Asis 2010 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 179

Ministerio de Dirección de Salud II

PERÚ Lima Sur


Oficina de Epidemiología
Salud

Análisis de Situación
de Salud 2010
Dirección De Salud II Lima Sur

PERÚ/MINSA/DISA II LIMA SUR/Análisis de Situación de Salud - 2010

Barranco, 2010

Lima - Perú

1
MINISTERIO DE SALUD
Dr. Oscar Ugarte Ubilluz
Ministro de Salud

Dra. Zarela Esther Solís Vásquez


Vice Ministro de Salud

Dr. Luis Suarez Ognio


Director General
Dirección General de Epidemiología

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR


Dr. Andrés Kobashigawa Kobashigawa
Director General

Dr. Luis Atúncar Ramos


Sub Director General

Dr. Carlos Soto Linares


Director Oficina de Epidemiología

2
DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN

Dr. Andrés Kobashigawa Kobashigawa


Director General

Dr. Luis Atúncar Ramos


Sub Director General

Dr. Carlos Soto Linares


Director Oficina de Epidemiología

REDACCION

Dr. Carlos Soto Linares


Médico Epidemiólogo

Ing. Jacqueline Briceño Cortez


Ingeniero Estadístico

OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA
Dr. Carlos Soto Linares
Dra. Gladys Ramírez Prada
Dr. Carlos Salcedo Candía
Ing. Jacqueline Briceño Cortez
T.M. Mónica Salazar Angulo
T.I. María Oscanoa Hidalgo
Secretaria. Selene Peves Donayre

3
INDICE
CAPITULO I: ANÁLISIS TERRITORIAL DE LOS DETERMINANTES DE
SALUD

GENERALIDADES…………………………………………………………………..10
Datos Históricos……………………………………………………………………...10
Crecimiento y expansión de Lima Sur………………………………………….....10

Conformación de la Dirección de Salud II Lima Sur……………………………..11

1. Análisis de los Determinantes de Salud………………………………………..12


1.1 Análisis de los determinantes ambiental……………………………………...12
1.1.1 Características geográficas ……………………………………………......12
a. División política y administrativa…………………………………………..….....12
b. Superficie territorial y límites……………………………………………….........14
c. Topografía………………………………………………………………………….15
c. Clima…………………………………………………………………………….....16
d. Zonas de emergencia…………………………………………………………….17
1.1.2 Características ambientales…………………………………………….......19
a. Calidad de Aire…………………………………………………………………....19
1.2 Análisis de los Determinantes Demográficos y Socio-
económicos……………………………………………………………………...21
1.2.1 Características demográficas…………………………………………........21
a. Población Total………………………………………………………………........21
a.1 Distribución de la población por edad y género……………………..............22
a.1.1 Grupos quinquenales……………………………………………………........22
a.1.2 Grupos por etapas del ciclo de vida………………………………………...24
a.1.3 Distribución por género………………………………………………............24
b. Población por distritos y densidad poblacional………………………………..25
b.1 Distribución de la población de distritos por edad…………………..............27
c. Población Urbana y Rural……………………………………………………......28
d. Razón de dependencia………………………………………………………......28
e. Esperanza de Vida al Nacer (E0)……………………………………….............29
f. Fecundidad y Natalidad…………………………………………………………..30
g. Madres adolescentes al primer hijo…………………………………………….32
h. Migración………………………………………………………………………......32
2. Determinantes Socio-económicos……………………………………..............33
a. Acceso a servicios de agua potable……………………………………………33
b. Acceso a conexión domiciliaria de desagüe……………………………….…34

4
c. Acceso a energía eléctrica……………………………………………………….34
d. Analfabetismo……………………………………………………………………..35
e. Analfabetismo en mujeres……………………………………………………….36
f. Índice de desarrollo humano (IDH)……………………………………………...36
g. Pobreza………………………………………………………………………….....37
3. Analisis de los Determinantes del Sistema de Salud…………………………39
a. Recursos Humanos…………………………………………………….…...........39
b. Establecimientos de salud según nivel………………………………….……...40
c. Establecimientos de salud con FONE y FONI………………………...............40
d. Concentración de Atenciones y Extensión de uso de los EE.SS..…………..41
e. Cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS)……………………42
Cobertura de Afiliados a Seguros de Salud……………………………………....44
f. Cobertura de DPT en Menores de un año y SPR en niños de un año...........44
g.Resumen de los indicadores según los problemas identificados relacionados
a los determinantes de la salud…………………………………………………….45

CAPITULO II: ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

1. Análisis de la morbilidad…………………………………………………………49
a. Principales causas de morbilidad general……………………………………...49
b. Principales causas de morbilidad por género………………………………….50
c. Principales causas de morbilidad por etapas del ciclo de vida……………...53
d. Principales causas de morbilidad por pobreza………………………………...62
e. Principales causas de morbilidad por distrito………………………………..…63
2. Análisis de Egresos Hospitalarios……………………………………………….74
a. Egresos hospitalarios en la población en general……………………………..74
b. Egresos hospitalarios por etapas de vida. …………………………………….75
c. Egresos hospitalarios por tipo de servicio……………………………………...76
d. Egresos hospitalarios según distrito de procedencia…………………………76
3. Análisis de Emergencias Hospitalarias…………………………………………77
a. Emergencias hospitalarias en la población en general……………………….77
b. Emergencias hospitalarias por etapas de vida…………………………..........77
c. Emergencias hospitalarias según distrito de procedencia…………………....78
4. Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiologica…………………………..79
4.1 Enfermedades Transmisibles…………………………………………………..79
a. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)……………………………………………79
b. Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Menores de 5 Años………………….81
c. Neumonía en Menores de 5 Años………………………………………………83
d. Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) – ASMA en menores de 5
Años………………………………………………………………………………...85
e. Influenza y Otros Virus Respiratorios…………………………………………...87
f. Tuberculosis (TBC)……………………………………………………………….92

5
g. VIH – SIDA………………………………………………………………………...95
h. Enfermedades Metaxenicas…………………………………………………......97
i. Enfermedades Inmunoprevenibles…………………………………………….102
j. Rabia……………………………………………………………………………...107

4.2 Enfermedades No Transmisibles……………………………………………..108


a. Mortalidad Materna………………………………………………………………108
b. Mortalidad Perinatal…………………………………………………………......112
c. Nutrición………………………………………………………………...………...113
d. Salud Mental……………………………………………………………………..117
e. Salud ocular y prevención de la ceguera……………………………………..118
5. Análisis de la mortalidad……………………………………………………….119
a. Tasa bruta de Mortalidad (TBM)……………………………………………….119
b. Principales causas de mortalidad general…………………………………....120
c. Principales causas de mortalidad por género…………………………..........122
d. Principales causas de mortalidad por etapas de vida……………………….125
e. Principales causas de mortalidad por pobreza……………………………….134
f. Principales causas de mortalidad por distrito………………………………...135
g. Matriz de priorización RAVPP (razón de años de vida potencialmente
perdidos) y REM (razon estandarizada de mortalidad)……………………..144

CAPITULO III: VULNERABILIDAD DISTRITAL

1. Análisis de vulnerabilidad de los territorios y de los resultados sanitarios..150


1.1 Índice de Vulnerabilidad Distrital de la jurisdicción de DISA II Lima Sur...154
1.2 Análisis de los resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad
territorial………………………………………………………………………..154

CAPITULO IV: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD

4.1. Jerarquía de Problemas de Salud y Distritos Vulnerables.......................157


Listado de territorios vulnerables priorizados en gabinete……………………..159
Listado de problemas priorizados en gabinete………………………………….160

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..161

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………...164

LINCOGRAFÍA……………………………………………………………………...165

6
7
8
PRESENTACIÓN

El Monitoreo y Análisis de la Situación de Salud en una función esencial


de la Salud Pública y es de responsabilidad de la autoridad sanitaria,
dentro del área de epidemiología, su finalidad es proporcionar
información para un mejor conocimiento de la situación sociosanitaria, a
fin de orientar y garantizar una gestión sanitaria basada en evidencias en
los tomadores de decisiones sectoriales y multisectoriales.

En este sentido la Dirección de Salud II LIMA SUR, a través de la Oficina


de Epidemiología pone a disposición el presente documento técnico
"Análisis de Situación de Salud 2010", documento que se ha construido
utilizando una nueva metodología que ha permitido la participación de un
equipo de trabajo multidisciplinario, liderado por la Oficina de
Epidemiologia.

Este documento proporciona información actualizada del perfil


geográfico, socio demográfico, epidemiológico y de la respuesta social,
así mismo introduce un conjunto de nuevos conceptos donde destacan
el análisis de vulnerabilidad territorial, concluyendo con un proceso de
jerarquización y priorización de problemas estratificados por escenarios
epidemiológicos, los mismos que servirán de base para una adecuada
planificación estratégica y operativa en salud en los diferentes niveles de
decisiones de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur.

Dr. Andrés Kobashigawa Kobashigawa


Director General DISA II Lima Sur

9
AGRADECIMIENTO

La edición del presente documento no hubiera sido posible sin la


valiosa contribución de diversas personas e instituciones. Por ello,
en primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento a las
Direcciones Ejecutivas y Oficinas de la Dirección de Salud II Lima
Sur y a las diversas instituciones intra y extra sectoriales. La
información brindada por estas instancias ha permitido analizar de
una manera más amplia e integral los problemas de salud de
nuestra jurisdicción. Asimismo nuestro agradecimiento también
para los Coordinadores de Epidemiología o quienes hacen sus
veces en las redes, micro-redes y establecimientos de salud de
nuestra jurisdicción.

10
CAPITULO I

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LOS


DETERMINANTES DE SALUD

11
GENERALIDADES

Datos Históricos:

Crecimiento y expansión de Lima Sur1

El crecimiento demográfico de Lima ha tenido y aún mantiene las


características de masividad, informalidad y de baja densidad, lo que se ha
traducido en la expansión horizontal de la metrópoli hacia el norte, sur y este
del territorio de la provincia de Lima.

De acuerdo al consenso alcanzado en el modo de analizar Lima, se


establecieron cuatro (4) grandes áreas interdistritales, cuyo antecedente data
desde 1983, donde se crearon las Juntas Interdistritales de Planeamiento, en
los llamados “conos”

Mapa Nº 1.1: Lima Sur en el contexto metropolitano

1
Validación E Implementación Del Plan De Desarrollo Integral De Lima Sur” - Unión Europea, MIMDES, PROPOLI, ECOCIUDAD, Municipalidad De Villa
María Del Triunfo, Municipalidad De San Juan De Miraflores, Municipalidad De Villa El Salvador, Municipalidad De Pachacamac Y Municipalidad De Lurín,
2006

12
Los pueblos tradicionales de la campiña de Lima, Pachacámac y Lurín, en el
contexto de la exacerbación de la urbanización limeña y la reforma agraria
vieron surgir asentamientos humanos que dieron lugar a los actuales distritos
de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, y Villa El Salvador.

Mapa Nº 1.2: Crecimiento y expansión de algunos distritos de


DISA II Lima Sur 1999 – 2005

Fuente: MML-IMP. “Plan de Desarrollo Integral del Área Interdistrital Sur de Lima Metropolitana 2002-2010”

El Área Lima Sur ocupa la zona intercuenca entre las existentes de la cuenca
baja del río Rímac y el río Lurín, entre el denominado Tablazo marítimo y los
contrafuertes andinos, zona en la que se asienta la mayoría de su población;
pero además ocupa el 90% de la cuenca baja del Río Lurín y en su
prolongación el desierto litoral costero del sur de la provincia de Lima.

Conformación de la Dirección de Salud II Lima Sur.

En la década de los 80, el departamento de Lima era dirigida por la Región De


Salud de Lima Metropolitana, que estaba conformada por áreas de salud. Parte
de los distritos que hoy conforman la jurisdicción de la DISA II Lima Sur

13
pertenecían a las áreas de salud 24 y 26, el área de salud Nº 24 tenía como
base el Hospital María Auxiliadora, y la jurisdicción de los distritos de Villa
María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y los balnearios de
la costa sur hasta los límites de Chilca y Mala, el área de Salud Nº 26 tenía la
jurisdicción de los Distritos de Barranco, Chorrillos, Surco, Miraflores, Surquillo
y parte del actual Distrito de San Borja.

Entre 1985-1986, después de la aprobación del Decreto Legislativo Nº 351-85,


la Ley Orgánica del Sector Salud, y su Reglamento El Decreto Supremo Nº
057-85-SA, se crean las Unidades Departamentales de Salud (UDES) que a su
vez tenia a cargo a las Unidades territoriales de Salud (UTES), desactivando la
Región de Salud de Lima Metropolitana que era el órgano rector.

En el 1987 entra en funcionamiento la UDES LIMA SUR (Resolución Ministerial


0066-87-SA-P), con sede en la Av. Pardo Nº 796 en el distrito de Miraflores,
teniendo la jurisdicción a su cargo de las llamadas áreas 24 y 26, desde el
distrito de Miraflores hasta la provincia de Cañete-Yauyos, y posteriormente
se agregaron otros distritos de la Provincia de Huarochirí y de la serranía
sureña.

A inicios de la década de los 90 (1992) se modifican los nombres de UDES


pasan a ser Dirección Subregional de Salud II Lima Sur (DISURS) y las UTES
a Servicios Básicos de Salud (SBS), creándose en Lima Sur: los SBS San Juan
de Miraflores, SBS Villa María del Triunfo, SBS Villa el Salvador, Lurín-
Pachacamac-Pucusana, SBS Chilca-Mala y la SBS Cañete – Yauyos.

En 1998 se modifica la denominación de la DISURS a Dirección de Salud II


Lima Sur (DISA) y los SBS a Redes de Salud y sus micro-redes, en una nueva
concepción de la oferta de los servicios de salud a la comunidad.

En el contexto del nuevo milenio, de acuerdo a los actuales reglamentos de


Ministerio de Salud y, como parte de los procesos de descentralización, la
jurisdicción de DISA Lima Sur fue reconstituida: las provincias del Sur pasaron
a conformar la Dirección de Salud de Lima provincias y nuestra jurisdicción
quedó con la jurisdicción de 13 distritos del Sur de la provincia de Lima desde
Barranco hasta Pucusana; y con tres redes de salud, que es la conformación
actual.

1. Análisis de los determinantes de la salud


1.1 Análisis de los determinantes ambientales
1.1.1 Características geográficas
a. División política y administrativa.
La jurisdicción de la Dirección de Salud (DISA) II Lima Sur comprende 13
distritos de la zona sur de la Provincia de Lima: desde el distrito de Santiago de
Surco hasta el distrito de Pucusana. Su extensión territorial total es de 911.1
Km2

14
Mapa Nº 1.3: Ubicación geográfica y división política, según distritos de la
Dirección de Salud II Lima Sur - 2010
Ubicación de DISA II Lima Sur en la División Política y Administrativa de DISA II
Región Lima Lima Sur, Según Distrito

FUENTE: INEI, DISA II LIMA SUR


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

La DISA II Lima Sur tienen como órganos desconcentrados 03 Redes de Salud,


la Red Barranco-Chorrillos-Surco (Red Bco-Cho-Sco) que comprenden los
distritos del mismo nombre, la Red de Salud San Juan-Villa María (Red SJM-
VMT) comprende los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del
Triunfo y la Red de Salud Villa el Salvador, Lurín - Pachacamac - Pucusana
(Red VES-LPP) que comprenden los 8 distritos restantes de la jurisdicción.
Tabla N. º 1.1: Espacios territoriales de análisis según nivel de gobierno
DISA II Lima Sur, 2010
DISTRITO Población 2010 Nivel de Gobierno

BARRANCO 36,358 Gobierno Municipal


CHORRILLOS 307,754 Gobierno Municipal
SANTIAGO DE SURCO 310,564 Gobierno Municipal
Red Bco- Cho-Sco 654,676 Dirección Ejecutiva de Salud
SAN JUAN DE MIRAFLORES 388,898 Gobierno Municipal
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 405,871 Gobierno Municipal
Red VMT - SJM 794,769 Dirección Ejecutiva de Salud
LURIN 67,496 Gobierno Municipal
PACHACAMAC 73,397 Gobierno Municipal
PUCUSANA 11,403 Gobierno Municipal
PUNTA HERMOSA 6,179 Gobierno Municipal
PUNTA NEGRA 5,667 Gobierno Municipal
SAN BARTOLO 6,234 Gobierno Municipal
SANTA MARIA DEL MAR 816 Gobierno Municipal
VILLA EL SALVADOR 409,431 Gobierno Municipal
Red VES - LPP 580,623 Dirección Ejecutiva de Salud
DISA II LIMA SUR 2,030,068 Dirección de Salud
FUENTE: MINSA-OGEI-OE - Población Proyectada del 2010
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología

15
Mapa N º 1.4: Espacios territoriales de redes de salud de la
DISA II Lima Sur, 2010

FUENTE: DISA II LIMA SUR


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

b. Superficie territorial y límites:


Todos los distritos de Lima Sur pertenecen a la región costa y su altitud es a
menos de 180 m.s.n.m.
La DISA II Lima Sur tiene una característica heterogénea ya que comprende
zonas urbanas, urbano-marginales, rurales y balnearios.
De acuerdo con la clasificación de la zona metropolitana de Lima, 02 distritos
(Barranco y Santiago de Surco) se encuentran ubicados en la zona central, y
los 11 distritos restantes están considerados dentro del denominado Cono Sur
de Lima.
El distrito que tiene mayor extensión territorial es Lurín (190.16 Km2) y el más
pequeño en extensión territorial es el distrito de Barranco (3.02 Km2).

Limites:

Norte : Con los distritos de Miraflores, Surquillo y San Borja.


Noreste : Con los distritos de Ate, La Molina y Cieneguilla.
Este : Con la provincia de Huarochirí.
Sur : Con la provincia de Cañete.
Oeste : Con el Océano Pacífico.

16
Mapa Nº 1.5: Superficie territorial y límites, Dirección de Salud II Lima Sur 2010

Fuente: * Atlas Universal y del Perú


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Tabla N° 1.2 Indicadores geográficos según distrito, DISA II Lima Sur.

DEPARTAMENTO / Región Coordenadas geográficas 2


Altitud Área (Km )
DISTRITOS natural
Latitud Longitud
Barranco COSTA 58 12°08'42" 77°01'15" 3.02
Chorrillos COSTA 37 12°10'00" 77°01'09" 34.47
Lurín COSTA 9 12°16'15" 76°52'00" 190.16
Pachacamac COSTA 75 12°13'33" 76°51'24" 183.57
Pucusana COSTA 15 12°28'43" 76°47'44" 29.94
Punta Hermosa COSTA 18 12°20'03" 76°49'30" 122.43
Punta Negra COSTA 16 12°21'43" 76°47'37" 129.31
San Bartolo COSTA 30 12°23'31" 76°46'46" 53.32
San Juan De Miraflores COSTA 141 12°08'36" 76°58'12" 27.6
Santa María del Mar COSTA 26 12°24'21" 76°46'25" 7.54
Santiago de Surco COSTA 68 12°08'51" 77°00'13" 32.67
Villa El Salvador COSTA 175 12°12'34" 76°56'06" 32.24
Villa María del Triunfo COSTA 158 12°09'57" 76°56'49" 64.87
Fuente: * Atlas Universal y del Perú
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

c. Topografía
Ecosistemas

Una de las más importantes particularidades de Lima Sur, es su variedad de


ecosistemas que se aprecian en el territorio, por encontrarse en la región Costa
cuenta con playas de litoral rocoso y arenoso, islas, lomas costeras, vertientes
y quebradas desérticas y áridas.

17
El ecosistema de las vertientes y quebradas desérticas y áridas, que se
extienden en la cuenca del Río Lurín, constituyen una sucesión de laderas
áridas con escasa vegetación y quebradas. Las vertientes actúan como un
sistema de protección que interactúa con el clima generando condiciones
apropiadas de temperatura, humedad y vientos en el valle.

El ecosistema de las lomas costeras, que constituyen formaciones naturales


estacionales donde se concentran gran variedad y diversidad de especies de
flora y fauna propias de esta formación. Las lomas albergan un rico patrimonio
cultural, evidencias arqueológicas.

Ecosistema agrícola, conformado por el río Lurín y las terrazas fluviales. Una
particularidad de esta zona la conforma la zona de contacto del agua dulce del
río con la salada del mar que genera un ecosistema propio de estos espacios,
con especies de flora y fauna características, como son la grama salada, junco
y suculentas.

Ecosistema de la playa, mar e islas, este ámbito litoral está representado por
una costa baja arenosa. Las playas presentan un ámbito intermareal,
supramareal y de posplaya. El ámbito intermareal con especies propias
(gasterópodos, crustáceos, etc.) permite mantener el ciclo natural de la flora y
fauna litoral.

Ecosistema urbano, se superpone sobre los anteriores y es producto de la


transformación que el hombre hace de los recursos.

Otro ecosistema importante de la jurisdicción de DISA II Lima Sur son los


Pantanos de Villa los cuales se encuentran ubicados en el distrito de Chorrillos.
El área protegida tiene una extensión de 263 hectáreas en las que se pueden
ver más de 150 especies de aves, la mitad de las especies de aves del
departamento de Lima.

Hidrografía
Parte del territorio de la jurisdicción de DISA II Lima Sur es recorrido por la
cuenca del río Lurín, que atraviesa los distritos de Lurín y Pachacamac, lo que
genera condiciones apropiadas para la actividad agrícola del valle.

d. Clima
El clima que en general presentan los distritos de la jurisdicción de Lima Sur es
subtropical, desértico y húmedo, con temperaturas que fluctúan entre
templadas y cálidas. La temperatura promedio anual es de 19 °C. Con una
estación invernal caracterizada por cielos nublados, intensa humedad, suaves
lloviznas entre junio y septiembre y con esporádicas apariciones del sol durante
estos meses.
En la costa litoral la masa de nubes (cielos nublados) se debe a las aguas frías
de la Corriente de Humboldt que recorre el Océano Pacífico Sur, que reduce la
temperatura ambiente entre 6 y 9 °C, y por tanto la evaporación del mar es
menor.

18
El grado de humedad tiene un promedio permanente de 80%. La temperatura
promedio anual usual es de 14 °C durante el invierno y de 25,5°C durante el
verano, sin embargo cabe señalar que en nuestra jurisdicción existen zonas de
intensa humedad, neblina y llovizna como lo son las lomas de Villa María del
Triunfo, donde las temperaturas en los meses de invierno descienden hasta los
9°C. En esta zona se encuentra ubicado el asentamiento humano Ciudad de
Gocen, también denominado “Ticlio Chico”.

e. Zonas de emergencia
La jurisdicción presenta zonas de riesgo principalmente relacionados a las
condiciones geográficas, climatológicas y socio-económicas de ciertas
localidades de nuestra jurisdicción.

Zonas de inundaciones:
El Fenómeno de El Niño, es un suceso que ocurre cada cierto tiempo con
manifestaciones patentes en el mar y la costa del Perú, con conexiones a una
serie de alteraciones oceanográficas y climáticas con consecuencias
importantes como el incremento de lluvias en la costa peruana, principalmente
en el norte del país, pero que muchas veces alcanzan al sur, según el avance
de las aguas cálidas. Estas lluvias originan desastres naturales, como las
inundaciones, las cuales afectan principiantemente la infraestructura de
viviendas, vías de comunicación, puentes, etc.
Una parte importante de los asentamientos humanos que pertenecen a nuestra
jurisdicción concentran viviendas, servicios y actividades de comercio; con una
trama urbana propia de un patrón de ocupación no planificado en los casos de
Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y algunas zonas de Villa El
Salvador, las cuales por estar ubicadas en zonas vulnerables (lomas y
quebradas desérticas) serán las más afectadas por las lluvias e inundaciones.
Es importante señalar también que producto de las lluvias e inundaciones estas
zonas consideradas en riego pueden verse afectadas por el incremento de
enfermedades infecto-contagiosas como el dengue, enfermedades respiratorias
(IRAS, influenza), enfermedades gastrointestinales (EDAS, cólera, etc.), entre
otras.

19
Tabla N° 1.3: Localidades consideradas en riesgo frente a lluvias ocasionadas
por el fenómeno del niño en los distritos de DISA II Lima Sur 2010.
POBLACION
DISTRITO MICRORED ESTABLECIMIENTO CATEGORIA ZONAS DE RIESGO (AAHH)
2010
RAFAEL CHACON
SANTA MARIA
P.S VIRGEN DE LOURDES L-2 12902 LOS EUCALIPTOS
VILLA LOURDES
PEDREGALES
QUEBRADA JAZMIN
J. GALVEZ / VISTA ALEGRE ALTO
NUEVA 14 DE FEBRERO
ESPERANZA C.M.I JOSE GALVEZ L-4 35,839 12 DE ABRIL
29 DE AGOSTO
AMPL. LAS TERRAZAS
VILLA MARIA DEL
AMP. VILLA MERCEDES
TRUNFO
CIUDAD DE GOZEN
P.S NUEVO PROGRESO L-2 14933 CIUDAD DE SION
AMPL. 19 DE JULIO
SEÑOR DE LOS MILAGROS
PS VALLE ALTO L-2 13,907 VALLE HERMOSO
PORTILLO MALVA
V. MARIA DEL
EDEN DE MANANTIAL
TRIUNFO / J.C.
PARAISO ALTO
MARIATEGUI
P.S PARAISO ALTO I-2 6,000 NUEVO PARAISO
LOMAS DE PARAISO
QUEBRADA DE PARAISO
RINCONADA
7 DE JUNIO
C.S OLLANTAY L-3 15783 MINAS 2000
SAN JUAN DE
OLLANTAY LOMAS DE PAMPLONA ALTA
MIRAFLORES
LAS GARDENIAS
P.S JOSE MARIA RINCONADA ALTA
L-2 7440
ARGUEDAS JOSE MARIA ARGUEDAS
MRS SAN
P.S. NIÑO JESÚS 1-1 CERRO PAPA
JOSÉ

MRS JUAN P.S. OASIS DE VILLA 1-2 11649 LOMO CORVINA


PABLO II
VILLA EL SALVADOR P.S. SASBI I 1-2 10484 5TO. TERRITORIO
P.S. HÉROES DEL
1-1 LOMO CORVINA
MRS CÉSAR CENEPA
LÓPEZ SILVA P.S. BRISAS DE
1-2 13256 PARQUE METROPOLITANO
PACHACAMAC
Total 6 12 142193 35

FUENTE: DISA II Lima Sur - CPCED, Plan de Lluvias 2010


ELABORACIÓN: CPCED - DISA II Lima Sur

Zonas de deslizamientos:
El proceso de población informal (invasiones) ha condicionado que se habiten
zonas en laderas de cerros, que han sido habilitados mediante muros de
contención de fabricación artesanal que por la erosión producida por la lluvia y
el aumento de la intensidad de las mismas podrían ocasionar situación de
derrumbes o deslizamientos de tierras.
Otro factor como el incremento significativo de lluvias en la sierra y costa,
podría generar la crecida del río Lurín, el cual atraviesa algunos distritos de
nuestra jurisdicción; pudiendo afectar a las poblaciones asentadas cerca o en
las riveras de los ríos.

Zonas de Tsunami:
De los 13 distritos pertenecientes a la jurisdicción de DISA II Lima Sur, 9 limitan
con el océano pacifico.

20
De darse un posible tsumani frente a las costas de nuestra jurisdicción; los
distritos potencialmente afectados serian Chorrillos, principalmente la zona de
los cedros, Villa El Salvador, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa
María del Mar y Pucusana.

Sismos: El territorio de nuestro país se encuentra determinado por la


interacción de las placas Sudamericana y de Nazca. Ambas comparten un
límite convergente de subducción, es decir, la Placa de Nazca subducciona
sobre la Sudamericana paralela a la costa occidental, a una velocidad
promedio de 7-8cm/año. Debido a la subducción tectónica, el Perú es un país
altamente sísmico ubicándolo dentro del llamado Cinturón de Fuego del
Pacífico.
De darse un sismo de magnitud considerable cerca de nuestra jurisdicción, casi
todos nuestros distritos serian afectados en dimensiones o magnitudes
diferentes, ya que unos resultan más vulnerables que otros (existencias de
construcciones antiguas, construcciones sin tomar en cuenta las debidas
especificaciones, tsunamis luego del sismo, etc.)

1.1.2 Determinantes Ambientales


a. Calidad de Aire
En teoría, el aire siempre ha tenido cierto grado de contaminación , debido a
los fenómenos naturales, sin embargo, cuando se habla de la contaminación
del aire, nos referimos a lo generado por la actividad del hombre, aquellas
sustancias que produce un efecto perjudicial en el ambiente, que alteran la
salud y el bienestar de las personas. Los contaminantes se presentan en la
atmósfera en forma de partículas y gases2.
Según los reportes de DIGESA en el año 1999 en los distritos de San Juan de
Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador; que constituyen el 38%
del territorio y el 90% de la población del Área Interdistrital del Sur, arrojaron
resultados superiores a los límites establecidos por la Organización Mundial de
la Salud (24h) 120 ug/m3, con reportes clasificados como “de emergencia”.
La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es la encargada de realizar
mensualmente el monitoreo de la calidad del aire en nuestra jurisdicción
mediante la estación ubicada en el Hospital María Auxiliadora (HMA), la
DIGESA monitorea contaminantes de material particulado respirable (PM-10 y
PM-2,5), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y Plomo (Pb).

El Dióxido de azufre (SO2), principal componente de la llamada lluvia ácida, la


cual tiene efectos adversos en la salud de la población. En el año 2009 la
concentración promedio anual de SO2 en nuestra jurisdicción fue de
34.01ug/m3; sin embargo en el mes de setiembre se registraron valores
(91ug/m3) por encima del valor estándar anual (80ug/m3).

2
http://www.conam.gob.pe/aire/abc/contaminantes.html

21
24 hrs 365 ug/m3
Gráfico Nº 1.16: Variación de la concentración
NE + de vez al año mensual de SO2.
DISA II Lima Sur, 2007 - 2009
120
106
Anual 80 ug/m3
100 94 91

76
80
SO2 (ug/m3)

71 68
60 61
56 58
60 54 51
50 48
42 41
39
40
25 23 24
18 18 22 19
20 9 10 9 12 10 11 12

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses
2007 2008 2009
FUENTE: DIGESA - DISA II Lima Sur 2007 – 2009

El Dióxido de Nitrógeno (NO2), producto de combustión de automóviles y de


procesos industriales. En el año 2009 la concentración promedio anual de NO2
en nuestra jurisdicción fue de 24.75ug/m3; los valores registrados no superaron
la concentración estándar anual (100ug/m3).

Grafico Nº 1.17: Variación de la concentración mensual de NO2


DISA Lima II Sur, 2007 - 2009
1 hr 200 ug/m3
NE + de 24 veces al año

Anual 100 ug/m3


105

90
NO2 (ug/m3)

75

60

45 38 39
30 29 29
26 26 26
30 22 21 23 23 21
20 21
16 16 16 14 17 13
15 11 10
5 4
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

2007 2008 2009

FUENTE: DIGESA - DISA II Lima Sur 2007 - 2009

Las Partículas Totales en Suspensión: Se refieren a partículas presentes en


la atmósfera, proveniente de muy diversas fuentes.

Partículas PM 10. Pueden provenir de las fábricas, tierra, polvo, mohos y


humo. Los valores registrados durante el 2009 en nuestra jurisdicción superan
los estándares nacionales de la calidad del aire (50ug/m3).

22
Grafico Nº 1.18: Variación de la concentración mensual de PM 10
DISA II Lima Sur, 2007 - 2009
200 24 hrs 150 ug/m3
NE + 1 vez al año
180
156
160 150
144

140 Anual 50 ug/m3


PM 10 (ug/m3)
122
115
120 109
100
100 91 88 87 89
84 86 86
82 79 83
75 78 75 77
72
80 67
63
60 53 53

40
20
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses
2007 2008 2009

FUENTE: DIGESA - DISA II Lima Sur 2007 - 2009

Partículas PM 2.5 provienen de compuestos orgánicos, metales pesados. Los


valores registrados en nuestra jurisdicción durante el año 2009 superan los
estándares nacionales de la calidad del aire (50ug/m3 en 24hrs).
Grafico Nº 1.19: Variación de la concentración mensual de PM 2.5
DISA II Lima Sur, 2007 - 2009
120.0

100.0
24 hrs 50 ug/m3
81 81 81
PM 2.5 (ug/m3)

76
80.0 75 76 75 73
69
64 62
60 58 60
56 54 56
60.0
46 48 48
44
40 42
38 38 38 37 38
40.0 36
29

20.0 15 12

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

2007 2008 2009

FUENTE: DIGESA - DISA II Lima Sur 2007 - 2009

1.3 Análisis de los determinantes demográficos y socio-


económicos
1.2.1 Características demográficas

a. Población Total
Para el año 1,993 el total de población de la jurisdicción de DISA II Lima Sur,
según el censo del mismo año fue de 1’327,425 habitantes aproximadamente,
en el 2007 fue de 1’893,013 habitantes, evidenciándose un incremento de un
30% más de población en un periodo de 14 años. Este porcentaje
incrementado de la población es casi similar al incremento nacional de este
mismo periodo. Para el año 2010 se estima que el total de la población de la
jurisdicción asciende a 2, 030,068 habitantes según la Oficina General de
Estadística del MINSA.

23
Gráfico Nº 1.1: Población, DISA II Lima Sur, censo 1993, 2007 y proyección al
2010 (Miles)
2,030,068
1,893,013
2,200,000

2,000,000
Población (Millones)
1,800,000
1,327,425
1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000
1993 2007 2010*
Periodo

FUENTE: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007, MINSA-OGEI-OE - POBLACION PROYECTADA DEL 2010
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

Las tasas de crecimiento poblacional promedio anual, según la Oficina General


de Estadística del Ministerio de Salud más elevadas en la jurisdicción de la
DISA se registraron en los años 1999 (7.1%) y 2010 (5.1%). Esta última cifra
probablemente debido a un mejor registro de la población que hiciera el INEI en
el último censo del 2007, información que fue tomada como base para la
proyección de la población del año 2010.

a.1 Distribución de la población por edad y género


a.1.1 Grupos quinquenales
Se consideran tres grandes grupos de edad: los menores de 15 años, están en
su edad formativa y demandan servicios educativos y servicios de salud
principalmente; el grupo de 15 a 64 años, por su participación en la actividad
productiva y reproductiva, demandan empleo, vivienda y servicios de salud; la
población de 65 y más años cuyas demandas se orientan a la seguridad,
protección social y servicios de salud, es decir las actividades que realiza una
persona, sus potencialidades y necesidades están en función de su edad.
Para el año 2010 se estima que el grupo de edad que concentra mayor
población es el grupo de 20 a 24 años, el cual representa el 9.5% del total de la
población; sin embargo es importante señalar que los porcentajes de población
según grupo de edad empiezan a reducirse hace 14 años aproximadamente
(1996), como se puede observar en el cuadro de población por grupos
quinquenales.
Otro grupo que es importante señalar es el grupo de 80 y mas años de edad
que representa el 1.4% de nuestra población; porcentaje que se incrementó en
un 100% en 17 años (0.7% en el censo 1993), lo que indica el envejecimiento
de la población y por ende el desarrollo de intervenciones sanitarias que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de este grupo poblacional así como la
adopción de estilos de vida que mejoren su salud.
El índice de masculinidad en la DISA II Lima Sur es de 95.4%, es decir que en
nuestra jurisdicción existen 95 varones por cada 100 mujeres, representando el

24
48.8% del total de la población; sin embargo en los grupos de edad menores de
14 años el índice de masculinidad es mayor a 100%, es decir que están
naciendo más varones que mujeres. En la medida que la población envejece
este índice empieza a descender, hasta por debajo del 80% en el grupo de 80
años y más; comportamiento producido en la población debido a los distintos
patrones de mortalidad y migración de la población, principalmente en la
masculina, la cual siempre está en busca de mejoras económicas.
Tabla Nº 1.4: Grupos quinquenales según género e indicadores de masculinidad
DISA II Lima Sur – 2010a
SEXO Tasa de Indice de
Grupos de Edad
Total % Masculinidad Masculinidad
(Quinquenios)
Varones % Mujeres % (x 100 Hab.) (x 100 Muj.)

TOTAL 2,056,033 100.0 1,003,682 100.0 1,052,351 100.0 48.8 95.4


0a4 169,064 8.2 86,023 8.6 83,041 7.9 50.9 103.6
5a9 164,622 8.0 84,539 8.4 80,083 7.6 51.4 105.6
10 a 14 177,216 8.6 89,608 8.9 87,608 8.3 50.6 102.3
15 a 19 185,539 9.0 91,472 9.1 94,067 8.9 49.3 97.2
20 a 24 194,466 9.5 95,645 9.5 98,821 9.4 49.2 96.8
25 a 29 189,210 9.2 92,232 9.2 96,978 9.2 48.7 95.1
30 a 34 184,729 9.0 89,564 8.9 95,165 9.0 48.5 94.1
35 a 39 163,459 8.0 78,003 7.8 85,456 8.1 47.7 91.3
40 a 44 138,623 6.7 66,659 6.6 71,964 6.8 48.1 92.6
45 a 49 113,306 5.5 53,169 5.3 60,137 5.7 46.9 88.4
50 a 54 100,627 4.9 46,406 4.6 54,221 5.2 46.1 85.6
55 a 59 77,898 3.8 36,644 3.7 41,254 3.9 47.0 88.8
60 a 64 60,839 3.0 29,254 2.9 31,585 3.0 48.1 92.6
65 a 69 46,421 2.3 22,544 2.2 23,877 2.3 48.6 94.4
70 a 74 34,424 1.7 16,602 1.7 17,822 1.7 48.2 93.2
75 a 79 25,975 1.3 12,523 1.2 13,452 1.3 48.2 93.1
80 y más 29,615 1.4 12,795 1.3 16,820 1.6 43.2 76.1

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
a
Proyección para el año 2010 con información del censo 1993 y 2007

Gráfico Nº 1.2: Estructura poblacional según sexo y grupos quinquenales de


edad, DISA II Lima Sur, 1993 y 2010 a

Estructura Poblacional según Sexo y Grupos Quinquenales Estructura Poblacional según Sexo y Grupos Quinquenales
Edad DISA LIMA SUR, AÑO 1993 Edad DISA LIMA SUR, AÑO 2010
80+ 80+
75-79 75-79
70-74 70-74
65-69 Hombres Mujeres 65-69 Hombres Mujeres

60-64 49.2% 50.8% 60-64 48.8% 51.2%


55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4

6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6%
Porcentaje Porcentaje

FUENTE: MINSA, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEI


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
a
Proyección para el año 2010 con información del censo 1993 y 2007

25
La pirámide poblacional está en función a tres factores que determinan la
estructura por edad y sexo (natalidad, mortalidad y migraciones).

El año 1993 se evidencia una pirámide con base amplia y más angosta en la
parte superior (población expansiva), para el año 2010 se observa una
pirámide con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de
ancianos significativa (parte superior de la pirámide), estas características son
propias de países que atraviesan por una transición demográfica debido a la
reducción de las tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural
reducido; en el 1993 se observa una fuerte natalidad y una mortalidad
significativa; además se observa una edad promedio de 25.6 años y para el
2007 aumenta la edad media a 29.6.

a.1.2 Grupos por etapas del ciclo de vida


La distribución de la población por etapas del ciclo de vida, está conformada
por la población de la etapa niño, la cual está representa por un 19.9% de la
población, los adolescentes contribuyen en el volumen poblacional con un
10.1%, la población joven aporta un 22.5%, la población adulta es la de mayor
proporción, contribuyendo con un 37.9% y una menor proporción pero
significativa corresponde a la población de la etapa de vida adulto mayor,
representado el 9.6% de la población.
Gráfico Nº 1.3: Población por etapas del ciclo de vida de la jurisdicción de
DISA II Lima Sur, 2010
Total: 2'056,033
778,642
40.0%

35.0%
Población (Porcentaje)

30.0% 461,800
409,646
25.0%
37.9%
20.0%
208,672 197,274
15.0%
22.5%
19.9%
10.0%
10.1% 9.6%
5.0%

0.0%
Niño Adoloscente Joven Adulto Adulto Mayor

0-11 12 - 17 18 - 29 30 - 59 60 a mas

Grupos por Etapas del Ciclo de Vida

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
a
Proyección para el año 2010 con información del censo 1993 y 2007

a.1.3 Distribución por género


En cuanto a la composición por género, el 51% del total de la población de
DISA II Lima Sur son mujeres y el 49% restante, son varones; esta mínima
diferencia mantiene casi en equilibrio en la distribución de la población por sexo
para los grupos de edad.

