Está en la página 1de 11

Psicología social y comunitaria

Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en los niños del grado de preescolar


“primera infancia” en la institución educativa departamental Néstor A. Rangel Alfaro
Sede #2 Guamal Magdalena

Presentado a:
Héctor Ramírez

Presentado por:
Larrotta Daissy Carolina -- Cód.-1721022962
Pérez Castro Kelly--Cód.-1811024788
Sánchez Olava Margarita --Cód. – 1721026143
Valencia Monsalve Yesica -- Cód.- 1821023154
Tijaro González Viviana -- Cód. - 186849140

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


Psicología social y comunitaria

Introducción

Principalmente se debe mencionar que este espacio se genera a partir de un proyecto de


investigación desarrollado por estudiantes de Psicología, en la institución educativa
departamental Néstor A. Rangel Alfaro El TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS (TDAH) es de gran importancia la característica principal
de este estudio es analizar los niños de la primera infancia en la etapa de uno a cinco años, en el
primer año de vida exploran variaciones con sus destrezas físicas (por ejemplo caminar hacia
atrás) también les gusta imitar los sonidos y las acciones de otras personas entre otras.

La realidad de la evolución de un niño en este caso es paralela en diferentes áreas, sin el


desarrollo de las estructuras cognitivas no podría darse el desarrollo social y el desarrollo
afectivo, cada día se va evidenciando el desarrollo como una secuencia de cambios en el
comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos que sigue un orden a lo
largo del devenir cronológico de cada niño.

Las características vienen marcadas por los avances en el desarrollo humano es un


proceso largo y gradual. En la etapa de educación Infantil, la educación tiene que ser integral y
debe partir del nivel de desarrollo, el adulto es mediador en el proceso, en cuanto las
implicaciones educativas resaltaremos la importancia del papel de adulto.

Analizando esta problemática es necesario mencionar también sus causas, una de ellas es
la dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. retrasos en el
aprendizaje, trastornos específicos, efectos Comportamentales tales como: Es típico que los niños
en edad preescolar tengan períodos de atención cortos y no puedan seguir con una actividad por
mucho tiempo, Tampoco debemos pensar que el desarrollo de las diferentes áreas que hemos
establecido no está interrelacionado, se trata de una maduración estructural y funcional global
que he subdividido en diferentes apartados para facilitar su comprensión.
Psicología social y comunitaria

La investigación a este tema se realizó por el interés de conocer las problemáticas


sociales, sus primeras capacidades verbales y de aprendizaje, es fundamental tanto para su
bienestar físico y mental. Los primeros años de la vida del niño son esencialmente una época de
actividades espontáneas y libres, de búsquedas y descubrimientos. Se trata de un período
privilegiado para la observación del niño, ya sea sus actividades individuales o bien sus
actividades sociales.

Varios estudios de neuro imagen cerebral han demostrado que hay varias regiones
cerebrales afectadas en niños con TDAH.sufriendo alteraciones en el desarrollo del cerebro
corteza prefrontal, social, emocional y físico. Para ello se realiza una búsqueda bibliográfica
exhaustiva de diferentes artículos científicos donde se analizan propuestas y estudios reales.
Adicionalmente se hace referencia de las diferentes dimensiones como por ejemplo la dimensión
física, cognitiva y afectiva del niño. Citando varios autores para cumplir con el objetivo del
proyecto.

Justificación

El problema referente al déficit de atención en etapa pre-escolar en niños de la primera


infancia nos fue de gran interés ya que realizando estudios un poco más detallados, con mi grupo
de trabajo observamos más precisamente de la INSTITUCION EDUCATIVA
DEPARTAMENTAL NESTOR A. RANGEL ALFARO SEDE #2 GUAMAL MAGDALENA,
que existen niños que poseen falta de atención la misma que afecta al aprendizaje, problemas en
la comunicación, problemas de atención, la convivencia social y en algunos otros aspectos.

