Está en la página 1de 9

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias
Geoquímica Ambiental

Tarea 1: Trabajo corto de investigación


CITI260 – Geoquímica Ambiental
Docente Juan Pablo Lacassie Reyes

Cristóbal Martín Godoy Garrido

Valdivia 29 de abril de 2020


PREGUNTAS
Pregunta 1 (3 ptos.)
En la diapositiva 43 (clase 1) ¿Cuál sería la(s) fuente(s) de contaminación de Arsénico en
la II región (Mejillones - Antofagasta)? Describe y explica. Cita referencias.

Pregunta 2 (3 ptos.)
En la diapositiva 24 (clase 1) a) ¿Existirá algún efecto del “oxygen rise” sobre la geoquímica
de otras rocas terrestres distintas de los BIF? b) ¿Qué habrá pasado con la geoquímica de
otras rocas como las rocas ígneas o lutitas marinas?
Sigue la siguiente pauta:
- teoriza sin informarte, sólo con tu conocimiento/opinión.
- busca información en la web y explica lo encontrado. Puedes utilizar figuras o
tablas.

Formato (1 pto.)
* Documento en formato PDF.
* Portada / Título / Nombre del estudiante.
* Figuras.
* Referencias utilizadas.
DESARROLLO
Pregunta 1:
Para determinar las fuentes del arsénico en los sectores de Antofagasta y Mejillones
y su impacto en la salud de la población tenemos que conocer al arsénico como un
elemento químico muy tóxico (en su estado inorgánico) de número atómico 33 y
nomenclatura química “As”, pertenece al grupo de los metaloides y se encuentra de
manera natural en minerales como Oropimente (en sulfuro), en el polvo transportado
a través del aire en zonas cercanas a la fuente o procesos productivos, disuelto en
cuerpos de agua y como componente menor en la comida que ingerimos. Sin
embargo, para efectos de este estudio, dentro de las propiedades a contemplar
están su origen, ocurrencia, solubilidad y mecanismos de transporte.
Según la OMS la exposición prolongada al As inorgánico puede producir
enfermedades como cáncer, enfermedades a la piel, enfermedades neurotóxicas y
respiratorias (e.g cancer de pulmón e insuficiencias). Sin embargo, su exposición a
corto plazo resulta en consecuencias de envenenamiento asociado a malestares
estomacales, vómito y diarrea.
Según un recopilatorio de la biblioteca nacional de medicina de EEUU, algunos de
los mecanismos mediante las personas se exponen al As son: Ingerirlo en pequeñas
cantidades en los alimentos, el agua o el aire; inhalar aserrín o humo al quemarse
las maderas tratadas con arsénico; vivir en un área con altos niveles de arsénico en
la roca; tener un trabajo en el que se produzca o se use arsénico y consumirlo a
través del consumo de cigarrillos.
El arsénico disponible en la naturaleza tiene su origen y presencia en minerales, es
decir, son componentes normales en rocas y sobre todo asociado a sistemas
volcánicos, hidrotermales y de mineralización. Esto lo hace presente en la industria
geotérmica (con posibles altas concentraciones de As en el agua que se extrae de
la tierra en el proceso) pero por sobre todo en el sector minero, tanto la fase de
extracción, molienda, transporte a la fundición y posterior fundición de estos
concentrados.
Como se puede ver en la figura 1, se observa la fuerte presencia y densidad de
actividad minera en la región de Antofagasta. Esta actividad económica contempla
un alto impacto en el ecosistema como lo son el uso de agua (intervención de cursos
de agua), liberación de arsénico y otros metales en polvo al ambiente en toda la
cadena productiva (que pasan a constituir el aire que respiramos), acumulación de
residuos post industria en forma de relaves o desechos después de la fundición. Y

Figura 1: Mapa de actividad y presencia minera en la región de Antofagasta. punto café: minería de cobre,
punto amarillo: minería de oro, punto verde: minería de nitratos.

ya con eso se obtiene contaminación de cuerpos de agua, con eso el impacto en la


flora, pero sobre todo la fauna y por consiguiente, a nosotros a partir del: uso o
consumo de agua directo, al consumo de alimentos regados con esa agua, a la
contaminación del mar al desaguar y afectando a peces y algas que también
consumimos.
Si consideramos el agua como principal mecanismo de transporte del As en la
región de Antofagasta El rio Loa es el principal afluente que tiene cauce en todo el
año y nace desde el noreste, recorre hacia el sur de la región, luego sube al noroeste
y desemboca en el mar al norte de la región. Este cauce principal y casi único
atraviesa e impacta en una gran superficie regional, con esto aumenta la posibilidad
de que cualquier uso que se le de al agua termina en exponer al ecosistema a altas
concentraciones de As.
A la hora de contemplar evidencia científica para enriquecer la discusión, nos
encontramos con una serie de artículos de las ciencias de la salud que apuntan al
Arsénico como el responsable de una serie de enfermedades ya mencionadas, pero
existe uno citado por el profesor en clases y corresponde a Smith A., et al. (2011)