26
La distribución de la población total según genero es ligeramente a predominio
femenino (51%).
Gráfico Nº 1.4: Proporción de la población total según género
DISA II Lima Sur, 2010a

Mujer Hombre
51% 49%

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEI


ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
a
Proyección para el año 2010 con información del censo 1993 y 2007

b. Población por distritos y densidad poblacional


La provincia de Lima acumula un tercio de la población nacional, como
conglomerado es mayor que cualquier departamento e inclusive, que la suma
de los seis departamentos más grandes de nuestro país; un sólo distrito limeño
(San Juan de Lurigancho) supera los 700 mil habitantes, pero también pueden
encontrarse distritos como Santa María del Mar, San Bartolo, Punta Negra y
Punta Hermosa (distritos parte de nuestra jurisdicción) que solo tiene algunas
decenas de viviendas permanentemente ocupadas y un alto porcentaje de
balnearios establecidos como distritos a pesar de su escasa población
(alrededor de cinco mil habitantes)3.

La población de la DISA II LIMA SUR estimada para el año 2010 fue de


2’030,068 habitantes, esto representa el 25.57% de la población de la provincia
de Lima.

Los 3 distritos más poblados en nuestra jurisdicción y que concentran más del
60% de habitantes son Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de
Miraflores (1’204,200 habitantes); estos distritos concentran viviendas, servicios
y actividades de comercio importantes; con una trama urbana propia de un
patrón de ocupación no planificado en los casos de Villa María y San Juan de
Miraflores y con cierto ordenamiento en el caso Villa El Salvador. Su ocupación
se suscita por las continuas oleadas de pobladores marginales en su mayoría
inmigrantes que buscan proveerse de vivienda. Tiene un patrón de
asentamiento consolidado o en vías de consolidación que va desde las partes
bajas hacia las más altas, con cobertura limitada de los servicios básicos (agua
potable con abastecimiento domiciliario, sistema de desagüe, energía eléctrica
en las casas, alumbrado público y teléfono).

La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y


desarrollo socioeconómico de los distritos, siendo los de mayor densidad
poblacional estimada los distritos de San Juan de Miraflores con 14,091

3
Índice de desarrollo Humano en el Perú disponible en http://www.aprodeh.org.pe/documentos/pnud_PE_idh04_cap3.pdf

27
habitantes por Km2, Villa El Salvador con 12,699 habitantes por Km2 y Barranco
con 12,039 habitantes por Km2; este último por ser el distrito con territorio más
pequeño y los dos restantes por ser los distritos más poblados.

Tabla N° 1.5: Población y Densidad Poblacional, según distritos


DISA II Lima Sur, 2010.
DEPARTAMENTO / Población Total (habitantes) Densidad Poblacional (Hab/Km2)
DISTRITOS 1993 2007 2010* 1993 2007 2010
Barranco 40,660 33,903 36,358 13,464 11,226 12,039
Chorrillos 217,000 286,977 307,754 6,295 8,325 8,928
Lurín 34,268 62,940 67,496 180 331 355
Pachacamac 19,850 68,441 73,397 108 373 400
Pucusana 4,233 10,633 11,403 141 355 381
Punta Hermosa 3,281 5,762 6,179 27 47 50
Punta Negra 2,373 5,284 5,667 18 41 44
San Bartolo 3,303 5,812 6,234 62 109 117
San Juan De Miraflores 283,349 362,643 388,898 10,266 13,139 14,091
Santa María del Mar 181 761 816 24 101 108
Santiago de Surco 200,732 289,597 310,564 6,144 8,864 9,506
Villa El Salvador 254,641 381,790 409,431 7,898 11,842 12,699
Villa María del Triunfo 263,554 378,470 405,871 4,063 5,834 6,257
DISA II LIMA SUR 1,327,425 1,893,013 2,030,068 1,457 2,078 2,228
FUENTE: Censos Nacionales 1993 y 2007- INEI, POBLACION PROYECTADA DEL 2010 - MINSA-OGEI-OE
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

Mapa Nº 1.6: Población y densidad Poblacional por Distritos,


DISA II Lima Sur, 2010

FUENTE: Censos Nacionales 1993 y 2007 - INEI, POBLACION PROYECTADA DEL 2010 - MINSA-OGEI-OE-
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

El crecimiento de la población resulta del efecto integrado de tres hechos


demográficos principales: la natalidad, mortalidad y migraciones, Los distritos
de la jurisdicción de DISA II Lima Sur que evidenciaron tasas de crecimiento
poblacional en el periodo 1993 – 2007 por encima del 5% fueron: Santa María
del Mar (10.8%), Pachacamac (9.2%), Pucusana (6.8%) y Punta Negra (5.9%),
esto debido probablemente a los tres hechos antes mencionados.

28
Gráfico Nº 1.5: Población según distrito y tasa de crecimiento
DISA II Lima Sur (censo 1993 y 2007)
450,100 30.0
Población 1993 28.0
400,100 381,790 378,470 Población 2007 26.0
362,643
Tasa de Crecimiento 24.0
350,100 22.0
20.0
Población (Miles)

300,100 283,349 289,597 286,977


18.0
263,554
254,641 16.0
250,100
217,000 14.0
200,732 10.8% 12.0
200,100 9.2%
10.0
6.8% 8.0
150,100 5.9%
4.4% 4.1% 4.1% 6.0
2.9% 2.6% 2.7% 4.0
100,100 1.8% 2.0%
68,441 2.0
62,940
50,100 34,268 (1.3)% -
19,850
40,660 10,633 5,812 5,762 5,284 (2.0)
33,903 4,233 3,303 3,281 2,373 181 761
100 (4.0)
Villa el Villa María San Juan de Santiago de Chorrillos Pachacamac Lurín Barranco Pucusana San Bartolo Punta Punta Negra Santa María
Salvador del Triunfo Miraflores Surco Hermosa del Mar

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEI


ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud - Of. Epidemiología DISA II Lima Sur

b.1 Distribución de la población de distritos por edad


Los distritos que tienen mayor porcentaje de población joven (0 a 29 años) son
Pachacamac (60%), Pucusana (59%) y Lurín (58%), en estos distritos la
proporción de adultos mayores está por debajo del 8%. Diferente realidad se
presenta en los distritos de Barranco y Surco, donde el porcentaje de población
joven no supera el 45%, sin embargo, son estos los que presentan el mayor
porcentaje de población adulta mayor; con lo que podemos concluir que son
distritos de población envejecida.

Gráfico Nº 1.6: Porcentaje de población por grupos de edad según distrito


DISA II Lima Sur, 2010a

Pucusana 21 19 19 34 7

Pachacamac 20 21 20 35 5

Lurín 19 20 19 35 7

Villa El Salvador 18 19 20 36 7

Villa María del Triunfo 18 18 19 37 9

Punta Negra 17 17 18 39 9

Chorrillos 16 17 19 38 10

San Juan De Miraflores 15 18 20 38 9

Punta Hermosa 15 18 17 41 9

San Bartolo 15 22 18 36 8

Santa Maria del Mar 13 18 19 41 9

Santiago de Surco 12 14 16 42 15

Barranco 11 13 15 41 19

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Población (%)
0a 9 10 a 19 20 a 29 30 a 59 mayor 60

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEI


ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur
a
Proyección para el año 2010 con información del censo 1993 y 2007

29
c. Población Urbana y Rural.
El porcentaje promedio de población urbana en la jurisdicción de la DISA Lima
Sur es 98%, el distrito con menor porcentaje de población urbana es Punta
Hermosa (87.9%), asimismo cabe mencionar que 6 distritos poseen 100% de
población urbana.

Gráfico Nº 1.7: Porcentaje de población urbana y rural en los distritos de


DISA II Lima Sur, 2007
Villa Marìa del Triunfo 100%

Villa El Salvador 100%

Surco 100%

San Juan de Miraflores 100%

Chorrillos 100%

Barranco 100%

Punta Negra 100%

Pachacamac 98% 2%

Santa Maria del Mar 98% 2%

Lurin 97% 3%

San Bartolo 97% 3%

Pucusana 95% 5%

Punta Hermosa 88% 12%

DISA LIMA SUR 98% 4%

80% 85% 90% 95% 100%


Urbano Rural
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007- INEI
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

d. Razón de dependencia.
La razón de dependencia es indicador de la carga económica que ha de
soportar la porción productiva de una población aún cuando algunas personas
calificadas como “dependientes” sean productoras y otras calificadas en
edades “productivas” sean económicamente dependientes.

La razón de dependencia en la jurisdicción de DISA II Lima Sur para el año


2007, es de 47.3%, es decir que existen 47 personas en edades de
dependencia por cada 100 personas en edades económicamente productivas
se observa una reducción en la razón de dependencia respecto al año 1993.

De otro modo, la razón de ancianidad para el año 2007 es de 9 personas de 65


y más años de edad por cada 100 personas en edad de trabajar, observándose
envejecimiento de la población ya que en 1,993 era 6 en las condiciones
descritas. Asimismo, la razón de puerilidad indica que cerca de 38.4 personas
son menores de 15 años por cada 100 personas en edad de trabajar, cifra que
se redujo de 49.1 personas menores de 15 años registradas en el censo de
1993. El descenso de los niveles de mortalidad y fecundidad en el tiempo
contribuye en el envejecimiento de la población, disminuyendo la proporción de
la población menor de 15 años y a la vez aumenta la proporción de adultos
mayores, fenómeno conocido como envejecimiento de la población lo que
incrementa el riesgo de las enfermedades crónicas degenerativas.

30
Tabla N° 1.6: Razón de dependencia, ancianidad y puerilidad
DISA II Lima Sur - 1993 y 2007.

PERIODO
EDAD
1993 2007
TOTAL 1,327,425 1,893,013
0 a 14 años 421,200 493,718
15 a 64 años 857,000 1,285,470
65 a mas años 49,225 113,825
Razón de dependencia 54.9 47.3

Razón de Ancianidad 5.7 8.9

Razón de Puerilidad 49.1 38.4


FUENTE: Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007 - INEI
ELABORACIÓN: Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

e. Esperanza de Vida al Nacer (E0)


La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el
nivel de vida de la población. El habitante de la jurisdicción de DISA II Lima Sur
que nace en el periodo 2007 – 2012, se estima que tendrá una expectativa de
vida de 76 años, según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 del
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), sin embargo es
importante señalar también que son las mujeres quienes tienen la mayor
esperanza de vida, 5 años más en promedio en comparación a los varones.

Este indicador (E0) sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación
nutricional de la población, niveles de sanidad ambiental, calidad de los
programas de salud pública, desarrollo de la infraestructura sanitaria, mejora de
la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento,
financiamiento y presencia de Médicos, Enfermeras, Obstetrices, Odontólogos
y otros profesionales de la salud capacitados.

Los distritos con mayor esperanza de vida dentro de nuestra jurisdicción son:
San Bartolo (76.2), Santiago de Surco (76.1) y Barranco (76.0); y el distrito con
menor esperanza de Vida es Pucusana (75.5 años), sin embargo este último
está muy por encima del promedio nacional (73.1 años), lo cual evidencia que
la esperanza de vida en la provincia de Lima es uno de los más altos a nivel de
país.

31
Gráfico Nº 1.8: Esperanza de vida al nacer, según distrito
DISA II Lima Sur, 2007- 2012
San Bartolo 76.2

Santiago de Surco 76.1

Barranco 76.0

LIMA 75.9

Punta Negra 75.9

DISA II LIMA SUR 75.8

San Juan de Miraflores 75.8

Santa María del Mar 75.8

Chorrillos 75.8

Villa María del Triunfo 75.8

Punta Hermosa 75.8

Villa El Salvador 75.7

Pachacamac 75.7

Lurín 75.7

Pucusana 75.5

PERÚ 73.1

71.5 72.0 72.5 73.0 73.5 74.0 74.5 75.0 75.5 76.0 76.5

Esperanza de Vida en Años

FUENTE: Cálculo de la Esperanza de Vida al Nacer 2007 – 2012, Informe de Desarrollo Humano 2009 Perú, PNUD
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

f. Fecundidad y Natalidad
El número de hijos promedio por mujer en la jurisdicción de DISA II Lima Sur,
durante el año 1993 fue de 2,2 hijos por mujer en edad fértil y para el año 2007,
esta cifra fue de 1.9 hijos por mujer, evidenciándose notoriamente una
tendencia decreciente.
Este indicador en la jurisdicción es 0.5 veces menos con respecto a la tasa
nacional (2.4); y se espera que para los próximos años dicha tasa descienda
aun mas debido a los diferentes programas e intervenciones en planificación
familiar que viene promoviendo el estado, así como él y ejercicio de derecho de
la mujer, tema incluido en la agenda actual de diferentes programas e
instituciones.
Los distritos que acortaron más la brecha de hijos promedio por mujer en el
periodo 1993 – 2007 fueron: Santiago de Surco (0.5), Villa el Salvador (0.5) y
Villa María del Triunfo (0.8) respectivamente.
Gráfico Nº 1.9: Hijos Promedio por Mujer, DISA II Lima Sur 1993 - 2007
100
PERÚ 2.7
2.4
San Juan De Miraflores 2.4
2.1
2.2 Año 1993
Pucusana
2.1 Año 2007
Chorrillos 2.1
2.1 75
Punta Hermosa 2.2
2.0
Santiago de Surco 2.5
2.0
Santa Maria del Mar 2.2
2.0
Barranco 1.8 50
2.0
Punta Negra 1.7
1.9
DISA II LIMA SUR 2.2
1.9
Villa El Salvador 2.3
1.8
2.1 25
San Bartolo
1.8
Lurín 2.0
1.7
Villa María del Triunfo 2.5
1.7
Pachacamac 1.8
1.7 0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Número de Hijos Promedio x Mujer

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

32
Los nacimientos registrados en nuestra jurisdicción para el año 2009 fueron
aproximadamente de 24,145. La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) promedio fue
de 12.5 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes, es decir 0.7 veces menos que
el de la provincia constitucional del callao quien presenta mejores indicadores a
nivel del Perú.
Los distritos que registraron el mayor número de nacimientos fueron: Villa El
Salvador (6,239), San Juan de Miraflores (4,491) y Villa María del Triunfo
(3,850); sin embargo los distritos con mayor TBN fueron San María del Mar,
Lurín y Villa El Salvador (17.1, 16.9 y 15.2 nacimientos x cada 1,000 habitantes
respectivamente). Con respecto al año 2008 la TBN disminuyó ligeramente.
Tabla N° 1.7: Nacidos vivos y tasa bruta de natalidad, en los distritos de la
Jurisdicción de DISA II Lima Sur 2008 - 2009
Nacimientos TBN x 1,000 Hab.
DISTRITOS
2008 2009 2008 2009
PERÚ 615,318 - 21.4 -
CALLAO 15,924 - 17.5 -
DISA II LIMA SUR 23,414 24,145 12.6 12.5
Barranco 373 389 11.1 11.6
Chorrillos 3,721 3,322 13.8 12.0
Lurín 667 1,103 10.8 16.9
Pachacamac 1,103 1,102 16.0 14.6
Pucusana 144 131 13.1 11.1
Punta Hermosa 53 53 10.6 10.2
Punta Negra 66 59 12.9 10.8
San Bartolo 54 47 8.4 6.9
San Juan De Miraflores 3,126 4,491 9.1 12.8
Santa María del Mar 4 13 55.6 17.1
Santiago de Surco 3,741 3,346 13.0 11.2
Villa El Salvador 7,062 6,239 17.9 15.2
Villa María del Triunfo 3,300 3,850 8.8 9.9
FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Mapa Nº 1.7: Tasa bruta de natalidad, según distrito, DISA II Lima Sur,
2009.

FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

33
g. Madres adolescentes al primer hijo
En la jurisdicción de DISA II Lima Sur el porcentaje promedio de madres
adolescentes (menores de 19 años) al primer hijo es de 33% según información
del censo de población y vivienda del 2007.
Los distritos con mayor porcentaje de madres adolescentes al primer hijo son:
Pucusana 46%, Lurín (39%) y Pachacamac (38%); y los distritos que presentan
el menor porcentaje son Barranco (21%) y Surco (17%).
Gráfico Nº 1.10: Madres Adolescentes al Primer Hijo, DISA II Lima Sur 2007
100
Pucusana 46%

Lurin 39%

Pachacamac 38%

Punta Negra 37% 75

San Bartolo 37%

Villa El Salvador 36%

Santa Maria del Mar 34%


50
Villa Marìa del Triunfo 34%

DISA II LIMA SUR 33%

San Juan De Miraflores 32%

Punta Hermosa 32% 25

Chorrillos 30%

Barranco 21%

Santiago de Surco 17%


0
10% 20% 30% 40% 50%
Porcentaje de madres adolescentes al primer hijo

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

h. Migración
Tabla N° 1.8: Población migrante según distrito actual de residencia
DISA II Lima Sur 2007
MIGRACION 1/
Población Población migrante
Total Población migrante Hogares con algún
DISTRITO por lugar de residencia
por lugar de nacimiento miembro en otro país
(5 años antes)
2007 Nº % Nº % Nº %
Barranco 33,903 15,848 46.7 5,870 18.4 2,066 21.4
Chorrillos 286,977 139,990 48.8 43,661 16.6 10,087 14.8
Lurín 62,940 29,473 46.8 9,556 16.9 1,561 10
Pachacamac 68,441 42,246 61.7 13,410 22 1,818 10
Pucusana 10,633 4,934 46.4 1,968 20.8 274 9.6
Punta Hermosa 5,762 3,536 61.4 1,056 20.1 288 15.9
Punta Negra 5,284 3,366 63.7 1,033 21.4 195 13.2
San Bartolo 6,412 3,557 55.5 1,425 24.1 212 13.1
San Juan de Miraflores 362,643 180,859 49.9 46,030 13.9 12,949 15.7
Santa María del Mar 161 123 76.4 54 34.4 14 18.4
Santiago de Surco 289,597 202,352 69.9 75,946 28 15,537 20
Villa el Salvador 381,790 193,266 50.6 43,099 12.5 9,629 11.1
Villa María del Triunfo 378,470 175,620 46.4 41,279 12 11,987 13.2
TOTAL 1,893,013 995,170 284,387 66,617
1/ Excluye a la población nacida en otro país y la que no especificó su lugar de residencia 5 años antes.
FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.

Los distritos de Santa María del Mar, Santiago de Surco y Punta Negra son los
que presentan los mayores porcentajes de población inmigrante según lugar de
nacimiento; con respecto a la población inmigrante por lugar de residencia (5

34
años) tenemos que son también los distritos de Santa María del Mar, Surco y
San Bartolo los que presentan un mayor porcentaje.
De otro lado cabe señalar que los distritos que presentan los mayores
porcentajes de hogares con algún miembro en otro país (emigración) son:
Barranco, Santiago de Surco y Santa María.
La migración es un indicador importante que debe ser tomado en cuenta por
nuestras autoridades al momento de la formulación de planes de gobierno.

2. Determinantes Socio-económicos
h. Acceso a servicios de agua potable.
El promedio de viviendas con acceso al servicio de agua potable en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur es de 48.1%, según el último censo de
población y vivienda del 2007, a nivel de la provincia constitucional del Callao
este indicador es de 80.5%, es decir 1.7 veces más que en la jurisdicción de la
DISA II Lima Sur.
En comparación al año 1993 (42.2%) se observó un incremento de un 6% de
viviendas con acceso a este servicio, sin embargo cabe señalar que en 6 de los
13 distritos el porcentaje de viviendas con acceso a este servicio es menor al
porcentaje presentado en 1993, debido a que son estos, los distritos que
presentaron la tasa de crecimiento poblacional más alta en el periodo 1993 –
2007, por lo tanto el número de viviendas se incremento significativamente más
no el acceso a este servicios.
Con respecto a este indicador existen grandes brechas en la jurisdicción de la
DISA II Lima Sur, mientras los distritos de Surco y Barranco tienen una
cobertura de 87.1% y 85.3% de acceso a agua portable respectivamente los
distritos de Punta Negra (1.5%) San Bartolo (2.8%) y Punta Hermosa tienen
acceso limitado a este servicio básico. El 54% de los distritos tienen menos del
50% de sus viviendas con acceso a agua potable.
Mapa Nº 1.8: Población sin acceso a agua potable, según distrito
DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

35
i. Acceso a conexión domiciliaria de desagüe
El promedio de viviendas con acceso al servicio de desagüe en los distritos de
DISA II Lima Sur es de 52.3%, según el último censo de población y vivienda
del 2007, a nivel de la provincia constitucional del Callao este indicador es de
81.1%, es decir 1.5 veces más que en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur.
En comparación al año 1993 (36.6%), se observó un incremento de un 15.8%
de viviendas con acceso a este servicio a nivel de DISA, sin embargo cabe
señalar que 4 de los 13 distritos presentan porcentajes menores a los del 1993
debido a que el tamaño de la población y de viviendas se incrementó
significativamente en estas zonas, mas no el acceso a este servicio.
Existen grandes brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur en cuanto a
este indicador, pues mientras el acceso a este servicio en los distritos de Surco
y Barranco está por encima del 86%, la población de los distritos de Punta
Negra, Punta Hermosa y Pachacamac que tiene acceso a este servicio básico
no supera el 7%.
El 46% (6/13) de los distritos tienen menos del 50% de sus viviendas con
acceso a desagüe.
Mapa Nº 1.9: Población sin servicio de desagüe, según distrito
DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

j. Acceso a energía eléctrica


El promedio de viviendas con acceso al servicio de energía eléctrica en los
distritos de DISA II Lima Sur es de 86.2%, a nivel de la provincia constitucional
del Callao este indicador es de 93.7%, es decir 1.1 veces más que en la
jurisdicción de la DISA II Lima Sur
Comparado con el Censo del 1993 (77.2%), se observó un incremento de un
9% de viviendas con acceso a este servicio a nivel de DISA, sin embargo 4 de
los 13 distritos de nuestra jurisdicción presentaron porcentajes menores a los

36
registrados en 1993; el distritos de Santa María del Mar presentó el mayor
porcentaje de disminución 8%.
Mapa Nº 1.10: Población sin alumbrado eléctrico por distrito
DISA II Lima Sur 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Existen grandes brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, los distritos


que tienen mayor acceso a este servicio son Surco (99.5%) y Barranco
(99.3%), mientras que los distritos con menor acceso son Pucusana (69.1%) y
Pachacamac (69.6%).

k. Analfabetismo
El promedio de analfabetismo en los distritos de DISA II Lima Sur es de 6.8%
según el último censo de población y vivienda del 2007, a nivel de la provincia
constitucional del Callao este indicador es de 1.7%, es decir 4 veces menos
que en la jurisdicción de DISA Lima Sur.
En el periodo 1993 – 2007 se observó un ligero descenso de un 0.3% de
analfabetismo en nuestra jurisdicción; sin embargo cabe señalar el 46% (6/13)
de los distritos mostraron un leve incremento en el porcentaje de
analfabetismo, siendo Pucusana el distrito que presentó el mayor incremento
(3.5%). Es importante recordar que este distrito es uno de los que mostró una
de las mayores tasas de crecimiento poblacional (6.8%) en nuestra jurisdicción
en este periodo.
Existen brechas de inequidad en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur en
cuanto a este indicador, pues los distritos con menor porcentaje de
analfabetismo son: Santa María del Mar (3.8%) y Barranco (4.3%), mientras
que los distritos de Pachacamac (9.7%) y Pucusana (8.7%) tienen los más
altos porcentajes.

37
Gráfico Nº 1.11: Porcentaje de población analfabeta, según distrito
DISA II Lima Sur, Años 1993 y 2007
15.0%
PERÚ 12.3%

Pachacamac

Pucusana

Villa María del Triunfo

Villa El Salvador

Punta Hermosa

Lurín

San Juan De Miraflores

Punta Negra

Chorrillos

San Bartolo

7.1%
DISA II LIMA SUR
6.8%
Santiago de Surco

Barranco

Santa Maria del Mar

0 2 4 6 8 10 12 14 16
Analfabetismo (%)

Año 1993 Año 2007

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

l. Analfabetismo en mujeres
El promedio de analfabetismo en mujeres de la jurisdicción de DISA II Lima Sur
es de 7.6% según el censo de población y vivienda del 2007; comparado este
indicador con el de la Provincia Constitucional del Callao quién es la que
presenta los mejores indicadores a nivel nacional (2.3%); en nuestra
jurisdicción existe 3 veces más mujeres analfabetas que en esta provincia.
Para el 2007 se observó un ligero descenso de un 0.9% de este indicador en
comparación al año 1993 (8.5%), sin embargo cabe indicar que el 23% (3/13)
de los distritos mostró un incremento en el porcentaje de analfabetismo en
mujeres, siendo Pucusana el distrito con el mayor incremento (3.8%).

Existen brechas en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur en cuanto a este


indicador, pues los distritos con menor porcentaje de analfabetismo en mujeres
son Surco (4.4%) y Barranco (4.3%), mientras que los distritos de Pachacamac
(11.2%) y Pucusana (9.6%) tienen los más altos porcentajes.

m.Índice de desarrollo humano (IDH)


El IDH es la medición de los logros promedio de un país, región o distrito en
tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida longeva y sana,
medida por la esperanza de vida al nacer; el conocimiento, medido por la tasa
de analfabetismo adulto (con una ponderación de dos tercios) y la tasa de
matrícula total combinada de primaria, secundaria y superior (con una
ponderación de un tercio); y un nivel de vida decente, medido por el Producto
Interior Bruto Per Cápita. En nuestra jurisdicción los distritos con mayor IDH
son: Surco, Barranco y Santa María del Mar.

38
Mapa Nº 1.12: Índice de desarrollo humano (IDH). DISA II Lima Sur 2007

Santiago de Surco 0.73

Barranco 0.72

Santa María del Mar 0.72

Chorrillos 0.68

LIMA 0.68

DISA II LIMA SUR 0.68

Punta Hermosa 0.68

San Juan de Miraflores 0.67

San Bartolo 0.67

Punta Negra 0.67

Villa El Salvador 0.67

Lurín 0.66

Villa Maria del Triunfo 0.66

Pucusana 0.66

Pachacamac 0.66

PERÚ 0.62

0.50 0.55 0.60 0.65 0.70 0.75


Indice de Desarrollo Humano (IDH)

FUENTE: Índice de Desarrollo Humano Provincial y Distrital 2007- Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009- PNUD
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

n. Pobreza
La clasificación de pobreza a nivel distrital responde a la necesidad de
determinar los distritos más pobres del país para la implementación de políticas
sociales y priorizar el ámbito de intervención.
Para clasificar los niveles de pobreza en nuestro país se utilizaron varios tipos
de metodologías, inicialmente se construían con el enfoque de necesidad
básicas insatisfechas (NBI) utilizando información de los Censos de Población
y Vivienda, este método clasifica la pobreza en 5 categorías a las cuales se
denomina “quintiles de pobreza”, medidas según índice de carencias
(porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas), donde el quintil 1
representa al pobre extremo y el quintil 5 al aceptable o no pobre.
En la clasificación de niveles de pobreza distrital del año 2007 se utilizó una
metodología que combina variables del Censo del mismo año y de la Encuesta
Nacional de Hogares (ENAHO), esta metodología estima modelos de
predicción logarítmica del gasto per cápita, con la cual se construye
indicadores de pobreza y desigualdad.4
Según el censo de población y vivienda del 2007, el porcentaje promedio de
incidencia de pobreza y pobreza extrema en los distritos de DISA II Lima Sur es
de 20.6% y 1.2% respectivamente: Comparado este indicador con el del
departamento de Ica que tiene los valores más bajos de pobreza (15.1) y
pobreza extrema (0.3), existen 2 veces más pobres y 4 veces pobres extremos
en los distritos de DISA Lima Sur.

4
Mapa de pobreza provincial y distrital 2007 INEI - 2009

39
Tabla N° 1.9: Indicadores de pobreza, según distrito
DISA II Lima Sur
Incidencia Quintil de Con al
Incidencia Con 2 o
de pobreza Pobreza menos una
DISTRITOS de pobreza mas NBI
extrema FONCODES NBI
2007 2007 2006 2007 2007
Ica 15.1 0.3
DISA II LIMA SUR 20.56 1.25 4 26.46 6.11
Pucusana 35.00 3.00 2 46.60 18.10
Pachacamac 34.00 2.60 2 44.50 13.60
Lurín 26.60 1.60 3 34.50 8.20
Villa María del Triunfo 27.10 1.90 4 30.30 7.30
San Bartolo 23.30 1.20 3 29.90 6.00
Villa El Salvador 21.90 0.80 4 28.20 4.80
San Juan De Miraflores 19.10 0.80 4 27.30 4.40
Punta Negra 26.40 1.80 3 23.90 4.00
Punta Hermosa 22.10 1.40 3 22.50 4.70
Chorrillos 15.80 0.60 4 22.40 4.20
Santa María del Mar 4.50 0.20 4 18.00 2.50
Barranco 6.30 0.10 5 8.90 0.80
Santiago de Surco 5.20 0.20 5 7.00 0.80
FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 1993 y 2007.
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Existen brechas de inequidad en los distritos de la jurisdicción de la DISA II


Lima Sur en el indicador de pobreza; pues según el censo del 2007 los distritos
con mayor porcentaje de incidencia de pobreza y pobreza extrema son
Pucusana (35 – 3) y Pachacamac (34 - 2.6) mientras que los distritos con
menores porcentajes son Surco (5.2 – 0.2) y Barranco (6.3 – 0.1).
Gráfico Nº 1.13: Incidencia de Pobreza Mapa Nº 1.11: Quintiles de Pobreza,
según distrito, DISA II Lima Sur - Censo 2007 DISA II Lima Sur - FONCODES 2006

PERÚ 39.3

Pucusana 35.00

Pachacamac 34.00

Villa Marìa del Triunfo 27.10

Lurin 26.60

Punta Negra 26.40

San Bartolo 23.30

Punta Hermosa 22.10

Villa El Salvador 21.90

DISA II LIMA SUR 20.56

LIMA 19.4

San Juan De Miraflores 19.10

Chorrillos 15.80

Barranco 6.30

Santiago de Surco 5.20

Santa Maria del Mar 4.50

0 10 20 30 40
Porcentaje de Incidencia de Pobreza

FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007 – Mapa de Pobreza FONCODES 2006.
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Además cabe mencionar que los distritos con mayor porcentaje de NBI son:
Pucusana (47%), Pachacamac (45%), Lurín (35%) y Villa María del Triunfo
(30%). Comparado estos distritos con la clasificación según índice de carencias
FONCODES 2006, los distritos de Pucusana y Pachacamac también se
encuentran clasificados en el Quintil 2 que pertenece a la categoría Muy Pobre,
sin embargo el distrito de Lurín está considerado en el Quintil 3 (Pobre) y Villa
María del Triunfo en Quintil 4 (Regular Pobreza).

40
3. Análisis de los determinantes del sistema de salud
a. Recursos Humanos
Personal de salud por 10,000 habitantes
El número de médicos por 10,000 habitantes en la DISA II Lima Sur, para el
año 2010 es de 1.9 (médicos x 10,000 habitantes); a nivel nacional esta cifra es
de 6.7; es decir casi 3 veces más que en la jurisdicción de DISA Lima Sur. En
relación al año 2,007 (1.8) hubo un incremento de 0.1 médicos por 10,000
habitantes; sin embargo cabe señalar que se hizo una nueva estimación del
tamaño poblacional para el 2010 con información del último censo pudiendo
influir esta situación significativamente en el cálculo de este indicador.
Existen grandes brechas al interior de la jurisdicción de DISA II Lima Sur, los
distritos de Santa María del Mar y San Bartolo tiene en promedio 12.3 y 9.6
médicos x 10,000 habitantes respectivamente, mientras que los distritos de
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo no superan los 2 médicos por 10,000
habitantes. Para cerrar estas brechas, se deben establecer programas de
incremento de médicos en zonas donde la brecha es mayor para que atiendan
las necesidades de la población. Cabe destacar, que la Organización Mundial
de Salud sostiene que 10 es el estándar promedio de médicos por cada 10 mil
habitantes, lo que demuestra que algunas zonas de nuestra jurisdicción aun no
están a la altura de lo exigido.
Tabla Nº 1.10: Personal de Salud por 10,000 habitantes según distrito
DISA II Lima Sur 2010*
Recursos Humanos x 10,000 habitantes DISTRITOS
Distrito Med
Médicos Enfermeras Obstetrices Odontólogos Nutricionistas Psicólogos
Perú 6.
Perú 6.7 6.3 2.1 0.7 Callao 13
Callao 13.1 9.0 1.8 1.0 DISA II LIMA SUR 1.
Barranco 16
Disa II Lima Sur 1.9 1.0 0.6 0.7 0.6 0.2 Chorrillos 1.
Lurin 2.
Barranco 3.6 1.4 0.6 0.8 0.0 1.1
Pachacamac 2.
Chorrillos 2.7 1.5 0.6 0.6 0.1 0.2 Pucusana 8.
Lurin 3.9 1.8 0.7 1.5 0.1 0.1 Punta Hermosa 1.
Punta Negra 1.
Pachacamac 2.0 1.1 1.6 0.7 0.3 0.0 San Bartolo 13
Pucusana 7.0 1.8 1.8 1.8 1.8 0.0 San Juan De Miraflores 1.
Santa Maria del Mar 0.
Punta Hermosa 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 0.0 Santiago de Surco 0.
Punta Negra 1.8 3.5 1.8 3.5 3.5 0.0 Villa El Salvador 1.
Villa Marìa del triunfo 1.
San Bartolo 9.6 4.8 1.6 3.2 3.2 0.0
San Juan de Miraflores 2.0 1.1 0.6 1.0 1.1 0.2
Santa Marìa del Mar 12.3 0.0 12.3 12.3 12.3 0.0
Santiago de Surco 0.5 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1
Villa El Salvador 1.6 0.9 0.4 0.3 0.4 0.1
Villa Maria del Triunfo 1.8 0.8 0.5 0.8 0.9 0.2

FUENTE: Oficinas de Epidemiología de Redes de Salud – DISA II Lima Sur.


 Solo incluye personal del MINSA, excepto del Hospital María Auxiliadora

En cuanto a este indicador el distrito de Santiago de Surco merece una


mención aparte pues por sus características socioeconómicas la extensión de
uso de los EE.SS del MINSA es mínima, dado que la mayoría de la población
recurre a clínicas u otros prestadores de servicios de salud privados.

Recursos Humanos x 10,000 Hab


2007 2008
DISTRITOS
Medico Enf Obst Odont Nutric Psic Medico Enf Obst Odont Nutric Psic
41
Perú 6.8 6.4 2.2 0.8 6.7 6.3 2.1 0.7
Callao 13.1 9.0 1.8 1.0 13.1 9.0 1.8 1.0
DISA II LIMA SUR 1.8 0.4 0.7 0.3 0.1 0.1 2.4 0.8 1.2 0.6 0.2 0.2
Barranco 16.2 3.2 3.8 2.1 0.6 0.0 4.7 0.9 0.9 0.3 0.9 0.9
Chorrillos 1.3 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 3.4 0.9 1.4 0.3 0.2 0.3
b. Establecimientos de salud según nivel
En el ámbito de la jurisdicción de DISA II Lima Sur existen 39 centros de salud,
77 puestos de salud y un hospital.
La disponibilidad de hospitales en DISA II Lima Sur es de 0.05 por cada
100,000 habitantes. El promedio nacional para este indicador es de 0.81, es
decir que a nivel nacional existe una disponibilidad de hospitales 16 veces más
que en nuestra jurisdicción. Esta grave situación refleja la urgente necesidad de
contar con un nuevo hospital en nuestra jurisdicción para poder brindar así una
mejor atención especializada hacia nuestra población.
Existen grandes brechas en cuanto a este indicador al interior de la jurisdicción
de DISA, pues mientras que los distritos del escenario playas (Pucusana, Punta
Negra, Punta Hermosa y San Bartolo) tienen en promedio una disponibilidad de
Centros de Salud de 17 a 18 por cada 100,000 habitantes. Los distritos
urbanos más populosos (San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa
el Salvador) tienen en promedio una disponibilidad de 1 a 1.5 Centros de Salud
por 100,000 habitantes.
Tabla N° 1.11: Establecimientos de salud del MINSA, según disponibilidad en
los distritos de la jurisdicción de DISA II Lima Sur – 2010
Establecimientos de Salud

DISTRITOS Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad


Nº Hospitales Nº C.S. Nº P.S.
(x 100,000 Hab.) (x 100,000 Hab.) (x 100,000 Hab.)
Perú 228 0.79 1336 4.64 5806 20.15
CALLAO 8 0.88 56 6.16 8 0.88
DISA II LIMA SUR 1 0.05 38 1.87 75 3.69
Barranco 2 5.50
Chorrillos 7 2.27 10 3.25
Lurín 4 5.93 1 1.48
Pachacamac 3 4.09 10 13.62
Pucusana 2 17.54
Punta Hermosa 1 16.18
Punta Negra 1 17.65
San Bartolo 1 16.04
San Juan De Miraflores 1 0.26 6 1.54 18 4.63
Santa María del Mar 1 122.55
Santiago de Surco 1 0.32 5 1.61
Villa El Salvador 4 0.98 14 3.42
Villa María del Triunfo 6 1.48 16 3.94
FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística – DISA II Lima Sur.
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

c. Establecimientos de salud con FONE y FONI


La acreditación de los servicios de obstetricia y neonatales en la DISA II Lima
Sur fueron evaluados en el año 2007 según las Funciones Obstétricas y
Neonatales Esenciales (FONE) para los establecimientos con categorización I-
4, también denominados Centros Materno Infantiles, y para los hospitales
según las Funciones Obstétricas y Neonatales Intensivas (FONI).

