Está en la página 1de 4

.

- Karl Marx (1818 - 1883)


SOCIALISMO Y TEORÌA DEL CONFLICTO.- En opinión de Carlos Marx, la
sociedad capitalista se encontraba dominada por aquellos que controlaban los
medios de producción y cosechaban beneficios del trabajo de otros. Esto
produjo una división profunda entre las clases sociales, que condujo a las
luchas por el poder social y, eventualmente, a la revolución. Su análisis de la
economía capitalista y sus teorías sobre el materialismo histórico, la lucha de
clases y la sobre-valuación se convirtieron en la base de la doctrina socialista
moderna.
Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la
teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedad
capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los capitalistas para
dominar a la clase trabajadora. El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja
social.

2.- Emile Durkheim (1858 - 1916)


TEORIA FUNCIONALISTA.-  Emile Durkheim creía que los vínculos sociales
compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la
interdependencia crean una "conciencia colectiva", o sea, un sentimiento de
pertenencia y ayuda en que la sociedad se realiza como un todo mayor y
distinto que la suma de los miembros individuales. Durkheim creyó que los
métodos científicos se deben aplicar al estudio de la sociedad. Propuso que los
grupos tenían características que eran más que, o diferente de, la suma de las
características de los individuos o los comportamientos. Durkheim
argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de
integración funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo
interrelacionado de las partes.

3.-Marx Weber (1864 - 1920)


SOCIOLOGIA INTERPRETATIVA Y ORGANIZACIONAL.- Max Weber enfocó
su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y
culturales en la producción de una organización social distinta del occidente
moderno. Insistía en que esto dependía de que los individuos adoptaran una
orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social.
Weber creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse de la
comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones. Creencia que difería
profundamente de la de Durkheim de que la sociedad y los individuos deberían
ser estudiados en diferentes niveles, según Weber los sociólogos deben
interpretar, no sólo observar, deben tratar de observar desde el punto de vista
del actor, aproximación denominada verstehem, que en alemán significa
'comprensión con empatía'.
4.- Herbert Spencer (1820 - 1903)
DARWINISMO SOCIAL.- Spencer sostenía que el aumento de la masa de
emoción necesitado como fuente de energía es, entre otras cosas iguales, el
correlacionado de cerebros más grandes. Esos altos sentimientos
presupuestos por la mejor auto regulación, en una sociedad mejor, capaz de
garantizar que un individuo deje una posterioridad persistente, son entre otras
cosas siendo iguales, el correlativo de un cerebro más complejo (p 501)... Ya el
cerebro de un hombre civilizado es mayor, por alrededor de 30%, que el
cerebro de un salvaje. Ya, también, presenta una diferenciación aumentada
-especialmente en la distribución de sus convoluciones. (502).

5.- George Herbert Mead (1863 - 1931)


INTERACCION SIMBOLICA.-El enfoque sobre la lengua y la comunicación era
uno de los factores que vinculaban la fenomenología a una escuela
estadounidense de sociología llamada Interaccionismo Simbólico.
Mead creía que mediante la interacción social llegamos a aprender cuál
es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una persona es
una creación social. Esto se refiere a que llegaríamos a conocernos
ampliamente contemplando cómo los demás reaccionan hacia nosotros.
Para que ocurra la interacción social debe haber comunicación,
esencialmente.

6.- Talcott Parsons (1902 - 1978)


VOLUNTARISMO FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL.-En la teoría del
voluntarismo se hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las
situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores
sean totalmente libres al hacer su elección, el concepto de voluntarismo implica
una mente, una conciencia, e individuos que toman decisiones; en el caso del
concepto de funcionalismo estructural Parsons viró, a medida que avanzaba su
carrera, la teoría de la acción hacia el funcionalismo estructural. Una función es
un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias
necesidades del sistema. Parsons creía que había cuatro imperativos
funcionales necesarios de todo sistema.
Adaptación. Todo sistema debe satisfacer las exigencias externas. Debe
adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
Goal (Metas). Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas
primordiales.
Integración. Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes
constituyentes.
Latencia. Todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la
motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la
motivación.

7.-  C. Wright Mills (1916 - 1962)


TEORIA DEL CONFLICTO.- Argumentaba que la tarea principal de un
sociólogo esta en ver las estructuras sociales y las acciones personales en el
contexto de sus interrelaciones.
Las estructuras sociales son el resultado de fuerzas en oposición y de
negociaciones entre personas con diferentes intereses y diferentes recursos. Y
estas personas y estos recursos, a su vez, son moldeados por estructuras más
grandes y por una distribución desigual de poder y recursos en la sociedad.
Así, Mills definía el pensamiento sociológico como la habilidad de ver el
nivel micro de la acción del individuo y el nivel macro de la estructura social, en
relación de una con la otra

8.- Arthur Stinchcombe (1940)


EL MOVIMIENTO DE CONSTITUCION DE TEORIAS.- Argumenta que
mientras las teorías de Marx y de Durkheim son complejas y funcionan en
diversos niveles diferentes, su centro dinámico puede ser representado por
algunos modelos sistémicos simples.

9.- William Julius Wilson (1935)


TEORICO COMTEMPORANEO DEL CONFLICTO.- Argumentaba que el
racismo y la inequidad racial deben entenderse en términos de las grandes
estructuras de las clases y el poder, en los Estados Unidos actuales. Aunque
han dicho que él afirma que ya no existe el racismo, él insiste en que el asunto
es que las estructuras del privilegio racial y de la inequidad racial han
cambiado. En lugar de que un conjunto de restricciones legales sustenten la
discriminación personal directa, lo que es central el día de hoy está en la
estructura del empleo, las redes personales y el lugar de residencia, lo que
conduce al aislamiento social y la falta de acceso al empleo.
Más de 10 millones de empleos han desaparecido y esto nos lleva al
desarrollo de una subcultura de la sub-clase.
10.- Jûrgen Habermas (1929)
NEO – FUNCIONALISMO, NEO – MARXISMO Y ETICA
COMUNICACIONAL.- Habermas piensa que hay un progreso real en las
sociedades modernas, en comparación con las pre modernas. El concepto de
la “situación ideal del discurso” es la idea de que hay cierta clase de consenso
que emerge, cuando es posible discutir ampliamente las ventajas de cualquier
postura, sin coerción y sin manipulación.

También podría gustarte