Está en la página 1de 14

Sistemas económicos y

globalización
Sistemas Económicos

Un sistema económico es una forma de organización de la economía que una sociedad lleva a cabo para
gestionar y administrar los recursos de los que dispone.
Por tanto, con esto en mente, podemos deducir que un sistema económico es un conjunto de reglas que
definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos recursos que son limitados.
Históricamente existieron diversos sistemas económicos, como el feudalismo, el mercantilismo, diversas
formas de capitalismo.
Sistemas económicos actuales

En la actualidad se pueden distinguir tres tipos de sistemas económicos que los países adoptan.
Estos sistemas económicos no son uniformes, dependen del contexto del país.
Libre Mercado o Neoliberal

Si bien el Capitalismo de libre mercado ha existido hace muchos años, actualmente el neoliberalismo es la forma más
utilizada por países.
Como un sistema basado en la competencia entre privados, el Estado tiene un rol mínimo en la producción de bienes.
Privatiza la mayor cantidad de bienes públicos y se libera de la propiedad de empresas para que estas puedan competir
contra otras.
En este sistema, los impuestos deben bajar para que las empresas privados puedan comerciar con otras empresas
privados de otras partes del mundo. Se firman Tratados de libre comercio.
Este sistema no hace ningún tipo de control de precios. Los precios de las cosas o los salarios son regulados por el
mercado y la oferta y demanda.
El Estado permite a privados invertir en salud y educación.

Países con este sistema: EE.UU., Chile, Perú, Singapur.


Economía centralmente planificada o socialista

Es reconocido como la antítesis de los sistemas capitalistas.


Como sistema basado en el control, el Estado tiene un rol protagónico y un control absoluto de los medios de producción. Las
empresas privadas casi no existen porque son expropiadas (absorbidas) con el objetivo de priorizar la producción de bienes del
Estado.
Los impuestos a los bienes extranjeros importados son muy altos para evitar que compitan con los bienes que se producen en el país.
El precio de los bienes y los salarios son fijados por el Estado para evitar que exista alguna especulación financiera.
El Estado es encargado total de la Salud y la Educación
Países con este Sistema: Cuba, Corea del Norte, Venezuela.
Sistema Mixto

Es un Sistema que toma características de sistemas capitalistas de libre mercado y de economías centralmente planificadas.
El Estado tiene un Rol estratégico y benefactor. Tiene control total de servicios estratégicos (agua, luz, educación, salud) y tiene
algún grado de participación en empresas privadas estratégicas. En pocas palabras, el Estado puede aliarse con empresas privadas
pero no controlarlas.
Los impuestos a las importaciones no son tan altos porque, como sistema Mixto, tiene empresas que hacen intercambios comerciales
con otras partes del mundo. Los impuestos a los salarios y los bienes son altos.
El Estado no fija los precios de bienes y salarios salvo en situaciones puntuales.

Países con este sistema: Países de la Unión Europea


Globalización

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las


diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
Las economías de libre mercado (Economías neo liberales) y las economías mixtas influencian a este
fenómeno.
Antecedentes Globalización.

La Aldea Global es un término descrito por el escritor canadiense Marshall McLuhan en la década de 1970.
Describe las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata de todo tipo de información.
Sugiere que en especial ver y oír permanentemente personas y hechos como si se estuviera en el momento y
lugar donde ocurren revive las condiciones de vida de una pequeña aldea. Antes éramos habitantes de un
mundo construido desde nuestro hogar y donde a lo sumo leemos sobre tiempos y lugares lejanos. Ahora
vivimos en una aldea donde nos cruzamos permanentemente con todos los lugares y todos los tiempos, que
muchas veces predominan sobre las personas y lugares con los que convivimos. El ancho mundo se ha
convertido para nosotros en una pequeña aldea global, y por las características de los medios vuelven a
emerger en la sociedad comportamientos tribales.
Mundo globalizado.

En un mundo globalizado existen:


Fabricas e industrias con sede en un país que manufacturan productos en otro país como China, Vietnam, India,
etc. (Mundialización).
Países y organizaciones que tienen el poder de intervenir en asuntos de otros países soberanos
(Internacionalización)
Valores y formas culturales que traspasan fronteras (Universalización)
Economía en mundo Globalizado.

En un mundo globalizado los intercambios comerciales son necesarios.


Existen alianzas económicas que entregan mayor flexibilidad a los intercambios. Los países buscan crear
alianzas para tener cooperación y beneficios.
Tratados de libre comercio que bajan los impuestos y aranceles de los bienes para su libre importación y
exportación.
Además existen corporaciones multinacionales que son empresas en las que el capital no depende de su
origen nacional, sino que se valoriza a escala mundial, la producción se realiza en diversos países y su
destino es el mercado mundial.
Ejemplo Tratados Libre Comercio.

Como ejemplo Chile tiene algunos Tratados de Libre Comercio (TLC) entre los cuales destacan:
TLC con Cánada
TLC con EE.UU.
TLC con México.
TLC con Corea del Sur.
TLC con China.

Estos TLC hacen que los bienes importados de esos países sean más baratos para su consumo.
Acuerdos cooperación regionales

En una economía Global, muchos países se agrupan para poder competir económicamente. Estos países se
agrupan por medio de la creación de acuerdos internacionales.
Algunos ejemplos.
Mercosur para países de Sudamérica.
ASEAN para países del Sudeste asiático.
NAFTA
Cómo se aprecia una economía global

Se expresa en muchas formas pero estas pueden ser unas ideas.


Comprar por internet a otros países.
Usar una zapatilla de una marca Estadounidense hecha en China.
Ver la Champions League.
La irrupción de automóviles Chinos.
Pagar por escuchar en plataformas como Spotify.

También podría gustarte