42
Tabla N º 1.12: Número de establecimientos
con FONB y FONE. DISA II Lima Sur 2010
DISTRITOS FONB FONE En nuestra jurisdicción existen 18
RED Bco-Cho-Sco 4 establecimientos de salud con Funciones
Barranco -
Obstétricas y Neonatales Básicas
Chorrillos 4
Santiago de Surco - (FONB), distribuidos en las tres redes de
Red SJM-VMT 6 1 salud, concentrándose el mayor número
San Juan De Miraflores 2 1 en la red Villa El Salvador, Lurín,
Villa María del Triunfo 4
Red VES-LPP 8
Pachacamac Pucusana (VES LPP), un
Lurín 1 solo un establecimiento con Funciones
Pachacamac 2 Obstétricas y Neonatales Esenciales
Pucusana 1 (FONE) que es el Hospital María
Punta Hermosa -
Punta Negra - Auxiliadora, y no existe ningún
San Bartolo - establecimiento con Funciones
Santa Maria del Mar - Obstétricas Neonatales Intensivas.
Villa El Salvador 3
TOTAL DISA II LS 18 1

d. Concentración de atenciones y extensión de uso de los


establecimientos de Salud.
La extensión de uso de los servicios de salud (Atendidos/Población) en la DISA
II Lima Sur fue de 37.8% para el año 2009. En relación al año 2,008 (31.9%) se
incrementó en 6 puntos porcentuales aproximadamente. Asimismo cabe
señalar que la concentración de atenciones (Atenciones/Atendidos) de DISA
fue de 4 atenciones promedio por persona atendida.
Existen grandes brechas al interior de la DISA, mientras en algunos distritos los
establecimientos de salud del MINSA atienden a más del 60% de su población,
otros como Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador
no superan el 40% de población atendida; encontrándose estos entre los
distritos más poblados de la DISA II Lima Sur.
Tabla Nª 1.13: Concentración de atenciones y extensión de uso de los EE.SS
en los Distritos DISA II Lima Sur, 2009
SEGÚN DISTRITO DE RESIDENCIA
DISTRITOS Concentración de Extención de uso
atenciones de los EE.SS
DISA II LIMA SUR 4.0 37.8
Barranco 2.9 77.0
Chorrillos 3.9 43.1
Lurín 4.2 68.0
Pachacamac 5.6 58.7
Pucusana 3.9 81.0
Punta Hermosa 4.5 26.1
Punta Negra 9.1 38.8
San Bartolo 3.8 137.4
San Juan De Miraflores 3.8 39.0
Santa María del Mar 2.7 2.2
Santiago de Surco 3.1 16.2
Villa El Salvador 4.5 35.6
Villa María del Triunfo 3.9 36.7
FUENTE: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística – DISA II Lima Sur.
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

43
Santiago de Surco y Santa María del Mar presentan la extensión de uso de los
EE.SS del MINSA más bajos a nivel de DISA, esto debido a las características
socioeconómicas propias de estos distritos; sin embargo para el Análisis de
Vulnerabilidad Distrital dichos indicadores serán adecuados, para evitar
incongruencias en este análisis.

De otro lado es importante precisar que existe un porcentaje significativo de


población atendida en nuestros EE.SS del MINSA que tiene residencia habitual
en otros distritos fuera de la jurisdicción.

e. Cobertura de afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS)


Cobertura de Afiliados a Seguros de Salud
Según la información del Censo 2007, la cobertura de aseguramiento a algún
seguro (SIS, ESSALUD, Seguros Policiales, Seguros Privados entre otros) en
la jurisdicción de la DISA II Lima Sur es de 45.8% y la cobertura del SIS de
10.12%.
Los distritos con mayor porcentaje de cobertura con algún seguro son:
Santiago de Surco (67.6%) y Barranco (59.3%), sin embargo estos distritos
tiene bajas coberturas de afiliación al SIS (3.4% y 6.4% respectivamente). El
distrito con menor acceso a algún seguro fue Pachacamac (31.5%) y su
cobertura de SIS es de 11%.
Los distritos con mayor cobertura de SIS según el censo 2007, son San Bartolo
(18.2%), Punta negra (15.9%) y Pucusana (15.6%).
Tabla Nª 1.14: Cobertura de seguros en distritos de
DISA II Lima Sur, censo 2007
Cobertura total de
Solo Cobertura
DISTRITOS aseguramiento (SIS,
SIS
ESALUD, Policiales, etc.)
DISA II LIMA SUR 45.08 10.12
Barranco 59.3 6.4
Chorrillos 45.6 6.9
Lurín 39 11.3
Pachacamac 31.5 11
Pucusana 35.5 15.6
Punta Hermosa 41.5 11.1
Punta Negra 46.6 15.9
San Bartolo 53.5 18.2
San Juan De Miraflores 37.4 6.7
Santa María del Mar 59 8.1
Santiago de Surco 67.6 3.4
Villa El Salvador 35.2 9.9
Villa María del Triunfo 34.3 7
FUENTE: INEI, Censo de Población y Vivienda 2007

Cobertura de Afiliación al SIS


El Seguro Integral de Salud, fue creado mediante Ley N º 27657 como un
Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud, su Reglamento de
Organización y Funciones fue aprobado mediante D. S. N º 009-2002-SA. y

44
tiene por finalidad proteger la salud de los peruanos que no cuentan con seguro
de salud, con prioridad en aquellos grupos poblacionales vulnerables que se
encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
En el marco del Decreto Supremo Nº 004-2007-SA emitido en marzo del 2008,
se ha definido dos componentes de aseguramiento: Componente Subsidiado
(gratuito), dirigido a la población de pobreza y pobreza extrema que no cuenta
con seguro de salud y Componente Semi-subsidiado, dirigido a la población
con limitada capacidad de pago, que no cuenta con un seguro de salud. Para
ambos componentes, los individuos serán beneficiarios del conjunto de
prestaciones incluidas en el Listado Priorizado de Intervenciones Sanitarias
(LPIS).
En tal sentido la Unidad de Seguros de la DISA II Lima Sur viene ejecutando
actividades de acuerdo a las políticas nacionales, y dirige sus acciones para el
adecuado proceso de afiliación a los beneficiarios al SIS, asimismo busca
proponer estrategias para una adecuada actividad prestacional.
El total de afiliados en la DISA II Lima Sur en el año 2009 fue de 130,514
habitantes. Los establecimientos que tuvieron el mayor número de afiliados
fueron: el C.S. San Martin de Porres, C.M.I San José, C.M.I. César López Silva
y el C.M.I Portada de Manchay de la Red Villa el Salvador Lurín – Pachacamac
- Pucusana.
Con respecto al año 2008 el número de afiliados a nivel de DISA descendió en
un 26%; sin embargo el número de afiliados en el distrito de Villa María del
Triunfo se incrementó en 28% en comparación a este año.
En cuanto a las coberturas por el SIS, los distritos que alcanzaron coberturas
por encima del 100% en el 2009 fueron: Barranco, Santa María del Mar,
Santiago de Surco y Chorrillos; y los distritos que obtuvieron coberturas por
debajo del 30% son San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Lurín con
14%, 21% y 28% respectivamente. Cabe señalar que los distritos con
coberturas superiores al 100% afiliaron mayor número de personas de las
programadas.
Tabla Nº 1.15: Cobertura de afiliación al SIS por distritos y porcentaje de
incremento DISA II Lima Sur años 2008 – 2009
Asegurados (i) Atenciones Cobertura SIS (!!) Gestantes Aseguradas
DISTRITOS 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009
N° N° N° N° % % N° N°
Barranco 1,973 1,409 8,817 7,513 962 687 211 315
Chorrillos 21,274 16,726 81,690 54,754 227 178 3,016 3,493
Lurin 13,200 6,751 31,929 31,031 55 28 976 688
Pachacamac 32,374 12,435 41,968 52,760 112 43 1,689 1,685
Pucusana 3,202 2,237 7,669 8,886 77 54 215 203
Punta Hermosa 765 472 2,437 2,264 57 35 51 48
Punta Negra 1,314 755 4,917 5,487 82 47 100 95
San Bartolo 1,567 1,179 6,229 6,488 83 62 91 86
San Juan de Miraflores 21,297 14,882 159,013 104,572 20 14 3,381 1,830
Santa Maria del Mar 159 43 292 308 1223 331 10 9
Santiago de Surco 5,365 4,608 19,439 16,946 364 313 863 717
Villa El Salvador 49,939 37,001 128,102 107,310 41 30 5,277 4,553
Villa Marìa del Triunfo 25,062 32,016 83,896 72,767 17 21 4,477 3,716
DISA II LIMA SUR 177,491 130,514 576,398 471,086 39 29 20,357 17,438

Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2009

45
Gráfico Nº 1.14: Afiliaciones al Seguro Integral de Salud (SIS) según Distritos
DISA II Lima Sur, 2007 - 2009
60,000

50,000 Afiliaciones 2007


Afiliaciones 2008
Número de Afiliados

40,000 Afiliaciones 2009

30,000

20,000

10,000

0
San Juan de Miraflores

Santiago de Surco

Pucusana
Villa El Salvador

Villa Marìa del Triunfo

Barranco

Punta Negra
San Bartolo

Santa Maria del Mar


Chorrillos

Punta Hermosa
Pachacamac

Lurin

Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2009

Según etapas del ciclo de vida, el mayor número de atenciones se concentra


en las etapas adulto (39%), joven (22%) y niño (19%). Asimismo cabe señalar
también que el 4% del total de atenciones corresponde a mujeres gestantes.
Tabla Nº 1.16: Número de atenciones de afiliados al SIS según etapas del ciclo
de vida. DISA II Lima Sur - 2009
N° ATENCIONES POR ETAPAS DEL CICLOS DE VIDA
DISTRITOS Niño Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor Gestantes
Total
0 - 11 Años 12 - 17 Años 18 - 29 Años 30 - 59 Años 60 y más años
Barranco 7,513 2,187 1,077 1,449 2,429 371 315
Chorrillos 54,754 16,616 6,840 8,956 19,174 3,168 3,493
Lurín 31,031 4,876 4,092 7,498 12,724 1,841 688
Pachacamac 52,760 8,291 6,956 12,752 21,631 3,130 1,685
Pucusana 8,886 1,396 1,172 2,146 3,644 528 203
Punta Hermosa 2,264 356 299 547 928 134 48
Punta Negra 5,487 862 723 1,326 2,250 326 95
San Bartolo 6,488 1,019 856 1,568 2,660 385 86
San Juan de Miraflores 104,572 16,903 9,364 19,406 47,503 11,396 1,830
Santa Maria del Mar 308 48 41 74 126 19 9
Santiago de Surco 16,946 4,656 2,468 3,204 5,768 850 717
Villa El Salvador 107,310 19,666 16,446 26,928 38,391 5,879 4,553
Villa María del Triunfo 72,767 13,291 11,034 18,353 26,006 4,083 3,716
DISA II LIMA SUR 471,086 90,167 61,368 104,207 183,234 32,110 17,438
Porcentaje Atenciones 100% 19% 13% 22% 39% 7%
Fuente: Oficina SIS - DISA II Lima Sur 2009

f. Cobertura de DPT en Menores de un año y SPR en niños de un año


Para el año 2009 la cobertura de DPT en menores de un año en la DISA II
Lima Sur fue de 99.1%, superando ampliamente el nivel optimo que es de 95%.
En relación al año 2007 podemos observar que la cobertura se incrementó en
un 13.2%; sin embargo cabe señalar que de 13 distritos sólo 7 superan el 95%
(Santa María del Mar, Villa el Salvador, San Bartolo, Lurín, Pachacamac, San
Juan de Miraflores y Chorrillos)

46
La cobertura de SPR en niños de un año en la DISA II Lima Sur para el 2009
es de 89.9%, encontrándose por debajo del nivel óptimo (95%). En relación al
año 2,007 (92.1%) podemos observar que hubo una disminución de 2.2 puntos
porcentuales en esta cobertura. Asimismo cabe señalar que de los 13 distritos
sólo 4 superan el 95% (Lurín, Pachacamac, Pucusana y Villa El Salvador)
Tabla Nº 1.17: Coberturas de DPT y SPR, según distrito
DISA II Lima Sur 2007 - 2009
Cobertura DPT < de 1 año Cobertura SPR niños de 1 año
DISTRITOS
2007 2008 2009 2007 2008 2009
Perú 88 94.4 - 77.4 100 -
CALLAO 100 100 - 100 100 -
DISA II LIMA SUR 85.9 92.6 99.1 92.1 87.1 89.9
Barranco 76 90.1 75 87 97 73
Chorrillos 111 95.1 97.3 108.9 64 84.4
Lurín 75.3 94.8 119.9 95.5 100.4 117.9
Pachacamac 93.9 96.2 108.5 101.1 89.9 109
Pucusana 74.9 75.2 98 87.7 88 117.6
Punta Hermosa 98 98.2 42.2 88.8 89.2 54.4
Punta Negra 81.7 82.5 54.3 104 110 74.5
San Bartolo 95.3 96 128.2 104.1 104.6 82.2
San Juan de Miraflores 91.7 99.5 105.6 107.8 92.5 88.2
Santa María del Mar 108 100 200 193 200 0
Santiago de Surco 60.4 79.7 53.8 57.1 85.7 44.3
Villa El Salvador 82.6 88.5 132.8 97.1 92.3 124.1
Villa María del Triunfo 87 98.4 91.5 86 89.8 87.5
Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones - DISA II Lima Sur 2007 – 2009

g. Resumen de los indicadores según los problemas identificados


relacionados a los determinantes de la salud
A continuación se identificarán los problemas de salud, en base al análisis
realizado en los acápites anteriores, tomando como criterios ordenadores para
la selección de problemas de salud la magnitud del problema, la tendencia en
el tiempo y la brecha de inequidades:
 La magnitud del problema, comparar el indicador con un estándar o
norma y clasificándolo como bajo o alto, según corresponda. En nuestro
caso los indicadores a nivel de DISA serán comparados con los indicadores
de la provincia constitucional del Callao quien presenta mejores indicadores
a nivel del país y sus características socioeconómicas y de salud son
similares a los distritos de nuestra jurisdicción.
 La tendencia en el tiempo, clasifica al indicador como estable o
estacionaria, en disminución o incremento de acuerdo al comportamiento
que presente el indicador en el tiempo.
 Brecha de inequidades, identifica la existencia o no de brechas del
indicador dentro de los distritos de nuestra jurisdicción.

Las siguientes tablas serán el insumo para la priorización de problemas de los


determinantes de la salud.

47
Tabla Nº 1.18: Identificación de los Problemas de los Indicadores Socio-económicos en la Jurisdicción de
la DISA II Lima Sur

Criterios ordenadores
Indicadores de
determinantes Magnitud Tendencia Brecha
socioeconómicos comparado en el de Provincias/distritos con mayor problema
de la salud con Callao Tiempo inequidad

Punta Negra, San Bartolo, Punta Hermosa y


Pachacamac tienen menos del 10% de viviendas
con agua potable.
Acceso a agua Bajo Estacionaria Existe
6 de los 13 distritos mostraron crecimiento
poblacional y de viviendas significativo, mas no
experimentó el mismo comportamiento el acceso
a este servicio.

Punta Negra, Punta Hermosa y Pachacamac


tienen menos del 7% de viviendas con acceso a
este servicio.
Desagüe Bajo Incremento Existe
4 de los 13 distritos presentaron disminución en el
porcentaje de viviendas con acceso a este
servicio en el periodo 1993-2007.

Pucusana y Pachacamac tiene menor acceso a


este servicio
Luz Bajo Estacionaria Existe
Santa María del Mar mostro el mayor porcentaje
de disminución 8%.

Analfabetismo Alto Estacionaria Existe


Pachacamac y Pucusana tienen los más altos
Analfabetismo en porcentajes
Alto Estacionaria Existe
mujeres
Hijos por mujer Alto Disminuyó No

Madres
Pucusana tiene el mayor porcentaje de madres
Adolescentes al - - Existe
adolescentes al primer hijo.
Primer Hijo

Pucusana y Pachacamac tienen mayor porcentaje


de incidencia de Pobreza y pobreza extrema
Pobreza Alta Estacionaria Existe Los distritos con los más elevados porcentajes de
NBI fueron a parte de los 2 antes mencionados
Lurín y Villa María el Triunfo.

48
Tabla Nº 1.19: Identificación de los Problemas de los Determinantes de la Salud en la DISA II
Lima Sur

Criterios ordenadores
Indicadores de
determinantes de Magnitud
salud Brecha de
comparado Tendencia Distritos con mayor problema
inequidad
con Callao

Villa María del Triunfo*, Villa El


Médicos x 10,000 Hab. Bajo Estacionaria Existe Salvador*, Punta Hermosa**, Punta
Negra**

Santiago de Surco* ,Villa El Salvador*,


Centros de
Villa María del Triunfo*, San Juan de
Salud/100,000 Bajo Incrementó Existe
Miraflores, *Chorrillos*,Santa María del
Habitantes
Mar**

Villa María del Triunfo*, Villa El


Extensión de uso Bajo Incrementó Existe Salvador*, Punta Hermosa**, Punta
Negra**

Coberturas menores al 95% en,


Cobertura DPT Surco*,Villa María del Triunfo;
Bajo Incrementó Existe
menores de 01 año Barranco*, Punta Hermosa y Punta
Negra**

Coberturas menores al 95% en


Cobertura SPR niños Chorrillos*,Surco*,Villa María, San Juan
Bajo Disminuyó Existe
de 01 año de Miraflores* Barranco*, Punta
Hermosa**, Punta Negra** y San Bartolo

Tasa de prevalencia de Santiago de Surco*, San Juan de


sobrepeso en niños ------ Incrementó Existe Miraflores* y Barranco* presentan
menores de 5 años mayores porcentajes

* Distritos en escenario urbano


* * Distritos en escenario Playas
*** Distritos en escenario Agropecuario

49
CAPITULO II

ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD

50
4. Análisis de la morbilidad
f. Principales causas de morbilidad general
Para el año 2009, según el gráfico de Pareto, son 30 las causas de consulta
externa (según lista 298 de OPS) que concentran el 80% de las atenciones en
los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.
Las primeras causas de consulta externa en el año 2009 en la población en
general fueron: Faringitis aguda y amigdalitis aguda con el 15.9% del total de
atenciones; siendo la población infantil la que aporta la mayor carga para este
daño; seguido por las Caries dental (10.2%), Otras infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (7.4%), Otros trastornos de los dientes y de sus
estructuras de sostén (4.3%) y las Diarreas y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso (3.8%).
Grafico N° 2.1: Pareto de las principales causas de consulta externa en la
Jurisdicción de DISA II Lima Sur, Año 2009
225,000 100%

200,000 90%

80%
175,000
Nº de Casos Atendidos

70%
150,000

% Acumulado
60%
125,000
Nº Casos 50%
100,000
% Acumulado 40%
75,000
30%
50,000
20%

25,000 10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Causas de consulta externa según lista 298/OPS

Tabla 2.1. Primeras causas de consulta externa en la jurisdicción Tabla 2.2. Primeras causas de consulta externa en la jurisdicción
de DISA II Lima Sur. Año 2005 de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 139,184 14.8 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 192,832 15.9
Otras infecciones agudas de las vias
2 72,087 7.7 2 Caries dental 123,372 10.2
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Caries dental 64,087 6.8 3 89,692 7.4
respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 48,664 5.2 4 51,955 4.3
estructuras de sosten
Otros trastornos de los dientes y de sus Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 46,611 5.0 5 45,563 3.8
estructuras de sosten infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
6 41,040 4.4 6 Asma 35,937 3.0
infeccioso

7 Asma 37,868 4.0 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 35,064 2.9

Otras enfermedades de la piel y del tejido


8 28,783 3.1 8 Otras enfermedades del sistema urinario 34,584 2.9
subcut neo
Otros traumatismos de regiones
Otras enfermedades de la piel y del tejido
9 especificadas, no especificadas y de 21,028 2.2 9 32,246 2.7
subcut neo
multiples regiones del cuerpo.
Otras infecciones con un modo de
10 Otras enfermedades del sistema urinario 20,655 2.2 10 26,981 2.2
transmision predominantemente sexual
El resto de las enfermedades 419,885 44.7 El resto de las enfermedades 541,984 44.8

Total 939,892 100.0 Total 1,210,210 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

51
Para el año 2005 las primeras causas de consulta externa fueron: Faringitis
aguda y amigdalitis aguda (14.8%), Otras infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores (7.7%), Caries dental (6.8%), Bronquitis y bronquiolitis
aguda (5.2%) y Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén
(5%).

El número de atenciones por caries dental para el año 2009 fue 2 veces más
que en el año 2005 lo que representa un serio problema de Salud Pública no
tomado en cuenta hasta el momento. Es importante señalar que este número
alto podría ser consecuencia también del sistema de notificación de actividades
en salud dental señalada en el HIS por dicha especialidad.

El número de atenciones por Otras enfermedades del sistema urinario también


se incremento significativamente en comparación al año 2005; asimismo es
importante señalar que Otras infecciones con un modo de transmisión
predominantemente sexual pasa como una de las 10 primeras causas de
consulta externa.

g. Principales causas de morbilidad por género


En los siguientes cuadros con distribución de daños por sexo, podremos
apreciar que son las mujeres las que acuden en mayor cantidad a consulta
externa (62.4% de las atenciones son mujeres y 37.6% de atenciones son
varones), esto puede deberse a que los servicios atienden en un horario donde
los varones no pueden asistir por su horario laboral.

 Mujeres:
Para el año 2009, según el gráfico de Pareto, son 30 las causas de consulta
externa (según lista 298 de OPS) en la población femenina de nuestra
jurisdicción que concentran el 80% de las atenciones en los establecimientos
de salud del MINSA.

Entre las primeras causas de consulta externa para el 2009 en la población


femenina tenemos: Faringitis aguda y amigdalitis aguda (14.4%), Caries dental
(10.7%), Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (6.5%),
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén (4.4%), Otras
enfermedades del sistema urinario (3.9%).

52
Gráfico de Pareto Nº 2.2: Causas de Consulta Externa en Mujeres en la
Jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
120,000 100%

90%
105,000
80%
Nº de Casos Atendidos

90,000
70%

% Acumulado
75,000
60%

60,000 50%
Nº Casos
% Acumulado 40%
45,000
30%
30,000
20%
15,000
10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Causas de consulta externa según lista 298/OPS

Tabla 2.3. Primeras causas de consulta externa en mujeres en la Tabla 2.4. Primeras causas de consulta externa en mujeres en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 71,498 13.0 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 108,555 14.4

2 Caries dental 42,149 7.6 2 Caries dental 80,669 10.7

Otras infecciones agudas de las vias Otras infecciones agudas de las vias
3 37,013 6.7 3 49,411 6.5
respiratorias superiores respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
4 29,129 5.3 4 33,541 4.4
estructuras de sosten estructuras de sosten

5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 24,094 4.4 5 Otras enfermedades del sistema urinario 29,394 3.9

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otras infecciones con un modo de


6 20,252 3.7 6 26,628 3.5
infeccioso transmision predominantemente sexual
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
7 Asma 17,883 3.2 7 23,791 3.1
infeccioso
Otras infecciones con un modo de Otras complicaciones del embarazo y del
8 17,768 3.2 8 21,441 2.8
transmision predominantemente sexual parto

9 Otras enfermedades del sistema urinario 17,449 3.2 9 Asma 18,435 2.4

Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras enfermedades de la piel y del tejido
10 15,454 2.8 10 17,811 2.4
subcut neo subcutaneo
El resto de las enfermedades 258,747 46.9 El resto de las enfermedades 346,051 45.8

Total 551,436 100.0 Total 755,727 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

Para el año 2005 las primeras causas de consulta externa fueron: Faringitis y
amigdalitis aguda (13%), Caries dental (7.6%), Otras infecciones agudas de las
vías respiratorias superiores (6.7%), Otros trastornos de los dientes y de sus
estructuras de sostén (5.3%) y Otras enfermedades del sistema urinario (4.4%).

En el caso de las mujeres, las causas de consulta externa de atenciones por


caries dental para el año 2009 se incrementaron significativamente con
respecto al año 2005. El mismo comportamiento se puede evidenciar en cuanto
al número de atenciones por Otras enfermedades del sistema urinario y a otras
complicaciones del embarazo y parto.

53
 Varones:
Para la población masculina en el año 2009, según el gráfico de Pareto, son 26
las causas de consulta externa (según lista 298 de OPS) que concentran el
80% de las atenciones en los establecimientos de salud de nuestra jurisdicción.

Entre las primeras causas de consulta externa para el 2009 en varones


tenemos: Faringitis aguda y amigdalitis aguda (18.5%), Caries dental (9.4%),
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (8.9%), y Diarrea
y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (4.8%) y Otros trastornos de los
dientes (4.1%).

Gráfico de Pareto Nº 2.3: Causas de Consulta Externa en varones en la


Jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
90000 100%

80000 90%

80%
70000
Nº de Casos Atendidos

70%
60000

% Acumulado
60%
50000
Nº Casos 50%
40000 % Acumulado
40%
30000
30%

20000
20%

10000 10%

0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Causas de consulta externa según lista 298/OPS
Tabla 2.5. Primeras causas de causas externas en varones en la Tabla 2.6. Primeras causas de causas externas en varones en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 67,686 17.4 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 84,277 18.5
Otras infecciones agudas de las vias
2 35,074 9.0 2 Caries dental 42,703 9.4
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 24,570 6.3 3 40,281 8.9
respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
4 Caries dental 21,938 5.6 4 21,772 4.8
infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otros trastornos de los dientes y de sus
5 20,788 5.4 5 18,414 4.1
infeccioso estructuras de sosten

6 Asma 19,985 5.1 6 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 18,209 4.0

Otros trastornos de los dientes y de sus


7 17,482 4.5 7 Asma 17,502 3.9
estructuras de sosten
Otras enfermedades de la piel y del tejido Otros traumatismos de regiones
8 13,329 3.4 8 15,375 3.4
subcut neo especificadasde regiones no especificadas y
Otros traumatismos de regiones de multiples regiones del cuerpo,
Otras enfermedades de la piel y del tejido
9 especificadas, no especificadas y de 13,103 3.4 9 14,435 3.2
subcut neo
multiples regiones del cuerpo.
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales Otros sintomas, signos y hallazgos anormales
10 clinicos y de laboratorio, no clasificados en 8,119 2.1 10 clinicos y de laboratorio, no clasificados en 8,394 1.8
otra parte otra parte
El resto de las enfermedades 146,364 37.7 El resto de las enfermedades 173,121 38.1

Total 388,438 100.0 Total 454,483 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005


siguen siendo la principal causa de consulta externa en la población masculina,
en el 2009.

54
h. Principales causas de morbilidad por etapas del ciclo de vida
Según grupo de enfermedad y etapas del ciclo de vida, el grupo de edad adulto
tiene el 24.64% del total de atenciones de consulta externa, seguido del grupo
preescolar con 17.07% y el grupo joven con el 16.78% del total de la
morbilidad. Los grupos de edad más jóvenes e infantiles se benefician al contar
con sistemas de seguro como el SIS el cual mejora la accesibilidad al
establecimiento). Del total de consultas externas, el 38.35% corresponde a
enfermedades transmisibles (infecciosas y parasitarias).
Tabla N° 2.7: Causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida y grupos
de enfermedad, DISA II Lima Sur, 2009.
Etapas del Ciclo de Vida
Grupos de Enfermedades Niño Adulto
Adolescente Joven Adulto Total
Neonatal Infantil Preescolar Escolar Mayor
Enfermedades infecciosas y
0.19 4.96 11.17 6.76 2.85 4.83 6.09 1.50 38.35
parasitarias
Traumatismos y
0.01 0.07 0.44 0.52 0.43 0.82 1.31 0.45 4.04
envenenamientos
Complicaciones del embarazo
0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 1.87 0.82 0.00 2.95
parto y puerperio
Enfermedades del aparato
0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.10 0.56 0.77 1.51
circulatorio
Tumores 0.00 0.02 0.02 0.03 0.04 0.09 0.38 0.25 0.84
Las demás Enfermedades 0.50 2.95 5.42 8.34 4.27 9.08 15.48 6.27 52.31

Total 0.70 8.00 17.07 15.69 7.88 16.78 24.64 9.24 100.00

Las Faringitis aguda y amigdalitis aguda con 192,830 atenciones ocupan el


primer lugar en todas las etapas de vida, seguido de la caries dental con
123,372 atenciones, Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores con 89,692 atenciones y Otros trastornos de los dientes y de sus
estructuras de sostén con 51,955 atenciones.
Tabla N° 2.8: Primeras causas de consulta externa por etapas de vida,
DISA II Lima Sur, 2009
Etapas del Ciclo de Vida
Causas de Consulta Externa según Lista
N° Adulto Total
298/OPS Neonatal Infantil Preescolar Escolar Adolescente Joven Adulto
Mayor
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 321 20,427 60,375 40,363 15,688 20,220 27,613 7,823 192,830
2 Caries dental 0 160 10,467 49,196 14,191 25,184 21,439 2,735 123,372
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
3 1,369 19,486 26,093 14,521 6,105 8,556 10,659 2,903 89,692
superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 9 2,015 4,252 11,232 4,998 11,463 14,018 3,968 51,955
estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 227 7,592 15,071 4,688 2,426 5,552 7,537 2,468 45,561
infeccioso
6 Asma 95 7,219 10,760 6,598 2,104 2,060 4,701 2,400 35,937
7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 163 7,398 15,753 8,402 1,965 367 677 339 35,064
8 Otras enfermedades del sistema urinario 27 775 2,565 2,489 2,104 8,693 13,556 4,375 34,584
Otras enfermedades de la piel y del tejido subcut
9 682 4,736 5,978 3,183 3,109 5,016 6,872 2,670 32,246
neo
Otras infecciones con un modo de transmision
10 3 4 39 80 1,122 12,226 13,201 306 26,981
predominantemente sexual
Otros traumatismos de regiones especificadasde
11 regiones no especificadas y de multiples regiones 38 461 3,234 3,484 2,802 5,663 8,244 2,889 26,815
del cuerpo,
12 Gastritis y duodenitis 0 0 167 472 2,014 6,443 10,716 3,728 23,540
13 Otras dorsopatias 7 35 114 295 1,100 3,750 12,701 5,061 23,063
14 Otras complicaciones del embarazo y del parto 0 0 0 9 2,127 13,981 5,324 0 21,441
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales
15 clinicos y de laboratorio, no clasificados en otra 68 2,733 4,902 1,686 1,371 2,521 4,300 2,084 19,665
parte
El resto de enfermedades 5,402 24,644 47,985 41,506 32,034 70,682 136,565 68,641 427,459
Total 8,411 97,685 207,755 188,204 95,260 202,377 298,123 112,390 1,210,205

55
En el periodo neonatal las Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores son la primera causa de consulta externa, mientras que la Faringitis
y amigdalitis aguda lo son en los grupos infantil, preescolar, adolescente, adulto
y adulto mayor.
La caries dental son la primera causa de consulta externa en el grupo escolar
(5 a 11 años) y en la etapa joven.

 Etapa Niño (0 a 11 años)


Para analizar las causas de consulta externa en la etapa de vida niño; se creyó
por conveniente dividir esta etapa en: etapa neonatal, infantil, preescolar y
escolar; a fin de evidenciar mejor las causas de consulta externa atendidas en
este grupo de edad.

Etapa Neonatal (< de 28 días)


La etapa de vida neonatal comprende a todos los neonatos menores de 28
días.
La consulta en neonatología ocupa el 0.70% del total de atenciones de la DISA
II Lima Sur. Las primeras causas de atenciones son las afecciones del periodo
perinatal, IRAs y enfermedades de la piel, las cuales comprenden el 68.2% del
total de este grupo. Muchas de las patologías en consulta son enfermedades
cuyas complicaciones podrían ser causales de muerte, en especial las
relacionadas con el aparato respiratorio. La distribución de casos según género
es de 1 mujer: 1 hombre.
En el año 2005, también se registran las mismas causas de consulta externa
en esta etapa de vida.
Tabla N° 2.9: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
neonatal, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre

1 Otras afecciones originadas en el periodo perinatal 1,190 1,282 2,472 29.4 29.4

Otras infecciones agudas de las vias respiratorias


2 671 698 1,369 16.3 45.7
superiores

3 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 373 309 682 8.1 53.8

4 Otras infecciones especificas del periodo perinatal 257 264 521 6.2 60.0

5 Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 184 188 372 4.4 64.4

6 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 167 154 321 3.8 68.2


Crecimiento fetal lento, desnutricion fetal y trastornos
7 relacionados con la gestacion corta y el bajo peso al 167 153 320 3.8 72.0
nacer

8 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 122 105 227 2.7 74.7

9 Otras enfermedades de los intestinos y del peritoneo 99 99 198 2.4 77.1

10 Enfermedades infecciosas y parasitarias congenitas 86 81 167 2.0 79.1

El resto de enfermedades 829 933 1,762 20.9 100.0


Total 4,145 4,266 8,411 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

56
Etapa de la Infancia (< de 1 año)
Esta Etapa de vida comprende a todos los menores de un año de edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida infantil es el 8.0% del total
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras patologías son las IRAs,
las enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades de la piel, las que
comprenden el 68.4% de las consultas.
Así también cabe señalar que a pesar de las campañas en favor de la nutrición
infantil, la anemia por deficiencia de hierro ocupa el 8º lugar de consultas; sin
embargo las consultas por obesidad figuran también entre las 10 primeras
causas de consulta externa.
En el año 2005, las causas por consulta externa son similares a las del 2009; a
excepción de la Desnutrición, que se presentaba en 2005 entre las 10 primeras
causas de consulta externa y no en el 2009. Caso contrario sucedió con las
consultas por obesidad infantil.
Tabla N° 2.10: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
infantil, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 9435 10992 20427 20.9 20.9
2 Otras infecciones agudas de las vias respiratorias 9341 10145 19486 19.9 40.9
3 superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3308 4284 7592 7.8 48.6
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 3215 4183 7398 7.6 56.2
5 Asma 2983 4236 7219 7.4 63.6
6 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 2301 2435 4736 4.8 68.4
7 Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 2074 2335 4409 4.5 73.0
8 Anemias por deficiencia de hierro 1542 1702 3244 3.3 76.3
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y
9 1276 1457 2733 2.8 79.1
de laboratorio, no clasificados en otra parte
10 Obesidad 950 1338 2288 2.3 81.4
El resto de enfermedades 8,529 9,624 18,153 18.6 100.0
Total 44,954 52,731 97,685 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años)


Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida pre escolar es el 17.07%
del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras patologías son
las IRAs, las enfermedades infecciosas intestinales, caries dental y las
enfermedades de la piel, las que comprenden el 69.6% de las consultas.
En el año 2005, también se registran las mismas causas de consulta externa
en esta etapa de vida.

57
Tabla N° 2.11: Principales causas de consulta externa en etapa de vida pre
escolar, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 30090 30285 60375 29.1 29.1
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
2 12890 13203 26093 12.6 41.6
superiores
3 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 7596 8157 15753 7.6 49.2
4 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 7356 7715 15071 7.3 56.5
5 Asma 4935 5825 10760 5.2 61.6
6 Caries dental 5471 4996 10467 5.0 66.7
7 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcut neo 2968 3010 5978 2.9 69.6
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y
8 2228 2674 4902 2.4 71.9
de laboratorio, no clasificados en otra parte
9 Otras helmintiasis 2570 2153 4723 2.3 74.2
10 Anemias por deficiencia de hierro 2186 2102 4288 2.1 76.2
El resto de enfermedades 24,090 25,255 49,345 23.8 100.0
Total 102,380 105,375 207,755 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Etapa Escolar (5 a 11 años)


Esta etapa de vida comprende a todos los menores de entre 5 y 11 años de
edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida escolar es el 15.69% del
total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. A diferencia de los otros grupos
de edad las primeras causas de consulta externa en este grupo son las caries
dental, seguido por las IRAs y las enfermedades infecciosas intestinales; las
que comprenden el 71.7% de las consultas.
Tabla N° 2.12: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
escolar, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Caries dental 25626 23570 49196 26.1 26.1
2 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 20369 19994 40363 21.4 47.6
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
3 7231 7290 14521 7.7 55.3
superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de
4 5633 5599 11232 6.0 61.3
sosten
5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 3998 4404 8402 4.5 65.7
6 Asma 2751 3847 6598 3.5 69.2
7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2271 2417 4688 2.5 71.7
8 Otras helmintiasis 2245 1825 4070 2.2 73.9
9 Obesidad 1737 1860 3597 1.9 75.8
Otros traumatismos de regiones especificadas, no
10 1348 2136 3484 1.9 77.7
especificadas y de multiples regiones del cuerpo.
El resto de enfermedades 21,324 20,729 42,053 22.3 100.0
Total 94,533 93,671 188,204 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

58
Gráfico Nº 2.4: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa
Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2009

Neonato (<28 días)


Infancia (<1 año)
1. Otras afecciones originadas en el
periodo perinatal 1. Faringitis aguda y amigdalitis
2. Otras infecciones agudas de las aguda
vías respiratorias superiores 2. Otras infecciones agudas de las
3. Otras enfermedades de la piel y vías respiratorias superiores
del tejido subcutáneo 3. Diarrea y gastroenteritis de

Nacimiento
4. Otras infecciones especificas del presunto origen infeccioso
periodo perinatal 4. Bronquitis aguda y bronquiolitis
5. Otras enfermedades de la nariz y aguda
de los senos nasales 5. Asma

1 año

Escolar (5 – 11 años)
1. Caries dental Preescolar (1 - 4 años)
2. Faringitis aguda y amigdalitis 1. Faringitis aguda y amigdalitis
aguda aguda
3. Otras infecciones agudas de las 2. Otras infecciones agudas de
vías respiratorias superiores las vías respiratorias
4. Otros trastornos de los dientes y superiores
de sus estructuras de sostén 3. Bronquitis aguda y bronquiolitis
5. Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda
aguda 4. Diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso
5. Asma

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.5: Principales causas de Morbilidad por Etapas de Vida (Etapa


Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2005

Neonato (<28 días)


Infancia (<1 año)
1. Otras afecciones originadas en el
periodo perinatal 1. Otras infecciones agudas de las
2. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores
vías respiratorias superiores 2. Faringitis aguda y amigdalitis
3. Otras enfermedades de la piel y aguda
del tejido subcutáneo 3. Bronquitis aguda y bronquiolitis
Nacimiento

4. Otras infecciones especificas del aguda


periodo perinatal 4. Asma
5. Otras enfermedades de la nariz y 5. Diarrea y gastroenteritis de
de los senos nasales. presunto origen infeccioso

1 año

Escolar (5 – 11 años)
1. Faringitis aguda y amigdalitis Preescolar (1 - 4 años)
aguda 1. Faringitis aguda y amigdalitis
2. Caries dental aguda
3. Otras infecciones agudas de las 2. Otras infecciones agudas de
vías respiratorias superiores las vías respiratorias
4. Otros trastornos de los dientes y superiores
de sus estructuras de sostén 3. Bronquitis aguda y bronquiolitis
5. Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda
aguda 4. Diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso
5. Asma

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

59
 Etapa Adolescente (12 a 17 años)
Esta etapa de vida comprende a todos los individuos de entre 12 y 17 años de
edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida adolescente es el 7.88% del
total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa son las IRAs, las caries dental y las enfermedades de la piel, las que
comprenden el 46.3% del total de las consultas en este grupo de edad. Los
traumatismos comienzan a presentar consultas (2.9%) y esto tiene relación
indirecta con las muertes por agresión externa en este grupo, donde la presión
de grupo, vandalismo, delincuencia y drogas genera traumas físicos y
psicológicos. De otro lado cabe señalar también que existe un buen número de
atenciones por complicaciones del embarazo y el parto en este grupo de edad.
Tabla N° 2.13: Principales causas de consulta externa en etapa de vida
adolescente, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 8418 7270 15688 16.5 16.5
2 Caries dental 9201 4990 14191 14.9 31.4
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
3 3328 2777 6105 6.4 37.8
superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de
4 3080 1918 4998 5.2 43.0
sosten
5 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo 1609 1500 3109 3.3 46.3
Otros traumatismos de regiones especificadas, no
6 1012 1790 2802 2.9 49.2
especificadas y de multiples regiones del cuerpo,
7 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 1248 1178 2426 2.5 51.8
8 Otras complicaciones del embarazo y del parto 2127 0 2127 2.2 54.0
9 Asma 956 1148 2104 2.2 56.2
10 Otras enfermedades del sistema urinario 1774 330 2104 2.2 58.4
El resto de enfermedades 24,347 15,259 39,606 41.6 100.0
Total 57,100 38,160 95,260 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

 Etapa Joven (18 a 29 años)


Esta etapa de vida comprende a todos los individuos de entre 18 y 29 años de
edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida joven es el 16.78% del total
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa son las enfermedades de la cavidad bocal, la faringitis y amigdalitis
aguda, otras complicaciones del embarazo y del parto y otras infecciones con
un modo de transmisión predominantemente sexual las que comprenden el
41.0% del total de las consultas en este grupo de edad.
La gastritis y duodenitis comienzan a presentar consultas en un número
significativo (3.2%).
La distribución de atenciones por género en este grupo es de 3.4 mujeres por
hombre atendido.