Por tal motivo nos concierne e interesa conocer a fondo el tema porque como parte de
nuestras carreras, y de la experiencia que vamos a adquirir, este fortalecer los valores que nos
proporcionan un buen desarrollo educativo, integral y sobretodo humano.
Psicología social y comunitaria

Se nos hizo un tema de bastante interés del cual se está volviendo muy común hoy en
día, ya que existen niños que, al momento de adquirir nuevos conocimientos, no suelen prestar
atención o son descuidados en su trabajo escolar, tienen dificultad para mantener la atención en
sus tareas, juegos o sus actividades, a menudo parece como que no escuchan cuando se les habla,
no acostumbran a seguir las instrucciones que se le dan, no terminan su trabajo escolar o sus
asignaciones, tienen dificultad para organizar sus tareas y actividades, les desagradan las tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido (como las tareas en casa o en clase) evita a menudo
realizarlas o las realizan de mala gana, Pierden a menudo cosas necesarias para hacer sus tareas u
otras actividades Por ejemplo, lápices, libros, cuadernos, juguetes y un sin fin de algunos otros
aspectos.

Al enfocarnos en este problema es de gran importancia tener en cuenta sobretodo el


deseo que de que los padres, maestros y personas que mantengan al cuidado de niños en esta
etapa de crecimiento estén informados de lo importante que es fomentar en los niños la
importancia de prestar atención para que día a día todo lo que engloba la atención dispersa se
vaya debilitando y logre así personas de bien que no simplemente se ayuden a sí mismas sino,
que también ayuden a todos y cada uno de los individuos que conforman nuestro medio social y
así lograr una mejor calidad de educación y de vida.

Objetivo general

 Resolver el predominio de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la


INSTIITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL NESTOR A. RANGEL ALFARO
SEDE #2 GUAMAL MAGDALENA y percibir las características para poder abordar
con mayor conocimiento en el aula.

Objetivo Especifico
Psicología social y comunitaria

 Conocer el entorno de educativo de los estudiantes y su relación con el trastorno de déficit


de atención e hiperactividad.
 Analizar las metodologías de estudio implementadas en la institución.

Antecedentes de investigación

La mayoría de la bibliografía sobre el Trastorno de déficit de atención e hiperactividad


(TDAH) en niños en edad preescolar gira en torno a la preocupación sobre el desarrollo de los
niños, haciendo un énfasis especial en su proceso de aprendizaje. De manera que no se limita a
describir el trastorno, sino que también a promover un entorno social adecuado para las
necesidades de los niños con este trastorno.

Los diferentes trabajos que se ocupan de estas discusiones lo hacen enfocándose cada
uno en distintos aspectos, por lo que, a continuación, expondremos los antecedentes de nuestro
problema de investigación clasificándolos de acuerdo con tres criterios que nos permiten exponer
qué se ha dicho al respecto. Estos criterios son: las dimensiones desde las que se aborda el
entendimiento del TDAH, la descripción del trastorno, y las propuestas para atender a las
necesidades específicas de los niños que lo poseen y que se encuentran en edad preescolar.

Las investigaciones realizadas sobre el TDAH en niños en edad preescolar se enfocan en


entender el trastorno desde tres dimensiones: la dimensión biológica, la psicológica y la social.
Sobre este problema se ocupa la tesis de grado “Revisión bibliográfica sobre el trastorno de
déficit de atención con hiperactividad en la niñez”. En este estudio se lleva a cabo una revisión de
varios trabajos sobre el tema, en los que, de manera implícita o explícita, se evidencia que los
factores biológicos, psicológicos y sociales no actúan aisladamente, sino que se interrelacionan
influyendo en la vida de las personas y particularmente en la de aquellas que tienen TDAH, es
decir, en el trastorno mismo.
Psicología social y comunitaria

Un segundo elemento importante dentro de la bibliografía referida a al TDAH en niños


en edad preescolar, es la descripción del trastorno en este rango de edad y cómo este influye en la
vida de los niños, tanto en su medio social como en su personalidad y su conducta.

Una de estas investigaciones es el artículo titulado “TDAH una problemática a abordar


en la política pública de primera infancia en Colombia”, en el que se elabora una descripción del
TDAH, su diagnóstico médico y su prevalencia. Este texto señala que el TDAH tiene tres
componentes: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, cuyas manifestaciones pueden
llevar a que los niños tengan numerosos accidentes, bajo rendimiento académico, depresión o
bajo autoestima, además de sufrir rechazo por parte de maestros y compañeros en el aula, y
castigos en la escuela y fuera de ella.

