Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Bolivariana de Venezuela

Maturín Estado Monagas

Diagnostico Participativo y
Presupuesto Participativo

Profesora: Estudiante:

Adelaida Fermín León Sanabria Anismel

UC: Medios de Participación y Protagonismo del CI: 26.516.530


Pueblo

PFG: Estudios Jurídicos Sección 1 Tramo III


Maturín, 01 de julio 2020

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana


diseñado para obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios,
hogares residenciales y otros actores locales. El objetivo es la recolección y
análisis de información sobre innovaciones tecnológicas, intervenciones de
desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso de la tierra que afectan a
una comunidad o región.

Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad


en las ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los
participantes la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y
promover la participación equilibrada de género, el diagnóstico participativo se
lleva a cabo antes del inicio de un proyecto de planificación propiamente dicho.
Sus resultados alimentan la planificación del proyecto y contribuyen a la eficiencia
de la planificación de las políticas públicas. El diagnóstico participativo es a
menudo la primera vez que una aldea o comunidad experimenta la igualdad en el
proceso de toma de decisiones.

El diagnóstico participativo está dirigido –principalmente– a proyectos


comunitarios, donde la toma de decisiones y los beneficios de la actividad del
proyecto recaigan sobre la comunidad (ya sea individual o comunitariamente). La
comunidad puede estar en cualquier país, y abarcar cualquier grupo social,
económico o cultural. Estas comunidades deben desear y necesitar insumos,
recursos o una nueva perspectiva para cambiar, mejorar, administrar, rehabilitar o
procesar de manera más útil y equitativa los recursos que los rodean.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO LLEVADO A CABO PARA EL


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
Los participantes se agrupan de acuerdo a las oportunidades y limitaciones
similares que comparten entre sí. Las sesiones comienzan con una revisión de las
características de los temas y de las preocupaciones buscando priorizar los
problemas más importantes para la comunidad.

Posteriormente se discuten soluciones potenciales y se identifican las


posibles alternativas. El proceso termina con una selección de la mejor solución
aceptable para todas las partes.´

 El diagnóstico participativo ayuda a las comunidades y personas a:


1. Identificar motivos para un tipo particular de comportamiento y revelar áreas
de dificultad;
2. Identificar sentimientos y percepción de (in)seguridad y riesgos;
3. Obtener información e ideas para manejar un tema en particular en el
proceso de planificación de espacios urbanos.

El diagnóstico participativo se centra en la identificación de problemas y su


priorización. También puede abarcar temas relacionados con la evaluación de las
necesidades y oportunidades de las partes interesadas, puede hacerse un análisis
de género y una evaluación de los sistemas de subsistencia y de la
documentación.

BENEFICIOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico participativo puede tener beneficios tanto para la comunidad


implicada como para los foráneos.

 Para estos últimos, algunos de los beneficios son:


 Pueden aprender cuáles son las necesidades de las comunidades y cómo
solucionar de la mejor manera estas necesidades.
 Pueden comprender las limitaciones a las que se enfrentan las
comunidades para satisfacer sus necesidades.
 Pueden utilizar el diagnóstico participativo como punto de entrada a un
proyecto en conjunto con la comunidad.
 Si las comunidades quieren compartir información, pueden aprender estas
informaciones importantes.
 Pueden descubrir preguntas de investigación relevantes inspiradas en las
preguntas de las comunidades.
 Pueden ver si los objetivos del proyecto responden a las necesidades y
prioridades reales de las comunidades.

 Para la comunidad algunos de los beneficios del diagnóstico


participativo son:
 Pueden tener la oportunidad de aprender diferentes tipos de habilidades
analíticas durante los procesos de identificación, análisis de problemas y
recolección de información.
 Pueden obtener nuevas perspectivas sobre viejos problemas.
 Pueden aprender nuevas maneras de juzgar si sus esfuerzos son lo
suficientemente valiosos como para continuar.
 Pueden aprender nuevas maneras de expresar sus necesidades.

Tanto la comunidad como los «foráneos» se benefician del diagnóstico


participativo ya que se alientan los objetivos de sostenibilidad y autoayuda y, como
resultado, aumenta la posibilidad de un impacto positivo a largo plazo.

Además, es más probable que los proyectos tengan éxito porque se


dispone de información relevante y útil para facilitar la toma de decisiones y
mediar entre objetivos y prioridades en conflicto. Las habilidades participativas
pueden desarrollarse a través de la capacitación de los trabajadores en
sensibilización y autoconciencia enfatizando la capacidad de liderar, la flexibilidad,
la apertura mental, un enfoque sin prejuicios, la honestidad, la conciencia y la
resolución de problemas.