60
Tabla N° 2.14: Principales causas de consulta externa en etapa de vida joven,
DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Caries dental 21815 3369 25184 12.4 12.4
2 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 13960 6260 20220 10.0 22.4
3 Otras complicaciones del embarazo y del parto 13981 0 13981 6.9 29.3
Otras infecciones con un modo de transmisión
4 12098 128 12226 6.0 35.4
predominantemente sexual
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de
5 9087 2376 11463 5.7 41.0
sosten
6 Otras enfermedades del sistema urinario 7870 823 8693 4.3 45.3
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
7 6004 2552 8556 4.2 49.6
superiores
8 Gastritis y duodenitis 4683 1760 6443 3.2 52.8
Otros traumatismos de regiones especificadas, no
9 2001 3662 5663 2.8 55.6
especificadas y de multiples regiones del cuerpo.
10 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3171 2381 5552 2.7 58.3
El resto de enfermedades 61,810 22,586 84,396 41.7 100.0
Total 156,480 45,897 202,377 100.0

 Etapa Adulto (30 a 59 años)


Esta etapa de vida comprende a todos los individuos de entre 30 y 59 años de
edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de adulto es el 24.64% del total de
las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa
son las enfermedades de la cavidad bocal, la faringitis y amigdalitis aguda,
otras enfermedades del sistema urinario y otras infecciones con un modo de
transmisión predominantemente sexual las que comprenden el 30.1% del total
de las consultas en este grupo de edad.
La gastritis y duodenitis presenta consultas en un número significativo (3.6%)
en este grupo.
La distribución de atenciones por género en este grupo es de 3.2 mujeres por
hombre atendido.
Tabla N° 2.15: Principales causas de consulta externa en etapa de vida adulto,
DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 20911 6702 27613 9.3 9.3
2 Caries dental 16984 4455 21439 7.2 16.5
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de
3 10421 3597 14018 4.7 21.2
sosten
4 Otras enfermedades del sistema urinario 12056 1500 13556 4.5 25.7
Otras infecciones con un modo de transmisión
5 13045 156 13201 4.4 30.1
predominantemente sexual
6 Otras dorsopatias 9104 3597 12701 4.3 34.4
7 Gastritis y duodenitis 8106 2610 10716 3.6 38.0
Otras infecciones agudas de las vias respiratorias
8 8087 2572 10659 3.6 41.6
superiores
Otros traumatismos de regiones especificadas, no
9 3900 4344 8244 2.8 44.3
especificadas y de multiples regiones del cuerpo.
Otras enfermedades inflamatorias de los organos
10 7755 0 7755 2.6 46.9
pelvicos femeninos
El resto de enfermedades 116,910 41,311 158,221 53.1 100.0
Total 227,279 70,844 298,123 100.0
61
Etapa Adulto Mayor (60 a más años)
Esta etapa de vida comprende a todos los individuos de 60 y más años de
edad.
Para el año 2009, la morbilidad de la etapa de vida adulto mayor es el 9.24%
del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Este grupo no tiene muchas
facilidades en la accesibilidad de los servicios, dado que la población es de
escasos recursos por ser desempleados, pensionistas o jubilados. Las
primeras causas de consulta externa son la faringitis y amigdalitis aguda, la
Hipertensión esencial (primaria), otras dorsopatias, otras enfermedades del
sistema urinario y las enfermedades de la cavidad bocal que comprenden el
23.7% del total de las consultas en este grupo de edad.
La Hiperplasia de la próstata en hombres y la diabetes en ambos géneros
presentan un número significativo de consultas en este grupo de edad.
La distribución de atenciones por género en este grupo es de 1.6 mujeres por
hombre atendido

Tabla N° 2.16: Principales causas de consulta externa en etapa de vida adulto


mayor, DISA II Lima Sur, 2009
Sexo del paciente
Nº Causas de Consulta Externa según Lista 298/OPS Total % % Acum
Mujer Hombre
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 5204 2619 7823 7.0 7.0
2 Hipertension esencial (primaria) 3542 1856 5398 4.8 11.8
3 Otras dorsopatias 3195 1866 5061 4.5 16.3
4 Otras enfermedades del sistema urinario 3179 1196 4375 3.9 20.2
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de
5 2165 1803 3968 3.5 23.7
sosten
6 Artrosis 2846 1031 3877 3.4 27.1
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares
7 2352 1462 3814 3.4 30.5
obstructivas cronicas
8 Gastritis y duodenitis 2575 1153 3728 3.3 33.8
9 Hiperplasia de la prostata 0 3212 3212 2.9 36.7
10 Diabetes mellitus 1942 1093 3035 2.7 39.4
El resto de enfermedades 41,854 26,245 68,099 60.6 100.0
Total 68,854 43,536 112,390 100.0
Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Muchas de estas patologías requieren hospitalización y también son causal de


defunción. Para las patologías propias de esta edad, la cantidad de
profesionales médicos con especialidad en geriatría, rehabilitación, cardiología
y neurología, así como el personal técnico en ramas afines es insuficiente para
cubrir las necesidades de salud de este grupo.

62
Gráfico Nº 2.6: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores
de 11 años). DISA II LIMA SUR, AÑO 2009
Adolescente (12-17 años)
1. Faringitis aguda y amigdalitis aguda
Adulto Mayor (60+ años) 2. Caries dental
1. Faringitis aguda y amigdalitis 3. Otras infecciones agudas de las vías
aguda respiratorias superiores
2. Hipertensión esencial (primaria) 4. Otros trastornos de los dientes y de sus
3. Otras dorsopatias estructuras de sostén
4. Otras enfermedades del sistema 5. Otras enfermedades de la piel y del tejido
urinario subcutáneo
5. Otros trastornos de los dientes y 60 años
de sus estructuras de sostén Joven (18 - 29 años)
1. Caries dental
2. Faringitis aguda y amigdalitis
aguda

18 años
3. Otras complicaciones del
embarazo y del parto
4. Otras infecciones con un modo de
transmisión predominantemente
Adulto (30 - 59 años)
sexual
1. Faringitis aguda y amigdalitis
5. Otros trastornos de los dientes y de
aguda
sus estructuras de sostén
2. Caries dental
3. Otros trastornos de los dientes y de
sus estructuras de sostén Reproductivo (15 - 49 a.)
4. Otras enfermedades del sistema 1. Caries dental
urinario 2. Faringitis aguda y amigdalitis aguda
5. Otras infecciones con un modo de 3. Otras infecciones con un modo de transmisión
transmisión predominantemente predominantemente sexual
sexual 4. Otras complicaciones del embarazo y del parto
5. Otros trastornos de los dientes y de sus
estructuras de sostén

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.7: Principales causas de morbilidad por Etapas de Vida (Mayores


de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2005
Adolescente (12-17 años)
1. Faringitis aguda y amigdalitis aguda
Adulto Mayor (60+ años) 2. Caries dental
1. Hipertensión esencial (primaria) 3. Otros trastornos de los dientes y de sus
2. Faringitis aguda y amigdalitis estructuras de sostén
aguda 4. Otras infecciones agudas de las vías
3. Otros trastornos de los dientes y respiratorias superiores
de sus estructuras de sostén 5. Otras enfermedades de la piel y del tejido
4. Otros síntomas, signos y subcutáneo
hallazgos anormales clínicos y 60 años
de laboratorio, no clasificados en Joven (18 - 29 años)
otra parte 1. Caries dental
5. Otras enfermedades del sistema 2. Otros trastornos de los dientes y de
urinario sus estructuras de sostén
18 años

3. Faringitis aguda y amigdalitis


aguda
4. Otras infecciones con un modo de
transmisión predominantemente
Adulto (30 - 59 años)
sexual
1. Otros trastornos de los dientes y de
5. Otras complicaciones del
sus estructuras de sostén
embarazo y del parto
2. Caries dental
3. Faringitis aguda y amigdalitis
aguda Reproductivo (15 - 49 años)
4. Otras infecciones con un modo de 1. Caries dental
transmisión predominantemente 2. Otras infecciones con un modo de transmisión
sexual predominantemente sexual
5. Otras enfermedades del sistema 3. Otros trastornos de los dientes y de sus
urinario estructuras de sostén
4. Faringitis aguda y amigdalitis aguda
5. Otras complicaciones del embarazo y del parto

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

63
i. Principales causas de morbilidad por pobreza

 Pobres
El grupo pobre comprende a la población que se encuentra en los quintiles de
índice de carencias I, II, y III (Pobreza extrema, muy pobre y pobre) definidos
por FONCODES.
Para el año 2009, la morbilidad en el grupo pobre es el 17% del total de las
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en
este grupo son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales, otras enfermedades del sistema urinario
y otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual las
que comprenden el 61.2% del total de las consultas en este grupo.

Tabla 2.17. Primeras causas de consulta externa en población Tabla 2.18. Primeras causas de consulta externa en población
pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 17,878 15.9 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 36,091 17.6
Otras infecciones agudas de las vias
2 10,079 9.0 2 Caries dental 25,234 12.3
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Caries dental 8,516 7.6 3 18,542 9.0
respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
4 7,974 7.1 4 13,252 6.5
estructuras de sosten estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 5,297 4.7 5 8,781 4.3
infeccioso infeccioso

6 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 5,126 4.6 6 Otras enfermedades del sistema urinario 7,188 3.5

Otras infecciones con un modo de


7 Asma 4,806 4.3 7 5,756 2.8
transmision predominantemente sexual
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales
8 3,773 3.4 8 Asma 5,379 2.6
clinicos y de laboratorio, no clasificados

9 Otras enfermedades del sistema urinario 3,137 2.8 9 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 5,169 2.5

Otros traumatismos de regiones


10 Otras enfermedades infecciosas intestinales 3,054 2.7 10 especificadas, no especificadas y de 5,108 2.5
multiples regiones del cuerpo.
El resto de las enfermedades 42,593 38.0 El resto de las enfermedades 74,520 36.3

Total 112,233 100.0 Total 205,020 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en el grupo pobre de nuestra


jurisdicción fue 2 veces más en comparación a las registradas en el año 2005.

Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005


como primeras causas de atención se presentaron en el 2009; excepto otras
infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual que
aparecen como primera causa para este último año.
Cabe señalar también que el número de atenciones por caries dental se
incrementaron significativamente en el último quinquenio.

64
 No pobres
El grupo no pobre comprende a la población que se encuentra en los quintiles
de índice de carencias IV y V (Regular y Aceptable) definidos por FONCODES.
Para el año 2009, la morbilidad en el grupo no pobre es el 83% del total de las
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en
este grupo son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales, otras enfermedades de la piel y del
tejido subcutáneo y Otras enfermedades del sistema urinario; las que
comprenden el 51.5% del total de las consultas en este grupo.
Tabla 2.19. Primeras causas de causas externas en población no Tabla 2.20. Primeras causas de causas externas en población no
pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 121,306 14.7 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 156,741 15.6
Otras infecciones agudas de las vias
2 62,008 7.5 2 Caries dental 98,138 9.8
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Caries dental 55,571 6.7 3 71,150 7.1
respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 43,538 5.3 4 38,703 3.9
estructuras de sosten
Otros trastornos de los dientes y de sus Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 38,637 4.7 5 36,782 3.7
estructuras de sosten infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
6 35,743 4.3 6 Asma 30,558 3.0
infeccioso

7 Asma 33,062 4.0 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 29,895 3.0

Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras enfermedades de la piel y del tejido
8 25,829 3.1 8 28,262 2.8
subcutaneo subcutaneo
Otros traumatismos de regiones
9 especificadas, no especificadas y de 18,042 2.2 9 Otras enfermedades del sistema urinario 27,396 2.7
multiples regiones del cuerpo
Otros traumatismos de regiones
10 Otras enfermedades del sistema urinario 17,518 2.1 10 especificadas, no especificadas y de 21,707 2.2
multiples regiones del cuerpo.
El resto de las enfermedades 376,405 45.5 El resto de las enfermedades 465,858 46.3

Total 827,659 100.0 Total 1,005,190 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en el grupo no pobre de nuestra


jurisdicción fue 1.2 veces más en comparación a las registradas en el año
2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el 2009.

Es importante señalar también que las principales causas de consulta externa


en el grupo pobre y no pobre de nuestra jurisdicción son similares a excepción
de otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual
que aparecen entre las primeras causas de consulta externa en el grupo pobre
y no sucediendo los mismo en el grupo no pobre. Caso contrario sucede con
otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo.

j. Principales causas de morbilidad por distrito.


Los distritos de nuestra jurisdicción que tuvieron el mayor número de
atenciones por consulta externa en el 2009 fueron: San Juan de Miraflores,

65
Villa El Salvador y Villa María del Triunfo; esto debe también a que son los
distritos con mayor población dentro de la jurisdicción de DISA II Lima Sur.
El número de casos de consulta externa atendidos en los establecimientos de
salud de nuestra jurisdicción en relación al tamaño poblacional por distrito
siguen una distribución casi proporcional; sin embargo el distrito de Surco no
sigue este comportamiento, esto se explica por el nivel socioeconómico de este
distrito y la cantidad de clínicas particulares que se ubican en la zona. El mismo
comportamiento se presenta entre el número de atendidos y el tamaño
poblacional.

Gráfico N° 2.8: Número de consultas externas según distritos, DISA II Lima


Sur, 2009
400,000 450,000
359,483
350,000 400,000

350,000
300,000
Nº Casos de Consulta Externa

300,000

Población (Miles)
250,000 233,691
250,000
200,000
172,648
157,389 200,000
150,000
150,000

100,000 84,036
76,100 100,000
49,985
50,000 30,268 50,000
17,130 12,945 10,598 4,216 1,778
0 0
San Juan de Villa El Villa María Chorrillos Pachacamac Lurín Santiago de Barranco Pucusana San Bartolo Punta Negra Punta Santa María
Miraflores Salvador del Triunfo Surco Hermosa del Mar
Nº Casos de Consulta Externa Población 2009

Fuente: Sistema HIS (Consulta Externa)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

 Barranco
Para el año 2009, la morbilidad en el distrito de Barranco es el 2.5% del total de
las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa
en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales, Otras enfermedades del sistema
urinario y otras enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo; las que
comprenden el 68.9% del total de las consultas en este distrito.
En el 2009 el número de consultas externas en Barranco fue 1.5 veces más en
comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el 2009; excepto de otros
traumatismos de regiones no especificadas, especificadas y múltiples del
cuerpo que figuran para este último año; dejando clara evidencia que los
niveles de violencia se vienen incrementando en este distrito.

66
Tabla 2.21. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.22. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Barranco. DISA II Lima Sur. Año 2005 Barranco. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 4,620 23.2 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 6,152 20.3
Otras infecciones agudas de las vias
2 2,135 10.7 2 Caries dental 4,890 16.2
respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus Otras infecciones agudas de las vias
3 1,611 8.1 3 2,617 8.6
estructuras de sosten respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1,534 7.7 4 1,456 4.8
estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 Caries dental 1,235 6.2 5 1,369 4.5
infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
6 1,086 5.4 6 Asma 1,289 4.3
infeccioso
Otras enfermedades de la piel y del tejido
7 674 3.4 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1,243 4.1
subcut neo

8 Asma 632 3.2 8 Otras enfermedades del sistema urinario 1,004 3.3

Otras enfermedades de la piel y del tejido


9 Otras enfermedades del sistema urinario 547 2.7 9 826 2.7
subcut neo

Otros traumatismos de regiones


10 Gastritis y duodenitis 294 1.5 10 especificadas, no especificadas y de 564 1.9
multiples regiones del cuerpo.
El resto de las enfermedades 5,572 27.9 El resto de las enfermedades 8,852 29.3

Total 19,940 100.0 TOTAL 30,262 100


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Chorrillos
La morbilidad en el distrito de Chorrillos para el año 2009 es el 13% del total de
las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa
en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales, Otras complicaciones del embarazo y
del parto y Otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente
sexual; las que comprenden el 57.3% del total de las consultas en este distrito.

Tabla 2.23. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.24. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Chorrillos. DISA II Lima Sur. Año 2005 Chorrillos. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 29,161 21.0 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 29,068 18.5
Otras infecciones agudas de las vias
2 9,528 6.9 2 Caries dental 18,230 11.6
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 9,511 6.8 3 11,739 7.5
respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
4 7,571 5.5 4 8,235 5.2
infeccioso infeccioso
Otros trastornos de los dientes y de sus Otras complicaciones del embarazo y del
5 6,816 4.9 5 6,451 4.1
estructuras de sosten parto

6 Caries dental 6,628 4.8 6 Asma 6,210 3.9

Otros traumatismos de regiones


7 4,496 3.2 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 5,153 3.3
especificadas, no especificadas y multiples
del cuerpo. Otras infecciones con un modo de
8 Asma 4,062 2.9 8 5,101 3.2
transmision predominantemente sexual
Otros traumatismos de regiones
Otras enfermedades de la piel y del tejido
9 3,912 2.8 9 especificadas, no especificadas y multiples 4,921 3.1
subcutaneo
del cuerpo.
Otras infecciones con un modo de Otros trastornos de los dientes y de sus
10 3,198 2.3 10 4,784 3.0
transmision predominantemente sexual estructuras de sosten
El resto de las enfermedades 54,001 38.9 El resto de las enfermedades 57,487 36.5

Total 138,884 100.0 Total 157,379 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en Chorrillos fue 1.1 veces más en


comparación a las registradas en el año 2005.

67
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto
Otras complicaciones del embarazo y del parto que figuran para este último
año.
De otro lado cabe señalar que el número de atenciones por caries dental se
incremento significativamente en el último quinquenio.

 Lurín
La morbilidad en el distrito de Lurín para el año 2009 es el 6.3% del total de las
atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta externa en
este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, Otras
enfermedades del sistema urinario, las enfermedades infecciosas intestinales y
Otras trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos; las que comprenden
el 60.2% del total de las consultas en este distrito.
En el 2009 el número de consultas externas en Lurín fue 1.4 veces más en
comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto
Otras enfermedades del sistema urinario que figuran para este último año.
De otro lado cabe señalar que el número de atenciones por caries dental se
incremento significativamente en el último quinquenio.
Tabla 2.25. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.26. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Lurin. DISA II Lima Sur. Año 2005 Lurin. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 6256 11.6 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 9749 12.8
Otras infecciones agudas de las vias
2 4837 9.0 2 Caries dental 9234 12.1
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Caries dental 3962 7.3 3 7234 9.5
respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
4 3782 7.0 4 5617 7.4
estructuras de sosten estructuras de sosten

5 Asma 3248 6.0 5 Otras enfermedades del sistema urinario 3342 4.4

Otros sintomas, signos y hallazgos anormales Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


6 2837 5.3 6 3141 4.1
clinicos y de laboratorio infeccioso

7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 2343 4.3 7 Asma 3088 4.1

Otros trastornos endocrinos, nutricionales y


8 Otras enfermedades infecciosas intestinales 1940 3.6 8 2226 2.9
metabolicos

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


9 1862 3.4 9 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 2178 2.9
infeccioso

Otros traumatismos de regiones Otros traumatismos de regiones


10 especificadas, no especificadas y multiples 1608 3.0 10 especificadas, no especificadas y multiples 2007 2.6
del cuerpo. del cuerpo.
El resto de las enfermedades 21345 39.5 El resto de las enfermedades 28284 37.2

Total 54,020 100.0 Total 76,100 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Pachacamac
La morbilidad en el distrito de Pachacamac para el año 2009 es el 6.9% del
total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales y Otras infecciones con un modo de

68
transmisión predominantemente sexual; las que comprenden el 54.3% del total
de las consultas en este distrito.
Tabla 2.27. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.28. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Pachacamac. DISA II Lima Sur. Año 2005 Pachacamac. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 6717 19.7 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 14768 17.6
Otras infecciones agudas de las vias
2 3760 11.0 2 Caries dental 9145 10.9
respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otras infecciones agudas de las vias
3 2118 6.2 3 8457 10.1
infeccioso respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1980 5.8 4 4150 4.9
estructuras de sosten
Otros trastornos de los dientes y de sus Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 1578 4.6 5 3519 4.2
estructuras de sosten infeccioso
Otras infecciones con un modo de
6 Caries dental 1435 4.2 6 3247 3.9
transmision predominantemente sexual
Otras infecciones con un modo de
7 1123 3.3 7 Otras enfermedades del sistema urinario 2345 2.8
transmision predominantemente sexual
Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras complicaciones del embarazo y del
8 889 2.6 8 2094 2.5
subcut neo parto

9 Otras enfermedades del sistema urinario 848 2.5 9 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 2088 2.5

10 Desnutricion 837 2.5 10 Obesidad 2042 2.4

El resto de las enfermedades 12776 37.5 El resto de las enfermedades 32180 38.3

Total 34,061 100.0 Total 84,035 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en Pachacamac fue 2.5 veces más


en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto la
obesidad que figuran para este último año entre las primeras causas. Las
consultas por desnutrición descendieron ligeramente, sin embargo no hay que
perder de vista a este problema pues Pachacamac aun sigue siendo el distrito
con mayor porcentaje de desnutrición crónica en niños menores de 5 años;
existiendo grandes brechas al interior del mismo.

 Pucusana
La morbilidad en el distrito de Pucusana para el año 2009 es el 1.4% del total
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales, Otras enfermedades del sistema
urinario, y la gastritis y duodenitis; las que comprenden el 67.2% del total de las
consultas en este distrito.

En el 2009 el número de consultas externas en Pucusana fue 1.9 veces más en


comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto la
gastritis y duodenitis que figuran para este último año entre las primeras
causas.

69
Tabla 2.29. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.30. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Pucusana. DISA II Lima Sur. Año 2005 Pucusana. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 1855 20.6 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 4695 27.4

2 Caries dental 1079 12.0 2 Caries dental 1544 9.0

Otros trastornos de los dientes y de sus Otras infecciones agudas de las vias
3 819 9.1 3 1477 8.6
estructuras de sosten respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otros trastornos de los dientes y de sus
4 472 5.2 4 1129 6.6
infeccioso estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 452 5.0 5 753 4.4
infeccioso

6 Asma 390 4.3 6 Otras enfermedades del sistema urinario 717 4.2

Otras infecciones agudas de las vias


7 384 4.3 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 643 3.8
respiratorias superiores

8 Otras enfermedades del sistema urinario 299 3.3 8 Gastritis y duodenitis 547 3.2

Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras enfermedades de la piel y del tejido
9 253 2.8 9 473 2.8
subcutaneo subcutaneo

Otras enfermedades de la nariz y de los


10 200 2.2 10 Otras dorsopatias 398 2.3
senos nasales
El resto de las enfermedades 2823 31.3 El resto de las enfermedades 4751 27.7

Total 9,026 100.0 Total 17,127 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Punta Hermosa
La morbilidad en el distrito de Pucusana para el año 2009 es el 0.3% del total
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales y Otras enfermedades del sistema
urinario; las que comprenden el 77.5% del total de las consultas en este distrito
Tabla 2.31. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.32. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Punta Hermosa. DISA II Lima Sur. Año 2005 Punta Hermosa. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 749 20.2 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 1198 28.4

2 Caries dental 743 20.0 2 Caries dental 1138 27.0

Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
3 339 9.1 3 324 7.7
estructuras de sosten estructuras de sosten
Otras infecciones agudas de las vias Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
4 327 8.8 4 274 6.5
respiratorias superiores infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otras infecciones agudas de las vias
5 258 6.9 5 236 5.6
infeccioso respiratorias superiores
Otros traumatismos de regiones especificadas,
6 102 2.7 6 Otras enfermedades del sistema urinario 97 2.3
no especificadas y multiples del cuerpo.
Otras enfermedades de la piel y del tejido Otros traumatismos de regiones
7 88 2.4 7 91 2.2
subcut neo especificadas, no especificadas y multiples
del cuerpo.
8 Infecciones de la piel y del tejido subcut neo 83 2.2 8 Infecciones de la piel y del tejido subcut neo 78 1.9

Otras enfermedades inflamatorias de los Otras infecciones con un modo de


9 80 2.2 9 65 1.5
organos pelvicos femeninos transmision predominantemente sexual

10 Otras enfermedades del sistema urinario 72 1.9 10 Gastritis y duodenitis 62 1.5

El resto de las enfermedades 872 23.5 El resto de las enfermedades 653 15.5

Total 3,713 100.0 Total 4,216 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en Punta Hermosa fue 1.1 veces


más en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto

70
otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual y la
gastritis y duodenitis que figuran para este último año entre las primeras
causas.

 Punta Negra
La morbilidad en el distrito de Punta Negra para el año 2009 es el 0.9% del
total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales y Otras enfermedades del sistema
urinario; las que comprenden el 57.8% del total de las consultas en este distrito
Tabla 2.33. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.34. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Punta Negra. DISA II Lima Sur. Año 2005 Punta Negra. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 741 16.6 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 2712 25.6

2 Caries dental 520 11.7 2 Caries dental 1694 16.0

Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
3 497 11.1 3 701 6.6
estructuras de sosten estructuras de sosten
Otras infecciones agudas de las vias Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
4 445 10.0 4 632 6.0
respiratorias superiores infeccioso
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 225 5.0 5 Otras enfermedades del sistema urinario 389 3.7
infeccioso
Otros traumatismos de regiones
6 Otras enfermedades del sistema urinario 159 3.6 6 380 3.6
especificadas, no especificadas y multiples
del cuerpo.
Otras infecciones con un modo de
7 Asma 143 3.2 7 321 3.0
transmision predominantemente sexual
Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras infecciones agudas de las vias
8 131 2.9 8 262 2.5
subcut neo respiratorias superiores

Otras enfermedades inflamatorias de los


9 117 2.6 9 Otras dorsopatias 248 2.3
organos pelvicos femeninos

10 Otras enfermedades infecciosas intestinales 116 2.6 10 Gastritis y duodenitis 207 2.0

El resto de las enfermedades 1364 30.6 El resto de las enfermedades 3051 28.8

Total 4,458 100.0 Total 10,597 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en Punta Negra fue 2.4 veces más
en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto
Otros traumatismos de regiones especificadas, no especificadas y múltiples del
cuerpo, otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente
sexual y la gastritis y duodenitis que figuran para este último año entre las
primeras causas.

 San Bartolo
La morbilidad en el distrito de San Bartolo para el año 2009 es el 1.1% del total
de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de consulta
externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad bocal, las
enfermedades infecciosas intestinales y Otras enfermedades del sistema
urinario; las que comprenden el 65% del total de las consultas en este distrito.

71
Tabla 2.35. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.36. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
San Bartolo. DISA II Lima Sur. Año 2005 San Bartolo. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 1559 22.6 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 2969 22.9
Otros trastornos de los dientes y de sus
2 957 13.9 2 Caries dental 2479 19.2
estructuras de sosten
Otros trastornos de los dientes y de sus
3 Caries dental 776 11.2 3 1331 10.3
estructuras de sosten
Otras infecciones agudas de las vias
4 Otras enfermedades infecciosas intestinales 373 5.4 4 876 6.8
respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 361 5.2 5 462 3.6
infeccioso infeccioso
Otras infecciones agudas de las vias
6 323 4.7 6 Otras enfermedades del sistema urinario 298 2.3
respiratorias superiores

7 Otras enfermedades del sistema urinario 305 4.4 7 Gastritis y duodenitis 267 2.1

Otros traumatismos de regiones


8 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 231 3.3 8 264 2.0
especificadas, no especificadas y multiples
del cuerpo.
Otras enfermedades de la piel y del tejido
9 Asma 186 2.7 9 258 2.0
subcut neo

Otras enfermedades de la piel y del tejido


10 184 2.7 10 Otras dorsopatias 231 1.8
subcut neo
El resto de las enfermedades 1650 23.9 El resto de las enfermedades 3510 27.1

Total 6,905 100.0 Total 12,945 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en San Bartolo fue 1.9 veces más
en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto
Otros traumatismos de regiones especificadas, no especificadas y múltiples del
cuerpo, la gastritis y duodenitis que figuran para este último año entre las
primeras causas.

 San Juan de Miraflores


La morbilidad en el distrito de San Juan de Miraflores para el año 2009 es el
29.7% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas
de consulta externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la
cavidad bocal, de la piel, las infecciosas intestinales, Otras enfermedades del
sistema urinario y Otros traumatismos de regiones especificadas, no
especificadas y múltiples del cuerpo; las que comprenden el 41.5% del total de
las consultas en este distrito.
En el 2009 el número de consultas externas en San Juan de Miraflores fue 1.2
veces más en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención se presentaron en el año 2009; excepto
Otras enfermedades del sistema urinario que figuran para este último año entre
las primeras causas.

72
Tabla 2.37. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.38. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur. Año 2005 San Juan de Miraflores. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 26235 9.0 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 38351 10.7
Otras infecciones agudas de las vias
2 19954 6.8 2 Caries dental 25317 7.0
respiratorias superiores
Otras infecciones agudas de las vias
3 Caries dental 15010 5.1 3 18998 5.3
respiratorias superiores
Otras enfermedades de la piel y del tejido
4 Asma 11045 3.8 4 12663 3.5
subcutaneo
Otros trastornos de los dientes y de sus Otros trastornos de los dientes y de sus
5 10502 3.6 5 11784 3.3
estructuras de sosten estructuras de sosten
Otras enfermedades de la piel y del tejido
6 10337 3.5 6 Asma 9873 2.7
subcutaneo

7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 10054 3.4 7 Otras enfermedades del sistema urinario 8896 2.5

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


8 9517 3.3 8 8219 2.3
infeccioso infeccioso
Otros traumatismos de regiones Otros traumatismos de regiones
9 especificadas, no especificadas y multiples 6855 2.3 9 especificadas, no especificadas y multiples 7776 2.2
del cuerpo del cuerpo
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales
10 clinicos y de laboratorio, no clasificados en 5606 1.9 10 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 7149 2.0
otra parte
El resto de las enfermedades 167416 57.2 El resto de las enfermedades 210425 58.5

Total 292,531 100.0 Total 359,451 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Santa María del Mar


La morbilidad en el distrito de Santa María del Mar para el año 2009 es el 0.1%
del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
consulta externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad
bocal, de la piel, las infecciosas intestinales, Otras enfermedades del sistema
urinario y otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente
sexual; las que comprenden el 72.7% del total de las consultas en este distrito.
Tabla 2.39. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.40. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Santa María del Mar. DISA II Lima Sur. Año 2005 Santa María del Mar. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Otras infecciones agudas de las vias 192 18.1 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 454 25.5
respiratorias superiores
Otras infecciones con un modo de Otros trastornos de los dientes y de sus
2 130 12.3 2 172 9.7
transmision predominantemente sexual estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
3 Otras enfermedades del sistema urinario 99 9.4 3 136 7.6
infeccioso

4 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 73 6.9 4 Caries dental 132 7.4

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otras enfermedades inflamatorias de los


5 42 4.0 5 105 5.9
infeccioso organos pelvicos femeninos
Otros trastornos endocrinos, nutricionales y Otras infecciones agudas de las vias
6 34 3.2 6 101 5.7
metabolicos respiratorias superiores

7 Desnutricion 31 2.9 7 Otras enfermedades del sistema urinario 80 4.5

Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras infecciones con un modo de


8 31 2.9 8 60 3.4
subcut neo transmision predominantemente sexual

Otras enfermedades de la piel y del tejido


9 Otras helmintiasis 28 2.6 9 53 3.0
subcut neo

10 Anemias por deficiencia de hierro 28 2.6 10 Gastritis y duodenitis 35 2.0

El resto de las enfermedades 370 35.0 El resto de las enfermedades 450 25.3

Total 1,058 100.0 Total 1,778 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

En el 2009 el número de consultas externas en Santa María del Mar fue 1.7
veces más en comparación a las registradas en el año 2005.

73
 Santiago de Surco
La morbilidad en el distrito de Santiago de Surco para el año 2009 es el 4.3%
del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
consulta externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad
bocal, de la piel, las infecciosas intestinales, Otras infecciones con un modo de
transmisión predominantemente sexual y la obesidad; las que comprenden el
67% del total de las consultas en este distrito.
En el 2009 el número de consultas externas en Surco fue 1.5 veces más en
comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención, se presentaron en el año 2009; excepto la
obesidad que figuran para este último año entre las primeras causas.
Las consultas de anemia por deficiencia de hierro descendieron con respecto al
2005, sin embargo aun existe un porcentaje significativo de desnutrición
crónica (5.6%) en este distrito.
Surco también es el distrito de DISA II Lima Sur con mayor porcentaje de niños
menores de 5 años con problemas de sobrepeso (9.4%), como podrá
evidenciarse más adelante.
Tabla 2.41. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.42. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Santiago de Surco. DISA II Lima Sur. Año 2005 Santiago de Surco. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 8385 24.4 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 12132 24.3
Otras infecciones agudas de las vias
2 2456 7.1 2 Caries dental 7169 14.3
respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen Otras infecciones agudas de las vias
3 2328 6.8 3 3074 6.1
infeccioso respiratorias superiores
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
4 Caries dental 2230 6.5 4 2374 4.7
infeccioso
Otros trastornos de los dientes y de sus
5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1871 5.4 5 1834 3.7
estructuras de sosten
Otros trastornos de los dientes y de sus Otras infecciones con un modo de
6 1759 5.1 6 1714 3.4
estructuras de sosten transmision predominantemente sexual
Otras enfermedades de la piel y del tejido
7 1333 3.9 7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 1516 3.0
subcutaneo

8 Asma 1128 3.3 8 Asma 1344 2.7

Otras infecciones con un modo de Otras enfermedades de la piel y del tejido


9 989 2.9 9 1256 2.5
transmision predominantemente sexual subcutaneo

10 Anemias por deficiencia de hierro 616 1.8 10 Obesidad 1075 2.2

El resto de las enfermedades 11313 32.9 El resto de las enfermedades 16496 33.0

Total 34,408 100.0 Total 49,984 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Villa El Salvador
La morbilidad en el distrito de Villa El Salvador para el año 2009 es el 19.3%
del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
consulta externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la cavidad
bocal, las infecciosas intestinales, la obesidad y Otras enfermedades del
sistema urinario; las que comprenden el 56.3% del total de las consultas en
este distrito.

74
En el 2009 el número de consultas externas en Villa El Salvador fue 1.3 veces
más en comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención, se presentaron en el año 2009; excepto la
obesidad, Otras enfermedades del sistema urinario y Otras dorsopatias que
figuran para este último año entre las primeras causas.
Las consultas por desnutrición con respecto al año 2005 descendieron en este
distrito, sin embargo aun existe un porcentaje significativo de desnutrición
crónica (5.6%) en niños menores de 5 años.
El porcentaje de niños menores de 5 años con sobre peso en este distrito es de
6.7%, incrementándose en 1.2% más con respecto al año 2005.
Tabla 2.43. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.44. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Villa El Salvador. DISA II Lima Sur. Año 2005 Villa El Salvador. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 27364 15.1 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 41823 17.9
Otras infecciones agudas de las vias Otras infecciones agudas de las vias
2 15611 8.6 2 20588 8.8
respiratorias superiores respiratorias superiores

3 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 11689 6.5 3 Caries dental 14179 6.1

Otros trastornos de los dientes y de sus Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


4 11058 6.1 4 10176 4.4
estructuras de sosten infeccioso
Otros trastornos de los dientes y de sus
5 Asma 10826 6.0 5 9301 4.0
estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
6 8092 4.5 6 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 8269 3.5
infeccioso

7 Caries dental 7646 4.2 7 Asma 7756 3.3

8 Desnutricion 7163 4.0 8 Obesidad 6810 2.9

Otras enfermedades de la piel y del tejido


9 4971 2.7 9 Otras enfermedades del sistema urinario 6770 2.9
subcutaneo

Otras complicaciones del embarazo y del


10 4240 2.3 10 Otras dorsopatias 5883 2.5
parto
El resto de las enfermedades 72352 40.0 El resto de las enfermedades 102133 43.7

Total 181,012 100.0 Total 233,688 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

 Villa María del Triunfo


La morbilidad en el distrito de Villa María del Triunfo para el año 2009 es el
14.3% del total de las atenciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas
de consulta externa en este distrito son las IRAs, las enfermedades de la
cavidad bocal, de la piel, las infecciosas intestinales, Otras enfermedades del
sistema urinario y Otras infecciones con un modo de transmisión
predominantemente sexual; las que comprenden el 64.3% del total de las
consultas en este distrito.
En el 2009 el número de consultas externas en Surco fue 1.1 veces más en
comparación a las registradas en el año 2005.
Las mismas causas de consulta externa que se presentaron en el año 2005
como primeras causas de atención, se presentaron en el año 2009; excepto
Otras infecciones con un modo de transmisión predominantemente sexual que
figuran para este último año entre las primeras causas.

75
Tabla 2.45. Primeras causas de consulta externa en el distrito de Tabla 2.46. Primeras causas de consulta externa en el distrito de
Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur. Año 2005 Villa María del Triunfo. DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Consulta Externa Según Lista Causas de Consulta Externa Según Lista
Nº Nº % Nº Nº %
298/OPS 298/OPS
1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 25468 15.9 1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 28761 16.7

2 Caries dental 22819 14.3 2 Caries dental 28221 16.3

Otras infecciones agudas de las vias Otras infecciones agudas de las vias
3 12132 7.6 3 14033 8.1
respiratorias superiores respiratorias superiores
Otros trastornos de los dientes y de sus
4 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 8865 5.5 4 9372 5.4
estructuras de sosten
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 7107 4.4 5 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 6534 3.8
infeccioso
Otros trastornos de los dientes y de sus Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
6 6886 4.3 6 6273 3.6
estructuras de sosten infeccioso

7 Asma 5341 3.3 7 Otras enfermedades del sistema urinario 5386 3.1

Otras enfermedades de la piel y del tejido Otras enfermedades de la piel y del tejido
8 4571 2.9 8 4198 2.4
subcutaneo subcutaneo

Otras infecciones con un modo de


9 Otras enfermedades del sistema urinario 4145 2.6 9 4164 2.4
transmision predominantemente sexual

Otros traumatismos de regiones


10 especificadas, no especificadas y multiples 3169 2.0 10 Asma 4056 2.3
del cuerpo
El resto de las enfermedades 59323 37.1 El resto de las enfermedades 61650 35.7

Total 159,826 100.0 Total 172,648 100.0


Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS Fuente: HIS . Oficina de Estadística e Informática. DISA II LS
Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur Elaborado por: Oficina de Epidemiología. DISA Lima Sur

5. Análisis de Egresos Hospitalarios.


a. Egresos hospitalarios en la población en general.
Para en análisis de las principales causas de egresos hospitalarios en nuestra
jurisdicción se tomó en cuenta los registros hospitalarios del Hospital María
Auxiliadora; el único hospital en nuestra jurisdicción; que por su cercanía
atiende a la mayoría de la población de los 13 distritos que pertenecen a la
DISA II Lima Sur.
Tabla Nº 2.47: Principales causas de hospitalización, según género
DISA II Lima Sur, 2009
Causas de hospitalización según lista Sexo
N° Total % % Acum.
298/OPS Hombre Mujer
1 Parto único espontáneo 4,287 4,287 23.0 23.0
2 Otras complicaciones del embarazo y del parto 3,454 3,454 18.5 41.5
3 Enfermedades del apéndice 651 496 1,147 6.1 47.6
Otros trastornos respiratorios originados en el
4 446 381 827 4.4 52.1
período perinatal
5 Neumonía 384 302 686 3.7 55.7
6 Sepsis bacteriana del recien nacido 364 305 669 3.6 59.3
7 Otros embarazos terminados en aborto 521 521 2.8 62.1
8 Colelitiasis y colecistitis 77 325 402 2.2 64.3
Otros tumores in situ y benignos, y tumores de
9 54 185 239 1.3 65.5
comportamiento incierto y desconocido
Complicaciones relacionadas principalmente con
10 231 231 1.2 66.8
el puerperio y otras afecciones obstétricas
Resto de enfermedades 2,947 3,252 6,199 33.2 100.0
Total 4,923 13,739 18,662 100
Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Las principales causas de hospitalización presentadas en el año 2009 en


nuestra jurisdicción fueron: las atenciones por parto espontáneo y cesárea,
apendicitis aguda, trastornos respiratorios originados en el período perinatal y
la neumonía; las que comprenden el 55.7% del total de las hospitalizaciones. El

76
74% de las hospitalizaciones corresponde a mujeres, siendo las
hospitalizaciones por parto espontaneo y cesárea las que contribuyen con el
40.3% de las hospitalizaciones.

b. Egresos hospitalarios por etapas de vida.