Las descripciones del TDAH en niños en edad preescolar no solo se enfocan en abordar
el problema a nivel psicológico, sino que también se han desarrollado desde un enfoque
epidemiológico, que dialoga con el primero. Así, Vélez y Vidarte (2009) también señalan que,
para muchos autores, este trastorno es el más frecuente en la infancia y su prevalencia varía según
la edad, el subtipo del trastorno y el género. De forma que “las conductas de falta de atención son
poco frecuentes en preescolar y aumentan, de manera progresiva, al pasar a la enseñanza
primaria” (Vélez y Vidarte, 1999, citados en Vélez y Vidarte, 2011, p. 119), y se presentan más
en niños que en niñas.

Este tipo de trabajos sobre el TDAH en niños en edad preescolar también se enfocan en
acotar la prevalencia del TDAH de acuerdo con criterios contextuales y geográficos. En lo que
respecta a Colombia, Vélez y Vidarte señalan que:

“Los estudios anteriores evidencian que en Colombia hay una alta prevalencia
del TDAH, mucho mayor que en otros estudios realizados en otros lugares del mundo.
Esta discrepancia se pudiera explicar como resultado de varios factores, entre los que se
Psicología social y comunitaria

cuentan el uso de criterios más o menos restrictivos en el establecimiento del diagnóstico,


o la existencia de factores de riesgo psicosocial del entorno poblacional del que se
extraen las muestras. Sumado a lo anterior (…) parece haber un sub registro en el
diagnóstico en países desarrollados” (Vélez y Vidarte, 2011, p. 120).

Además de lo dicho anteriormente, los trabajos sobre TDAH en niños en edad preescolar
presentan una gran preocupación por contribuir al adecuado desarrollo de los niños a través de
estrategias que permitan adaptar su medio social a sus necesidades. Parte de los trabajos
consultados que comparten esta preocupación se concentran en la creación de estrategias
pedagógicas, mientras que otros pocos contemplan otras dimensiones del entorno social de los
niños.

En primer lugar, aunque en Colombia existe una producción escasa de investigaciones


sobre propuestas pedagógicas para niños con TDAH en edad preescolar, estos trabajos son
importantes para entender las prácticas pedagógicas desde las que se atienden sus necesidades.
Coronado, Mendoza y Gonzales (2009) desarrollan un estado del arte sobre las perspectivas
pedagógicas desde las que se aborda la problemática de estos niños en tesis de pregrado en
Colombia, en el cual se presenta una perspectiva amplia sobre este abordaje de nuestro problema
de investigación.

Por una parte, hay quienes construyen estas propuestas partiendo de entender al niño
como una persona con carencias en lugar de una con potencialidades. De manera que se orientan
a la adaptación del niño a los estándares y exigencias del sistema de enseñanza tradicional,
asignándole un lugar pasivo en el proceso de aprendizaje, en lugar de buscar la adaptación del
medio social a las necesidades del niño. Las alternativas que se construyen a partir de esta
concepción se orientan a la atención terapéutica del niño fuera de la escuela.
Psicología social y comunitaria

Por otro lado, existen otros abordajes que entienden a los niños desde una perspectiva
integral que tiene en cuenta su contexto y sus múltiples dimensiones de desarrollo. Con esta
concepción se proponen estrategias que busquen atender las necesidades cognitivas de los niños
sin limitarse únicamente a ello, teniendo en cuenta el crecimiento y fortalecimiento de todas sus
potencialidades como ser humano (Coronado, Mendoza y Gonzales, 2009, p.66). Estas
perspectivas proponen trabajar desde la interdisciplinariedad y partiendo de entender al niño
como un individuo con potencialidades.

Finalmente, el artículo ya mencionado sobre política pública de primera infancia en


Colombia, ofrece una mirada amplia sobre la manera en que el medio social influye en el
desarrollo de los niños con este trastorno. Este trabajo entiende el TDAH en la primera infancia,
y en la infancia en general, como un problema de salud pública que exige ser atendido por el
Estado, como una garantía para el cumplimiento de los derechos de la infancia.

En este sentido sugiere la necesidad de que en la política pública se reconozca esta


problemática como un eslabón importante en el desarrollo de los niños, pues resulta ser un
problema de alta prevalencia y que afecta todas las esferas su desarrollo, ya que guarda estrecha
relación con los dos ámbitos de desarrollo intervenidos de manera prioritaria en la política: la
familia y la escuela.

