Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI

1.- OBJETIVO

 Determinar la descarga a lo largo de una tubería.


 Determinar el valor del coeficiente C del Venturímetro.

2.- DESCRIPCION DEL EQUIPO UTILIZADO

El equipo consta de las siguientes partes (Foto 1):


VÁLVULA PARA EL
TUBOS PIEZOMÉTRICOS ESCAPE DE AIRE

FOTO 1

VÁLVULA DE
VÁLVULA DE SUMINISTRO
CONTROL

TUBERÍA PLATAFORMA CON


CONVERGENTE - DIVERGENTE TORNILLOS CALANTES
Partes del equipo

2.1 Venturímetro

El Venturímetro es un instrumento para a medir la descarga a lo largo de una tubería. El


elemento primordial del Venturímetro lo constituye una tubería convergente – divergente (que
presenta variaciones en la sección), conectado a una serie de tubos Piezométricos, destinados a
posibilitar la observación de la distribución de las presiones a lo largo del recorrido (Foto 1).

El fluido que escurre a través del tubo es conducido a lo largo de la sección contraída,
produciéndose un incremento de velocidad en el cuello respecto al resto de la tubería.

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

3.- FUNDAMENTO TEORICO

Considérese el flujo de un fluido incompresible a través de una tubería convergente – divergente


(ver Figura 1).

Condición Ideal en un Venturímetro

v1^ 2/ 2 g
v2^ 2/ 2g
v n^ 2 / 2 g Eje de tubería

h1
hn
a1 a2 an
h2

1 2 n

Líne a Bas e

Sentido del Flujo

(Figura 1)

Asumiendo que no existe pérdida de energía a lo largo de la tubería, por el teorema de


Bernoulli, las alturas de velocidad y Piezométrica son aproximadamente constantes

2 2 2
v1 v v
 h1  2  h2  ...  n  hn [1]
2g 2g 2g

Por la ecuación de la continuidad :

v1  a1  v2  a2  ...  vn  an  Q [2]

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

Sustituyendo [1] para v1 en [2] :

2
v2  a2 
2 2
v
    h1  2  h2
2 g  a1  2g

2 g   h1  h2 
=> v2  ; Q  a2  v2
1   a2 / a1 
2

2 g   h1  h2 
Q  a2  [3]
1   a2 / a1 
2

En la vida real existe una pérdida de energía entre las secciones 1 y 2; significa que la carga NO
es absolutamente constante entre las secciones transversales. Como resultado, el valor de Q es
menor al predicho por la ecuación [3]. Es por ello que se recurre a un número que compense
dicho error, denominado Coeficiente de Corrección del Venturímetro “ C ” .

2 g   h1  h2 
Q  C  a2  [4]
1   a2 / a1 
2

C = Coeficiente de Corrección del Venturímetro : aprox. = ( 0.95 – 0.99 )

“C“ es función tanto del tipo de Venturímetro como del nivel o magnitud de la descarga.

Del teorema de Bernoulli [1] :

2 2
v  vn
hn  h1  1
2g

Para propósitos de comparación, y cálculo de los resultados, se prefiere presentar la expresión


en función de las alturas de velocidad :

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

2 2 2
hn  h1 v1  vn
2
hn  h1 a  a 
2
 2 ; 2
  2    2  [5]
v2 / 2 g v2 v2 / 2 g  a1   a n 

4.- PROCEDIMIENTO

Preliminarmente : Nivelar el Manómetro :

4.1 Nivelar el aparato por medio de los tornillos calantes, de tal forma que se obtenga la misma
lectura en todos los tubos piezométricos (Foto 2)

FOTO 2

PLATAFORMA CON TORNILLOS


CALANTES PARA NIVELACIÓN

4.2 Abrir las válvulas de suministro y de control del Venturímetro y permitir el escurrimiento del
agua durante algunos segundos (Foto 3).