La distribución de los egresos hospitalarios se presentan con mayor frecuencia
en los jóvenes y adultos, representando el 62% del total de egresos
hospitalarios, seguido del grupo neonatal con el 13%, los adultos mayores con
el 10% y los adolecentes con el 8%.
Las principales causas de hospitalización en la etapa de vida niño (0 a 11 años)
son los trastornos originados en el periodo perinatal, la sepsis bacteriana en
recién nacidos y la neumonía en todos los grupos de edad.
Tabla Nº 2.48: Principales causas de hospitalización, según etapas del ciclo de
vida, DISA II Lima Sur, 2009
Etapas del ciclo de vida
Causas de hospitalización según
N° Niño Adulto Total
lista 298/OPS Adolescente Joven Adulto
Neonatal Infantil Pre escolar Escolar mayor
1 Parto único espontáneo 541 2,594 1,152 4,287
Otras complicaciones del embarazo y
2 280 2,071 1,102 1 3,454
del parto
3 Enfermedades del apéndice 116 215 369 368 79 1,147
Otros trastornos respiratorios
4 827 827
originados en el período perinatal
5 Sepsis bacteriana del recien nacido 667 667
6 Neumonía 184 195 121 15 16 4 29 81 645
7 Otros embarazos terminados en aborto 48 280 193 521
Colelitiasis y colecistitis (inflamacion de
8 9 62 250 81 402
la vesicula y vias viliares)
Otros tumores in situ y benignos, y
9 tumores de comportamiento incierto y 6 8 7 21 148 44 234
desconocido
Complicaciones relacionadas
10 principalmente con el puerperio y otras 25 150 56 231
afecciones obstétricas
Resto de enfermedades 721 190 483 285 323 869 1,768 1,479 6,118
Total 2,399 385 610 424 1,464 6,420 5,066 1,765 18,533
Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico N° 2.9: Egresos hospitalarios por etapas de vida en la jurisdicción,


DISA II Lima Sur, 2009
Neonatal,
Adulto mayor, 13%
Infantil,
10%
2%

Pre escolar,
3%
Escolar,
2%
Adulto,
27%
Adolescente,
8%

Joven,
35%

Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

77
c. Egresos hospitalarios por tipo de servicio.
La siguiente tabla describe el tipo de servicio con mayor frecuencia de
hospitalizados, siendo el servicio de Obstetricia el servicio de mayor demanda,
este servicio por lo general se debe a los partos y/o procedimientos
genicológicos.
Otro servicio de mayor demanda, es Neonatología, por este servicio la
demanda es del 13.1% en relación al total, así mismo el servicio de Cirugía
General, estos tres servicios acumulan el 67% del total de la demanda de
hospitalización.
Tabla Nº 2.49: Principales causas de egresos hospitalarios, según tipo de
servicio, DISA II Lima Sur, 2009
Tipo de Servicio Tipo de servicio Hospitalario Fr
Nº % % Acum
Hospitalario Obstetricia
Obstetricia 7,948 42.7 42.7 Pediatría General
Medicina General
Neonatologia 2,449 13.1 55.8
Cirugía General
Cirugia General 2,090 11.2 67.0
Ginecología
Medicina General 1,654 8.9 75.9 Neonatología
Ginecologia 1,361 7.3 83.2 Traum /Ortop.
Pediatria General 1,359 7.3 90.5 Otros de Medicina
Otros de Cirugia (Quemados) 404 2.2 92.7 Urologia
Traum/Ortop 393 2.1 94.8 Otorrinolaringología
Neum ología
Neurocirugia 321 1.7 96.5
Neurocirugía
Urologia 299 1.6 98.1 Oftlam ología
Oncología 279 1.5 99.6 Cardiología
Otorrinolaringología 38 0.2 99.8 Gastroenterología
Otros de Medicina (UCI) 36 0.2 100.0 Oncología
Total 18,631 100.0 Dem as servicios
Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora) Total
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

d. Egresos hospitalarios según distrito de procedencia.


En la siguiente tabla podemos observar que la población de la mayoría de
distritos de nuestra jurisdicción acuden para ser atendidos al hospital María
Auxiliadora; sin embargo, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan
de Miraflores contribuyen con el 73.7% del total de casos que se hospitalizan
en dicho establecimiento.
Tabla Nº 2.50: Egresos hospitalarios, según distrito de procedencia,
DISA II Lima Sur, 2009
DISTRITO N° %
Villa María del Triunfo 4759 25.5
Villa El Salvador 4520 24.2
San Juan de Miraflores 4474 24.0
Chorrillos 1803 9.7
Lurín 697 3.7
Santiago de Surco 689 3.7
Pachacamac 657 3.5
Pucusana 124 0.7
Barranco 105 0.6
San Bartolo 66 0.4
Punta Negra 51 0.3
Punta Hermosa 36 0.2
Otros 681 3.6
TOTAL 18662 100.0
Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)

78
6. Análisis de Emergencias Hospitalarias.
a. Emergencias hospitalarias en la población en general.
Para en análisis de las principales causas de emergencias hospitalarias en
nuestra jurisdicción se tomo en cuenta los registros de emergencias del
Hospital María Auxiliadora; el único hospital de la DISA II Lima Sur.
Las principales causas de emergencias presentadas en el año 2009 en nuestra
jurisdicción fueron: las atenciones por parto, las enfermedades infecciosas,
Asma, dolor abdominal y pélvico, herida en la cabeza, atenciones de por
embarazo de alto riesgo y aborto espontáneo; las que comprenden el 61.6%
del total de las hospitalizaciones. El 74% de las hospitalizaciones corresponde
a mujeres, siendo las hospitalizaciones por parto espontaneo y cesárea las que
contribuyen con el 43.2% de las hospitalizaciones.
Tabla Nº 2.51: Principales causas de emergencias hospitalarias, según género
DISA II Lima Sur, 2009
Causas de Emergencias Hospitalarias según lista Sexo
Nº Total % % Acum
298/OPS Hombre Mujer
Otros traumatismos de regiones especificadas, de
1 9,004 4,625 13,629 14.4 14.4
regiones no especificadas y de múltiples regiones del
2 cuerpo
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3,060 3,363 6,423 6.8 21.2
Otros síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y
3 2,829 2,855 5,684 6.0 27.1
de laboratorio, no clasificados en otra parte
4 Asma 2,622 2,255 4,877 5.1 32.3
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias
5 2,195 2,021 4,216 4.4 36.7
superiores
6 Dolor abdominal y pélvico 1,574 2,289 3,863 4.1 40.8
7 Fracturas de otros huesos de los miembros 1,525 847 2,372 2.5 43.3
8 Fiebre de origen desconocido 1,138 1,043 2,181 2.3 45.6
9 Aborto espontáneo 2,071 2,071 2.2 47.8
10 Otras enfermedades del sistema urinario 337 1,468 1,805 1.9 49.7
El resto de enfermedades 13,209 34,476 47,685 50.3 100.0
Total 37,493 57,313 94,806 100.0

Fuente: Emergencias Hospitalarias (Hospital María Auxiliadora)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

b. Emergencias hospitalarias por etapas de vida.


La distribución de emergencias hospitalarias se presenta con mayor frecuencia
en jóvenes y adultos, representando el 57% del total de emergencias
hospitalarias, seguido del grupo pre escolar con el 12% del total de atenciones.
Las principales causas de emergencias hospitalarias en la etapa de vida niño
(0 a 11 años) son el asma, otras infecciones agudas de las vías respiratorias
superiores, las EDAs, y la fiebre de origen desconocido.

79
Tabla Nº 2.52: Principales causas de emergencias hospitalarias, según etapas
del ciclo de vida, DISA II Lima Sur, 2009
Etapas del ciclo de vida
Causas de hospitalización
N° Niño Adulto Total
según lista 298/OPS Adolescente Joven Adulto
Neonatal Infantil Pre escolar Escolar mayor

Otros traumatismos de regiones


1 especificadas, no especificadas y 6 166 1,503 1,520 1,254 3,826 4,378 976 13,629
múltiples del cuerpo
Diarrea y gastroenteritis de
2 10 901 1,671 308 252 1,010 1,652 619 6,423
presunto origen infeccioso
Otros síntomas, signos y
3 hallazgos anormales clínicos y de 11 363 1,080 575 431 813 1,499 912 5,684
laboratorio, no clasificados en otra
parte
4 Asma 20 999 1,438 998 301 389 558 174 4,877
Otras infecciones agudas de las
5 60 960 1,294 706 331 444 377 44 4,216
vías respiratorias superiores
6 Dolor abdominal y pélvico 180 315 425 1,015 1,527 401 3,863
Fracturas de otros huesos de los
7 2 1 191 476 313 418 702 269 2,372
miembros
8 Fiebre de origen desconocido 513 785 346 135 162 173 67 2,181
9 Aborto espontáneo 146 1,183 742 2,071
Otras enfermedades del sistema
10 85 218 209 163 427 527 176 1,805
urinario
Resto de enfermedades 842 1,406 3,089 2,211 4,037 17,026 15,344 3,730 47,685
Total 951 5,394 11,449 7,664 7,788 26,713 27,479 7,368 94,806
Fuente: Emergencias Hospitalarias (Hospital María Auxiliadora)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

Gráfico N° 2.10: Emergencias hospitalarias por etapas de vida en la


jurisdicción, DISA II Lima Sur, 2009

Neonatal,
1%
Adulto mayor, Inf antil,
8% 6%

Pre escolar,
12%

Escolar,
Adulto 8%
29%

Adolescente,
8%

Joven, 28%

Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

c. Emergencias hospitalarias según distrito de procedencia


El 85.3% de las emergencias hospitalarias que se atienden en el hospital María
Auxiliadora provienen principalmente de los distritos de San Juan de Miraflores,
Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

80
Tabla Nº 2.53: Egresos hospitalarios, según distrito de procedencia,
DISA II Lima Sur, 2009
DISTRITO N° %
San Juan de Miraflores 37,520 39.6
Villa María del Triunfo 29,179 30.8
Villa El Salvador 14,149 14.9
Chorrillos 4,749 5.0
Santiago de Surco 3,217 3.4
Lurín 1,842 1.9
Pachacamac 1,191 1.3
Barranco 307 0.3
Pucusana 246 0.3
San Bartolo 137 0.1
Punta Negra 98 0.1
Punta Hermosa 88 0.1
Santa María del Mar 3 0.0
Otros 2,080 2.2
TOTAL 94,806 100.0
Fuente: Egresos Hospitalarios (Hospital María Auxiliadora)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur

4. Enfermedades Sujetas a Vigilancia Epidemiológica.


4.1 Enfermedades Transmisibles
k. Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
La curva epidémica de EDA en el periodo 2005 - 2008 mantuvo su frecuencia
endémica, siendo los meses de mayor incidencia enero y febrero; sin embargo
cabe señalar que en el 2009 la frecuencia semanal de enfermedades diarreicas
agudas notificadas fue inferior en comparación con años anteriores.
Gráfico N° 2.11: Curva epidémica de enfermedad diarreica aguda (EDA)
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
2500
2250
2000
1750
N de Episodios

1500
1250
1000
750
500
250
2005 2006 2007 2008 2009
0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50

Semanas Epidemiológicas

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


2005
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La tendencia anual de casos de EDA Acuosa es regular, con un promedio de


67 mil casos anuales, mientras que la tendencia de EDA Disentérica es
descendente en los últimos cinco años. La razón de EDA acuosa/disentérica en
el año 2005 era de 27 a 1, mientras que para el año 2009 fue de 65 a 1, es
decir 2.4 veces menos que en el 2005; esta disminución es muy importante a
favor de la salud de la población de nuestra jurisdicción.

81
Gráfico N° 2.12: Curva epidémica de EDA acuosa y disentérica
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
90
2,500

2,250 80
N de Episodios EDA Acuosa

N de Episodios EDA Disentérica


2,000 70
1,750
60
1,500
50
1,250
40
1,000

750 30

500 20 2005
250 10
2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009
0 2005
0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50
Semanas Epidemiológicas Semanas Epidemiológicas

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el año 2009 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur se notificaron 52,425


casos de EDAs, el 98% fueron de tipo acuosa y el 2% disentéricas. Los distritos
de Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, notificaron
el 64% (33,603) de los casos; sin embargo, según la tasa de incidencia
acumulada los distritos con mayor riesgo son Santa María del Mar, Punta
Negra y San Bartolo; cabe recordar que estos últimos se encuentran entre los
distritos que tienen los porcentajes de población sin acceso a agua y desagüe
más altos. En este año también se hospitalizaron 85 casos y no hubo ninguna
defunción por EDA.
Tabla N° 2.54: Enfermedad diarreica aguda según distrito de procedencia
DISA II Lima Sur, Año 2009
CASOS ACUMULADOS AÑO 2009
PROVINCIA INCID. ACUM.
ACUOSA DISENTERICA HOSPITAL. DEFUNC. TOTAL % DISENT
x 1,000 Hab

BARRANCO 942 4 946 26.0 0.4


CHORRILLOS 5863 68 2 5931 19.3 1.1
LURIN 3361 21 4 3382 50.1 0.6
PACHACAMAC 2687 55 2742 37.4 2.0
PUCUSANA 994 10 1004 88.0 1.0
PUNTA HERMOSA 309 309 50.0
PUNTA NEGRA 731 2 733 129.3 0.3
SAN BARTOLO 566 1 567 91.0 0.2
SAN JUAN DE MIRAFLORES 10473 240 20 10713 27.5 2.2
SANTA MARIA DEL MAR 148 148 181.4
SANTIAGO DE SURCO 2427 12 2 2439 7.9 0.5
VILLA EL SALVADOR 13895 129 20 14024 34.3 0.9
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9235 252 37 9487 23.4 2.7
DISA II LIMA SUR 51631 794 85 52425 25.8 1.51
INCIDENCIA ACUMULADA de EDAs x 1,000 hab. 25.8
RAZON EDAs ACUOSA/DISENTERICA 65
FUENTE: NOTI SP / OFICINA EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR

CANAL ENDEMICO DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA


Gráfico N° 2.13: Canal endémico de enfermedad diarreica aguda, DISA II Lima Sur,
DISA II LIMA SUR, AÑO 2010 SE 46
Año 2009
2600
Zona Epidemia
2400
2200
2000 Zona Alarma
1800
1600
Casos

1400 Zona Seguridad


1200
1000
800
Zona Éxito
600
400
200
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
FUENTE: NOTI SP /OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DISA LIMA SUR
Semanas Epidemiológicas 82
Mapa Nº 2.14: Número de casos y tasa de incidencia de enfermedades
diarreicas agudas, según distrito de procedencia, DISA II Lima Sur 2009

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (NOTI SP) / Elaboración: Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

El grupo de edad más afectado corresponde a los menores de 5 años con 52%
del total de los casos, los cuales también están expuestos a mayor riesgo de
morir por EDA. Los distritos de Chorrillos (55%), Villa María del Triunfo (54%),
Villa el Salvador (53%) y San Juan de Miraflores (51%) presentan los mayores
porcentajes de EDA en menores de 5 años.

Tabla N°2.55: Enfermedad diarreica aguda según grupo de edad y distrito de


procedencia, DISA II Lima Sur - 2009
5 años a %<5 %>5
DISTRITO < 1 año 1 a 4 años Total
más años años
CHORRILLOS 1,206 2,043 2,682 5,931 54.8 45.2
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1,923 3,242 4,322 9,487 54.4 45.6
VILLA EL SALVADOR 2,585 4,896 6,543 14,024 53.3 46.7
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1,779 3,727 5,207 10,713 51.4 48.6
PACHACAMAC 405 975 1,362 2,742 50.3 49.7
SANTIAGO DE SURCO 426 785 1,228 2,439 49.7 50.3
LURIN 587 1,071 1,724 3,382 49.0 51.0
PUCUSANA 108 382 514 1,004 48.8 51.2
BARRANCO 148 312 486 946 48.6 51.4
PUNTA NEGRA 78 220 435 733 40.7 59.3
PUNTA HERMOSA 26 88 195 309 36.9 63.1
SAN BARTOLO 61 144 362 567 36.2 63.8
SANTA MARIA DEL MAR 8 34 106 148 28.4 71.6
Total general 9,340 17,919 25,166 52,425 52.0 48.0
% Grupo de Edad 18% 34% 48% 100%
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

l. Infección Respiratoria Aguda (IRA) en Menores de 5 Años.


La curva epidémica de IRAs en el periodo 2005 - 2008 mantuvo su frecuencia
endémica, siendo los meses de mayor incidencia abril y mayo; sin embargo
cabe señalar que en el 2009 la frecuencia semanal de infecciones respiratorias
agudas notificadas fue inferior en comparación con años anteriores, teniendo
su mayor incidencia en la semanas 27 y 28 coincidiendo con la época de
pandemia de la gripe AH1N1 en nuestro país.

83
Gráfico N° 2.15: Curva epidémica de infecciones respiratorias agudas
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
7,000 2500

6,000
2000
5,000
N de Episodios

1500
4,000

3,000
1000

2,000
500
1,000

2005 2006 2007 2008 2009


0 0
1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 1 7 13 19 25 31 37 43 49 2 8 14 20 26 32 38 44 50
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el año 2009, en la jurisdicción de DISA II Lima Sur, se notificaron 151,577


casos por infecciones respiratorias agudas, con una tasa de incidencia
acumulada de 861 casos por cada 1,000 menores de 5 años. Los distritos de
Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, notificaron el
60% (91,243) de los casos; sin embargo, según la tasa de incidencia
acumulada los distritos con mayor riesgo son San Bartolo, Pucusana, Punta
Negra, Santa María del Mar y Barranco; cabe recordar que estos últimos se
encuentran ubicados en el litoral costero; y por su cercanía al mar el invierno es
más intenso en estas zonas.
Tabla N°2.56: Infección respiratoria aguda en menores de 5 años, según distrito de
procedencia, DISA II Lima Sur - 2009
CASOS NOTIFICADOS AÑO 2009
DISTRITOS TOTAL CASOS INCID. ACUM. IRAS x
NOTIFICADOS 1,000 < 5 AÑOS

BARRANCO 5,693 1805.0


CHORRILLOS 22,042 825.4
LURIN 8,185 1397.5
PACHACAMAC 9,819 1541.7
PUCUSANA 3,102 3133.3
PUNTA HERMOSA 626 1167.9
PUNTA NEGRA 1,373 2790.7
SAN BARTOLO 1,741 3218.1
SAN JUAN DE MIRAFLORES 26,589 788.0
SANTA MARIA DEL MAR 187 2750.0

SANTIAGO DE SURCO 7,566 280.8

VILLA EL SALVADOR 39,106 1100.7


VILLA MARIA DEL TRIUNFO 25,548 725.4

DISA II LIMA SUR 151,577 860.5

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

84
Grafico N° 2.16: Canal
CANAL endémico
ENDEMICO de infecciones
DE IRAS EN MENOR DE respiratorias
5 AÑOS agudas,
DISA II LIMA SUR, AÑO 2010
DISA II Lima Sur, Año 2009 SE 46

7000
Zona Epidemia
6000

5000
Zona Alarma

4000
Casos

3000 Zona Seguridad

2000

1000 Zona Éxito

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)
Semanas
ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR

La vigilancia de infecciones respiratorias agudas se realiza en menores de 5


años, ya que es el grupo más afectado por esta enfermedad. Dentro de este
grupo el 6% de los casos se presentan en menores de 2 meses, el 29% en el
grupo de 2 a 11 meses y el 65% en menores de 1 a 4 años. Los distritos de
Villa María del Triunfo (41%), Villa el Salvador (37%) y Barranco (37%)
presentan los mayores porcentajes de IRA en menores de 1 año.
Tabla N°2.57: Infecciones respiratorias agudas, según grupos de edad y
distrito de procedencia, DISA II Lima Sur - 2009
GRUPO EDAD
DISTRITOS Total % < 1 año % > 1 año
< 2 meses 2_11 meses 1_4 años
VILLA EL SALVADOR 2,493 11,810 24,803 39,106 37% 63%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2,119 8,390 15,039 25,548 41% 59%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1,389 7,135 18,065 26,589 32% 68%
CHORRILLOS 982 6,470 14,590 22,042 34% 66%
LURIN 569 2,030 5,586 8,185 32% 68%
SANTIAGO DE SURCO 333 2,478 4,755 7,566 37% 63%
PACHACAMAC 325 2,588 6,906 9,819 30% 70%
BARRANCO 204 1,885 3,604 5,693 37% 63%
PUCUSANA 94 806 2,202 3,102 29% 71%
SAN BARTOLO 46 387 1,308 1,741 25% 75%
PUNTA NEGRA 21 310 1,042 1,373 24% 76%
PUNTA HERMOSA 9 123 494 626 21% 79%
SANTA MARIA DEL MAR 4 47 136 187 27% 73%
Total General 8,588 44,459 98,530 151,577 35% 65%
% Grupo de Edad 6% 29 % 65 %
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

m.Neumonía en Menores de 5 Años.


En el último quinquenio la mayor cantidad de neumonías notificadas se
registraron en el año 2007 (1,395 casos) en los meses de marzo y abril. En el
2009 el número de neumonías notificadas fue inferior en comparación con años
anteriores (825 casos), sin embargo, en la semana 29 se registró uno de los
picos más altos de la historia (82 casos notificados) esto producto de la
pandemia de la gripe AH1N1 que se presentaba en nuestro país en esos
momentos.

85
Gráfico N° 2.17: Curva epidémica de neumonías en menores de 5 años
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
90

80

70
N de Episodios

60

50

40

30

20

10
2005 2006 2007 2008 2009
0
1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 2 9 16 23 30 37 44 51 6 13 20 27 34 41 48 2 9 16 23 30 37 44 51
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
2005

En el año 2009, en la jurisdicción de DISA II Lima Sur, se notificaron 825


episodios por neumonía; 438 fueron neumonías graves, se hospitalizaron 391
casos y ocurrieron 9 defunciones. La tasa de incidencia acumulada fue de 4.7
casos por cada 1,000 menores de 5 años.
Los distritos de que se encuentran en mayor riesgo son: Villa María del Triunfo,
Villa el Salvador y San Juan de Miraflores, ya que el 84% de los casos
notificados provienen de estos distritos, del mismo modo son estos los que
registran las tasas de incidencia acumulada más altas de la jurisdicción.
Tabla N° 2.58: Neumonías en menores de 5 años, según distrito de
procedencia, DISA II Lima Sur, 2008
CASOS ACUMULADOS AÑO 2009

DISTRITOS NEUMONIAS INCID. ACUM.


NEUMONIAS HOSPITALIZADOS DEFUNCIONES
GRAVE NEU x 1,000

BARRANCO 3 1 1.0
CHORRILLOS 62 37 34 2.3
LURIN 28 11 7 4.8
PACHACAMAC 9 4 4 1.4
PUCUSANA 1 1 1 1.0
PUNTA HERMOSA 1 1 1 1.9
PUNTA NEGRA 2 1 1 4.1
SAN BARTOLO 3 5.5
SAN JUAN DE MIRAFLORES 195 117 108 2 5.8
SANTA MARIA DEL MAR

SANTIAGO DE SURCO
23 15 14 0.9

VILLA EL SALVADOR 247 114 100 2 7.0

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 251 136 121 5 7.1

DISA II LIMA SUR 825 438 391 9 4.7

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


ELABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur
2005

La vigilancia de neumonías se inicia en menores de 5 años, ya que es el grupo


más afectado por esta enfermedad y los de mayor riego a morir a causa de
ésta. En el 2009 el 34% de los casos se presentaron en menores de 2 meses,
el 37% en el grupo de 2 a 11 meses y el 29% en menores de 1 a 4 años.

86
Tabla N°2.59: Neumonías, según grupos de edad y distrito de procedencia
DISA II Lima Sur - 2009
GRUPO EDAD %< 1 %> 1
DISTRITOS Total
< 2 meses 2_11 meses 1_4 años año año

VILLA EL SALVADOR 69 103 75 247 69.6 30.4


VILLA MARIA DEL TRIUNFO 81 92 78 251 68.9 31.1
SAN JUAN DE MIRAFLORES 84 55 56 195 71.3 28.7
CHORRILLOS 25 24 13 62 79.0 21.0
LURIN 5 13 10 28 64.3 35.7
SANTIAGO DE SURCO 11 8 4 23 82.6 17.4
PACHACAMAC 3 4 2 9 77.8 22.2
BARRANCO 0 3 0 3 100.0 0.0
PUCUSANA 1 0 0 1 100.0 0.0
SAN BARTOLO 0 1 2 3 33.3 66.7
PUNTA NEGRA 1 0 1 2 50.0 50.0
PUNTA HERMOSA 0 1 0 1 100.0 0.0
SANTA MARIA DEL MAR 0 0 0 0
Total General 280 304 241 825 70.8 29.2
% Grupo de Edad 34 % 37 % 29 %
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

 Vigilancia de neumonías en mayor de 5 años


La vigilancia de Neumonías en mayores de 5 años se inició en el año 2006 en
todo el País, la DISA II Lima Sur viene haciendo una notificación regular de
tendencia estable en el tiempo a nivel del Hospital María Auxiliadora.

n. Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) – ASMA en menores de 5 Años


La curva epidémica de SOB-ASMA en el periodo 2005 – 2008 mantuvo su
frecuencia endémica, registrándose la mayor cantidad de episodios en las dos
últimas semanas de marzo, prolongándose hasta el mes de junio en algunos de
los casos; coincidiendo con la estación de otoño. En el 2009 el número de
episodios de SOB-ASMA notificados en la jurisdicción disminuyó
significativamente en comparación a años anteriores (42% menos que el
promedio de los últimos 4 años), sin embargo mantuvo el mismo
comportamiento estacional.
Gráfico N° 2.18: Curva epidémica de síndrome obstructivo bronquial – ASMA
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
1,200 70

1,000 60
N de Episodios

50
800
40
600
30
400
20

200 10
2005 2006 2007 2008 2009
0 0
1 6 111621263136414651 4 9 1419242934394449 2 7 121722273237424752 5 101520253035404550 2 7 121722273237424752
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

87
En el año 2009, en la jurisdicción de DISA II Lima Sur, se notificaron 21,677
episodios de SOB-ASMA, con una tasa de incidencia acumulada de 123 casos
por cada 1,000 menores de 5 años. Los distritos de Villa el Salvador, San Juan
de Miraflores y Villa María del Triunfo, notificaron el 71% (15,471) de los casos;
sin embargo, según la tasa de incidencia acumulada los distritos que se
encuentran en mayor riesgo son: Lurín, Villa el Salvador y Santa María del Mar.
Grafico N° CANAL ENDEMICO
2.19: Canal DE SOB
endémico de ASMA
SOB –EN MENOR
ASMA, DE 5IIAÑOS
DISA Lima Sur, Año 2009
DISA II LIMA SUR, AÑO 2010 SE 46
1200

Zona Epidemia
1000

800 Zona Alarma


Casos

600 Zona Seguridad

400
Zona Éxito
200

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51
FUENTE: SISTEMAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (NOTI SP)
ELABORADO POR LA OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA DISA II LIMA SUR Semanas

Tabla N°2.60: Síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA en menores de


5 años, según distrito de procedencia, DISA II Lima Sur - 2009
CASOS ACUMULADOS AÑO 2009

DISTRITOS
TOTAL DE INCID. ACUM.
SOB/ASMA SOB/ASMA x 1,000

BARRANCO 322 102.1


CHORRILLOS 2,885 108.0
LURIN 1,431 244.3
PACHACAMAC 552 86.7
PUCUSANA 40 40.4
PUNTA HERMOSA 3 5.6
PUNTA NEGRA 35 71.1
SAN BARTOLO 25 46.2
SAN JUAN DE MIRAFLORES 5,334 158.1
SANTA MARIA DEL MAR 12 176.5
SANTIAGO DE SURCO 901 33.4
VILLA EL SALVADOR 6,877 193.6
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 3,260 92.6
DISA II LIMA SUR 21,677 123.1

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

La vigilancia de síndrome obstructivo bronquial (SOB) – ASMA se realiza en


menores de 5 años, ya que es el grupo más vulnerable a esta enfermedad. El
60% de los casos se presentan en menores de 2 años y el 40% restante en el
grupo de 2 a 4 años.

88
Tabla N°2.61: SOB – ASMA, según grupos de edad y
distrito de procedencia DISA II Lima Sur – 2009
GRUPO EDAD
DISTRITOS Total
< 2 años 2 a 4 años
VILLA EL SALVADOR 4,198 2,679 6,877
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2,005 1,255 3,260
SAN JUAN DE MIRAFLORES 2,862 2,472 5,334
CHORRILLOS 1,895 990 2,885
LURIN 920 511 1,431
SANTIAGO DE SURCO 551 350 901
PACHACAMAC 419 133 552
BARRANCO 132 190 322
PUCUSANA 13 27 40
SAN BARTOLO 10 15 25
PUNTA NEGRA 20 15 35
PUNTA HERMOSA 1 2 3
SANTA MARIA DEL MAR 12 0 12
Total General 13,038 8,639 21,677
% Grupo de Edad 60 % 40 % 100 %
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

o. Influenza y Otros Virus Respiratorios


La vigilancia centinela de Influenza y Otros virus respiratorios (OVR) fue
implementada en febrero del 2006, (DM Nº 057 OGE MINSA/OGE-V.01); el
objetivo de esta vigilancia es identificar la circulación de influenza y otros virus
respiratorios en nuestro medio, asimismo, monitorear el comportamiento e
identificar de manera precoz y oportuna la presencia de brotes a causa de
estos virus. En nuestra jurisdicción existen dos centros centinelas para esta
vigilancia, el Hospital María Auxiliadora y el Centro Materno Infantil Manuel
Barreto.
En el periodo 2007 – 2009 se notificaron un total de 934 casos producto de
esta vigilancia, el 79% corresponden al año 2009.
Tabla N° 2.62: Vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en la
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
TIPO DE VIGILANCIA 2007 2008 2009 TOTAL
A H1N1 453 453
Influenza y OVR 18 178 136 332
IRAG 133 133
Fallecido por IRAG 16 16
TOTAL 18 178 738 934

La curva epidémica de influenza y otros virus respiratorios en el año 2009


registró sus picos más altos entre las semanas epidemiológicas 23 y 29
producto de la pandemia de la gripe AH1N1 que se presentaba en nuestro país
en esos momentos.

89
Gráfico N° 2.20: Curva epidémica de influenza y otros virus respiratorios
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
180 2000
2007 2008 2009
160

140
1500
120
N° de casos notificados

PANDEMIA
100 A H1N1
1000
80

60
500
40

20

0 0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52
Semanas Epidemiológicas
FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En los primeros 5 meses del 2009 (enero – mayo) se notificaban en promedio


15 casos al mes como parte de la vigilancia centinela de Influenza y OVR, los
cuales eran positivos principalmente a Influenza A y Virus Sincitial respiratorio
(VSR), entre junio y agosto se presentan los picos más alto de casos
notificados, debido a la pandemia de influenza A H1N1 y los casos de
insuficiencia respiratorias agudas graves (IRAG) presentados. El 93% de los
casos notificados en nuestra jurisdicción correspondió a influenza A H1N1.

Gráfico N° 2.21: Porcentaje de casos notificados según tipo de virus


DISA II Lima Sur, 2007-2009
100

90
% Casos de Influenza y OVR Notificados

80

70 Influenza A (H1N1)

60 Influenza A
Parainfluenza 3
50
Sincicial Respiratorio
40
Adenovirus
30 Influenza B
20 Parainfluenza 1

10 Parainfluenza 2

0
2007 2008 2009

Años

FUENTE: Notificación Online AH1N1 y OVR / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

 Situación de la Influenza AH1N1 en DISA II Lima Sur


Desde que se lanzo la Alerta global de pandemia de influenza (27 de abril),
hasta diciembre del 2009 en nuestra jurisdicción se confirmaron 385 casos

90
positivos a Influenza A H1N1, de los cuales 64 casos fueron hospitalizados y 12
fallecieron por este virus.

Tabla N° 2.63: Nº de casos, según tipo de notificación y diagnóstico positivo a


Influenza AH1N1, DISA II Lima Sur, 2009

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En el siguiente gráficos podemos observar que la curva epidémica de casos


notificados por influenza y otros virus respiratorios en el año 2009 registró sus
picos más altos entre las semanas epidemiológicas 23 y 29, el mismo
comportamiento podemos apreciar con respecto al número de casos
confirmados a Influenza AH1N1en este mismo periodo
Gráfico N° 2.22: Casos notificados y confirmados para Influenza A H1N1,
según fecha de inicio de síntomas y su distribución en el tiempo, DISA Lima
Sur 2009
180

160

140

120
Nº de Casos

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas Epidemiológicas

Confirmados Notificados

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Asimismo cabe señalar que el máximo porcentaje de positividad de casos para


Influenza A H1N1 en nuestra jurisdicción se evidenció entre los meses de junio
y julio.

91
Gráfico N° 2.23: Porcentaje de positividad de casos para influenza AH1N1,
DISA II Lima Sur, 2009.
100%
90%
80%
Porcentaje de Positividad
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2009
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Confirmados 0 0 0 0 4 240 121 7 4 0 1 1
Total muestras 14 20 15 13 43 321 164 47 38 8 26 11
FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

 Distribución de casos de Influenza AH1N1 según distritos


En el 2009 se confirmaron casos positivos en 8 distritos de la jurisdicción de
DISA II Lima Sur, en una primera etapa el distrito de Surco presento el mayor
número de casos. En la fase de mitigación el mayor porcentaje de casos
hospitalizados fueron procedentes de los distritos de San Juan de Miraflores y
Villa el Salvador. Asimismo cabe señalar que el mayor número de fallecidos por
esta enfermedad tenían como distrito habitual de residencia Villa María del
Triunfo.
Mapa N° 2.2: Distribución de casos confirmados y hospitalizados de Influenza A
H1N1, según distrito de procedencia, DISA II Lima Sur 2009

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

92
El grupo de edad predominantemente afectado fueron escolares de 6 a 14
años de edad; asimismo cabe señalar que el 52% de los casos se presento en
el grupo femenino.
Gráfico N° 2.24: Porcentaje de casos confirmados de influenza A H1N1 según
grupo de edad y sexo. DISA II Lima Sur abril – Diciembre del 2009
Edad
80+
75-79
70-74
65-69
Hombres Mujeres

60-64 47.8% 52.2%


55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

18% 15% 12% 9% 6% 3% 0% 3% 6% 9% 12% 15% 18%


Porcentaje

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

Los principales factores de riesgo y/o co-morbilidad descritos en los casos


hospitalizados fueron Respiratorias (53%), gestación/Puerperio (15%) y
obesidad (15 %); asimismo cabe señalar que de los 385 casos confirmados de
Influenza AH1N1, 350 no referían factor de riesgo o co-morbilidad conocida.
También se describieron enfermedades renales, endocrinológicas,
inmunodepresión, entre otras.

Gráfico N° 2.25: Co-morbilidad y/o Factores de riesgo en pacientes,


confirmados para Influenza A H1N1 DISA II LIMA SUR

VIH
TBC 3% Cirrosis hepática
3% 3%
Neurológicas
3%

Renales
6%
Respiratorias
53%

Obesidad
15%

Gestación y/o
puerperio,
15%

FUENTE: Notificación Online / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

93
p. Tuberculosis (TBC)
La tuberculosis es una enfermedad contagiosa producida por una micobacteria
del complejo Mycobacterium: M. tuberculosis (conocido como bacilo de Koch.
Los seres humanos son el principal reservorio. Esta enfermedad afecta por lo
general a los pulmones, pudiendo diseminarse luego por la vía hemática o
linfática a otras partes del organismo, como el sistema nervioso central, riñones
o columna vertebral.
La tuberculosis extrapulmonar es menos común que la pulmonar, y son los
niños y las personas con inmunodeficiencias, como las que tienen infección por
el VIH, quienes están en mayor riesgo de contraerla.
La TBC se transmite por la exposición al bacilo tuberculoso, normalmente al
entrar en contacto con las secreciones respiratorias que despiden las personas
con tuberculosis pulmonar o de otras partes del árbol respiratorio, cuando
tosen, cantan o estornudan. Una persona que respira el aire en que se
encuentran suspendidas secreciones respiratorias infectadas puede
contagiarse, pero para ello es necesario que la exposición a un caso infeccioso
sea cercana y prolongada, o repetida. En algunos casos, el bacilo infectante
puede invadir las mucosas o penetrar por heridas en la piel5.
La tasa de incidencia de tuberculosis en la DISA II Lima Sur en el periodo
1993-2009 descendió significativamente. Para el 2009 la tasa de incidencia fue
de 107.1 casos por cada 100,000 habitantes; sin embargo cabe señalar que
esta aparente disminución significativa con respecto al año 2008, se debe
según reportes y supervisiones, a la disminución en captación de Sintomáticos
Respiratorios; producto de fenómenos estacionales de enfermedades
prevalentes y la pandemia de la gripe A (H1N1), lo que motivó que el recurso
humano de la estrategia (escaso y multifuncional en el establecimiento de
salud) sea re-direccionado coyunturalmente a participar de estas actividades

Gráfico Nº 2.26: Tasa de morbilidad e incidencia de TBC DISA II LS


1993 - 2008
400

350

300

250
Tasa x 100,000 Habitantes

200

150

100

50

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
T. Incidencia TBC FP 213 208 194 150 156 172 135 126 121 107 99 101 93 88.36 76.42 83.6 63.99
T. Incidencia 319 293 278 214 204 220 193 191 182 176 156 169 154 150.1 134.1 137 107.1
T. Morbilidad 343 307 302 266 253 280 231 225 215 207 181 199 186 184.7 161.2 163 125.8

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC

5
OPS: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/tuberculosis.pdf

94
La tasa de incidencia de TBC en la DISA II Lima Sur (107.1) para el año 2009
fue 1.1 veces mayor que el promedio nacional (97.2).

