Está en la página 1de 3

Sociedad Colombiana del siglo XIX

Profesora:​ Olga Matilde Restrepo Forero

Universidad Nacional de Colombia

Grupo:

Duque Jiménez Andrés Felipe Ramírez Vitoviz Valentina

Carrillo Rodríguez Carlos Felipe Rivera Correa Sebastián

Ramírez Gonzales Carlos Andrés Sandoval Santoyo Emily Vanessa

Taller 5. Carta de Jamaica

1. ¿Quiénes son ese “nosotros” a que se refiere Bolívar a lo largo de su escrito?


Ilustrar y examinar con detalle los diferentes momentos en que se refiere a un
nosotros. ¿A nombre de quiénes habla? ¿A quiénes representa?

“Nosotros somos un pequeño genero humano, poseemos un mundo aparte, cercado


por dilatados mares; nuevos en casi todas las Artes y Ciencias, aunque en cierto
modo ya viejos en los usos de la sociedad Civil.”

Simón Bolívar se refiere con “nosotros” al hemisferio americano pero sobre todo se
refiere a todos aquellas provincias sur americanas las cuales, en ese entonces, se
encontraban subyugadas por la monarquía española, así hace referencia a lo que
hoy conocemos como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Venezuela.

“En concecuencia, nosotros esperabamos, con razon, que todas las naciones cultas
se apresurarian á auciliarnos, para que adquiriesemos un bien cuyas ventajas son
recíprocas á entrambos hemisferios”

Haciendo referencia a las élites, políticas y militares, que dirigieron y participaron


activamente de las revueltas ocurridas desde 1808 y hasta 1814, el sesgo de clase
se manifiesta claramente al asumir desde ese “nosotros” que los americanos tienen
conocimiento e interés en las realidades políticas del viejo mundo pues es bastante
evidente que para un esclavo, un indio o un campesino pobre dichas realidades
tienen poco o ningún interés

“Nosotros estabamos en un grado todavia mas abajo de la cerbidumbre, y, por lo


mismo con mas dificultades para elevarnos al goce de libertad.” [...]“¡Cuan diferente
era entre nosotros! Se nos bejava con una conducta que, ademas de privarnos de
los derechos que nos correspondian, nos dejava en una especie de Ynfancia
permanente con respecto á las transaciones publicas.”

Aquí sí hablamos de los criollos pura sangre, nacidos de españoles venidos al


nuevo mundo y que perdieron, por la condición de su natalicio, los derechos y
privilegios de administración y potestad sobre los territorios americanos, bolívar
lamenta la suerte de sus cofrades que siendo españoles no gozan del derecho a
impartir y participar de la tiranía española sometiéndolos a la condición de siervos
cuyo único papel es consumir los exiguos bienes producidos por la península.

2. ¿Cuáles fueron, en criterio de Bolívar los errores que se cometieron para afianzar
los movimientos independentistas y establecer gobiernos duraderos a partir de
1810?

En criterio de Bolívar el más grande error por el cual era tan difícil afianzar
gobiernos duraderos era la falta de unión, la cual debía entablar lazos sensibles y
esfuerzos bien dirigidos entre las naciones o “provincias” americanas hacía el
imperio de España quien poseía más elementos para la guerra frente a una América
abandonada de las demás naciones por lo cual no contaba con relaciones
diplomáticas, ni auxilio militar alguno pues estaba “aislada del universo”.

Además los gobiernos que se intentaban establecer eran una mezcla de Aristocracia
y democracia lo que era un claro obstáculo debido a que no eran fuertes bases para
un gobierno libre, esto era claro en regiones sumisas frente a la subyugación, las
cuales no emanaba un deseo verdadero de libertad, por esto mismo, estos pueblos
aunque llegarán a encontrar la libertad podían fácilmente volver a caer con una
reconquista. Otra alternativa de gobierno que tuvo mucha acogida fué la
implantación de modelos federalistas fuertemente influenciados por el modelo
norteamericano pero Bolívar señala, acertadamente que los criollos no tenían la
experiencia política necesaria para llevar a buen término dichas empresas y que
estos intentos regionales de federación debilitaban en gran medida la capacidad de
respuesta militar a los intentos de reconquista española, lo que finalmente ocurrió.

De todo lo espuesto podemos deducir éstas concecuencias: las provincias Americanas se


hallan lidiando por emanciparse, al fin obtendrán el suceso, algunas se constituirán de un
modo regular en Repúblicas federadas y centrales, se fundarán Monarquias, casi
inevitablemente, en las grandes seciones; y algunas serán tan infelices que deboraran sus
elementoz, ya en la actual, ya en las futuras revolucionez; que una gran Monarquia, no será
facil consolidar, una gran Republica imposible (Bicentenario, 2015)
3. ¿Cuáles formas de gobierno serían más convenientes y posibles de establecer en
estos países y cuáles no? ¿por qué? ¿Cuáles serían deseables?

Bolívar sueña con un territorio unido bajo el mismo reino, bajo un único gobierno
que liderará al pueblo a la magnificencia que merece por su enorme diversidad y
capacidad de progresar, rechazando un sistema federal por ser demasiado perfecto
y un sistema monárquico por ser sumamente tiránico, pero argumenta que es una
idea imposible por la falta de unión del pueblo americano y las grandes diferencias
entre historia, cultura y pensamientos de cada país, por lo que empieza una serie de
sugerencias sobre qué tipo de gobierno sería ideal para cada población acorde con
su configuración social interna, siendo estos los tipos de gobierno que llevaran a
cada nación a tener prosperidad y cumplir los objetivos de libertad en su
independencia.

Primero hace alocución a los mexicanos, haciendo una predicción sobre una posible
república representativa en la cual domine el poder ejecutivo y sea un único
individuo que conserve su poder, solo si cumple con sus funciones de forma
correcta, de otra forma el poder ejecutivo se disolverá y se difundirá en una
Asamblea. Prosigue hablando de Panamá hasta el territorio de Goatemala
(Guatemala) visualiza una asociación entre estos países, esperando que esta unión
convierta a esta zona como el emporio del Universo, puesto que tiene una ubicación
geográfica estratégica entre dos mares para ser un foco de comercio que acorte las
distancias entre el mundo.

La Nueva Granada en unión con Venezuela puede conformar una República central
cuya capital sea Maracaibo, con un clima propicio para la producción de diversas
materias primas. Todo esto con la civilización de los “salvajes” y la adquisición de la
guajira aumentaría la riqueza del reino. En cuanto al gobierno puede imitar al
“Yngles”, pero en vez de un rey habrá un poder ejecutivo electivo de forma vitalicia,
no hereditario. En Buenos Aires habrá un gobierno central con predominancia de los
militares, generando una constitución que posiblemente se convierta en una
oligarquía.

Chile sería quizás el gobierno más libre y estable por estar alejados de las
corrupciones de europa y asia sin mencionar la influencia benéfica de los araucos
que siempre lucharon por su libertad, teniendo en cuenta estos factores se puede
asumir que la república chilena será la que disfrute un gobierno estable y duradero
más que cualquier otra provincia americana.

También podría gustarte