Para obtener beneficios, el diagnóstico participativo se puede realizar en


cualquier etapa del proyecto –incluso si solo es la evaluación final ya que pasar
por el proceso de una evaluación participativa puede influir fuertemente en
proyectos futuros en la comunidad. Estos beneficios variarán según una serie de
factores: necesidades específicas de la comunidad; condiciones culturales,
políticas y sociales de la comunidad; disponibilidad de recursos locales o acceso
local a otros recursos; entre otras.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación por el cual las


autoridades electas de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales así
como las organizaciones de la población, debidamente representadas; definen en
conjunto, a través de una serie de mecanismos de análisis y de toma de
decisiones, cada uno desde su ámbito, y de acuerdo a las decisiones adoptadas
en cada una de las fases previstas para la realización del Proceso del
Presupuesto Participativo; cómo y a qué se van a orientar los recursos de los que
se disponen a nivel regional y local, especialmente aquellos para gastos de
inversión, teniendo en cuenta, la visión de desarrollo distrital, provincial, regional y
nacional considerados en sus Planes de Desarrollo Concertados, los objetivos
establecidos en sus Planes Estratégicos Institucionales, así como la priorización
de los proyectos buscando la mayor rentabilidad social; debiéndose reflejar
además, de manera concreta y efectiva, los compromisos y aportes de la propia
población y de los diferentes organismos públicos y privados presentes en el
proceso.

PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

a) Participación, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales promueven la


participación de la sociedad civil en sus planes de desarrollo y en el
presupuesto participativo.
b) Transparencia, de tal forma que toda la comunidad tenga información
suficiente acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y
ejecuten.
c) Igualdad de oportunidades, de la sociedad debidamente organizada para
participar, sin discriminación de carácter político, ideológico, religioso,
racial, género o de otra naturaleza.
d) Tolerancia, garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de
opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un
elemento esencial para la construcción de consensos.
e) Eficiencia y Eficacia, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
optimizan los recursos presupuestarios orientados al logro de metas y
objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
f) Equidad, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores
sociales que requieran ser atendidos de manera especial.
g) Competitividad, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales orientan su
gestión hacia la competitividad, promoviendo la inversión privada y
orientando las acciones públicas hacia la promoción del desarrollo.
h) Corresponsabilidad entre el Estado (gobiernos regional y gobierno local,
universidades, otros) y la sociedad civil (organizaciones de base, Colegios
profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles; y otros), en la
identificación de oportunidades, solución de los problemas de la comunidad;
ambos relacionados a la priorización de proyectos de desarrollo,
respetando los contenidos y alcances de los PDC y PP.
i) Solidaridad, la disposición de todo agente participante para asumir los
problemas de otros como propios, sin intereses particulares.
j) Respeto a los Acuerdos, la participación ciudadana en los asuntos públicos
se fundamenta en el compromiso de llevar adelante, por parte de todos los
actores, las decisiones concertadas. Estas decisiones no pueden ser
modificadas unilateralmente.

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

a. Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y


culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus
capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas
que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de
confianza.
b. Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las
prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los
Planes
c. Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal,
sobre la base de acuerdos concertados.
d. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un
ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa
y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades
compartidas.
e. Fijar prioridades del gasto público, en materia de gastos de inversión,
garantizando la sostenibilidad de la inversión ya ejecutada y estableciendo
un orden de prelación para la ejecución de los proyectos que se prioricen y
sean declarados viables bajo las normas técnicas y procedimientos
establecidos en la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
f. Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las
acciones a desarrollar para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
del Plan de Desarrollo Concertado, creando conciencia respecto de los
derechos y las obligaciones que los ciudadanos tienen, como
contribuyentes y como actores, en el funcionamiento del Estado y en el
desarrollo sostenible del territorio donde habitan.
g. Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y
condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la
inversión privada.
h. Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la
superación de la pobreza a través de mejoras sustantivas en
infraestructura, nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica,
establecimiento de derechos de propiedad, adecuada regulación en
estándares de calidad y sanidad, entre otros.
i. Reforzar la transparencia, el seguimiento, la rendición de cuentas y la
ejecución de las acciones concertadas en el Proceso del Presupuesto
Participativo; así como la vigilancia de la acción pública en general,
fortaleciendo las capacidades regionales y locales para el desarrollo del
Presupuesto Participativo.