Los distritos que presentaron las tasas de incidencia más altas en el 2009
fueron: Chorrillos (154), San Bartolo (152), Villa El Salvador (148) y
Pachacamac (138). En el 2005 también fueron estos mismos distritos.
Tabla Nº 2.64: Tasa de incidencia de TBC según distrito
DISA II Lima Sur 2005 y 2009
Población Total Tasa de incidencia x 100,00 hab
Distrito
2005 2009 2005 2009
Perú 27,946,774 29,885,340 124.4 97.2*
Callao 824,329 799,530 241.0 143.3*
DISA II Lima Sur 1,803,035 1,932,146 154.0 107.2
Chorri l l os 282,788 469,669 196.0 154.0
Sa n Ba rtol o 3,712 6,577 404.0 152.0
Vi l l a El Sa l va dor 351,979 402,808 226.0 148.2
Pa cha ca ma c 35,778 70,201 265.0 138.2
Lurín 53,309 63,203 120.0 101.3
Sa n Jua n de Mi ra fl ores 393,185 351,628 148.0 96.0
Punta Negra 4,613 5,231 216.0 95.6
Vi l l a Ma ría del Tri unfo 348,921 389,419 179.0 84.0
Punta Hermos a 5,646 5,112 89.0 78.2
Pucus a na 4,801 7,161 167.0 55.9
Surco 269,074 186,338 101.0 34.0
Ba rra nco 48,907 36,358 96.0 4.0
Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC / Elaboración: Oficina de Epidemiologia
* Resultados año 2008

Mapa Nº 2.3: Tasa de incidencia de tuberculosis, según distrito de


procedencia, DISA II Lima Sur 2009

Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC / Elaboración: Oficina de Epidemiologia
La tasa de morbilidad (definida como prevalencia por la estrategia) promedio de
TBC de la jurisdicción de la DISA II para el año 2009 fue de 125.87 casos por

95
100,000 habitantes; disminuyendo en un 36.8% en los últimos 4 años. Uno de
los factores de esta disminución puede ser la falta de captación de sintomáticos
respiratorios y el control de sus contactos.
 Mortalidad por TBC:
La TBC es una de las enfermedades que se encuentra entre las 11 primeras
causas de mortalidad en nuestra jurisdicción para el año 2009.
La Estrategia Sanitaria de control de TBC de la DISA II Lima Sur reporta que
hubo 52 fallecidos por esta enfermedad en el 2009; sin embargo se estima que
este número fue superior según la base de defunciones 2009.
Gráfico Nº 2.27: Tasa de mortalidad por TBC, reportada por la Estrategia de
Tasa de Mortalidad
Control de TBC, DISA II LS 2000 - 2009
8 7.34

7 6.3
Tasa x 100,000 habitantes

6 5.46
5.2
4.8
5 4.3
3.8
4 3.1
2.8 2.6
3

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Tasa de Mortalidad
Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC / Elaboración: Oficina de Epidemiologia

 Tuberculosis Multidrogorresistente (TBC MDR)


La tasa de incidencia de TBC MDR en la DISA II Lima Sur en el año 2009 fue
de 12.6 casos por 100,000 habitantes; disminuyendo en 1.5% con respecto al
año anterior; esta conducta puede ser referente a una tendencia decreciente,
pero hay que tomar en cuenta los factores coyunturales y problemática propia
de la estrategia.
T. Incidencia TBC MDR
Gráfico Nº 2.28: Tasa de incidencia de TBC MDR, DISA II Lima Sur 2000-2009
30 27.1
Tasa de Incidencia x 100,000 Hab.

25 23
20.8
18.5
20
15.5 15.6
14.1 14.1
15 12.6

10
4.1
5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
T. Incidencia TBC MDR
Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC / Elaboración: Oficina de Epidemiologia

96
q. VIH – SIDA
Han transcurrido 27 años en que se notificó el primer caso de SIDA en el país (1,983)
y 24 en la DISA II Lima Sur (1,986).
En los últimos 4 años el número de casos notificados de SIDA empezaron a disminuir
significativamente, esto debido a que en el 2004 se inicia el tratamiento antirretroviral
TARGA, cedido por el MINSA; sin embargo los casos de VIH se incrementan
significativamente en el tiempo.
En el año 2009 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur se notificaron 346 casos de VIH
y 138 de SIDA.
Gráfico Nº 2.29: DISA II Lima Sur: Casos Notificados de
VIH – SIDA, Años 1986 - 2009
400
1986: Se diagnostica
el 1er. caso de SIDA
350 en DISA II Lima Sur

2004: Se entrega el
300 1er. Tratamiento ARV
ofrecido por el
MINSA (13/05/2004)
250

200

150

100

50

0
1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
SIDA 1 10 30 29 54 73 147 137 169 213 275 220 223 184 142 137 122 175 269 292 281 235 207 138
VIH 2 6 6 10 14 39 98 120 138 239 218 266 224 278 279 201 273 321 310 345 236 286 346

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Información - Oficina de Epidemiología DISA II LS

 Casos de VIH – SIDA según distrito de residencia del paciente


En el año 2009 el mayor número de casos notificados por VIH correspondió a
los distritos de San Juan de Miraflores (77casos), Villa María del Triunfo (72
casos) y Chorrillos (70 casos). En lo que respecta a SIDA los distritos con
mayor número de casos notificados también fueron: San Juan de Miraflores (37
casos), Chorrillos (26 casos) y Villa María del Triunfo (25 casos)
respectivamente.
Tabla Nº 2.65: Casos Notificados por VIH-SIDA, DISA II Lima Sur, 2005 y 2009
VIH SIDA
DISTRITO
2005 2009 2005 2009
San Juan de Miraflores 87 77 65 37
Villa María del Triunfo 35 72 53 25
Chorrillos 51 70 39 26
Santiago de Surco 55 52 30 15
Villa el Salvador 65 44 80 19
Lurín 3 11 5 5
Barranco 10 10 12 8
Pachacamac 4 6 5 1
Punta Negra 3 1
Pucusana 1 1
Punta Hermosa 1
San Bartolo 1
Santa María del Mar 1
DISA II LIMA SUR 310 346 292 138

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Información – VEA- Of. de Epidemiología

97
En el 2005 el número de casos notificados por SIDA fue 2.1 veces más que en
el 2009; sin embargo el número de casos notificados por VIH fue de 0.9 veces
menos.
La Tasa de Incidencia Anual (TIA) de VIH en la jurisdicción de DISA II Lima Sur
para el año 2009 fue de 17.9 casos por 100,000 habitantes; 0.7 casos más con
respecto al año 2005. Asimismo cabe señalar que este indicador es 1.8 veces
más que el promedio nacional y 0.8 veces menos que la de la provincia
constitucional del Callao.
Los distritos de nuestra jurisdicción con mayor tasa de incidencia por VIH
fueron: Punta Negra (55), Barranco (30), Chorrillos (25) y San Juan de
Miraflores (22).
Con respecto a las infecciones por SIDA la tasa de incidencia fue de 7.1 casos
por 100, 000 habitantes; 9 casos menos con respecto al año 2005. Los distritos
que presentaron mayores tasas de incidencia en el 2009 fueron: Barranco (24),
Punta Negra (18), y San Juan de Miraflores (11).
Tabla Nº 2.66: Tasa de incidencia anual de VIH y SIDA por distritos
DISA II 2005 – 2009
Población Total Tasa Incid. x 100,000 Tasa Incid x 100,000
DISTRITOS Hab.
VIH Hab.
SIDA
2005 2009
2005 2009 2005 2009
Perú 27,946,774 29,461,933 9.7 3.0 3.6
Callao 824,329 930,069 21.7 7.9 10.8
DISA II Lima Sur 1,803,035 1,932,146 17.2 17.9 16.2 7.1
Barranco 48,907 33,465 20 30 25 24
Chorrillos 282,788 277,509 18 25 14 9
Lurin 53,309 65,141 6 17 9 8
Pachacamac 35,778 75,520 11 8 14 1
Pucusana 4,801 11,815 8 8
Punta Hermosa 5,646 5,210 18
Punta Negra 4,613 5,457 55 18
San Bartolo 3,712 6,816 27
San Juan de Miraflores 393,185 351,628 22 22 17 11
Santa Maria del Mar 322 69 311
Santiago de Surco 269,074 299,188 20 17 11 5
Villa El Salvador 351,979 410,909 18 11 23 5
Villa Maria del Triunfo 348,921 389,419 10 18 15 6
Fuente: Oficina de Epidemiología DISA II LS

Grafico Nº 2.30: Tasa de incidencia anual de VIH Grafico Nº 2.31: Tasa de incidencia anual de SIDA
DISA II Lima Sur, 2003 - 2009 DISA II Lima Sur, 2003 - 2009
20.0 18.8 18.0
17.9 17.5 17.9
18.0 16.0
15.2 15.0
16.0
14.0
14.0 12.6
Tasa x 100,000 Hab.
Tasa x 100,000 Hab.

12.0
12.0
10.0
10.0
8.0
8.0
6.0 6.0

4.0 VIH 4.0 SIDA


2.0 2.0
0.0 0.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años Años

98
Mapa Nº 2.4: Tasas de Incidencia de VIH / SIDA. DISA II Lima Sur 2009

Fuente: Unidad de Notificación y Procesamiento de Información – VEA- Of. de Epidemiología


Elaboración: Analisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiologia.

Se estima que el número de defunciones por VIH/SIDA en la jurisdicción de


DISA II Lima Sur en el año 2009, según el análisis de la base de defunciones
fue de 67 casos (48 varones y 19 mujeres).

r. Enfermedades Metaxenicas
 Dengue
En el año 2000 se identifica por primera vez la presencia del vector del dengue
(aédes aegypti) en Lima Metropolitana, distrito del Rímac, iniciándose al mismo
tiempo la vigilancia de casos de dengue en las DISAs de la capital, aplicándose
por definición de casos. En años anteriores se habían notificado casos
importados de dengue.
En el año 2005 con la notificación del primer brote dengue en Comas (S.E.14-
2005) todos los establecimientos de salud de Lima inician la vigilancia para
dengue y febriles.
En DISA II Lima Sur se identifica por primera vez la presencia del vector el 8 de
marzo del 2005 en el distrito de Villa María del Triunfo, el 5 de abril del mismo
año en Villa el Salvador, en el 2006 en San Juan de Miraflores y en marzo del
2010 en Santiago de Surco.
En el 2005 se notificó 38 casos de dengue, de los cuales 18 fueron
descartados, 19 probables y uno confirmado.
En el 2009 se notificaron 11 casos, 10 fueron descartados por pruebas de
laboratorio y solo un caso fue confirmado.
Hasta la fecha todos los casos confirmados en nuestra jurisdicción fueron
importados, pues a pesar de que en algunas localidades existe el vector, aun
no se han confirmado casos autóctonos.

99
Gráfico Nº 2.32: Casos notificados de dengue según tipo de diagnostico
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
Total: 38
40 Confirmado

35 Probable
Descartado
30
Nº Casos Notificados

25

20

15 Total: 11 Total: 11
Total: 9
10
Total: 4
5

0
2005 2006 2007 2008 2009
Años
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

En la jurisdicción de DISA II Lima Sur existen dos escenarios epidemiológicos:


Escenario II con presencia del vector del dengue (aédes aegypti) conformado
por los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el
Salvador y Santiago de Surco.
Escenario I sin presencia del vector: conformado por los distritos de distritos de
Barranco, Chorrillos, Pachacamac, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana.

Distritos en Escenario II
Mapa Nº 2.5: Mapa de riesgo entomológico del aédes aegypti según escenario
DISA II Lima Sur, 2009 - 2010

SURCO
SURCO
BCO
BCO
VMT
SJM PACHACAMAC VMT
SJM PACHACAMAC
CHO
CHO

VILLA SALVADOR
VILLA SALVADOR
LURIN
PUNTA HERMOSA LURIN
PUNTA HERMOSA

PUNTA NEGRA
PUNTA NEGRA

SAN BARTOLO SAN BARTOLO

SANTA MARIA DEL MAR SANTA MARIA DEL MAR


ESCENARIO I ESCENARIO I
ESCENARIO II PUCUSANA ESCENARIO II PUCUSANA

FUENTE / ELABORACIÒN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA


LABORACIÓN: de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios DESA, - DISA II Lima Sur

100
Tabla Nº 2.67: Índice aédico al 100% y al 10% de viviendas según localidades
en escenario II, DISA II Lima Sur, 2009
Nº TOTAL INDICE AEDICO ( II A)
POBLACIÓN
DISTRITO LOCALIDADES DE 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim
PROTEGIDA
VIVIENDAS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
PS. Leoncio Prado 7744 1549 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
P.S.Virgen del Buen Paso 8637 1982 0.937 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
San Juan de
P.S. San Fco de la Cruz 10161 2331 1.196 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Miraflores
C.S Villa San Luis 31430 7211 0.04 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
P.S. El Brillante 7358 1688 0.40 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Buenos Aires 15357 2845 0.052 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. San Gabriel 3841 2992 0.060 0.000 0.000 0.210 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Limatambo 7674 2395 0.049 0.000 0.000 0.220 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Valle Alto 19189 3780 0.207 0.000 0.000 0.130 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Valle Bajo 11515 2898 0.308 0.000 0.000 0.280 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
CMI. Tablada de Lurin 38153 6909 0.014 0.000 0.030 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Villa Maria del
PS. Las Conchitas 5374 996 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Triunfo
PS. David Guerrero 10210 1915 0.500 0.070 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
HMI. Villa Maria 76000 8763 0.000 0.120 0.000 0.040 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
CS. Nueva Esperanza 18424 4708 0.000 0.260 0.000 0.047 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Virgen de Lourdes 12436 2752 0.000 0.420 0.000 0.242 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. César Vallejo 10594 1992 0.000 0.000 0.000 0.052 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
PS. Torres de Melgar 3453 640 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
CS. San Martín 45759 7997 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.060 0.000 0.000 0.000
Villa el
HMI. San José 79555 13903 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Salvador
PS. Sarita Colonia 52567 9187 0.370 0.000 0.000 0.090 0.000 0.000 0.000
TOTAL 475431 89433

* Control Focal al 100%


* Vigilancia al 10 %
FUENTE: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA
ELABORACIÓN: de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – DESA DISA II Lima Sur

En la Red de Salud San Juan – Villa María, de las 45 localidades que


pertenecen a esta jurisdicción, 20 se encuentran en escenario epidemiológico II
y cuentan con 7 establecimientos centinelas (C.S.M.I. Manuel Barreto, C.S.
José Gálvez, C.S. Ollantay, H.M.I. Villa María del Triunfo, C.S. Tablada de
Lurín, C.S. Nueva Esperanza, C.S. José Carlos Mariátegui) para vigilancia de
febriles para dengue, implementadas desde el año 2005.
En el 2009 los índices aédicos durante el control focal al 100% de viviendas
fueron bajos o cero en la mayoría de los casos, evidenciándose un mayor
índice en los meses: Febrero, Marzo Abril y Mayo en las localidades de Virgen
del Buen Paso, San Francisco de la Cruz, Valle Bajo y Virgen de Lourdes.
En el distrito de Villa el Salvador existen 3 localidades en escenario II, San
Martín, San José y Sarita Colonia. De estos el que presentó el mayor índice
aedico (junio y setiembre) fue Sarita Colonia.
Mapa Nº 2.6: Mapa de riesgo entomológico del aédes aegypti.
Red SJM VMT - DISA II Lima Sur, 2009
R.
R.
SURCO 5.M. V.LIMATAMBO
5.M. LA MOLINA
L.P.
L.PRADO V.L
Ollantay
12
12 N.
N. Ollantay
B.A.
BUENOS AIRES.
S.G.
SAN GABRIEL.
66 J. V.S.L.
J. V.SANLUIS V.B.P.BUEN PASO
VIRGEN
V.A
VALLE ALTO
EL BRILLANTE
J.P.
J.P. E.B. S.F.
SAN FRANCISCO
L.S.
L.S. J.C.M.
J.C.MARIATEGUI V.B
VALLE BAJO
M.B.
M.BARRETO

S.R.
S.R.
V.S.
V.S.
P.S.J.
P.S.J. V.M.
VILLA MARIA
V.d.S.
V.d.S.
P.1
P.1 VIRGEN V.L.
VIRGEN DE LUORDES
DE LUORDES
T.A.
T.A. M.B.
M.B.
S.U.
S.U. Par.
Par.
D.A.C.
D.A.C. N.E.
NVA ESPERANZA
R.P.
R.P. T.M.
T.L.
PACHACAMAC
TORRES DE MELGAR
N.E.A. D.GUERRERO
CHORRILLOS NVA .ESP.
NUEVA .ESP.
AALTA.
AALTA.
J.GALVEZ
J.G.
CESAR VALLEJO
C.V. J.GALVEZ.

TABLADA DED.G.
TABLADA LURIN
DE LURIN
VILLA EL SALVADOR

A.I.D.
A.I.D.
M.
M. 1.
1.
CONCHITAS
C.

ESTABLECIMIENTO
CENTINELA
N.P.
N.P. LURIN
ESCENARIO I
ESCENARIO II

FUENTE / ELABORACIÒN: Área de Vigilancia y Control de Artrópodos y Reservorios – Red SJM-VMT

101
Vigilancia de Febriles para Dengue
La vigilancia de febriles en la DISA II Lima Sur fue implementada en el año
2006 como parte de la vigilancia epidemiológica de dengue. Desde que se
inicio esta vigilancia hasta el año 2009 la DISA contaba con 18
establecimientos centinelas para vigilar febriles, sin embargo en el 2010 se
implementan 2 establecimientos más en el distrito de Surco, luego de haberse
detectado la presencia del vector en ese distrito.
De los 20 establecimientos centinelas de DISA, 13 se encuentra ubicados en
escenario II y 7 en escenario I.

En el 2009 se evidenció un incremento inusual de casos febriles entre las


semanas epidemiológicas (SE) 25 y 30, esto atribuido a la presencia del virus
de la influenza A H1N1 y su diseminación en nuestra jurisdicción, que también
alcanzó su mayor pico en estas semanas.
Tabla N° 2.33: Distribución de casos febriles, según semana epidemiológica,
DISA II Lima Sur 2009
4000
AÑO 2009
3500 AÑO 2008
AÑO 2007
3000
Casos Notificados

2500

2000

1500

1000

500

0
11
13
15
17

27
29
31
33

43
45
47
49
1

19
21
23
25

35
37
39
41

51
53
3
5
7
9

FUENTE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica / Noti_SP semanas Epidemiologicas

En el 2009 se notificaron 49,288 casos febriles, presentándose el 49% de los


casos en menores de 5 años.

 Leishmaniasis
La leishmaniasis es una enfermedad de evolución crónica que se adquiere en
zonas rurales y es producida por parásitos del género Leishmania.
El cuadro clínico varía de acuerdo al tipo del parásito, al medio ambiente y a la
respuesta inmune del huésped. Se distinguen cuatro formas clínicas:
Leishmaniasis cutánea (CIE 10: B55.1), mucocutánea (CIE 10: B55.2), cutánea
difusa y visceral.
En Lima Sur solo se han notificado casos del tipo cutánea y mucocutánea.
En el 2009 se notificaron 15 casos de leishmaniasis cutánea, de los cuales 12
fueron confirmados y 3 descartados por pruebas de laboratorio. Todos los
casos notificados fueron importados de otras zonas endémicas de nuestro país,
pues en la jurisdicción aun no hay evidencia que existe el vector.

102
Gráfico Nº 2.34: Casos notificados y confirmados de leishmaniasis
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
24

20
20 Notificados 19
Nº Casos Notificados Confirmado
16 16
16 15

12
12
10 10
9 9

0
2005 2006 2007 2008 2009
Años

FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur


LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

 Malaria
Conocida también como paludismo o terciana, la malaria es una parasitosis
febril aguda ocasionada por parásitos perteneciente al género Plasmodium.
El paroxismo palúdico es un cuadro propio de la malaria que después de un
pródromo de varias horas se presenta típicamente en tres fases: frío o
escalofríos, elevación de la temperatura y sudoración. La forma más grave es
producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se caracteriza por
fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia, palidez,
ictericia y alteración del sensorio. La malaria cerebral, convulsiones, coma,
insuficiencia renal aguda, anemia severa y edema pulmonar, son también
complicaciones del paludismo por P. falciparum. La ruptura del bazo es una
complicación que se ha reportado en algunos casos de malaria por P. vivax.
Se distribuye en las zonas tropicales y subtropicales. En el Perú, la malaria por
P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes; en
cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose
casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna). En la
jurisdicción de DISA II Lima Sur no existe el vector, sin embargo los
establecimientos de salud están alertas a la notificación de estos casos, ya que
la población se desplaza constantemente y muchas veces a zonas endémicas
de nuestro país.
En el 2009 se notificaron 5 casos importados de malaria vivax, los cuales
fueron confirmados por pruebas de laboratorio.

103
Gráfico Nº 2.35: Casos confirmados de Malaria por Plasmodium Vivax,
DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
Total: 50

50
45
Nº Casos Notificados
40
Total: 31
35
30
25
Total: 17 Total: 16
20
15
10 Total: 5

5
0
2005 2006 2007 2008 2009
Años
FUENTE: NOTI SP / Oficina Epidemiologia DISA II Lima Sur
LABORACIÓN: Área de Análisis de Situación de Salud – Of. De Epidemiología DISA II Lima Sur

s. Enfermedades Inmunoprevenibles
Nuestro país actualmente se encuentra en un proceso de eliminación de
sarampión, rubeola y síndrome de rubeola congénita, así como en un plan
acelerado de control de fiebre amarilla selvática y de hepatitis B, las estrategias
implementadas para ello se basan en el control de las enfermedades a partir de
la vacunación de la población, con la finalidad de reducir a un mínimo el
número de personas susceptibles y así impedir la circulación de los agentes
etiológicos que producen estas enfermedades.
Además es importante realizar la búsqueda activa de casos en los hospitales y
centros de salud para evitar brotes.
La vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles nos permite
conocer su tendencia, evolución, identificar las zonas geográficas y los grupos
poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la
población, así como identificar precozmente los brotes o epidemias para su
oportuna intervención y control. Finalmente, nos permite evaluar los resultados
de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

 Rubeola
Es una infección aguda exantemática de niños y adultos, generalmente de
poca intensidad, causada por virus de la rubéola. Clínicamente se distinguen
dos formas.
Rubeóla adquirida o postnatal. Muchos casos son subclínicos. Los niños no
experimentan la fase prodrómica pero los adultos pueden presentar malestar,
fiebre y anorexia por algunos días. La manifestación principal es rash y
adenopatías posauriculares, cervicales posteriores, y cadena suboccipital,
estas duran algunas semanas; ocasionalmente ocurre esplenomegalia.
Rubéola congénita o Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). La rubéola puede
ocasionar defectos congénitos durante la gestación temprana y cuya aparición
puede tardar entre 2 y 4 años o producir hasta la muerte fetal.

104
La rubeola es una enfermedad exantemática que fue endémica hasta el 2006.
La mayor actividad hiperendémica se registró entre los años 2000 y 2006 con
una incidencia anual de 10 casos por cada 100,000 habitantes.
En el año 2006 en nuestro país se realizó la Campaña Nacional de Vacunación
contra la Rubéola; reportándose en la jurisdicción de DISA II Lima Sur un total
de 472 gestantes vacunadas inadvertidamente; confirmándose 92 casos de
ellos. Después de esta campaña de vacunación los casos confirmados de
rubéola descendieron significativamente; reportándose los últimos casos
positivos el 2006.
En el periodo 2007 – 2009, no se confirmaron casos positivos de Rubeola, sin
embargo la vigilancia de esta enfermedad se mantiene siempre activa, para
evitar reapariciones y posteriores brotes.

Gráfico Nº 2.36: Casos notificados y confirmados de rubeola, por años,


DISA II Lima Sur, 2005 - 2009
1200

1033
Notificados
1000
Confirmados
Nº Casos Notificados

800

600
537

384
400

204
200 153
105
51 53
25
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

FUENTE: SOFTWARE MESS-RUBEOLA, VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, DISA II LIMA SUR.

En el año 2009 se notificaron 53 casos, de los cuales el mayor porcentaje


procedían de los distritos de Villa el Salvador, y San Juan de Miraflores.

 Hepatitis B
La hepatitis B es una infección del hígado causada por el virus de la hepatitis B
(VHB), es un gran problema de salud pública en todo el mundo. Tiene un
comportamiento endémico con un patrón clínico epidemiológico conocido pero
no una estación definida.
La inmunización contra el VHB de todos los lactantes como parte integral del
calendario nacional de vacunación tiene la máxima prioridad en el país.
En el periodo 2000-2009 se notificaron un total de 81 casos por hepatitis B; de
los cuales solo 47 fueron confirmados por pruebas de laboratorio. La tendencia
de casos notificados y confirmados es decreciente en los últimos años. En el

105
2009 se notificaron 4 casos de los cuales solo uno fue confirmado (paciente
varón de 23 años de edad y con residencia en el distrito de Villa El Salvador)
Gráfico Nº 2.37: Casos notificados y confirmados de Hepatitis B, por años
DISA II LS 2000 - 2008
25
21
Nº de Casos Notificados

20 19

15 13
11 11

10 8
6
5 5 5
5 4 4 4
3 3
2
1 1 1

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Notificados Confirmados

Fuente: Sistema de Notificación Noti SP/Of. Epidemiología, DISA II Lima Sur

 Tos ferina o Tos Convulsiva


En el año 2009 se notificaron solo 3 casos por tos ferina; siendo todos
desacertados por pruebas de laboratorio. Los casos procedían de los distritos
de Villa El Salvador (2) y de Villa María del Triunfo (1). Los últimos casos de tos
ferina confirmados en DISA II Lima Sur fueron en el año 2004.
Gráfico Nº 2.38: Casos notificados y confirmados de tosferina, por años,
DISA II Lima Sur 2000-2009
70 66

60
Nº de Casos Notificados

50
42
40

30 26 25
23

20 15

8
10 5
3 2 3
1
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
Notificados Confirmados

Fuente: Sistema de Notificación Noti SP/Of. Epidemiología, DISA II Lima Sur


 Acumulo de Susceptibles
El asumir altas coberturas de protección con vacunas es sinónimo de ausencia
de brotes epidémicos de enfermedades inmunoprevenibles, y cuando las

106
coberturas son sostenidas año tras año la confianza aumenta por cada
antígeno. Sin embargo, se presentan brotes como el de sarampión en países
vecinos y de Europa, a pesar de haber reportado buenas coberturas; esto se
sustenta en el acumulo de susceptibles, producto de la sumatoria de personas
no vacunadas y de personas vacunadas pero no inmunizadas porque no se
obtuvo respuesta inmunológica o por ineficacia de la vacuna.
El acumulo de susceptible, es una de las herramientas más importantes para la
determinación del riesgo para las enfermedades inmunoprevenibles. El cálculo
de susceptibles es un instrumento gerencial para determinar el momento de
intervenir en un área o jurisdicción, y que esta intervención signifique un
racionamiento de recursos humanos, económicos y sobre todo oportunidad en
la intervención ante cualquier amenaza. Se considera tres elementos muy
sensibles:
 La población cohorte a vacunar
 El número de protegidos de dicha cohorte
 La ineficacia de la vacuna

Es importante considerar otros criterios que pueden intervenir en la presencia


del riesgo a brotes o epidemias las cuales debemos considerar por que tienen
un valor especifico en la estratificación el riesgo tales como:
 Los bolsones de susceptibles
 La sub estimación de la población
 La sobre estimación de la población
 La migración
 La vigilancia epidemiológica inadecuada.
 El silencio epidemiológico.
 Coberturas no reales
 Alta ineficacia de la vacuna.

1. Acumulo de Susceptibles BCG


La DISA II Lima Sur está conformada por 13 distrito de los cuales según el
acumulo de susceptibles de la vacuna BCG se puede observar lo siguiente:
que, 8 de los 13 distritos se encuentran en alto riesgo, pues el índice de riesgo
supera el 80%. Podemos decir entonces que en los últimos 5 años en estos
distritos se ha venido acumulado una masa crítica de susceptibles; en algunos
casos equivalentes a una cohorte de niños de 1 año, suficiente para sostener
un brote.
Entre los distritos que figuran en alto riesgo se encuentran: Barranco,
Chorrillos, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del
Mar y Pucusana.

El resto de distritos de la jurisdicción se encuentran en mediano riesgo, como


es el caso de los distritos de Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa
María del Triunfo, Villa El Salvador y Pachacamac.
Según la estratificación antes mencionada es importante observar el mapa de
riesgo e identificar las zonas en alto riesgo de cada distrito para buscar
estrategias, aplicarlas y mejorar las coberturas así mismo es importante cruzar
la información con casos de TBC.

107
Mapa Nº 2.7: Índice de riesgo para BCG, según acúmulo de susceptibles,
DISA II Lima Sur, 2009

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

2. Acumulo de Susceptibles DPT


Con relación al acumulo de susceptibles de la vacuna DPT se puede observar
que los 13 distritos que conforman la DISA II Lima Sur se encuentra en alto
riesgo lo que significa que es una población que está expuesta a presentar en
cualquier momento un brote de gran magnitud, de las enfermedades
prevenibles por esta vacuna.

Mapa Nº 2.8: Índice de riesgo para DPT según acúmulo de susceptibles


DISA II Lima Sur, 2009

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur
 Acumulo de Susceptibles OPV
Según el mapa de acumulo de susceptibles elaborado para ver el grado de
riesgo que existe para la vacuna de OPV se puede apreciar que 5 de los 13
distritos de la jurisdicción de DISA II Lima Sur se encuentran en alto riesgo

108
entre los cuales figuran: Barranco, Santiago de Surco, Punta Hermosa, Punta
Negra y Santa María del Mar.
Los distritos de Chorrillos, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, están en
situación de mediano riesgo.
San Juan de Miraflores, Lurín, Pachacamac, San Bartolo y Pucusana figuran
entre los distritos de bajo riesgo.
Mapa Nº 2.9: Índice de Riesgo para OPV según Acúmulo de Susceptibles,
DISA II Lima Sur, 2009

Fuente: Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones, DISA II Lima Sur.


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia, DISA II Lima Sur

Es muy importante realizar supervisiones o cruces de información porque


muchas veces dentro de la jurisdicción de la Unidad Notificante el número de
protegidos están siendo registrados no con su residencia como corresponde
sino simplemente cargada a la jurisdicción que es captada. De otro lado cabe
señalar que en nuestra jurisdicción existen distritos donde el número de clínicas
particulares es significativo, las cuales también vacunan a menores de 1 año;
información que muchas veces no ingresa a la nuestra; es por ello de la
importancia del Monitoreo Rápido de Coberturas en la jurisdicción, la cual nos
proporcionará mejores luces de la situación de inmunizaciones.

t. Rabia
La Rabia es una enfermedad zoonótica y mortal de mayor importancia
epidemiológica.
 Rabia Urbana
En el 2008 no se presento ningún caso de Rabia Humana; el último caso
registrado fue en el año 1,995. Tampoco se registraron casos de rabia animal,
canina ni en otros animales.
Con respecto a mordeduras, en este año se registró un total de 4,561 personas
mordidas por animales susceptibles de transmitir rabia; 1,841 de éstas iniciaron
un tratamiento antirrábico por haber sufrido mordeduras graves. Asimismo se

109
logro realizar la observación clínica de 3,119 animales mordedores para
descartar rabia.
El índice de población canina de la DISA II Lima Sur es de un perro por cada 7
habitantes, las campañas de vacunación canina se vienen realizando cada año
excepto el 2,002 en que no se realizo, las coberturas alcanzadas desde el año
2,006 están por debajo del optimo (<90%)
Grafico Nº 2.39: Número de personas mordidas por canes, según redes y
hospital, DISA II Lima Sur 2008
1800 1,658
1600 1,466
1400
1200
Nº Casos

1000
758
800 679
600
400
200
0
Barranco - San Juan Miraflores Villa el Salvador - Hospital María
Chorrillos - Surco - VMT LPP Auxiliadora

2.4. Enfermedades No Transmisibles

a. Mortalidad Materna
La ocurrencia de la muerte de una mujer en la gestación, parto o puerperio
genera una gran pérdida para un país, sobre todo por el impacto social que
marca al núcleo familiar. Como indicador de los objetivos de desarrollo del
milenio, es un desafío reducir estas cifras pero con énfasis en los procesos que
involucran la atención de las emergencias obstétricas, esta es la clave que
requiere toda la atención del sector y el esfuerzo del estado.
En el periodo 2000-2009 se notificaron un total de 64 muertes maternas
ocurridas en los establecimientos de salud del MINSA de nuestra jurisdicción;
49 de ellas ocurrieron en el hospital María Auxiliadora y 15 en otros centros
maternos. Sin embargo cabe señalar que entre los años 2000-2007 existe
cierto sesgo en la información, pues esta vigilancia estaba aún en proceso de
consolidación. Según distrito de residencia, San Juan de Miraflores tiene el
mayor número de muertes maternas ocurridas (23 casos), seguido de Villa El
Salvador (17 casos) y Villa María del Triunfo (13 casos).
En el año 2009 se notificaron un total de 12 muertes maternas; 11 ocurrieron
en el hospital María Auxiliadora y una en el centro materno Buenos Aires de
Villa. Según distrito de procedencia San Juan de Miraflores es el distrito que
presento el mayor número de muertes maternas (4 casos).

110
Tabla N° 2.68: Casos notificados de muerte materna ocurridos en
establecimientos MINSA de nuestra jurisdicción, DISA II Lima Sur, 2000-2009
AÑOS
DISTRITOS TOTAL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
San Juan de Miraflores 3 1 4 6 1 2 2 4 23
Villa El Salvador 2 1 4 1 2 2 3 2 17
Villa María del Triunfo 1 1 1 2 2 1 2 1 2 13
Chorrillos 1 1 2 4
Lurín 1 2 3
Santiago de Surco 1 1
San Bartolo 1 1
Pachacamac 1 1
Punta Negra 1 1
DISA II LIMA SUR 6 3 9 4 10 7 3 3 7 12 64
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)
Elaborado: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiologia DISA II LS

De otro lado es importante señalar que en el 2009 otras DISAS de Lima


notificaron 3 casos más de muerte materna, las cuales tenía como distrito de
residencia San Juan de Miraflores (2 casos) y Chorrillos (1 caso); sumando
entonces un total de 15 muerte maternas procedentes de los distritos de
nuestra jurisdicción.
Mapa Nº 2.10: Muertes materna, según distrito de residencia,
DISA II Lima Sur, 2009

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp) / Elaborado por la Oficina de Epidemiologia DISA II LS

Para conocer la incidencia de la mortalidad materna se han elaborado 3


indicadores que nos permitan estimar mejor esta incidencia. Estos indicadores
son: la tasa de mortalidad materna, la razón de mortalidad materna (RMM) y la
probabilidad de morir por causa materna.
La razón RMM es una forma de cuantificar la incidencia de la mortalidad
materna; relacionando el número de muertes maternas con el número de
nacimientos ocurridos en el mismo periodo de tiempo y lugar. Los nacimientos
se usan como una aproximación del número de embarazos ocurridos.

111
En nuestra jurisdicción la razón de Muerte Materna (RMM) promedio estimada
en los últimos 6 años es de 24 muertes maternas por cada 100,000 nacidos
vivos. Para el 2009 dicha cifra es de 45.2; 1.5 veces más que el año 2008.
Gráfico Nº 2.40: Razón de muerte materna, DISA II Lima Sur 2004 - 2008
16 45.2 46.0
14 41.0
15
31.1 30.2 36.0
12
N° Muertes Maternas

31.0
10 21.8 26.0
10 10
8 21.0
6 16.0
7 9.3 9.1
11.0
4
6.0
2 3 3 1.0
0 -4.0
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años
N° Muertes RMM
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

En años anteriores el tipo de diagnostico por el que se presentaban los casos


muerte materna era predominantemente de causas directas, es decir aquellas
relacionas con la etapa de embarazo parto y puerperio. Pero gracias a
intervenciones y actividades preventivas promocionales las causas directas de
muerte materna han ido disminuyendo. Para el 2009 el 70% de las muertes
notificadas fueron de causas indirectas, lo que nos presenta nuevos retos en la
prevención y control de este problema de salud.
Gráfico Nº 2.41: Distribución de
Distribución de Casos casos
de MM según de muerte
tipo de materna,
muerte DISA II Lima según tipo de
causa, DISA II Lima Sur, 2004 - 2008
Sur, 2004– 2009
100%

80%

60%
INDIRECTA
40%
DIRECTA

20%

0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)
Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Los diagnósticos más frecuentes en los últimos 5 años como causa genérica de
muerte materna son: aborto, toxemias (eclampsia, pre eclampsia, síndrome de
HELLP), hemorragias y embarazo ectópico.

112
Gráfico Nº 2.42: Principales causas básicas de muerte materna,
DISA II Lima Sur, 2004 - 2009
4%
4% Aborto
16%
Síndrome de Help
4%
Pre eclampsia
Eclampsia
Gesto suicida
7%
Embarazo ectópico
Hemorragia post parto

7%
11%

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

En el año 2009, el 57% de los casos fallecieron en la etapa de gestación, 36%


en etapa de puerperio y 7% se desconoce.
Gráfico Nº 2.43: Distribución
DISTRIBUCION de casos
DE MUERTE de muerte
MATERNA SEGÚN materna,
MOMENTOsegún momento de
ocurrencia, DISA
DE OCURRENCIA DISAIIIIILIMA
Lima2009
Sur, 2009

DESCONOCIDO
7%

PUERPERIO
36%
GESTACION
57%

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

Asimismo es importante señalar que el mayor porcentaje de muertes (57%)


ocurrieron en el grupo de 20 a 35 años de edad.
Gráfico Nº 2.44: Porcentaje de casos de muerte materna, según grupo de
DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE MUERTE MATERNA
SEGUN GRUPODISA
edad, II Lima
DE EDAD Sur,SUR
DISA II LIMA 2009
2009

14%
menor 19 años
29%
20 a 35 años
35 a 40 años

57%

Fuente: Sistemas Vigilancia Epidemiológica (Noti Sp)


Elaborado: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiologia

113
b. Mortalidad Perinatal
Muerte perinatal es aquella muerte intra o extrauterina de un producto de la
concepción, desde las 22 semanas (154 días) de gestación hasta los 7 días
completos después del nacimiento; peso igual o mayor a 500 gramos o talla de
25 cm o más de la coronilla al talón. El orden para aplicar estos criterios es el
siguiente: peso al nacer, edad gestacional, talla coronilla al talón6
La tasa de mortalidad perinatal estimada de la jurisdicción de DISA II Lima Sur
en el año 2009 fue de 9.4 (218/23,175) por 1,000 nacidos vivo.
En el 2009 se registraron 218 muertes perinatales (22 semanas gestacionales
hasta 7 días de nacido); de las cuales 106 casos fueron óbitos fetales (49%),
74 recién nacidos (34%) y 38 casos no fueron definidos (17%).
Gráfico Nº 2.45: Distribución de casos de muerte perinatal, DISA II Lima Sur,
2009

SIN REGISTRO,
14%

OBITOS
FETALES, 49%

RECIEN
NACIDOS, 34%

Sobre el peso del Recién Nacido: 108 de los perinatos fallecidos registraron un
peso menor a 1,500 grs., 40 un peso de 1,500 a 2,499 grs., 56 casos un peso
de 2,500 a 3,999 grs. y 5 casos tuvieron un peso mayor de 3,999 grs. gramos.

Gráfico Nº 2.46: Número de casos de mortalidad perinatal, según peso al


nacer DISA II LS, 2008
120
108

100
Nª de Defunciones

80

60 56

40
40

20
5
0
< de 1,500 grs. 1,500 a 2,499 grs. 2,500 a 3,999 grs. > de 3,999 grs.
Peso en grs.
Fuente: Hospital María Auxiliadora-Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva / Elaborado: Oficina de Epidemiología

6
CIE 10

114
Las principales causas de muerte perinatal en recién nacidos fueron
infecciones, asfixia perinatal, Síndrome de distress respiratorio y
malformaciones congénitas.

c. Nutrición
La nutrición es la piedra angular que define la salud de toda población, es la vía
para crecer, desarrollarse, trabajar, resistir infecciones y alcanzar todo nuestro
potencial como individuos y sociedad.
De todas las etapas de vida que atraviesa el ser humano; es el niño menor de 5
años a quien debemos garantizar su óptimo crecimiento y desarrollo a través
de la estimulación temprana y alimentación saludable; asimismo a las madres
gestantes principalmente si son adolescentes.
 Situación Nutricional en Menores de 5 Años.
En el Perú, la desnutrición crónica (Indicador Talla/edad < -2 DS) a pesar de
estar en disminución aun sigue siendo un problema nutricional que sigue
afectando a la población infantil. Según ENDES 2005 a nivel nacional el 22.9%
de niños menor de 5 años tenía desnutrición crónica, disminuyendo a 19% en
el 2009.
A nivel local contamos con el Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN), aplicativo informático que remite reportes sobre el estado nutricional de
niños menores de 5 años y gestantes, además de la situación de anemia en el
caso de las gestantes. En ambos casos, esta información se origina solo en los
establecimientos de salud.
En el año 2009, el SIEN evaluó 149,243 niños que asistieron a los
establecimientos de salud de nuestra jurisdicción, reportándose a nivel de DISA
6.2% de desnutrición crónica, 3.2% con desnutrición global, 1.3% con
desnutrición aguda y 6.8% con sobre peso. A nivel local existen grandes
brechas en cuanto a desnutrición crónica como es el caso de las zonas de
Tambo Inga (22%), Cardal (18%), Manchay Alto (16%) y Parques de Manchay
(15%) todos estos ubicados en el distrito de Pachacamac.