FOTO 3

VÁLVULA DE SUMINISTRO

VÁLVULA DE CONTROL

4.3 Cerrar gradualmente la válvula de control, elevando el nivel de agua en los tubos piezométricos,
incrementando presión, y posibilitando de esta manera la expulsión de las bolsas de aire que
puedan haberse formado eventualmente (Foto 3)

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

4.4 Cuando los niveles de agua alcancen la altura adecuada el Venturímetro contiene agua adecuada
bajo presión moderada.

Medición de las series de valores (h1-h2) y de los caudales Q :

4.5 Con la escala nivelada y abriendo gradualmente la


válvula de suministro y la válvula de control,
efectuar una serie de medidas de los valores h1, h2
y Q, procurando que la primera lectura
corresponda al máximo valor de diferencia entre
h1 y h2. (h1 cerca del límite superior del tablero
múltiple, h2 cerca del límite inferior del anterior)
(Foto 4)

4.6 Balanceando juiciosamente la abertura o cierre de


las dos válvulas, se obtiene la condición deseada.
En caso de dificultades, liberar o admitir el aire
TUBO PARA MEDIR h2
desde la válvula que se encuentra dentro del
TUBO PARA MEDIR h1
conjunto de múltiple de los tubos piezométricos
(Foto 3).

FOTO 4 4.7 Siguiendo los pasos 4.5 y 4.6, realizar una serie de
lecturas distribuidas equitativamente para h1 y h2.

Medición de las series de valores para la visualización de la distribución de presiones :

4.8 Registrar la ley de distribución de presiones a lo largo de la longitud del Medidor Venturi. Para
lograr este propósito, leer las alturas en cada uno de los tubos, en lo posible cerca del flujo
máximo para garantizar una mayor exactitud. Realizar dos series de estas lecturas.

4.9 La determinación de la magnitud del caudal de aforo se la realiza por medio de la recolección
del líquido en el tanque de pesada (método volumétrico). Conociendo el peso almacenado en el
tanque, y el tiempo que llevó recolectarlo, se puede estimar el caudal medio. Los pasos a seguir
son:

PORTA PESO

a) El sistema de balanza presenta en un


extremo el tanque aforador con su
correspondiente llave de paso y en el
otro un porta pesos. Los brazos de esta
balanza no presentan simetría por lo
cual se debe realizar la medición de los
mismos (X1 y X2) (Foto 5 y figura 2).
TANQUE AFORADOR

FOTO 5
FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

b) Se debe colocar un peso en el porta


peso de tal manera que el extremo de la
balanza se incline hacia éste (Foto 6)

PESO ADICIONAL

FOTO 6

CERRAR
c) Cerrar la válvula de paso del tanque ABRIR

de agua (Foto 7).

FOTO 7

d) Llegara un momento en que la balanza


se nivele, a partir de este momento se
ZONA DE
debe cronometrar el tiempo (t) (Foto 8)
EQUILIBRIO

FOTO 8

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

e) En el extremo del porta peso se coloca un peso conocido (P) de tal manera que nuevamente la
balanza se incline hacia el lado de éste (Foto 9)

PESO CONOCIDO “P”

FOTO 9

f) El tiempo (t) se cronometra hasta que nuevamente se nivele la balanza (Foto 10)

ZONA DE EQUILIBRIO
ALANZA NIVELADA

FOTO 10

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

g) Abrir la válvula de paso del tanque aforador y sacar el último peso.


h) Para cada medición repetir los pasos desde el punto c)

Esquema de la Balanza

X1 X2

WH2O
P

(Figura 2)

M O 0

P * X 1  WH 2 O * X 2  0

X1
=> WH 2 O  P
X2

m m g W WH 2O
Si:  V  *  => V 
v  g   H 2O

WH 2O
WH 2O
Q
 H 2O
 Q
 H 2O * t
t

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

5.- DATOS

Esquema del Venturímetro :


1 2
A B C D E F G H I J K
35 15 15 15 15 15 20
17

8 6
26

24 16 89

Nota. Dimensiones en milímetros

5.1 Identificación, posicionamiento y diámetro de cada uno de los tubos Piezométricos del aparato :

  Posición a partir Diámetro de


Piezómetro del tubo piezométrico la sección
  central (d2) [mm] dn [mm]
A (d1) -43 26.00
B -25 23.08
C -13 18.08
D (d2) 0 16.00
E 14 16.68
F 29 18.36
G 44 20.04
H 59 21.84
I 74 23.52

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

J 89 25.22
K (d3) 109 26.00

5.2 Valores de h1, h2, peso WH2O y tiempo t para cada lectura :

Lectura N° Peso del Agua WH2O t h1 h2


  [kg] [s] [cm] [cm]
1        
2        
3        
4        
5        
6        
7        
8        
9        
10        

5.3 Alturas piezométricas de cada uno de los tubos Piezométricos para las dos lecturas :

       
Piezómetro Altura Piezométrica h [cm]
  Serie 1 Serie 2
A (d1)    
B    
C    
D (d2)    
E    
F    
G    
H    
I    
J    
K (d3)    

WH2O [kg]    
t [s]    

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

6.- CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 Mostrar en un esquema las dimensiones del Venturímetro junto a la posición de cada uno de los
tubos piezométricos.

