Está en la página 1de 4

Globalización.

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,


económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar
cada vez más interconectado, en una sola aldea global, entre los distintos países
del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Como tal, la globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo, de los


principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de
expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de
las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un
papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido


principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o
la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática,
llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales.

La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar
a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces limitados por
el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De este modo,
podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la forma en que
los mercados de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía


(mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas
democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras
facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía
en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del
siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era de
los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el consecuente
proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas, y se acentúo
a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor


del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo
XX) recibe su mayor impulso con la caída de los regímenes comunistas y el fin de
la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI.

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una


economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria (nueva economía) cobrando mayor
importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la


necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e
internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad
jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de
ciudadanía.

CACT
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas
locales en una cultura global, al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata
de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.

En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana


(transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la
masificación del Internet.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan


desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y
el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su


influencia social frente a la producción colaborativa de información de la Web.

Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones en algunos


ámbitos que son tomados por la sociedad civil en un fenómeno que se ha
denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a movimientos
sociales y las redes sociales mientras los partidos políticos pierden su popularidad de
antaño, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos,
y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas
de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en
economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de
la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en
relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los
mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La sociedad civil también toma protagonismo en el debate internacional a través


de ONG internacionales de derechos humanos que monitorean la actividad interna o
externa de los Estados.

En el ámbito militar surgen conflictos entre organizaciones armadas no-estatales (y


transnacionales en muchos casos) y los ejércitos estatales (guerra contra el
terrorismo, guerra contra el narcotráfico, etc.), mientras las potencias que realizan
intervenciones militares a otros países (usualmente a los considerados como Estado
fallido) procuran ganarse a la opinión pública interna y mundial al formar coaliciones
multinacionales y alegando el combate a alguna amenaza de seguridad no sin amplios
debates sobre la legitimidad de los conceptos de guerra preventiva e intervención
humanitaria frente al principio de no intervención y de oposición a las guerras.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones


alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,
pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador
ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado
un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y
moderadas.

Ventajas y desventajas de la globalización.-

Ventajas.-

1) La circulación de bienes y productos importados.


2) Contribuye a la disminución de la inflación.

CACT
3) Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio
internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como
enriquecedores procesos de intercambio cultural.
4) Desarrollo tecnológico.

Desventajas.-

1) Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando


algunas de sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se
concentra en la mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las
inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en
un aumento del número de personas que viven en la pobreza extrema. En este
sentido, algunos economistas sostienen que, en las últimas décadas, la
globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por la
automatización de la producción) son las principales causas del aumento del
desempleo.

2) Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta
puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales
tradicionales en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las
grandes potencias sobre el resto del mundo.

Globalización del crimen.-

La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las


actividades ilegales y delictivas. En este sentido, las facilidades para la circulación de
personas, de información, de mercancías y de capitales han propiciado las condiciones
para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el lavado
de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala
mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.

Globalización económica.-

Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial


que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales,
bien sea, financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos de
los países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de
Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso económico.

Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización


económica más se intensifico logrando un impacto en el mercado de trabajo y
comercio internacional.

Globalización social.-

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para


todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un
mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son
considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

Globalización y el medio ambiente.-

1) La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos,


causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del
cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del

CACT
uso de transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre
países.

2) Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda


de consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos
buscan solventar el pago de sus deudas.

3) Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de


gastos en seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio
económico sin importar la conservación del medio ambiente.

CACT

También podría gustarte