Tabla Nº 2.69: Desnutrición global, crónica, aguda y sobre peso en menores de


5 años, por distrito, DISA II Lima Sur, Años 2005 y 2009
Desnutrición Global Desnutrición Crónica Desnutrición Aguda Sobrepeso
DISTRITOS
2005 (%) 2009 (%) 2005 (%) 2009 (%) 2005 (%) 2009 (%) 2005 (%) 2009 (%)
Barranco 2.3 2.6 5.4 6.7 0.6 0.7 8.2 8.1
Chorrillos 3.4 3.4 6.8 5.3 1.1 1.6 5.7 6.6
Lurin 3.6 5.2 7.8 6.5 0.9 1.1 5.7 4.9
Pachacamac 3.5 4.2 10.2 8.4 0.8 1.5 6.5 6.3
Pucusana 4.1 3.1 10.7 7.5 1.6 1.1 4.9 4.0
Punta Hermosa 4.5 1.9 5.8 4.8 2.9 2.2 4.5 2.6
Punta Negra 5.3 1.9 7.8 5.3 1.2 0.9 4.5 5.0
San Bartolo 9.8 2.3 12.6 4.3 0.0 0.6 6.3 6.9
San Juan de Miraflores 3.3 2.5 9.6 7.8 1.3 1.9 9.2 8.4
Santa María 0.0 1.9 8.8 1.9 0.0 1.9 2.9 3.8
Santiago de Surco 2.1 3.1 7.3 5.6 0.6 1.1 7.0 9.4
Villa El Salvador 3.4 3.0 7.1 5.6 1.1 0.8 5.5 6.7
Villa María del Triunfo 2.7 2.5 4.8 5.3 1.9 1.4 5.8 5.9
DISA II Lima Sur 3.2 3.2 7.3 6.2 1.2 1.3 6.5 6.8
Callao 3.1* 6.9* 1.8*
Perú 9.7* 19* 1.9*
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009
Elaboración: Análisis de Situación de Salud, Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur
 Indicadores año 2008

115
Al comparar los resultados del 2009 con los años 2005, 2006, 2007 y 2008, se
observa que la desnutrición crónica ha disminuido significativamente llegando
hasta 6.2%, sin embargo la desnutrición global se mantiene. En cuanto al sobre
peso sucede todo lo contrario, porque estos van en aumento, es decir mientras
un problema va en disminución (crónica) empieza a surgir otro problema
(obesidad), llamándonos a la reflexión que es necesario la intervención
permanente en los problemas por déficit y exceso, ya que vemos que siempre
los objetivos nacionales han estado dirigidos a la desnutrición (por déficit).

La provincia constitucional del Callao, presenta los mejores indicadores socio-


demográficos y de salud a nivel nacional; es por ello que en nuestro análisis de
indicadores se realizan comparaciones con los de esta provincia. La
desnutrición crónica para el 2009 en nuestra jurisdicción es 0.9 veces menos
que en la provincia constitucional del Callao.
Mapa Nº 2.11: Riesgo de prevalencia de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años, DISA II Lima Sur 2009

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009.

El distrito de Pachacamac, ubicado en el quintil II, presenta el mayor porcentaje


de desnutrición crónica. Desde el 2005 ha disminuido en 1.8 puntos
porcentuales sin embargo sigue siendo el distrito con mayor prevalencia de
desnutrición crónica. El mismo comportamiento se observa en los distritos de
Pucusana y San Juan de Miraflores.

116
Gráfico Nº 2.47: Estado nutricional de niños menores de 5 años, según grupo
de edad, DISA II Lima Sur, 2009
10.0
9.0
8.0
7.0

PORCENTAJE
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0 - 5 meses 6 a 11 meses 12 a 35 meses 36 a 59 meses
Desnutrición Crónica (%) 3.4 5 9 8
Desnutrición Global (%) 1.3 2.4 5.2 3.9
Desnutrición Aguda (%) 1 0.9 1.6 1.7
Sobre Peso (%) 8.3 8 4.7 6.4
Obesidad (%) 2.1 2.6 2.1 3.6

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009.

Del total de niños evaluados, el 35% tuvieron entre 0 y 5 meses de edad, el


18% entre 6 y 11 meses, el 31% tiene entre 12 y 35 meses y el 16% de 36 a
59 meses.
La desnutrición crónica tiende a incrementarse según avanza el grupo de edad.
En niños de 36 a 59 meses el porcentaje de desnutrición crónica es de 8%; 2.4
veces más que en el grupo de 0 a 5 meses. El mismo comportamiento
podemos apreciar en cuanto a desnutrición global. En el caso de la
desnutrición aguda el incremento no es muy significativo.
Con relación al sobre peso y obesidad hay que tener en consideración el punto
de corte establecido para la clasificación de estos diagnósticos, así puede
observarse que en general el porcentaje de sobre peso tiende a ser menor
conforme avanza el grupo de edad, posiblemente porque estos niños pasan a
la condición de obesidad.

 Situación Nutricional en Gestantes


Existe una fuerte correlación entre la desnutrición materna, la poca ganancia de
peso, el retardo en el crecimiento intrauterino y el bajo peso al nacer (BPN). La
ganancia de peso durante la gestación es uno de los factores determinantes en
el peso del recién nacido. Los recién nacidos con BPN que sobreviven,
presentan deficiencias cognitivas, problemas en el desarrollo (poca capacidad
de atención), riesgo alto de morbilidad y mortalidad temprana en comparación
con niños que nacen con un peso normal.

Para la evaluación del estado nutricional de la gestante, el SIEN toma como


referencia las curvas de peso y talla del Centro Latinoamericano de
Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) o curvas de incremento de peso
durante la gestación, mientras que el diagnóstico de la deficiencia de hierro
(anemia), es mediante la determinación de los niveles de hemoglobina,
considerando valores menores de 11 g/dl. como presencia de anemia en
gestantes.

117
En el año 2009 el SIEN evaluó a 34,831 gestantes que se atendieron en los
establecimientos de salud de nuestra jurisdicción; de las cuales el 52%
presentaron un estado nutricional normal y el 48% restante se distribuye entre
sobre peso y déficit.
Los distritos que presentaron los mayores porcentajes de gestantes con bajo
peso fueron: San Bartolo, Chorrillos y Santiago de Surco.
Tabla Nº 2.70: Sobre peso, bajo peso y anemia en gestantes por distrito
DISA II Lima Sur, Años 2005 y 2009
Sobre Peso Bajo Peso Anemia
DISTRITOS
2005 (%) 2009 (%) 2005 (%) 2009 (%) 2005 (%) 2009 (%)
Barranco 25.5 36.9 22.6 14.7 22.4 18.9
Chorrillos 47.8 29.3 10.3 17.2 29.1 26.6
Lurin 37.3 33.0 13.5 15.4 21.7 18.6
Pachacamac 29.6 23.5 14.0 13.4 47.1 24.4
Pucusana 65.8 37.8 2.6 12.0 30.9 20.6
Punta Hermosa 56.3 26.4 2.1 15.1 27.1 22.7
Punta Negra 72.0 35.4 1.2 12.2 23.8 14.0
San Bartolo 70.2 24.2 4.3 20.0 33.1 18.2
San Juan de Miraflores 31.3 27.6 13.3 15.8 24.4 18.0
Santa Maria del Mar 54.5 27.3 4.5 9.1 45.5 33.3
Santiago de Surco 20.4 26.9 19.6 16.7 40.0 38.7
Villa El Salvador 45.2 35.3 9.1 13.9 22.6 21.9
Villa Maria del Triunfo 50.3 34.7 8.3 13.2 30.8 18.2
TOTAL DISA II LIMA SUR 42.4 31.5 10.8 14.8 27.6 22.5
Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009.

Al comparar los resultados del 2009 con los años 2005, 2006, 2007 y 2008,
se observa que el sobre peso está en disminución, de 42.4% en el 2005
disminuyó a 31.5% en el 2009, esto es una reducción de 10.6 puntos
porcentuales. Sin embargo, con relación al déficit de peso el porcentaje se
incrementó en 4puntos porcentuales, situación perjudicial por las
complicaciones que puede llevar el embarazo de la gestante.

Mapa Nº 2.12: Bajo peso en gestantes, DISA II Lima Sur, 2009

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009.

118
d. Salud Mental
Respecto a la morbilidad general en Salud Mental en la jurisdicción de DISA II
Lima Sur para el año 2008, la mayor incidencia diagnóstica de casos
corresponde a los trastornos de ansiedad con 4500 casos, seguido de episodio
depresivo con 4,066 casos y trastorno depresivo recurrente con 488 casos
respectivamente.

Tabla Nº 2.71: Morbilidad general de salud mental, DISA II Lima Sur 2008
DISTRITO
DIAGNOSTICOS DEFINITIVOS TOTAL
Barranco Surco Chorrillos San Juan M. V.M.T. VES Lurín Pachacam San Bartolo
Trast. de ansiedad 161 142 685 748 1,339 953 169 239 64 4500
Episodio depresivo 63 195 573 480 1,084 1300 118 245 8 4066
Trast. Depresivo recurrente 4 11 117 76 45 192 41 2 0 488
Trast. Fóbico de ansiedad 2 5 19 78 21 219 1 0 0 345
T.O.C. 1 1 4 11 4 65 1 0 0 87
Trast. De estrés post traumático 7 0 12 23 4 21 10 0 0 77
Riesgo moderado por el uso de
1 0 9 23 3 11 0 0 0 47
alcohol
Trast. Ment. & comport. x uso de
1 0 3 1 10 20 0 0 1 36
Alcohol
Trast. Alimentarios 4 2 5 8 4 5 4 2 0 34
Trast. Bipolar 0 0 3 11 2 8 2 0 0 26

Trast. Ment. y comp. x uso de cocaína 2 0 1 2 6 2 0 0 0 13


Trast. Mentales debido multiples
2 0 2 1 3 2 1 0 0 11
drogas
Trast. Psicóticos 0 4 0 1 4 1 0 0 0 10

Trastornos por uso de cocaína 0 0 6 0 2 1 0 0 0 9

Trast. Ment. y del comportamiento


0 0 0 1 3 1 0 0 0 5
debido al uso de canabinoides

Distimia 0 0 3 0 0 0 0 0 0 3

Trast. Mentales y del comport. Debido


1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
al uso sust. Disolventes volátiles

TOTAL DIAGNOSTICO 249 360 1,442 1464 2,534 2801 347 488 73 9758

Fuente: Estrategia de Salud Mental - DISA II LIMA SUR /Elaborado: Oficina de Epidemiología DISA II Lima Sur

Según diagnósticos de salud mental vinculados a violencia durante el año 2008


en la jurisdicción de DISA II Lima el mayor porcentaje corresponde a abuso
psicológico con 1,614 casos registrados, siendo el distrito de Villa María del
Triunfo el que presenta la mayor incidencia, seguido de otros síndromes de
maltrato en forma mixta con 479 casos, en este caso siendo y el abuso sexual
con 368 casos respectivamente.

Tabla Nº 2.72: Diagnósticos de salud mental vinculados a violencia


DISA II Lima Sur 2008
DISTRITO
DIAGNOSTICOS DEFINITIVOS TOTAL
Barranco Surco Chorrillos San Juan M. V.M.T. VES Lurín Pachacam San Bartolo
Abuso psicológico 13 20 99 462 578 383 46 13 0 1614
Otros síndromes de maltrato forma
11 9 121 18 15 479 13 2 0 668
mixta
Abuso sexual 2 6 58 39 77 174 9 3 0 368
Otros sind. De maltrato por madre o
2 0 21 272 2 30 27 0 0 354
padre
Otros sind. De maltrato por esposo o 1 0 32 255 2 15 19 0 0 324
pareja
Negligencia y abandono por esposo o
0 0 137 12 0 69 6 0 0 224
pareja
Negligencia abandono por padre o
0 46 6 7 70 6 0 0 135
madre
Abuso fisico a esposa(o) 0 4 28 40 11 40 4 0 0 127

Sindrome de maltrato no especificado 0 2 7 10 4 9 28 0 0 60

Abuso físico a niño o bebé 0 2 5 5 40 7 0 0 59

Ex. Psiquiátrico general solicitado por


0 0 0 1 0 19 0 0 0 20
una autoridad
Secuela de agresiones 0 0 0 10 5 0 1 0 0 16
Agresión con fuerza corporal en 0 6 0 2 0 2 0 0 0 10
vivienda
Otros sind. De maltrato 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2
TOTAL DIAGNOSTICO 29 47 552 1133 706 1330 166 18 0 3981

119
e. Salud ocular y prevención de la ceguera
El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Salud II Lima Sur en
cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de lucha
contra la ceguera por catarata 2007-2010 aprobado mediante RM N° 492-2007-
MINSA, tuvo como meta para este periodo de 5,707 cirugías de catarata y para
el 2009 la meta fue de 1,450 cirugías. Para lograr este objetivo en la DISA se
cuenta con dos establecimientos de referencia que intervienen quirúrgicamente
que son el Hospital María Auxiliadora Categoría III-1 del tercer nivel de
atención y el Centro Materno Infantil Daniel Alcides Carrión categoría 1-4 del
primer nivel de atención, así mismo es importante señalar que la Estrategia
Sanitaria de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera trabaja
coordenadamente con la ONG Divino Niño Jesús Subvencionada por CBM.

Grafico Nº 2.48: Número de cirugías de catarata, por institución, DISA II Lima


Sur, Años 2007 - 2009
3000

2500
Nº de cirugias por catarata

2000

1500

1000

500

0
2007 2008 2009 TOTAL
HMA 149 210 227 586
CMI DAC 122 145 107 374
ONG DNJ 421 655 589 1665
DISA 692 1010 923 2625

Fuente: Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN - DISA II LS – 2009.

En el año 2009 se realizaron 923 cirugías por catarata, y la meta alcanzada fue
de 64%. El total de cirugías realizadas en el periodo 2007 – 2009 fue de 2,625
cirugías alcanzando una meta de 46% del total de cirugías propuestas para el
periodo 2007 – 2010 (5,707 cirugias).

120
4. Análisis de la mortalidad
h. Tasa bruta de Mortalidad (TBM)
En el Perú para el año 2008 se estimó que por cada 1,000 habitantes ocurrían
6.4 muertes en promedio. En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur, la tasa bruta
de mortalidad para el año 2005 fue de 4.8 x 1,000 habitantes y para el año
2009 aumentó a 5.2 x 1,000 habitantes. Los distritos con mayor TBM fueron
Barranco (12 x 1,000 hab.), Santa María del Mar (8.2 x 1,000 hab.), Surco (6.4
x 1,000 hab.) y San Juan de Miraflores (6.2 x 1,000 hab.); el comportamiento
de estas tasas se puede explicar por la composición de la población por edad
(poblaciones envejecidas).
Tabla Nº 2.73: Tasa de mortalidad bruta por distrito
DISA II Lima Sur 2005 y 2009
N° de Defunciones TBM X 1,000 Hab.
Distritos
2005 2009 2005 2009
Perú 80,862 - 6.2 5.4 *
Callao 2,305 - 3.9 4.6 *
DISA II Lima Sur 8,678 10,039 4.8 5.2
Barranco 158 401 3.2 12.0
Chorrillos 1,158 1,373 4.1 4.9
Lurín 336 299 6.3 4.6
Pachacamac 157 250 4.4 3.3
Pucusana 51 34 10.6 2.9
Punta Hermosa 15 23 2.7 4.4
Punta Negra 30 30 6.5 5.5
San Bartolo 31 19 8.4 2.8
San Juan de Miraflores 1,868 2,194 4.8 6.2
Santa María del Mar - 7 - 8.2
Santiago de Surco 1,426 1,926 5.3 6.4
Villa El Salvador 1,946 1,645 5.5 4.0
Villa María del Triunfo 1,502 1,838 4.3 4.7
Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Mapa Nº 2.13: Tasa Bruta de Mortalidad por Distritos. DISA II Lima Sur 2009

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

121
i. Principales causas de mortalidad general
Para el año 2009, según el gráfico de Pareto, son 27 las causas de defunción
(según lista 6/85 de OPS) que concentran el 80% de las muertes en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur.
Las primeras causas de mortalidad en el año 2009 en la población en general
fueron: las infecciones respiratorias agudas, la Insuficiencia respiratoria, las
enfermedades isquémicas del corazón y cerebrovasculares; y el tumor maligno
de estómago, las que concentran el 35.9% del total de las defunciones.

Tabla 2.74. Primeras causas de mortalidad en la Tabla 2.75. Primeras causas de mortalidad en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Defunción – Lista Causas de Defunción – Lista
Nº Nº % Nº Nº %
6/85 OPS. 6/85 OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 1,137 13.1 1 Infecciones respiratorias agudas 1,752 17.5
Enfermedades isquémicas del
2 454 5.2 2 Insuficiencia respiratoria 563 5.6
corazón
Eventos de intención no Enfermedades isquémicas del
3 408 4.7 3 503 5.0
determinada corazón
Enfermedades Enfermedades
4 392 4.5 4 411 4.1
cerebrovasculares cerebrovasculares
5 Tumor maligno de estómago 384 4.4 5 Tumor maligno de estómago 380 3.8
6 Enfermedades hipertensivas 321 3.7 6 Septicemia, excepto neonatal 375 3.7
7 Insuficiencia respiratoria 299 3.4 7 Enfermedades hipertensivas 349 3.5
Insuficiencia renal, incluye la
8 Diabetes mellitus 285 3.3 8 aguda, cronica y la no 336 3.3
especificadas
9 Tuberculosis 279 3.2 9 Diabetes mellitus 302 3.0
Cirrosis y ciertas otras
10 Septicemia, excepto neonatal 254 2.9 10 enfermedades crónicas del 272 2.7
hígado
El resto de las enfermedades 4,465 51.5 El resto de enfermedades 4,796 47.8
Total 8,678 100.0 Total 10,039 100.0

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

En el año 2009 el número de defunciones en nuestra jurisdicción fue 1.2 veces


más en comparación a las registradas en el 2005.
Asimismo es importante señalar que las mismas causas de defunciones que se
presentaron en el año 2005 como primeras causas, se presentaron en el 2009;
excepto la Insuficiencia renal (aguda, crónica y la no especificadas), Cirrosis y
otras enfermedades crónicas del hígado; que aparecen entre las primeras
causas en el 2009.
El número de defunciones por insuficiencia respiratoria y septicemia, excepto la
neonatal se incrementaron significativamente en el último quinquenio.

122
Nº de Defunciones

0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
Infecciones respiratorias agudas 1800
Insuficiencia respiratoria
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedades cerebrovasculares
Tumor maligno de estómago
Septicemia, excepto neonatal
Enfermedades hipertensivas
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no especificadas
Diabetes mellitus
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado
Tuberculosis
Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis
Resto de enfermedades
Eventos de intención no determinada
Insuficiencia cardíaca
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
Tumor maligno de la próstata
Tumor maligno de higado y vias biliares intrahepaticas
Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto …
Tumor maligno de los órganos genitourinarios
Tumor maligno de colon y de la unión rectosigmoidea
Tumor maligno de la mama (hombre-mujer)
% Acum

Otras Enf. Resp. que afectan principalmente el interticio, e


Nº de Casos

Tumor maligno de tejido linfático, de otros órganos hematopoyeticos


Tumores malignos de otras localizaciones
Tumor maligno de pancreas
Tumor maligno del cuello del útero
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación pulmonar
Accidentes de transporte terrestre
Leucemia
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
Edema Pulmonar
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosomicas
Tumor de ojo, encefalo y de otras partes del Sist. Nervioso
Tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o …
Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación
Resto de enfermedades del sistema digestivo
Enfermedad por el VIH (SIDA)
Tumor maligno secundarios de ganglios linfaticos, Org. Resp.
Tumor maligno de sitios no especificados
Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal
Gráfico N° 2.49: Pareto de Primeras causas de defunción, DISA II Lima Sur, 2009

Tumor maligno del útero, parte no especificada


Edema Cerebral
Trastornos de la vesícula biliar, vias biliares y del pancreas
Resto de enfermedades del sistema urinario
Sepsis bacteriana del recién nacido
Accidentes que obstruyen la respiración
Trastornos mentales y del comportamiento
Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Paro cardiaco
Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales
Enfermedades del peritoneo, peritonitis y otros
Las demás enfermedades del sistema circulatorio
Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos
Los demás accidentes
Ulcera gastrica, duodenal, peptica de sitio no especificado,
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal
Resto de enfermedades del sistema respiratorio
Epilepsia y estado de mal epileptico
Enfermedades infecciosas intestinales
0.0
10.0
20.0
60.0
70.0
80.0

30.0
40.0
50.0
90.0
100.0
110.0

123

% Acumulado
j. Principales causas de mortalidad por género

 Mujeres:
En el 2009, el 49.9% del total de las defunciones de la DISA II Lima Sur fueron
mujeres; y según el grafico de Pareto son 27 las causas de defunción (según
lista 6/85 de OPS) que concentran el 80% de las muertes en este grupo.
Las primeras causas de mortalidad en mujeres en el año 2009 fueron: las
infecciones respiratorias agudas, la Insuficiencia respiratoria, las enfermedades
isquémicas del corazón y cerebrovasculares; y la septicemia, excepto neonatal;
las que concentran el 38.2% del total de las defunciones.
Tabla 2.76: Primeras causas de mortalidad en mujeres en la Tabla 2.77 Primeras causas de mortalidad en mujeres en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 547 14.8 1 Infecciones respiratorias agudas 972 19.4

2 Enfermedades isquémicas del corazón 186 5.0 2 Insuficiencia respiratoria 286 5.7

3 Tumor maligno de estómago 165 4.5 3 Enfermedades isquémicas del corazón 234 4.7

4 Enfermedades cerebrovasculares 163 4.4 4 Septicemia, excepto neonatal 226 4.5

5 Enfermedades hipertensivas 144 3.9 5 Enfermedades cerebrovasculares 193 3.9

6 Insuficiencia respiratoria 136 3.7 6 Enfermedades hipertensivas 182 3.6

7 Diabetes mellitus 121 3.3 7 Tumor maligno de estómago 171 3.4

8 Septicemia, excepto neonatal 115 3.1 8 Diabetes mellitus 167 3.3


Insuficiencia renal, incluye la aguda,
9 Insuficiencia cardíaca 106 2.9 9 143 2.9
cronica y la no especificadas
Tumor maligno de la mama (hombre-
10 Eventos de intención no determinada 102 2.8 10 132 2.6
mujer)
El resto de las enfermedades 1,907 51.7 El resto de las enfermedades 2,299 45.9

Total 3,692 100.0 Total 5,005 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

En el año 2009 el número de defunciones de mujeres en nuestra jurisdicción


fue 1.4 veces más en comparación a las registradas en el 2005.
Asimismo es importante señalar que las mismas causas de defunciones que se
presentaron en el año 2005 como primeras causas, se presentaron en el 2009;
excepto la insuficiencia renal (aguda, crónica y la no especificadas) y el tumor
maligno de la mama (hombre-mujer); que aparecen entre las primeras causas
para este año.
El número de defunciones por insuficiencia respiratoria y septicemia, excepto la
neonatal se incrementaron significativamente en el último quinquenio en el
grupo de las mujeres.

 Varones:
En el 2009, el 50.1% del total de las defunciones de la DISA II Lima Sur fueron
varones; y según el gráfico de Pareto son 28 las causas de defunción (según
lista 6/85 de OPS) que concentran el 80% de las muertes en este grupo.
Las primeras causas de mortalidad en varones en el año 2009 fueron: las
infecciones respiratorias agudas, la Insuficiencia respiratoria, las enfermedades

124
isquémicas del corazón y cerebrovasculares; y el tumor maligno de estómago;
las que concentran el 34.8% del total de las defunciones.
Tabla 2.78: Primeras causas de mortalidad en varones en la Tabla 2.79: Primeras causas de mortalidad en varones en la
jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Causas de Mortalidad - Lista 6/85 OPS. Nº % Nº Nº %
OPS.

1 Infecciones respiratorias agudas 590 11.8 1 Infecciones respiratorias agudas 780 15.5

2 Eventos de intención no determinada 306 6.1 2 Insuficiencia respiratoria 277 5.5

3 Enfermedades isquémicas del corazón 268 5.4 3 Enfermedades isquémicas del corazón 269 5.3

4 Enfermedades cerebrovasculares 229 4.6 4 Enfermedades cerebrovasculares 218 4.3

5 Tumor maligno de estómago 219 4.4 5 Tumor maligno de estómago 209 4.2

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


6 Tuberculosis 196 3.9 6 193 3.8
cronica y la no especificadas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
7 Enfermedades hipertensivas 177 3.5 7 189 3.8
crónicas del hígado
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
8 168 3.4 8 Tumor maligno de la próstata 179 3.6
crónicas del hígado

9 Diabetes mellitus 164 3.3 9 Tuberculosis 170 3.4

10 Insuficiencia respiratoria 163 3.3 10 Enfermedades hipertensivas 167 3.3

El resto de las enfermedades 2,506 50.3 El resto de las enfermedades 2,383 47.3

Total 4,986 100.0 Total 5,034 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las mismas causas de defunciones que se presentaron en el año 2005 como


primeras causas, se presentaron en el 2009; excepto la insuficiencia renal
(aguda, crónica y la no especificadas) y el tumor maligno de la próstata; que
aparecen entre las primeras causas para este año.

Es importante señalar también que las principales causas de mortalidad en


hombres y mujeres de nuestra jurisdicción son similares a excepción de la
diabetes, la septicemia, excepto la neonatal y el tumor maligno de mama que
aparecen entre las primeras causas de mortalidad en mujeres y no en varones.
Caso contrario sucede con la Cirrosis y otras enfermedades crónicas del
hígado, el tumor maligno de próstata y la tuberculosis que aparecen primeras
en varones.

Otro punto importante de señalar también es la disminución significativa de las


defunciones producidas por eventos de intención no determinada,
principalmente en varones.

125
Nº de Defunciones

200
400
600
800

0
1,000
1,200
1,400
1,800
2,000

1,600
Infecciones respiratorias agudas

Insuficiencia respiratoria

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades cerebrovasculares

Tumor maligno de estómago

Septicemia, excepto neonatal

Enfermedades hipertensivas

Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y


la no especificadas

Diabetes mellitus

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas


del hígado

Tuberculosis

Resto de enfermedades del sistema nervioso,


excepto meningitis

Resto de enfermedades

Eventos de intención no determinada

Insuficiencia cardíaca

Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el


pulmón

Tumor maligno de la próstata


Mujer
Hombre

Tumor maligno de higado y vias biliares


intrahepaticas
Gráfico N° 2.50: Principales causas de defunción según sexo, DISA II Lima Sur, 2009

Tumor maligno de los órganos digestivos y del


peritoneo, excepto estomago

Tumor maligno de los órganos genitourinarios

Tumor maligno de colon y de la unión


rectosigmoidea

Tumor maligno de la mama (hombre-mujer)

Otras Enf. Resp. que afectan principalmente el


interticio, e
Tumor maligno de tejido linfático, de otros
órganos hematopoyeticos

Tumores malignos de otras localizaciones

Tumor maligno de pancreas

Tumor maligno del cuello del útero


126
k. Principales causas de mortalidad por etapas de vida
La edad media de fallecimiento es 66 años de edad. El 64% del total de las
muertes ocurridas en el año 2009, corresponden a edades mayores a la edad
promedio de fallecimiento. En el siguiente gráfico podemos observar que las
tasas de mortalidad son altas en hombres hasta los 79 años de edad y en
mujeres apartir de los 80 años a más; esto probablemente debido a la mayor
esperanza de vida que tienen las mujeres.
Gráfico N° 2.51: Tasa bruta de mortalidad por grupos de edad y sexo, DISA II
Lima Sur, 2009
160
Edad media de fallecimiento
(66 años)
140

120 Hombres
Tasa x 1,000 Habitantes

Mujeres
100

80

60

40

20

0
<1 01-04 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 +

Grupo de Edad
Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Según grandes grupos de causa de muerte y etapas del ciclo de vida, el grupo
de edad adulto mayor tiene el número de defunciones más alto (7,103), el
segundo lugar lo ocupa el grupo de los adultos (2,010) y en tercer lugar el
grupo neonatal con 284 defunciones. De otro lado cabe señalar que del total de
defunciones, el 25% son originadas por enfermedades transmisibles; seguido
por el grupo de los tumores con 24.2% y las enfermedades del aparato
circulatorio con el 16.5%.
Tabla N° 2.80: Causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida y grandes
grupos, DISA II Lima Sur, 2009.
Etapas del Ciclo de Vida

Causas de Mortalidad Agrupada Niño Total


Adolescente Joven Adulto Adulto Mayor
Neonatal Infancia Pre escolar Escolar

Enfermedades transmisibles 7 64 59 17 12 56 393 1,906 2,514

Tumores 0 0 24 15 9 42 643 1,698 2,431

Enfermedades del aparato


10 9 3 7 7 23 284 1,312 1,655
circulatorio

Causas externas de traumatismos y


6 0 10 5 7 64 189 140 421
envenenamientos
Afecciones originadas en el periodo
209 19 0 0 0 0 0 0 228
perinatal
Las demás Enfermedades 52 57 43 27 11 50 501 2,047 2,788

Total 284 149 139 71 46 235 2,010 7,103 10,037

127
 Etapa Niño (0 a 11 años)
Para analizar las causas de muerte en la etapa de vida niño; se creyó por
conveniente dividir esta etapa en: etapa neonatal, infantil, preescolar y escolar;
a fin de evidenciar mejor las causas que originan las defunciones en este grupo
de edad.

Etapa Neonatal (< de 28 días)


La etapa de vida neonatal comprende a todos los neonatos menores de 28
días.
Las muertes neonatales son el 3% del total de las defunciones de la DISA II
Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en esta etapa de vida son:
retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, trastornos respiratorios
específicos del periodo perinatal y Sepsis bacteriana del recién nacido, las
cuales comprenden el 63.4% del total de defunciones de este grupo.
En el año 2009, se registraron las mismas causas de mortalidad en neonatos
que en el 2005.
Tabla N° 2.81: Principales causas de mortalidad en etapa de vida neonatal,
DISA II Lima Sur, 2009
Neonatal
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer

1 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 53 18 71 25.0 25.0

2 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 31 28 59 20.8 45.8

3 Sepsis bacteriana del recién nacido 27 23 50 17.6 63.4


Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
4 27 19 46 16.2 79.6
cromosomicas

5 Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 12 13 25 8.8 88.4

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación


6 2 4 6 2.1 90.5
pulmonar
7 Infecciones respiratorias agudas 2 2 4 1.4 91.9

8 Feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétrica 4 0 4 1.4 93.3

9 Accidentes que obstruyen la respiración 4 0 4 1.4 94.7

10 Enfermedades del pulmon debidas a agentes externos 2 2 4 1.4 96.1

Resto de enfermedades 7 4 11 3.9 100.0


Total 171 113 284 100

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa de la Infancia (< de 1 año)


Para el año 2009, la mortalidad de la etapa de vida infantil fue el 1% del total de
las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en
este grupo fueron las infecciones respiratorias agudas, la insuficiencia
respiratoria y las malformaciones congénitas, las que comprenden el 53.7% de
del total de defunciones de este grupo.
Las principales causas de mortalidad del 2009 son similares a las del 2005, a
excepción del Edema Cerebral y Retardo del crecimiento fetal, que figuran
entre las principales del 2009.
El número de defunciones para el 2009 se incrementó en 8.8% en comparación
a las registradas en el 2005.

128
Tabla N° 2.82: Principales causas de mortalidad en etapa de vida infantil,
DISA II Lima Sur, 2009
Infantil
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas 34 16 50 33.6 33.6
2 Insuficiencia respiratoria 4 12 16 10.7 44.3
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
3 7 7 14 9.4 53.7
cromosomicas
4 Septicemia, excepto neonatal 0 12 12 8.1 61.7
5 Edema Cerebral 6 3 9 6.0 67.8
6 Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación 2 5 7 4.7 72.5
7 Resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 4 2 6 4.0 76.5
Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la circulación
8 2 2 4 2.7 79.2
pulmonar
9 Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal 0 4 4 2.7 81.9

10 Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 4 0 4 2.7 84.6

Resto de enfermedades 13 10 23 15.4 100.0


Total 76 73 149 100
Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Etapa Pre Escolar (1 a 4 años)


La mortalidad de la etapa de vida pre escolar para el año 2009 fue el 1% del
total de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
mortalidad en este grupo fueron: las infecciones respiratorias agudas, la
leucemia y la insuficiencia respiratoria, las que comprenden el 47.5% del total
de las defunciones de esta etapa.
En el año 2009, las principales causas de mortalidad son similares a las del
2005, a excepción de la leucemia, la insuficiencia respiratoria, el resto de
enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis y los tumores malignos
de otras localizaciones, que figuran para el 2009 entre las primeras causas de
defunción.
El número de defunciones de este grupo, en el año 2009 fue la mitad de las
registradas en el 2005.

Tabla N° 2.83: Principales causas de mortalidad en etapa de vida pre escolar,


DISA II Lima Sur, 2009
Pre escolar
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas 16 32 48 34.5 34.5
2 Leucemia 6 3 9 6.5 41.0
3 Insuficiencia respiratoria 0 9 9 6.5 47.5
4 Septicemia, excepto neonatal 5 3 8 5.8 53.2

5 Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 7 0 7 5.0 58.3

6 Eventos de intención no determinada 3 3 6 4.3 62.6


7 Tumores malignos de otras localizaciones 5 0 5 3.6 66.2
8 Tumor de ojo, encefalo y de otras partes del Sist. Nervioso 0 4 4 2.9 69.1
9 Accidentes que obstruyen la respiración 4 0 4 2.9 71.9
10 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 0 4 4 2.9 74.8
Resto de enfermedades 10 25 35 25.2 100.0

Total 56 83 139 100

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

129
Etapa Escolar (5 a 11 años)
La mortalidad de la etapa de vida escolar para el año 2009 fue el 1% del total
de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad
en este grupo fueron: las infecciones respiratorias agudas, las malformaciones
congénitas y leucemia; las que comprenden el 49.3% del total de las
defunciones de esta etapa de vida.
En el año 2005, las principales causas de mortalidad son similares a las del
2009, a excepción del tumor maligno de hígado y vías biliares intrahepáticas,
tumor maligno de estómago, Insuficiencia cardíaca y diabetes mellitus, que
figuran para este último año entre las primeras causas.
El número de defunciones de este grupo de edad, en el 2009, fue 43% menos
de las registradas en el 2005.
Tabla N° 2.84: Principales causas de mortalidad en etapa de vida escolar,
DISA II Lima Sur, 2009
Escolar
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas 5 10 15 20.5 20.5
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
2 6 9 15 20.5 41.1
cromosomicas
3 Leucemia 6 0 6 8.2 49.3
4 Tumor de ojo, encefalo y de otras partes del Sist. Nervioso 4 1 5 6.8 56.2
5 Enfermedades cerebrovasculares 2 3 5 6.8 63.0
6 Accidentes de transporte terrestre 2 3 5 6.8 69.9
7 Tumor maligno de higado y vias biliares intrahepaticas 0 3 3 4.1 74.0
8 Tumor maligno de estómago 2 0 2 2.7 76.7
9 Insuficiencia cardíaca 2 0 2 2.7 79.5
10 Diabetes mellitus 0 2 2 2.7 82.2
Resto de enfermedades 8 5 13 17.8 100.0
Total 37 36 73 100.0

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Luego de analizada la información de estos dos últimos grupos (pre escolar y


escolar) evidenciamos un número significativo de defunciones por
enfermedades crónico degenerativas (leucemia, tumores, diabetes, etc.) a
temprana edad, así como causas de muerte asociadas a causas externas,
como los accidentes de tránsito. Situación que debería tomarse muy en cuenta
por nuestras autoridades en salud.

130
Gráfico Nº 2.52: Principales causas de Mortalidad por Etapas de Vida (Etapa
Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2009

Neonato (<28 días) Infancia (<1 año)


1. Retardo del crecimiento fetal, 1. Infecciones respiratorias agudas
desnutrición fetal 2. Insuficiencia respiratoria
2. Trastornos respiratorios
3. Malformaciones congénitas,
específicos del periodo perinatal
deformidades y anomalías
3. Sepsis bacteriana del recién
cromosomicas
nacido

Nacimiento
4. Malformaciones congénitas, 4. Septicemia, excepto neonatal
deformidades y anomalías 5. Edema Cerebral
cromosómicas
5. Resto de ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal

1 año

Escolar (5 – 11 años)
1. Infecciones respiratorias agudas Preescolar (1 - 4 años)
2. Malformaciones congénitas, 1. Infecciones respiratorias
deformidades y anomalías agudas
cromosomicas 2. Leucemia
3. Leucemia 3. Insuficiencia respiratoria
4. Tumor de ojo, encefalo y de otras 4. Septicemia, excepto neonatal
partes del Sist. Nervioso 5. Resto de enfermedades del
5. Enfermedades cerebrovasculares sistema nervioso, excepto
meningitis

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.53: Principales causas de Mortalidad por Etapas de Vida (Etapa


Niño 0 a 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2005

Neonato (<28 días)


Infancia (<1 año)
1. Trastornos respiratorios
1. Infecciones respiratorias agudas
específicos del periodo perinatal
2. Insuficiencia respiratoria
2. Retardo del crecimiento fetal,
3. Resto de enfermedades del
desnutrición fetal, gestación
sistema nervioso, excepto
3. Sepsis bacteriana del recién
meningitis
nacido
Nacimiento

4. Malformaciones congénitas,
4. Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías
deformidades y anomalías
cromosómicas
cromosómicas
5. Trastornos respiratorios
5. Infecciones respiratorias agudas.
específicos del periodo perinatal

1 año

Escolar (5 – 11 años)
1. Eventos de intención no Preescolar (1 - 4 años)
determinada 1. Infecciones respiratorias
2. Tumor de ojo, encéfalo y de otras agudas
partes del Sist. Nervioso 2. Eventos de intención no
3. Resto de enfermedades del determinada
sistema nervioso, excepto 3. Accidentes de transporte
meningitis terrestre
4. Infecciones respiratorias agudas 4. Los demás accidentes
5. Tumor maligno de la tráquea, los 5. Malformaciones congénitas,
bronquios y el pulmón. deformidades y anomalías
cromosómicas.

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

131
 Etapa Adolescente (12 a 17 años)
La mortalidad de la etapa de vida adolescente para el año 2009 fue el 0.5% del
total de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de
mortalidad en este grupo fueron: la tuberculosis, leucemia, infecciones
respiratorias agudas y accidentes de transporte terrestre; las que comprenden
el 50% del total de las defunciones en este grupo.
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad son similares a las del 2005,
excepto la tuberculosis, leucemia, edema cerebral y tumor maligno de páncreas
que figuran entre las principales causas de mortalidad para el 2009.
Tabla N° 2.85: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adolescente,
DISA II Lima Sur, 2009
Adolescente
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Tuberculosis 4 4 8 17.4 17.4
2 Leucemia 5 2 7 15.2 32.6
3 Infecciones respiratorias agudas 2 2 4 8.7 41.3
4 Accidentes de transporte terrestre 4 0 4 8.7 50.0
5 Enfermedades cerebrovasculares 0 3 3 6.5 56.5
6 Edema Cerebral 0 3 3 6.5 63.0
7 Tumor maligno de pancreas 0 2 2 4.3 67.4
8 Eventos de intención no determinada 2 0 2 4.3 71.7

9 Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 1 1 2 4.3 76.1

10 Enfermedades hipertensivas 1 0 1 2.2 78.3


Resto de enfermedades 7 3 10 21.7 100.0
Total 26 20 46 100

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Es importante señalar también que para el año 2009 el número de muertes por
causas externas como los eventos de intención no determinada, accidentes de
transporte terrestre, accidentes por arma de fuego, etc., en el grupo
adolescente disminuyó significativamente en comparación al 2005, sin embargo
las enfermedades crónicas degenerativas están presente entre las primeras
causas de mortalidad en este grupo de edad.

