez total?
 Se entiende por "Invalidez Total" a la pérdida permanente, definitiva e
irreversible de al menos dos tercios (2/3) de la capacidad de trabajo que
sufra un asegurado a consecuencia de un accidente o de una o más
enfermedades.
Administración de Riesgos

 Los riesgos de invalidez y sobrevivencia así como los gastos de sepelio pueden
ser administrados, a opción de las AFP, por las propias AFP o por Empresas de
Seguros.
 Las prestaciones de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio deben ser
prestadas uniformemente por todas las AFP o, de ser el caso, por las Empresas
de Seguros que operen o no en el Perú.
Control de las AFP.-

 La Superintendencia Administradora de Fondos de Pensiones ejerce, en


representación del Estado, la función de control de las AFP en la forma
determinada por la presente Ley, sus reglamentos y por las disposiciones que
emita.
 La Superintendencia se crea por la presente Ley como institución pública
descentralizada del sector Economía y Finanzas, con personería de derecho
público interno y con autonomía funcional, administrativa y financiera.
 La Superintendencia está sujeta a las normas del Sistema Nacional de Control
exclusivamente en lo que concierne al examen Posterior y externo del manejo
presupuestario y al control posterior de la legalidad.
 Su organización, funciones y recursos con los que cuente son establecidos
mediante Decreto Supremo.
Marco Conceptual de la norma tributaria
del IGV en la Región Amazonía.-
La ley del IGV establece en su Capítulo XI un reintegro tributario para la Región Selva,
comprendiendo en esta Región a los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín,
Amazonas y Madre de Dios. Este beneficio tributario tiene por objeto promover el
desarrollo empresarial y económico de la Región.
Para el goce del reintegro tributario los comerciantes de la Región deberán cumplir
con los requisitos siguientes:
a) Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la Región.
b) Llevar su contabilidad y conservar la documentación sustentatoria en el domicilio
fiscal.
c) Realizar no menos del 75% de sus operaciones en la Región, incluyendo las
exportaciones que se realicen desde la Región.
d) Encontrarse inscrito como beneficiario en un Registro que llevará la SUNAT, para tal
efecto, ésta dictará las normas correspondientes.
e) Efectuar y pagar las retenciones en los plazos establecidos, en caso de ser
designado agente de retención.
Tratándose de personas jurídicas, adicionalmente se requerirá que esté, constituidas
e inscritas en los Registros Públicos de la Región.
Reintegro Tributario.-

 Los comerciantes de la Región que compren bienes contenidos en el Apéndice del


Decreto Ley Nº 21503 y los especificados y totalmente liberados en el Arancel
Común anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera
Peruano Colombiano de 1938, provenientes de sujetos afectos del resto del país,
para su consumo en la misma, tendrán derecho a un reintegro equivalente al
monto del impuesto que éstos le hubieran consignado en el respectivo
comprobante de pago,
 El monto del reintegro solicitado no podrá ser superior al dieciocho por ciento
(18&) de las ventas no gravadas realizadas por el comerciante por el periodo que
se solicita devolución. El monto que exceda dicho límite constituirá un saldo por
reintegro tributario que se incluirá en las solicitudes siguientes hasta su
agotamiento.
 Tratándose de comerciantes de la Región que hubieran sido designados como
agentes de retención, el reintegro sólo procederá respecto de las compras por las
cuales se haya pagado la retención correspondiente,
 El reintegro tributario, a elección del comerciante de la Región, se efectuará
mediante cheques no negociables, documentos valorados denominados Notas de
Crédito Negociables o abono en cuenta corriente o de ahorros.
LEY Nº 30897 –LEY DE PROMOCION DE LA
INVERSION Y DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE
LORETO
 Con fecha 21.12.2018 se dio la Ley Nº 30897, Ley de Promoción de la Inversión
y Desarrollo del Departamento de Loreto. La presente ley tiene por objeto
promover el incremento de la inversión pública y el desarrollo del departamento
de Loreto, mediante la transferencia de los recursos que se generen por la
sustitución del Reintegro Tributario del Impuesto General a las Ventas a que se
refiere el Capítulo XI del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo.
De los beneficios tributarios en Loreto
 Déjese sin efecto para el departamento de Loreto a partir del 1 de enero del 2019:
 a) El reintegro tributario del impuesto general a las ventas para la región selva
regulado por el Capítulo XI del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto
Supremo 055-99-EF y normas modificatorias.
 b) La exoneración del impuesto general a las ventas por la importación de bienes
que se destinen al consumo de la Amazonía a que se refiere la tercera disposición
complementaria de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, con excepción de las partidas arancelarias de los capítulos 84, 85 y 87
del arancel de aduanas comprendidas dentro del beneficio cuya exoneración se
ampliará hasta el 31 de diciembre de 2028.