Teoría de la representación social

Como lo evidencian los trabajos revisados sobre TDAH en niños en edad preescolar,
este problema tiene una dimensión social muy importante, lo que hace que sea pertinente
estudiarlo desde la perspectiva de la psicología social y comunitaria. Para este fin, decidimos
enmarcar dicha perspectiva en la teoría de la representación social, pues, como también se
evidenció en los antecedentes de investigación, las representaciones sociales sobre la infancia y el
Psicología social y comunitaria

TDAH influyen en la manera en que los niños son tratados en su entorno social y cómo se
perciben a sí mismos, lo que influye en el desarrollo del trastorno.

Moscovici, uno de los principales creadores de la teoría de la representación social,


define la representación social como “un sistema de valores, nociones y prácticas que
proporcionan a los individuos medios para orientarse en el contexto social y material (Moscovici,
Citado en Savio, 2015, p. 5)”. Esta perspectiva parte de una distinción fundamental dentro de la
teoría social y la psicología social y comunitaria, la distinción entre lo individual y lo social,
frente a la cual se posiciona entendiendo estas dos categorías como totalmente interdependientes.
Según esto, los fenómenos socioculturales se implican de forma recíproca en los procesos de
construcción de la subjetividad (Politécnico Gran Colombiano, S.f. p.6).

A partir de entender la interrelación entre lo social y lo individual, esta teoría aborda un


proceso fundamental dentro del enfoque psicológico social: la subjetividad social, entendida
como un proceso “mediante el cual el mundo adquiere sentido para los sujetos que lo viven o lo
experimentan” (González Rey, citados en Politécnico Gran Colombiano, S.f, p.6). Mediante este
proceso se configura la realidad social que se expresa en la representación de forma subjetiva y
no como reflejo objetivo de lo representado (Politécnico Gran Colombiano, S.f, p.5). En este
sentido,

“la realidad aparece mediante las representaciones sociales y los discursos que
forman el tejido social, por medio de los cuales los sujetos relacionados con un
determinado escenario social configuran el sentido subjetivo de las denominadas esferas
de su vida y se atribuyen una significación a sí mismos y a sus relaciones con los otros”
(Politécnico Gran Colombiano, S.f, p.5).

Finalmente, cabe señalar que esta forma de comprender la realidad social como
organización simbólicamente “es también un aspecto central o transversal en la constitución de
Psicología social y comunitaria

sentido propio de las emociones del sujeto, ya que esta organización simbólica constituye, dentro
del proceso, un complejo marco de núcleos emocionales que asociados a los procesos de
significación integran de forma interconectada eso que se denomina representación social
(Politécnico Gran Colombiano, S.f, p.5).

Referencias

 Calvo.S.Da siva.R (2014) La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia.


Revista Intercontinental de Psicología y Educación Date, Volumen (16), páginas 1-5

 Castro, P. J., Van der Veer, R., Burgos-Troncoso, G., Meneses-Pizarro, L., Pumarino
Cuevas, N. & Tello-Viorklumds, C. (2013). Teorías subjetivas en libros latinoamericanos
de crianza, acerca de la educación emocional. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 703-718.

 Ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co. 2020. Politécnico
Grancolombiano // Acceso Externo A Recursos Electrónicos. Disponible en:
<https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/detail.action?
docID=5634889&query=TRASTORNO+DE+D%C3%89 DÉFICIT+DE+ATENCI
%C3%93N+E+HIPERACTIVIDAD+EN+LOS+NI%C3%91OS+%28TDAH
%29%2C+>.
 Coronado, C, Mendoza, J, Gonzales, D. (2009) Estado del arte sobre las perspectivas
pedagógicas desde las que se aborda la problemática del niño y la niña con rasgos de
Psicología social y comunitaria

TDAH en el preescolar, en las tesis de pregrado de las facultades de psicología de las


universidades Sanbuenaventura cede Bogotá, Universidad de la Sabana y Universidad
Pedagógica Nacional. [Trabajo de grado] Universidad San Buenaventura de Bogotá.
Santa Fe de Bogotá.

 Murillo, L, Murillo, K (2017) Revisión bibliográfica sobre el trastorno por déficit de


atención con hiperactividad en la niñez [Tesis de especialización en docencia]
Corporación Universitaria Adventista. Medellín.

 Savio, K. (2015). La Lectura Y La Escritura: Un Estudio Sobre Representaciones Sociales


De Estudiantes Universitarios. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas
En Educación.” http://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18959

 Vélez, C, Vidarte, J. (2012) TDAH una problemática a abordar en la política pública de


primera infancia en Colombia. En Revista salud pública, volumen (2) pp113-128.
Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35395/35762

También podría gustarte