Figura 2 Grafico de variación de


concentración de As en Agua entre el
1950 – 2000. En donde se observa la
notoria caída de concentración al
instalar plantas de tratamiento de agua.

que presenta la primera evidencia del As como responsable de la tuberculosis


adjudicándole una propiedad inmunodepresora en el ser humano en donde,
además, nos bombardea de tristes datos estadísticos fatales por sexo y edad, y se
puede relacionar de manera causal al As como responsable, lo relevante para este
análisis contempla la figura extraída del articulo y presenta la importancia de
medidas paliativas frente a la contaminación de los cuerpos de agua, y es que la
implementación de plantas tratadoras de agua marca una fuerte disminución en la
concentración del As y con un posterior impacto en la disminución de casos de
contagio y mortalidad frente a la tuberculosis pulmonar debido a la caída del sistema
inmune.
No obstante es el mismo gráfico que muestra un alza en la concentración de
arsénico durante el periodo de 1950-1970, según información en la pagina web del
ministerio de minería y referente a la historia de la actividad minera en la zona, nos
sugiere que es durante los 1920 y 1970 el desarrollo de la minería del cobre,
entendiendo un proceso de extracción y producción mineral exponencial en el
tiempo sumado a las precarias exigencias medioambientales de la época, tiene
sentido que la explotación de yacimientos (tipo pórfido de cobre y molibdeno)
originados en la franja metalogénica y gracias a complejos sistemas de fallas que
permiten la reiterada ascensión de fluidos hidrotermales cargados de Cu y Mo pero
también del As.
Es decir, la actividad minera del cobre es la principal responsable de las altas
concentraciones de As en el agua y, por consiguiente, y en base al estudio citado,
probablemente responsable del impacto negativo que resulta para la salud el
exponernos a Arsénico inorgánico de manera directa (bebiendo agua contaminada,
trabajar en la minería, etc.) e indirecta al consumir productos que han estado en
contacto con agua contaminada, ya sean asociados a la agricultura o ganadería.
Finalmente podemos concluir que la fuente del arsénico inorgánico responsable de
la tuberculosis respiratoria en personas de la región de Antofagasta (a partir de la
inmunodepresión que gatilla la exposición al As) son las rocas que conforman la
franja metalogénica que engloba yacimientos de tipo pórfido cuprífero (sulfuros de
cobre mayormente y con eso sulfuros de arsénico), con eventos de mineralización
contenidas en la figura 3 que contemplan sus edades entre el jurásico y oligoceno
superior.

Figura 3: franjas metalogénicas en los andes


centrales de Chile y edad de eventos de
mineralización: en rojo la región de Antofagasta
y sus respectivos eventos de mineralización.
Pregunta 2:

Teorización previa a la investigación


Antes de comenzar he de mencionar que me cuesta modelar una tierra temprana en mi
cabeza (que lindo es el cuaternario), para esto siempre miro documentales o material
audiovisual que me permita entender de mejor manera y obtener mejores discusiones.
Primeramente, al ser el oxígeno un elemento muy reactivo y debido a las condiciones de
ese momento (muy abundante), desde luego que creo en una importante interacción roca
y ambiente, creo que debido al aumento exponencial de la producción de oxigeno por parte
de estos primeros organismos que realizan fotosíntesis, la creación de una atmosfera es
mas tardía que los 3.5 billones de años. Y al menos para que el oxigeno y rocas
superficiales interactúen, se tuvo que haber creado esta atmosfera. Pero si nos referimos
al ambiente submarino es este fierro en suspensión el que reacciona y precipita en forma
de óxido, la imagen que se me viene a la cabeza son BIF debido a todo el input de
información que he recibido en estos últimos años. Ahora bien, intento imaginar estas rocas
máficas componentes del suelo oceánico y desde luego no tan solo el Fe si no que Mg o
Ca comienzan a oxidarse y a enriquecer este sistema complejizando más su química y con
eso el desarrollo de un nuevo ecosistema. Debido a la falta de atmosfera en superficie
terrestre no me imagino procesos erosivos o meteorización en la superficie, por lo que en
mi océano debo tener muy poco aporte de sedimento continental, el oxigeno y su
incremento en el planeta me imagino impacta en la diversificación de minerales y aparecen
la versión oxidada de cada elemento, todo esto coetáneo a la creación de una atmosfera y
con esos procesos supérgenos más variados. No sé de que manera seguir desarrollando
la idea, pero ese es el eje principal, en esta actividad tengo más dudas que certezas. Las
rocas que me imagino en superficie son rocas ígneas de composición muy poco
evolucionada, erupciones efusivas, largas coladas de lava en un sustrato estéril y carente
de vegetación. Y me doy cuenta que solo conozco o he visto rocas mas jóvenes que las de
ese periodo.
a) ¿Existirá algún efecto del “oxygen rise” sobre la geoquímica de otras rocas terrestres
distintas de los BIF?
La evidencia científica hasta la fecha se concentra en gran medida a estudiar este episodio
en la historia del planeta en rocas sedimentarias marinas, esto debido a que tienen una
fuerte interacción con el medio y las características, predominantemente óxidos de Fe,
quedan muy bien registradas en estas rocas. Sin embargo, Liu, He., et al. (2019) mencionan
o presentan una nueva y que tiene como objeto de estudio rocas plutónicas de arco
magmático y las proporciones de Th/U. Es decir, mediante la geoquímica y específicamente
la relación de Th/U de rocas plutónicas se puede lograr una correlación significativa en
relación a los niveles de oxígeno en el planeta, este método resulta ser incluso más
confiable ya que para el análisis estadístico se utiliza la geoquímica de rocas plutónicas de
arco de todo el mundo y no rocas sedimentarias restringidas a los cratones del planeta.
La correlación según Liu, He., et al. (2019), En condiciones atmosféricas oxidantes, el U4+
se oxida en el U6+ (soluble en agua), que permanece en el agua fluvial superficial y el agua
de mar. En contraste, el Th4+ (insoluble en agua) solo puede transportarse con el agua del
río y hacia los océanos como partículas suspendidas. Esto explica el extremadamente bajo
promedio de Th/U de agua de mar, sedimentos, así como la corteza oceánica alterada.
Luego esta corteza oceánica con bajo promedio Th/U subduce a una corteza continental
dejando esta signatura en el arco magmatico formado posteriormente como se ve en la
figura 4.