De los montos de transferencia
 a) La transferencia en virtud de lo dispuesto en el inciso a) del artículo 2º de esta
ley ascenderá anualmente a no menos de doscientos millones y 00/100 soles (S/
200 000 000).
 b) La transferencia en virtud de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 2º de esta
ley ascenderá anualmente a setenta millones y 00/100 soles (S/ 70 000 000). A
partir del año 2029 dicho monto se incrementará en ochenta y seis millones y
00/100 soles (S/ 86 000 000).
 c) Los montos a que se refieren los numerales precedentes serán depositados por
el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público a nombre del Gobierno Regional de Loreto, en la
cuenta recaudadora de un fideicomiso, actuando el referido gobierno regional
como fideicomitente, con el objeto de ejecutar las inversiones públicas señaladas
en el artículo 6º de la presente ley.
 d) El Gobierno Regional de Loreto conjuntamente con el Ministerio de Economía y
Finanzas designarán al fiduciario del fideicomiso. e) Las transferencias que
realizará la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, en cada ejercicio presupuestal, serán efectuadas en cuotas
semestrales iguales.
Uso de recursos
 Los recursos a que se refiere el artículo 3 de la presente ley corresponden a la
fuente de financiamiento recursos determinados, y son utilizados en la ejecución
de inversiones públicas (expedientes técnicos, estudios definitivos y obras) que
priorizarán los siguientes proyectos de inversión:
 a) Proyectos de infraestructura y servicios conexos y complementarios de
transporte terrestre, fluvial y/o aeroportuario. Así como proyectos de
electrificación y energía renovable.
 b) Proyectos para impulsar y diversificar actividades productivas y servicios
ecosistémicos.
 c) Proyectos de infraestructura turística, puesta en valor del patrimonio cultural,
áreas naturales protegidas.
 d) Proyectos de infraestructura en las áreas fronterizas del departamento,
priorizando su desarrollo y la defensa de la integridad nacional. El gobierno
regional coordinará con el sector defensa el cumplimiento de esta disposición.
 e) Proyectos de desarrollo de capacidades de docentes de educación básica
regular, especial e intercultural, así como infraestructura educativa y salud, en
especial a los afectados por la actividad de hidrocarburos.
 f) El Gobierno Regional de Loreto está autorizado para adquirir maquinarias y
equipos para la ejecución o mantenimiento de proyectos de infraestructura vial,
portuaria, agrícola y acuícola.
LIBROS Y REGISTROS EXIGIDOS POR LA
SUNAT.-

 Los tipos de libros o registros contables que estarán obligados a llevar,


dependerá del Régimen Tributario en el que se encuentren, sea como Persona
Natural con negocio o en el que se encuentre la Persona Jurídica (empresa).
Inclusive dependerá del volumen de los ingresos anuales que estimen obtener
por el desarrollo de su actividad empresarial.
 La SUNAT ha implementado el llevado de libros en forma electrónica,
generando beneficios a las empresas, por ahorro de costos por legalización,
impresión y almacenaje de los libros y registros, así como un importante
efecto ecológico al reducir el uso de árboles y agua, al no usar papel.
RUS - RER
 Régimen Único Simplificado - RUS.- No habrá obligación de llevar libros ni
registros contables. Sólo se debe conservar los comprobantes de pago que se
hubieran emitido y aquellos que sustenten las adquisiciones, en orden
cronológico.
 Régimen Especial de Renta-RER.- Los únicos libros contables a que está
obligado a llevar son: Registro de Compras y Registro de Ventas.
Régimen MYPE – Tributario.-
 Hasta 300 UIT de ingresos netos: Registro de Ventas, Registro de Compras y
Libro Diario de Formato Simplificado.
 Con ingresos netos anuales superiores a 300 hasta 500 UIT de ingresos brutos:
Registro de Ventas e Ingresos, Registro de Compras, Libro Diario, Libro Mayor.
 De 500 ingresos brutos a l,700 UIT de ingresos netos: Registro de Ventas,
Registro de Compras, Libro Diario, Libro Mayor, Libro Inventarios y Balances.
Régimen General - RG.-
 Los libros contables que estarán obligados a llevar dependerá del volumen de
ingresos anuales:
 Hasta 300 UIT de ingresos anuales: Registro de Compras, Registro de Ventas, Libro
Diario de Formato Simplificado.
 Más de 300 UIT hasta 500 UIT de ingresos anuales: Registro de Compras, Registro
de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor.
 Más de 500 UIT hasta l,700 UIT de ingresos anuales: Registro de Compras, Registro
de Ventas, Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Inventarios y Balances.
 Más de l,700 UIT de ingresos anuales: Contabilidad completa, que comprende
todos los libros indicados en el rango y los que corresponde de acuerdo a su
actividad.
 En la Región Amazónica, además de observar los rangos antes señalados, deberán
llevar un Registro de Inventario Permanente Valorizado, cuando sus ingresos brutos
durante el año calendario anterior hayan sido mayores a l,500 UIT del año en
curso.
Legalización de los libros contables llevados
en forma manual o computarizada.-

 Los libros y registros contables deberán estar legalizados antes de su uso. La


legalización se efectúa ante Notario Público de la jurisdicción o Juez de Paz
(en caso de no haber Notario Público), quienes deberán sellar todas las hojas
del libro o registro debidamente foliadas, incluso cuando se lleven utilizando
hojas sueltas o continuas.
 Si se agotan las hojas del libro legalizado u hojas sueltas se puede legalizar
nuevos libros u hojas y continuar con el registro de las operaciones. En caso
de pérdida o destrucción, se tendrá que acreditar en forma fehaciente
(indiscutible, con evidencias), que así ha sucedido, a fin de que pueda
autorizarse nuevos libros contables.
 Los libros electrónicos no requieren legalización.
Plazos - Libros Contables

Plazos para el llevado de Libros Contables.-


Existen plazos de atraso máximos para el llevado de libros y registros vinculados
a asuntos tributarios, sean estos llevados de forma manual, computarizada o
electrónicamente, excepto los Registros de Compras y Registro de Ventas
electrónicos, que tendrán plazos establecidos por la SUNAT.
Plazo para comunicar a la SUNAT evento de pérdida o destrucción de libros
contables.-plazo de 15 días hábiles de ocurrido el hecho, anexando la copia
certificada de la denuncia policial previamente efectuada.
Plazo para rehacer libros contables.-
Además de comunicar la pérdida o destrucción de libros o registros contables, es
necesario rehacerlos, Para lo cual tendrá un plazo de 60 días calendarios a partir
de la pérdida o destrucción.

También podría gustarte