6.2 Especificar y determinar en una tabla de datos los parámetros que permitan calcular la
distribución ideal de presiones de acuerdo a la ecuación [5].

2 2
      2 2
 a2   a2 
d2  a2    / 4  d 2 2      
  Posición a partir Diámetro de     
2  a1   an 
Piezómetro del tubo piezométrico la sección dn a
 n   / 4  d n 
  central (d2) [mm] dn [mm]
     
A (d1) -43 26.00      
B -25 23.08      
C -13 18.08      
D (d2) 0 16.00      
E 14 16.68      
F 29 18.36      
G 44 20.04      
H 59 21.84      
I 74 23.52      
J 89 25.22      
K (d3) 109 26.00      

6.3 Presentar en una tabla los datos registrados de h 1, h2, (h1-h2), (h1-h2)2 y el caudal obtenido en el
aforador volumétrico.

Lectura N° Peso del Agua WH2O t h1 h2 Q observado h1-h2 (h1-h2)1/2


  [kg] [s] [m] [m] [m3/s] [m] [m1/2]
1              
2              
3              
4              
5              
6              
7              
8              
9              
10              

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

6.4 Representar la función del tipo (h1-h2)1/2 =f (Q) en forma gráfica. Realizar un ajuste de la
función mediante regresión lineal.

Lectura N° Q observado (h1-h2)1/2


  [m3/s] [m1/2]
1    
2    
3    
4    
5    
6    
7    
8    
9    
10    

 h1  h2  1 / 2  A  B  Q ; r; A; B

6.5 Comparar la ecuación [6] con la ecuación [4].

Descontando el valor de A, la ecuación de la recta obtenida es de la forma :

 h1  h2 1 / 2  m  Q ; m = aprox. B [6]

Por otro lado, considerando la ecuación [4] :

2 g   h1  h2 
Q  C  a2 
1   a2 / a1 
2

Reemplazando [6] dentro de [4] :

2 g   h1  h2 
 h1  h2 1 / 2   1   C  a2 
1   a2 / a1 
2
m

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

Factorizando, reduciendo y despejando, obtenemos .

1/ m
C
2 g
a2 
1   a2 / a1 
2

6.5 Presentar en una tabla los valores de C calculados a partir de la comparación entre la lectura
observada (experimental) y el valor calculado de Q.

      Qobservado
Lectura N° Q observado Q calculado C
Qcalculado
  [m3/s] [m3/s]
 
     
1      
2      
3      
4      
5      
6      
7      
8      
9      
10      

1 1 2 g   h1  h2 
Qobservado  WH 2 O   ; Qcalculado  a2 
 t 1   a2 / a1 
2

6.7 Representar C = f (Qobservado) en una gráfica.

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA MECÁNICA

6.8 Determinar la ley de distribución de presiones a lo largo del Venturímetro para dos descargas
diferentes. Regístrese para cada uno de los tubos piezométricos y para cada una de las dos series
de mediciones.

  Serie 1 Serie 2
  Q1obs =    Q2obs =   

Piezómetro     hn  h1     hn  h1
v2 /  2 g  v2 /  2 g 
  hn hn-h1 2 hn hn-h1 2

             
A (d1)            
B            
C            
D (d2)            
E            
F            
G            
H            
I            
J          
K (d3)            

6.9 Mostrar en una tabla y graficar la variación de (h n-h1)/(v22/(2g)) en función de la distancia en


[cm] entre los puntos A y K, o sea, la longitud del medidor Venturi.

6.10 Graficar la ley de distribución ideal de presiones en base a la tabla del punto 6.1 y a la ecuación
[5] en el punto 3.

Comparar los resultados de las gráficas N° 3 y N° 4 en las conclusiones.

7.- CONCLUSIONES

Discusión de los resultados.

NOTA: Anexar la hoja de recolección de datos del laboratorio

FLUJO A TRAVES DE UN MEDIDOR VENTURI 14

También podría gustarte