Figura 4: Variación en el tiempo de (A) Th/U en rocas igneas de arco (B) U


en lutitas; (E) cantidad de oxígeno.

En el grafico se observa como Th/U disminuye en Great oxygenation event (GOE, el primer
incremento de oxígeno) y en el Neoproterozoic oxygenation event (NOE, el segundo
incremento). Por otro lado, la concentración de U en las lutitas incrementa debido a su
oxidación y posterior disolución en el agua de valencia +6.

b) ¿Qué habrá pasado con la geoquímica de otras rocas como las rocas ígneas o lutitas
marinas?
A raíz de la respuesta anterior tenemos la disminución de Th/U en rocas intrusivas y la
oxidación (a causa del incremento de O) de U 4+ a U 6+ aumentando su solubilidad y con
eso su presencia o aumento de concentración (ppm) en las lutitas marinas como se observa
en la figura 4.
REFERENCIAS

Arsénico y mecanismos de exposición en humanos”, Biblioteca nacional de Medicina de los Estados


Unidos (Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/arsenic.html el martes 28 de abril del 2020)

Franjas metalogénicas en los andes centrales (recuperado de:


https://www.cochilco.cl/Listado%20Temtico/Franjas_metalog%C3%A9nicas_de_Los_Andes_Centr
ales-Post_Validaci%C3%B3n_Completo.pdf el día miércoles 29 de abril de 2020)

Hidrografía región de Antofagasta, (recuperado de: bcn.cl/siit/nuestropais/region2/hidrografia.htm el


martes 20 de abril de 2020)

“Historia de la minería en Chile”, Ministerio de minería (Recuperado de: minmineria.gob.cl/¿que-es-


la-mineria/historia-de-la-mineria-en-chile/ el 28 de abril de 2020)

“La toxicidad del Arsénico” recuperado de:


https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/en_donde_se_encuentra.html el lunes 27 de abril de
2020)

Liu, He & Zartman, Robert & Ireland, Trevor & Sun, Wei-dong. (2019). Global atmospheric oxygen
variations recorded by Th/U systematics of igneous rocks. Proceedings of the National Academy of
Sciences. 116. 201902833. 10.1073/pnas.1902833116.

Mapa minero de Chile (Sernageomin) disponible en formato pdf en


https://biblioteca.sernageomin.cl/opac/DataFiles/mapa-minero-de-chile.pdf

National Research Council (US) Panel on Effects of Past Global Change on Life. Effects of Past
Global Change on Life. Washington (DC): National Academies Press (US); 1995. 1, Oxygen and
Proterozoic Evolution: An Update. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK231936/

Smith, Allan & Marshall, Guillermo & Yuan, Yan & Liaw, Jane & Ferreccio, Catterina & Steinmaus,
Craig. (2011). Evidence From Chile That Arsenic in Drinking Water May Increase Mortality From
Pulmonary Tuberculosis. American journal of epidemiology. 173. 414-20. 10.1093/aje/kwq383.

Video Youtube: “That Time Oxygen Almost Killed Everything”- PBS eon (channel)
youtube.com/watch?v=qERdL8uHSgI

También podría gustarte