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

 Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad


debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan
el mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el
proceso de toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones
destinadas a alcanzar los objetivos considerados en el Presupuesto y en los
Planes de Desarrollo Concertados.
 Racional y coherente, los presupuestos están equilibrados entre ingresos y
gastos; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las acciones
priorizadas que comprenden están relacionadas a la consecución de los
objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Concertado y la efectiva
disponibilidad de recursos en un marco que contribuye a la sostenibilidad
de las finanzas públicas.
 Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse
a los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o
Municipio.
 Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año fiscal, de
manera consistente con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
 Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales
con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones
y potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo
social; y en consecuencia determinar acuerdos y definir acciones
destinadas a resolver los problemas y aprovechar las potencialidades.
 Gradual e irreversible, el proceso participativo debe ir desarrollándose hasta
alcanzar el 100% de sus presupuestos de inversiones y acciones de
promoción y coordinación del desarrollo.

ACUERDOS Y COMPROMISOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

Los agentes participantes, en la etapa final de priorización de proyectos y


desarrollo de actividades, vinculadas a los problemas priorizados
participativamente, realizan las siguientes acciones:

1. Los resultados del Presupuesto Participativo consolidados por el Equipo


Técnico en el "Documento del Presupuesto Participativo para cada año
fiscal", incluyendo la evaluación y el desarrollo técnico y financiero de las
propuestas y su incidencia en la solución de los problemas, son
presentados por el Presidente del gobierno regional o Alcalde a los Agentes
Participantes para su discusión, consideración, modificación y aprobación
final de Acuerdos.
2. Las propuestas de modificaciones deben ser justificadas y deberán ser
evaluadas por el Equipo Técnico e informadas a los agentes participantes.
3. Desarrollar actividades de manera coordinada y compartida, orientadas al
logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
4. Aprobados los acuerdos, los miembros de los Consejos de Coordinación y
los Agentes Participantes formalizan los acuerdos suscribiendo un Acta de
Acuerdos y Compromisos, el cual debe contener las firmas de todos los
Agentes Participantes, incluyendo a los miembros del CCR.
5. Aprobados y formalizados los acuerdos y compromisos del Proceso
Participativo, éstos convertidos en actividades y proyectos son incluidos en
el Presupuesto Institucional de Apertura para su aprobación por el Consejo
Regional y Concejo Municipal, según corresponda .

PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Pasó 1: Objetivos.

Consiste en identificar los aspectos de la realidad que se desea conocer y la


información que se recopilará.

 ¿Cuáles son los objetivos del diagnóstico participativo?


- Identificar las características generales de la comunidad.
- Identificar las aspiraciones de la población de la comunidad.
- Identificar necesidades, recursos y potencialidades que tiene la
comunidad.

Para realizar un diagnóstico se parte de las siguientes elementos:


educación, cultura y costumbres; empleo e ingresos económicos y posición social;
características biológicas (Población que tiene la comunidad, Sexo, edad,
personas con discapacidad, enfermedades más frecuentes, hábitos personales;
entorno físicos; redes de apoyo social y servicios).

Pasó 2: Recopilación de la información:

En este paso se deben contestar las siguientes preguntas:

 ¿Qué personas dan la información?


 ¿Qué técnicas e instrumentos se van a utilizar para recoger la información?

a) Dentro de las técnicas que se utilizan para recoger la información son:


b) La entrevista. La entrevista es una conversación organizada y
concertada entre dos personas, se aplica a informantes clave de la
comunidad.
c) Encuesta: Es una técnica que permite recoger información sobre un
tema determinado a través de preguntas cerradas, generalmente para
marcar una opción entre varias respuestas.
d) Revisión de documentos: Existe información que se necesita y que ya
ha sido recogida por otras personas o instituciones como: libros,
artículos, tesis, datos estadísticos, monografías, archivos institucionales
o personales, actas de sesiones, etc.

Pasó 3: Análisis de la información:

Es la explicación de los datos obtenidos. Para ello se realizan dos acciones:

 Organizar la información: es ordenar la información recogida según los


objetivos y aspectos definidos en el diagnóstico. Además es importante
considerar los grupos en los que has dividido a la población para obtener la
información.
 Valorar la información: Es la conclusión a la que llegamos luego de
analizar los datos obtenidos, considerando las similitudes y diferencias
entre lo que manifiestan los grupos en los que se ha dividido la población.
Pasó 4: Difusión de los resultados del diagnóstico:

Es importante que se difunda a la población los resultados obtenidos


en el diagnóstico, porque les permitirá conocer cómo es su comunidad, qué es
lo que aspira, cuáles son sus necesidades pero también identificar con qué
recursos y potencialidades cuenta. Además, el tener esta información los
comprometerá en la planificación de acciones en beneficio de la comunidad.

En la difusión del diagnóstico se pueden utilizar diversas formas.

 -Socialización de la información en una reunión


 Entrega de una copia del informe escrito del diagnóstico a las
autoridades e instituciones que trabajan en la zona.
 Participación en un programa radial.

Para hacer la difusión se pueden utilizar los medios de comunicación y los


recursos con los que cuenta la comunidad.

PASOS PARA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

1. Primer paso: Objetivos políticos


- El ayuntamiento debe identificar los objetivos, los principios y las
prioridades que originan la decisión de poner en marcha un
presupuesto participativo.
- Cuánto más claros sean estos valores, más fácil será abordar el
proceso con el apoyo de todo el equipo de gobierno y más sencillo
será la resolución de potenciales conflictos.
En la misma medida, cuánto más amplios sean los círculos con los
que se compartan estos valores (técnicos municipales, organizaciones
sociales, vecinos y vecinas) tanto más sólido será presupuesto participativo.
2. Segundo paso: Recursos económicos.
Por una parte, se debe definir la cuantía de fondos disponibles para el
presupuesto participativo y las partidas de las que se extraen.

Iniciar con un monto para inversiones de mejora urbana es una decisión


habitual. En años posteriores, en la medida en que el proceso madure, es de alto
interés incorporar partidas “blandas”:

- Cultura.
- Igualdad.
- Juventud.
- Mayores.

Este tipo de partidas se podrán abordar desde iniciativas de participación


sectorial.

En relación a los recursos económicos, se debe tomar también la decisión


de qué recursos respaldan la gestión técnica de la iniciativa.

3. Tercer paso: Equipo técnico

Identificar qué integrantes del equipo municipal (político, técnico y


administrativo) tendrán o deben tener implicación en el presupuesto participativo
es relevante para:

a) Evaluar su disponibilidad y aportaciones potenciales.


b) Diseñar los protocolos de actuación y los mecanismos de formación e
información necesarios para una adecuada colaboración de todo el equipo.

El proceso demandará la implicación de equipos municipales en aspectos


como la formalidad administrativa de recepción y tramitación de las propuestas
vecinales, la elaboración de informes técnicos que evalúen la viabilidad técnica y
económica de las propuestas, la gestión de protocolos de transparencia que
permitan hacer seguimiento del estado de las propuestas aprobadas, la
información general sobre el proceso o la interlocución política.

Por otra parte, el ayuntamiento podrá disponer de apoyo externo en la


gestión de procesos de presupuesto participativo, que deberá ser vinculado de
manera eficiente a los anteriores en las funciones descritas.

4. Cuarto paso: Actores y alianzas

Hay que analizar en el tejido asociativo del municipio. Por lo general se


dispone de un tejido asociativo con una fortaleza e implantación que varía según
sectores y colectivos.

El ayuntamiento dispone de mecanismos formales e informales que


canalizan parcialmente la interlocución con el referido tejido asociativo.

- Sumar a personas vinculadas a las asociaciones a la iniciativa.


- generar alianzas entre la administración y la sociedad civil para promover el
presupuesto participativo es un escenario deseable para el inicio del
proceso.

Es muy útil disponer de un diagnóstico local preliminar que aporte


evidencias de la demanda social de participación en el ámbito municipal.

5. Quinto paso: Modelo de participación

Es necesario posicionarse ante aspectos diversos que no pueden ser


improvisados durante el proceso. Un principio fuerte de las iniciativas de
participación ciudadana en general y los de presupuesto participativo en particular,
es que las reglas de juego deben ser claras y permanecer inalteradas a lo largo
del ciclo de intervención.

Transcurrido el año y completado un ciclo, las reglas se podrán revisar,


modificando aquellas que hayan resultado disfuncionales. Pero, entre tanto, es
desaconsejable que el ayuntamiento cambie las reglas o inserte nuevas normas
“sobre la marcha”.

Muchas de las cuestiones a definir son de carácter operativo y puede aparentar


que tienen escasa relevancia política, aunque en un momento u otro se verá que
cada decisión aporta potencialidades y limitaciones al proceso.

- Se tendrá que definir una zonificación del municipio y el nivel de autonomía


con el que opera cada zona.
- Será necesario delimitar el cuerpo electoral, comúnmente más amplio que
el que interviene en las elecciones convencionales.
- Se suele rebajar la edad mínima para votar y es habitual que voten quienes
estén empadronados independientemente de su estatus legal/electoral
(extranjeros sin derecho a voto, en particular).

También se debe definir el nivel de empleo de herramientas digitales y


presenciales en el proceso. Los niveles de autogestión vecinal del proceso (quién
define el reglamento, quién calendariza el proceso, quién supervisa la ejecución
de lo acordado) también es relevante. Finalmente, un aspecto delicado es decidir
qué medidas conducentes a la disminución de las desigualdades se van a
implementar: dotación presupuestaria por zona según los niveles de renta previos,
aplicación de índices de ponderación a las propuestas según su impacto social,
ambiental, de género, etc.

También podría gustarte