 Etapa Joven (18 a 29 años)


La mortalidad de la etapa de vida joven para el año 2009 fue el 2% del total de
las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en
este grupo fueron: la tuberculosis, eventos de intención no determinada,
accidentes de transporte terrestre e infecciones respiratorias agudas; las que
comprenden el 36.6% del total de las defunciones de este grupo.
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad son similares a las del 2005,
excepto las enfermedades cerebrovasculares, tumor maligno de hígado y resto
de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis que figuran para el
2009 entre las principales causas.

132
Tabla N° 2.86: Principales causas de mortalidad en la etapa de vida joven,
DISA II Lima Sur, 2009
Joven
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Tuberculosis 19 9 28 11.9 11.9
2 Eventos de intención no determinada 24 3 27 11.5 23.4
3 Accidentes de transporte terrestre 17 2 19 8.1 31.5
4 Infecciones respiratorias agudas 5 7 12 5.1 36.6
5 Enfermedades cerebrovasculares 10 2 12 5.1 41.7
6 Enfermedad por el VIH (SIDA) 8 3 11 4.7 46.4
7 Tumor maligno de higado y vias biliares intrahepaticas 6 5 11 4.7 51.1
8 Insuficiencia respiratoria 9 1 10 4.3 55.3
9 Leucemia 8 1 9 3.8 59.1

10 Resto de enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 6 2 8 3.4 62.6

Resto de enfermedades 41 47 88 37.4 100.0


Total 153 82 235 100

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

 Etapa Adulto (30 a 59 años)


La mortalidad de la etapa de vida adulto para el año 2009 fue el 20% del total
de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad
en este grupo fueron: las infecciones respiratorias agudas, tuberculosis,
eventos de intención no determinada, tumor maligno de estómago,
enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades cerebrovasculares,
cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado e insuficiencia renal (incluye
la aguda, crónica y no especificadas); las que comprenden el 40.9% del total de
las defunciones de esta etapa de vida.
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad son similares a las del 2005,
excepto la insuficiencia renal (incluye la aguda, cronica y la no especificadas) y
el tumor maligno del cuello del útero que figuran entre las primeras causas en
el 2009.
Tabla N° 2.87: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto,
DISA II Lima Sur, 2009
Adulto
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas 101 52 153 7.6 7.6
2 Tuberculosis 96 24 120 6.0 13.6
3 Eventos de intención no determinada 91 18 109 5.4 19.0
4 Tumor maligno de estómago 61 34 95 4.7 23.7
5 Enfermedades isquémicas del corazón 79 12 91 4.5 28.3
6 Enfermedades cerebrovasculares 54 33 87 4.3 32.6
7 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 68 19 87 4.3 36.9
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
8 66 15 81 4.0 40.9
especificadas
9 Insuficiencia respiratoria 53 23 76 3.8 44.7
10 Tumor maligno del cuello del útero 0 58 58 2.9 47.6
Resto de enfermedades 644 409 1053 52.4 100.0
Total 1313 697 2010 100.0

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

133
 Etapa Adulto Mayor (30 a 59 años)
La mortalidad de la etapa de vida adulto mayor para el año 2009 fue el 71% del
total de las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las principales causas de
mortalidad en este grupo fueron: infecciones respiratorias agudas, insuficiencia
respiratoria, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades
cerebrovasculares y septicemia, excepto neonatal; las que comprenden el
41.2% del total de las defunciones de esta etapa de vida.
Las primeras causas de mortalidad registradas en el año 2009 son las mismas
a las registradas en el 2005, pero con ligeras variaciones en cuanto al número
de casos presentados.
Tabla N° 2.88: Principales causas de mortalidad en etapa de vida adulto
mayor, DISA II Lima Sur, 2009
Adulto Mayor
N° Causas de Mortalidad Según Lista 6/85 OPS Sexo del fallecido
Total % % Acum.
Hombre Mujer
1 Infecciones respiratorias agudas 615 851 1466 20.6 20.6
2 Insuficiencia respiratoria 211 241 452 6.4 27.0
3 Enfermedades isquémicas del corazón 186 219 405 5.7 32.7
4 Enfermedades cerebrovasculares 152 152 304 4.3 37.0
5 Septicemia, excepto neonatal 103 199 302 4.3 41.2
6 Enfermedades hipertensivas 131 171 302 4.3 45.5
7 Tumor maligno de estómago 146 133 279 3.9 49.4
8 Diabetes mellitus 108 145 253 3.6 53.0
Insuficiencia renal, incluye la aguda, cronica y la no
9 123 124 247 3.5 56.5
especificadas
10 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado 120 61 181 2.5 59.0
Resto de enfermedades 1307 1605 2912 41.0 100.0
Total 3202 3901 7103 100

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

134
Gráfico Nº 2.54: Principales causas de defunción por Etapas de Vida (Mayores
de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2009

Adolescente (12-17 años)


Adulto Mayor (60+ años) 1. Tuberculosis
2. Leucemia
1. Infecciones respiratorias
agudas 3. Infecciones respiratorias agudas
2. Insuficiencia respiratoria 4. Accidentes de transporte terrestre
3. Enfermedades isquémicas del 5. Enfermedades cerebrovasculares
corazón
4. Enfermedades
cerebrovasculares 60 años
5. Septicemia, excepto neonatal Joven (18 - 29 años)
1. Tuberculosis
2. Eventos de intención no

18 años
determinada
3. Accidentes de transporte terrestre
4. Infecciones respiratorias agudas
Adulto (30 - 59 años)
5. Enfermedades cerebrovasculares
1. Infecciones respiratorias agudas
2. Tuberculosis
3. Eventos de intención no
determinada Reproductivo (15 - 49 a.)
4. Tumor maligno de estómago
5. Enfermedades isquémicas del 1. Tumor maligno del cuello del útero
corazón 2. Tumor maligno de la mama (hombre-mujer)
3. Infecciones respiratorias agudas
4. Enfermedades cerebrovasculares
5. Tuberculosis

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

Gráfico Nº 2.55: Principales causas de defunción por Etapas de Vida (Mayores


de 11 años). DISA II Lima Sur, Año 2005

Adolescente (12-17 años)


Adulto Mayor (60+ años) 1. Eventos de intención no determinada
2. Infecciones respiratorias agudas
1. Infecciones respiratorias
agudas 3. Accidentes de transporte terrestre
2. Enfermedades isquémicas del 4. Insuficiencia respiratoria
corazón 5. Malformaciones congénitas, deformidades
3. Enfermedades y anomalías cromosómicas
cerebrovasculares
4. Tumor maligno de estómago 60 años
5. Enfermedades hipertensivas Joven (18 - 29 años)
1. Eventos de intención no
determinada
18 años

2. Tuberculosis
3. Enfermedad por el VIH (SIDA)
4. Infecciones respiratorias agudas
Adulto (30 - 59 años)
5. Accidentes de transporte terrestre
1. Enfermedad por el VIH (SIDA)
2. Eventos de intención no
determinada
3. Tuberculosis Reproductivo (15 - 49 años)
4. Infecciones respiratorias agudas 1. Enfermedad por el VIH (SIDA)
5. Tumor maligno de estómago 2. Infecciones respiratorias agudas
3. Tumor maligno de estómago
4. Tuberculosis
5. Tumor maligno de la mama (hombre-mujer)

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

135
l. Principales causas de mortalidad por pobreza

 Pobres
El grupo pobre comprende a la población que se encuentra en los quintiles de
índice de carencias I, II, y III (Pobreza extrema, muy pobre y pobre) definidos
por FONCODES.
Para el año 2009, la mortalidad en el grupo pobre es el 6.5% del total de las
defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en este
grupo son las IRAs, las enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, tumor
maligno de estómago y los eventos de intención no determinada; las que
comprenden el 34.9% del total de las defunciones de este grupo.
Tabla 2.89: Primeras causas de mortalidad en la población Tabla 2.90: Primeras causas de mortalidad en la población pobre
pobre en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 en la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Eventos de intención no determinada 98 15.8 1 Infecciones respiratorias agudas 105 16.0

2 Infecciones respiratorias agudas 64 10.3 2 Enfermedades hipertensivas 34 5.2

3 Enfermedades isquémicas del corazón 34 5.5 3 Diabetes mellitus 32 4.9

4 Diabetes mellitus 32 5.2 4 Tumor maligno de estómago 29 4.4

5 Tumor maligno de estómago 31 5.0 5 Eventos de intención no determinada 29 4.4

6 Septicemia, excepto neonatal 28 4.5 6 Septicemia, excepto neonatal 26 4.0

7 Tumor maligno de la próstata 21 3.4 7 Enfermedades cerebrovasculares 25 3.8


Insuficiencia renal, incluye la aguda, Cirrosis y ciertas otras enfermedades
8 19 3.1 8 21 3.2
cronica y la no especificadas crónicas del hígado
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
9 17 2.7 9 Enfermedades isquémicas del corazón 19 2.9
crónicas del hígado
Tumor maligno de higado y vias biliares
10 Enfermedades hipertensivas 16 2.6 10 18 2.7
intrahepaticas
El resto de las enfermedades 260 41.9 El resto de las enfermedades 317 48.4

Total 620 100.0 Total 655 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las primeras causas de mortalidad registradas en el año 2009 son muy


similares a las registradas en el 2005.

 No pobres
El grupo no pobre comprende a la población que se encuentra en los quintiles
de índice de carencias IV y V (regular y aceptable) definidos por FONCODES.
Para el año 2009, la mortalidad en el grupo no pobre es el 93.5% del total de
las defunciones de la DISA II Lima Sur. Las primeras causas de mortalidad en
este grupo son las IRAs, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades
isquémicas del corazón, cerebrovasculares y el tumor maligno de estómago;
las que comprenden el 36.5% del total de las defunciones de este grupo.
Las primeras causas de mortalidad registradas en el año 2009 son muy
similares a las registradas en el 2005, menos la septicemia excepto neonatal e
insuficiencia renal (incluye la aguda, crónica y no especificada) que figuran
entre las principales causas para el 2009.

Es importante señalar también que no existe diferencia significativa entre las


principales causas de mortalidad entre el grupo de población pobre y no pobre
de nuestra jurisdicción.

136
Tabla 2.91: Primeras causas de mortalidad en la población no Tabla 2.92: Primeras causas de mortalidad en la población no
pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2005 pobre de la jurisdicción de DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 1,073 13.3 1 Infecciones respiratorias agudas 1,647 17.6

2 Enfermedades isquémicas del corazón 420 5.2 2 Insuficiencia respiratoria 549 5.9

3 Enfermedades cerebrovasculares 377 4.7 3 Enfermedades isquémicas del corazón 484 5.2

4 Tumor maligno de estómago 353 4.4 4 Enfermedades cerebrovasculares 386 4.1

5 Eventos de intención no determinada 310 3.8 5 Tumor maligno de estómago 351 3.7

6 Enfermedades hipertensivas 305 3.8 6 Septicemia, excepto neonatal 349 3.7

7 Insuficiencia respiratoria 292 3.6 7 Insuficiencia renal, incluye la aguda, 318 3.4
cronica y la no especificadas
8 Tuberculosis 268 3.3 8 Enfermedades hipertensivas 315 3.4

9 Diabetes mellitus 253 3.1 9 Diabetes mellitus 270 2.9


Cirrosis y ciertas otras enfermedades Cirrosis y ciertas otras enfermedades
10 229 2.8 10 251 2.7
crónicas del hígado crónicas del hígado
El resto de las enfermedades 4,178 51.8 El resto de las enfermedades 4,464 47.6

Total 8,058 100.0 Total 9,384 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

m.Principales causas de mortalidad por distrito

 Barranco
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Barranco
fueron: las IRAs, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades isquémicas del
corazón, la insuficiencia renal y las enfermedades cerebrovasculares; las que
comprenden el 49.1% del total de las defunciones de este distrito.

Tabla 2.93: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.94: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Barranco, DISA II Lima Sur. Año 2005 Barranco, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 25 15.8 1 Infecciones respiratorias agudas 73 18.2

2 Enfermedades isquémicas del corazón 22 13.9 2 Insuficiencia respiratoria 52 13.0

3 Insuficiencia respiratoria 17 10.8 3 Enfermedades isquémicas del corazón 32 8.0

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


4 Diabetes mellitus 10 6.3 4 21 5.2
cronica y la no especificadas

5 Enfermedades cerebrovasculares 7 4.4 5 Enfermedades cerebrovasculares 19 4.7

6 Accidentes que obstruyen la respiración 6 3.8 6 Tumor maligno de estómago 15 3.7

Resto de enfermedades del sistema


7 Eventos de intención no determinada 6 3.8 7 13 3.2
nervioso, excepto meningitis
Tumor maligno secundarios de ganglios
8 Tuberculosis 5 3.2 8 12 3.0
linfaticos, Org. Resp.

9 Septicemia, excepto neonatal 5 3.2 9 Diabetes mellitus 12 3.0

Resto de ciertas enfermedades Cirrosis y ciertas otras enfermedades


10 5 3.2 10 12 3.0
infecciosas y parasitarias crónicas del hígado
El resto de las enfermedades 50 31.6 Resto de enfermedades 140 34.9

Total 158 100.0 Total 401 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las IRAS, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades isquémicas del


corazón, cerebrovasculares y la diabetes mellitus siguen siendo la principal
causa de muerte en la población de Barranco en comparación al año 2005, sin

137
embargo, para el 2009 nuevas enfermedades como la insuficiencia renal, el
tumor maligno de estómago y de ganglios linfáticos, cirrosis y otras
enfermedades crónicas del hígado aparecen entre las primeras causas de
mortalidad.

 Chorrillos
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Chorrillos
fueron: las IRAs, la insuficiencia respiratoria, la septicemia, excepto neonatal,
las enfermedades isquémicas del corazón y la insuficiencia cardiaca; las que
comprenden el 42.5% del total de las defunciones de este distrito.
Tabla 2.95: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.96: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Chorrillos, DISA II Lima Sur. Año 2005 Chorrillos, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 133 11.5 1 Infecciones respiratorias agudas 212 15.4

2 Insuficiencia respiratoria 85 7.3 2 Insuficiencia respiratoria 163 11.9

3 Enfermedades isquémicas del corazón 70 6.0 3 Septicemia, excepto neonatal 79 5.8

4 Insuficiencia cardíaca 66 5.7 4 Enfermedades isquémicas del corazón 75 5.5

Tumores in situ, benignos y los de


5 56 4.8 5 Insuficiencia cardíaca 55 4.0
comportamiento incierto o desconocido
Resto de enfermedades del sistema
6 Septicemia, excepto neonatal 54 4.7 6 55 4.0
nervioso, excepto meningitis

7 Eventos de intención no determinada 54 4.7 7 Enfermedades cerebrovasculares 54 3.9

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


8 Diabetes mellitus 53 4.6 8 54 3.9
cronica y la no especificadas

9 Tumor maligno de estómago 44 3.8 9 Tuberculosis 42 3.1

10 Enfermedades hipertensivas 44 3.8 10 Tumor maligno de estómago 38 2.8

El resto de las enfermedades 499 43.1 Resto de enfermedades 546 39.8

Total 1,158 100.0 Total 1,373 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las IRAS, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades isquémicas del


corazón, la insuficiencia cardiaca y el tumor maligno de estómago siguen
siendo la principal causa de muerte en la población de Chorrillos en
comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas enfermedades
como las enfermedades cerebrovasculares, la insuficiencia renal y la
tuberculosis aparecen entre las primeras causas de mortalidad.

 Lurín
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Lurín
fueron: las IRAs, las enfermedades hipertensivas, cerebrovasculares, diabetes
mellitus y el tumor maligno de estómago; las que comprenden el 33.8% del
total de las defunciones de este distrito.

138
Tabla 2.97: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.98: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Lurin, DISA II Lima Sur. Año 2005 Lurin, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Eventos de intención no determinada 71 21.1 1 Infecciones respiratorias agudas 33 11.0

2 Infecciones respiratorias agudas 27 8.0 2 Enfermedades hipertensivas 21 7.0

3 Diabetes mellitus 26 7.7 3 Enfermedades cerebrovasculares 16 5.4

4 Septicemia, excepto neonatal 14 4.2 4 Diabetes mellitus 16 5.4

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


5 13 3.9 5 Tumor maligno de estómago 15 5.0
cronica y la no especificadas

6 Tumor maligno de estómago 11 3.3 6 Eventos de intención no determinada 13 4.3

Resto de enfermedades del sistema


7 Enfermedades hipertensivas 11 3.3 7 13 4.3
nervioso, excepto meningitis
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
8 Enfermedades isquémicas del corazón 11 3.3 8 11 3.7
cronica y la no especificadas
Resto de enfermedades del sistema Cirrosis y ciertas otras enfermedades
9 11 3.3 9 10 3.3
respiratorio crónicas del hígado

10 Tuberculosis 9 2.7 10 Accidentes que obstruyen la respiración 8 2.7

El resto de las enfermedades 132 39.3 Resto de enfermedades 143 47.8

Total 336 100.0 Total 299 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las IRAS, las enfermedades hipertensivas, la diabetes mellitus, el tumor


maligno de estómago, los eventos de intención no determinada y la
insuficiencia renal siguen siendo la principal causa de muerte en la población
de Lurín en comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas
enfermedades como las enfermedades cerebrovasculares, enfermedades del
sistema nervioso, excepto meningitis, cirrosis y otras enfermedades del hígado
aparecen entre las primeras causas de mortalidad.

 Pachacamac
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de
Pachacamac fueron: las IRAs, la septicemia, excepto neonatal, el tumor
maligno de estómago y de hígado y vías biliares intrahepaticas; las que
comprenden el 45.6% del total de las defunciones de este distrito.
Las IRAS, la septicemia, excepto neonatal, el tumor maligno de estómago,
diabetes mellitus, los eventos de intención no determinada y las enfermedades
cerebrovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en la población
de Pachacamac en comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009
nuevas enfermedades como el tumor maligno del hígado y vías biliares
intrahepaticas, enfermedades hipertensivas, tumor maligno de otras
localizaciones y edema pulmonar aparecen entre las primeras causas de
mortalidad.

139
Tabla 2.99: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.100: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Pachacamac, DISA II Lima Sur. Año 2005 Pachacamac, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Infecciones respiratorias agudas 24 15.3 1 Infecciones respiratorias agudas 61 24.4

2 Tumor maligno de estómago 12 7.6 2 Septicemia, excepto neonatal 15 6.0

3 Enfermedades isquémicas del corazón 12 7.6 3 Tumor maligno de estómago 14 5.6

Tumor maligno de higado y vias biliares


4 Septicemia, excepto neonatal 9 5.7 4 12 4.8
intrahepaticas

5 Tumor maligno de la próstata 7 4.5 5 Enfermedades hipertensivas 12 4.8

6 Accidentes que obstruyen la respiración 7 4.5 6 Diabetes mellitus 10 4.0

Tumores malignos de otras


7 Eventos de intención no determinada 7 4.5 7 9 3.6
localizaciones
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
8 7 4.5 8 Eventos de intención no determinada 9 3.6
crónicas del hígado

9 Enfermedades cerebrovasculares 6 3.8 9 Edema Pulmonar 9 3.6

10 Diabetes mellitus 6 3.8 10 Enfermedades cerebrovasculares 8 3.2

El resto de las enfermedades 60 38.2 Resto de enfermedades 91 36.4

Total 157 100.0 Total 250 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

 Pucusana
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Pucusana
fueron: las IRAs, el tumor maligno de sitios no especificados, eventos de
intención no determinada, tumor de ojo, encéfalo y otras partes del sistema
nervioso, y el tumor maligno de próstata; las que comprenden el 55.9% del total
de las defunciones de este distrito.
Tabla 2.101: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.102: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Pucusana, DISA II Lima Sur. Año 2005 Pucusana, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Los demás accidentes 11 21.6 1 Infecciones respiratorias agudas 6 17.6
Tumor maligno de sitios no
2 Infecciones respiratorias agudas 8 15.7 2 4 11.8
especificados
3 Enfermedades hipertensivas 5 9.8 3 Eventos de intención no determinada 4 11.8

Resto de enfermedades del sistema Tumor de ojo, encefalo y de otras


4 5 9.8 4 3 8.8
digestivo partes del Sist. Nervioso

5 Leucemia 4 7.8 5 Tumor maligno de la próstata 2 5.9

Resto de enfermedades 18 35.3 Resto de enfermedades 15 44.1

Total 51 100.0 Total 34 100.0

Las IRAS siguen siendo la principal causa de muerte en la población de


Pucusana en comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas
enfermedades como el tumor maligno de sitios no especificados, eventos de
intención no determinada, tumor de ojo, encéfalo y otras partes del sistema
nervioso y el tumor maligno de próstata aparecen entre las primeras causas de
mortalidad; existiendo una diferencia muy significativa en comparación a las
primeras causas de mortalidad del 2005.

140
 Punta Hermosa
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Punta
Hermosa fueron: las enfermedades isquémicas del corazón, las IRAs, la
diabetes mellitus, la insuficiencia cardiaca y los eventos de intención no
determinada; las que comprenden el 60.9% del total de las defunciones de este
distrito.
Tabla 2.103: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.104: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Punta Hermosa, DISA II Lima Sur. Año 2005 Punta Hermosa, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.
1 Tumor maligno de estómago 3 20.0 1 Enfermedades isquémicas del corazón 4 17.4

2 Enfermedades isquémicas del corazón 3 20.0 2 Infecciones respiratorias agudas 3 13.0

3 Edema Pulmonar 3 20.0 3 Diabetes mellitus 3 13.0

4 Infecciones respiratorias agudas 2 13.3 4 Insuficiencia cardíaca 2 8.7

Tumor maligno de higado y vias biliares


5 2 13.3 5 Eventos de intención no determinada 2 8.7
intrahepaticas

Resto de enfermedades 2 13.3 Resto de enfermedades 9 39.1

Total 15 100.0 Total 23 100.0

Las enfermedades isquémicas del corazón y las IRAS siguen siendo la


principal causa de muerte en la población de Punta Hermosa en comparación
al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas enfermedades como la diabetes
mellitus, la insuficiencia cardiaca y los eventos de intención no determinada
aparecen entre las primeras causas de mortalidad.

 Punta Negra
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Punta
Negra fueron: las enfermedades isquémicas del corazón, la insuficiencia
respiratoria, la septicemia, excepto neonatal, los tumores malignos de sitios no
especificados y las enfermedades infecciosas intestinales; las que comprenden
el 53.3% del total de las defunciones de este distrito.
Tabla 2.105: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.106: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Punta Negra, DISA II Lima Sur. Año 2005 Punta Negra, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Eventos de intención no determinada 6 20.0 1 Enfermedades isquémicas del corazón 4 13.3

Tumor de ojo, encefalo y de otras


2 5 16.7 2 Insuficiencia respiratoria 4 13.3
partes del Sist. Nervioso
3 Enfermedades isquémicas del corazón 5 16.7 3 Septicemia, excepto neonatal 3 10.0

Tumor maligno de sitios no


4 Tumor maligno de estómago 4 13.3 4 3 10.0
especificados

5 Infecciones respiratorias agudas 3 10.0 5 Enfermedades infecciosas intestinales 2 6.7

Resto de enfermedades 7 23.3 Resto de enfermedades 14 46.7

Total 30 100.0 Total 30 100.0

Las enfermedades isquémicas del corazón siguen siendo la principal causa de


muerte en la población de Punta Negra en comparación al año 2005, sin
embargo, para el 2009 nuevas enfermedades como la insuficiencia respiratoria,
la septicemia, excepto neonatal, los tumores malignos de sitios no

141
especificados y las enfermedades infecciosas intestinales aparecen entre las
primeras causas de mortalidad; existiendo una diferencia muy significativa en
comparación a las primeras causas de mortalidad del 2005.

 San Bartolo
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de San Bartolo
fueron: la septicemia, excepto neonatal, el tumor maligno de tejido linfático, de
otros órganos hematopoyeticos, las IRAs, la leucemia y los accidentes de
transporte terrestre; las que comprenden el 63.2% del total de las defunciones
de este distrito.
Tabla 2.108: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.109: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
San Bartolo, DISA II Lima Sur. Año 2005 San Bartolo, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Eventos de intención no determinada 14 45.2 1 Septicemia, excepto neonatal 3 15.8

Cirrosis y ciertas otras enfermedades Tumor maligno de tejido linfático, de


2 6 19.4 2 3 15.8
crónicas del hígado otros órganos hematopoyeticos
3 Enfermedades isquémicas del corazón 3 9.7 3 Infecciones respiratorias agudas 2 10.5

4 Septicemia, excepto neonatal 2 6.5 4 Leucemia 2 10.5

5 Accidentes de transporte terrestre 2 6.5 5 Accidentes de transporte terrestre 2 10.5

Resto de enfermedades 4 12.9 Resto de enfermedades 36.8


7
Total 31 100.0 Total 19 100.0

La septicemia, excepto neonatal y los accidentes de transporte terrestre siguen


siendo la principal causa de muerte en la población de San Bartolo en
comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas enfermedades
como el tumor maligno de tejido linfático, de otros órganos hematopoyeticos,
las IRAs, la leucemia aparecen entre las primeras causas de mortalidad.

 San Juan de Miraflores


En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de San Juan
de Miraflores fueron: las IRAs, las enfermedades cerebrovasculares, el tumor
maligno de estómago, las enfermedades isquémicas del corazón y las
hipertensivas; las que comprenden el 35.2% del total de las defunciones de
este distrito.
Las IRAS, las enfermedades cerebrovasculares, el tumor maligno de
estómago, las enfermedades isquémicas del corazón, las hipertensivas y la
tuberculosis siguen siendo la principal causa de muerte en la población de San
Juan de Miraflores en comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009
nuevas enfermedades como la septicemia, excepto neonatal, la diabetes
mellitus y el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal aparecen entre las
primeras causas de mortalidad.

142
Tabla 2.110: Primeras causas de mortalidad en el distrito de San Tabla 2.111: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Juan de Miraflores, DISA II Lima Sur. Año 2005 San Juan de Miraflores, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Infecciones respiratorias agudas 224 12.0 1 Infecciones respiratorias agudas 382 17.4

2 Enfermedades cerebrovasculares 110 5.9 2 Enfermedades cerebrovasculares 104 4.7

3 Enfermedades hipertensivas 98 5.2 3 Tumor maligno de estómago 97 4.4

Cirrosis y ciertas otras enfermedades


4 87 4.7 4 Enfermedades isquémicas del corazón 97 4.4
crónicas del hígado

5 Tumor maligno de estómago 76 4.1 5 Enfermedades hipertensivas 93 4.2

6 Tuberculosis 72 3.9 6 Septicemia, excepto neonatal 81 3.7

Trastornos respiratorios específicos del


7 70 3.7 7 Tuberculosis 66 3.0
periodo perinatal

8 Enfermedades isquémicas del corazón 65 3.5 8 Diabetes mellitus 57 2.6

Insuficiencia renal, incluye la aguda, Retardo del crecimiento fetal,


9 54 2.9 9 54 2.5
cronica y la no especificadas desnutrición fetal, gestación

10 Sepsis bacteriana del recién nacido 52 2.8 10 Insuficiencia respiratoria 54 2.5

El resto de las enfermedades 960 51.4 Resto de enfermedades 1,109 50.5

Total 1,868 100.0 Total 2,194 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

 Santiago de Surco
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Santiago de
Surco fueron: las IRAs, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades
isquémicas del corazón, enfermedades del sistema nervioso, excepto
meningitis y la insuficiencia cardiaca; las que comprenden el 43.4% del total de
las defunciones de este distrito.
Tabla 2.112: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.113: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Santiago de Surco, DISA II Lima Sur. Año 2005 Santiago de Surco, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Infecciones respiratorias agudas 213 14.9 1 Infecciones respiratorias agudas 337 17.5

2 Enfermedades isquémicas del corazón 151 10.6 2 Insuficiencia respiratoria 211 11.0

3 Insuficiencia respiratoria 97 6.8 3 Enfermedades isquémicas del corazón 144 7.5

Resto de enfermedades del sistema


4 Insuficiencia cardíaca 73 5.1 4 74 3.8
nervioso, excepto meningitis

5 Diabetes mellitus 73 5.1 5 Insuficiencia cardíaca 70 3.6

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


6 Septicemia, excepto neonatal 58 4.1 6 69 3.6
cronica y la no especificadas

7 Enfermedades cerebrovasculares 55 3.9 7 Septicemia, excepto neonatal 65 3.4

Tumor maligno de sitios no


8 50 3.5 8 Enfermedades cerebrovasculares 60 3.1
especificados

9 Tumor maligno de estómago 48 3.4 9 Diabetes mellitus 58 3.0

Tumores in situ, benignos y los de Tumor maligno de la mama (hombre-


10 37 2.6 10 56 2.9
comportamiento incierto o desconocido mujer)
El resto de las enfermedades 571 40.0 Resto de enfermedades 782 40.6

Total 1,426 100.0 Total 1,926 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las IRAs, la insuficiencia respiratoria, las enfermedades isquémicas del


corazón, la insuficiencia cardiaca, la septicemia, excepto neonatal, las

143
enfermedades cerebrovasculares y la diabetes mellitus siguen siendo la
principal causa de muerte en la población de San Juan de Miraflores en
comparación al año 2005, sin embargo, para el 2009 nuevas enfermedades
como las enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, la
insuficiencia renal (incluye la aguda, crónica y la no especificadas) y el tumor
maligno de la mama (hombre-mujer) aparecen entre las primeras causas de
mortalidad.

 Villa el Salvador
En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Villa el
salvador fueron: las IRAs, las enfermedades hipertensivas, cerebrovasculares,
los eventos de intención no determinada y la diabetes mellitus; las que
comprenden el 34.5% del total de las defunciones de este distrito.
Tabla 2.114: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.115: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Villa El Salvador, DISA II Lima Sur. Año 2005 Villa El Salvador, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Infecciones respiratorias agudas 266 13.7 1 Infecciones respiratorias agudas 259 15.7

2 Eventos de intención no determinada 116 6.0 2 Enfermedades hipertensivas 81 4.9

3 Tumor maligno de estómago 101 5.2 3 Enfermedades cerebrovasculares 78 4.7

4 Enfermedades cerebrovasculares 94 4.8 4 Eventos de intención no determinada 78 4.7

5 Tuberculosis 85 4.4 5 Diabetes mellitus 72 4.4

Cirrosis y ciertas otras enfermedades


6 70 3.6 6 Tumor maligno de estómago 68 4.1
crónicas del hígado
Insuficiencia renal, incluye la aguda, Cirrosis y ciertas otras enfermedades
7 68 3.5 7 67 4.1
cronica y la no especificadas crónicas del hígado

8 Accidentes que obstruyen la respiración 63 3.2 8 Enfermedades isquémicas del corazón 56 3.4

Insuficiencia renal, incluye la aguda,


9 Enfermedades isquémicas del corazón 61 3.1 9 54 3.3
cronica y la no especificadas

10 Enfermedades hipertensivas 57 2.9 10 Tuberculosis 47 2.9

Resto de enfermedades 965 49.6 Resto de enfermedades 785 47.7

Total 1,946 100.0 Total 1,645 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las principales causas mortalidad presentadas en el año 2009 son iguales a


las registradas en el año 2005, excepto la diabetes mellitus que figura entre las
principales del 2009.

 Villa María del Triunfo


En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Villa María
del Triunfo fueron: las IRAs, el tumor maligno de estómago, las enfermedades
hipertensivas, las isquémicas del corazón y las cerebrovasculares; las que
comprenden el 38.3% del total de las defunciones de este distrito.

144
Tabla 2.116: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Tabla 2.117: Primeras causas de mortalidad en el distrito de
Villa María del Triunfo, DISA II Lima Sur. Año 2005 Villa María del Triunfo, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85 Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº % Nº Nº %
OPS. OPS.

1 Infecciones respiratorias agudas 212 14.1 1 Infecciones respiratorias agudas 384 20.9

2 Tumor maligno de estómago 83 5.5 2 Tumor maligno de estómago 86 4.7

3 Enfermedades cerebrovasculares 76 5.1 3 Enfermedades hipertensivas 83 4.5

4 Enfermedades hipertensivas 69 4.6 4 Enfermedades isquémicas del corazón 80 4.4

5 Tuberculosis 67 4.5 5 Enfermedades cerebrovasculares 71 3.9

Cirrosis y ciertas otras enfermedades


6 61 4.1 6 Septicemia, excepto neonatal 67 3.6
crónicas del hígado
Insuficiencia renal, incluye la aguda,
7 Eventos de intención no determinada 55 3.7 7 67 3.6
cronica y la no especificadas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
8 Enfermedades isquémicas del corazón 51 3.4 8 59 3.2
crónicas del hígado
Enfermedades crónicas de las vías
9 47 3.1 9 Tuberculosis 54 2.9
respiratorias inferiores
Tumor maligno de la tráquea, los Otras Enf. Resp. que afectan
10 46 3.1 10 54 2.9
bronquios y el pulmón principalmente el interticio, e
Resto de enfermedades 735 48.9 Resto de enfermedades 833 45.3

Total 1,502 100.0 Total 1,838 100.0


Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA) Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)
Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur) Elaboración: ASIS (Of. Epidemiologia, DISA II Lima Sur)

Las IRAs, el tumor maligno de estómago, las enfermedades hipertensivas, las


isquémicas del corazón, las cerebrovasculares, la cirrosis y otras
enfermedades del hígado y la tuberculosis siguen siendo la principal causa de
muerte en la población de Villa María del Triunfo en comparación al año 2005,
sin embargo, para el 2009 nuevas enfermedades como la septicemia, excepto
neonatal y la insuficiencia renal (incluye la aguda, crónica y la no especificada)
aparecen entre las primeras causas de mortalidad.

 Santa María del Mar


En el año 2009, las primeras causas de mortalidad en el distrito de Santa María
del Mar fueron: las enfermedades hipertensivas, la septicemia, excepto
neonatal, el tumor maligno de colon y accidentes de transporte terrestre. Solo 7
defunciones se registraron en este distrito durante todo el año.

Tabla 2.107: Primeras causas de mortalidad en el distrito de Santa


María del Mar, DISA II Lima Sur. Año 2009
Causas de Mortalidad - Lista 6/85
Nº Nº %
OPS.

1 Enfermedades hipertensivas 3 42.9

2 Septicemia, excepto neonatal 2 28.6


Tumor maligno de colon y de la unión
3 1 14.3
rectosigmoidea

4 Accidentes de transporte terrestre 1 14.3

Total 7 100.0

145
n. Matriz de priorización RAVPP (razón de años de vida potencialmente
perdidos) y REM (razon estandarizada de mortalidad)

La matriz de AVPP y REM es una forma de priorizar las causales de muerte


donde se toman por interés los años de vida que pierde la población; estos
años son generalmente productivos y tienen repercusión en su familia, la
sociedad y el país .

Las principales causas de muerte que producen un mayor exceso de muertes


prematuras en la jurisdicción de DISA II Lima Sur son las IRAs, las
enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, los eventos de
intención no determinada, los tumores malignos de órganos digestivos y del
peritoneo y el tumor maligno de estómago.

En el segundo grupo de causas encuéntranos a los accidentes que obstruyen


la respiración, los accidentes de transporte terrestre y el tumor maligno del
cuello del útero.

En un tercer grupo de causas encontramos a la sepsis bacteriana del recién


nacido, la tuberculosis, los tumores malignos de localizaciones no
especificadas y la septicemia, excepto neonatal.

Y en el cuarto grupo se encuentran la cirrosis y otras enfermedades crónicas


del hígado, la diabetes mellitus y las enfermedades hipertensivas.

Es importante señalar que las neoplasias y la diabetes mellitus, se están


convirtiendo en un problema emergente en la población de nuestra jurisdicción;
a las cuales tenemos que abordar, con campañas preventivas promocionales,
el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado para mejorar la calidad de
vida de la población con estas enfermedades.

La tuberculosis aun sigue siendo un problema en nuestro país y en nuestra


jurisdicción y que está siempre dentro de las principales prioridades. Este
problema social, que se relaciona directamente con la pobreza es
indudablemente la razón de lucha diaria para evitar que mueran más personas
por esta causa; es así que es prioritario combatir este problema sanitario, ya
que las muertes son más frecuentes en población joven.

Asimismo esta priorización nos permite también determinar que existen causas
externas como los eventos de intención no determinada y los accidentes de
transporte terrestre que describen un exceso de muertes prematuras en
nuestra jurisdicción.

146
Tabla N° 2.108: Matriz Intercuartílica de REM vs RAVPP según Lista 6/67 OPS, DISA II LIMA SUR 2009
RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD

Cuartil 1 (00%-25%) Cuartil 2 (25%-50%) Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)


Enfermedades infecciosas intestinales Hiperplasia de prostata
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
Embarazo, parto y puerperio Ciertas enfermedades inmunoprevenibles Trastornos mentales y del comportamiento
obstruccion intestinal
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS (x 1000 habitantes)

Las demas causas externas Caidas


(suicidios)
Cuartil 1 Los demas accidentes Tumor maligno del cuerpo del Utero Exposicion a la corriente electrica
(00%-25%) Los demas accidentes de transporte y los no
especificados
Arteriosclerosis
Tumor maligno de los organos respiratorios e
intratoracicos, excepto traquea, bronquios y
pulmon
Feto y recien nacido afectados por
Enfermedades cronicas de las vias Deficiencias nutricionales y anemias
Agresiones (homicidios) complicaciones obstetricas y traumatismo del
respiratorias inferiores nutricionales
nacimiento
Tumor maligno del utero, parte no
Accidentes por disparo de arma de fuego Paro cardiaco Insuficiencia cardiaca
Cuartil 2 especificada
Las demas enfermedades del sistema Resto de ciertas enfermedades infecciosas y
(25%-50%) circulatorio
Meningitis Tumor maligno de los organos genitourinarios
parasitarias
Tumores in situ, benignos y los de
Tumor maligno de la prostata
comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno de colon y de la union
rectosigmoidea

Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades


Resto de enfermedades del sistema Cirrosis y ciertas otras enfermedades
de la circulacion pulmonar y otras formas de Accidentes que obstruyen la respiracion
digestivo cronicas del higado
enfermedad del corazon
Tumor maligno de tejido linfatico, de otros
Cuartil 3 Enfermedad por el VIH (SIDA) Diabetes mellitus Accidentes de transporte terrestre
organos hematopoyeticos y de tejidos afines
(50%-75%) Resto de ciertas afecciones originadas en el
Leucemia Tumor maligno del cuello del Utero
periodo perinatal
Tumor maligno de la mama de la mujer Enfermedades hipertensivas
Tumor maligno de la traquea, los bronquios y
el pulmon
Malformaciones congenitas, deformidades y Resto de enfermedades del sistema
Enfermedades del sistema urinario Sepsis bacteriana del recien nacido
anomalias cromosomicas respiratorio
Trastornos respiratorios especificos del Retardo del crecimiento fetal, desnutricion Enfermedades del sistema nervioso, excepto
Tuberculosis
periodo perinatal fetal, gestacion corta y bajo peso al nacer meningitis
Cuartil 4 Enfermedades cerebrovasculares
Tumores malignos de otras localizaciones y
Eventos de intención no determinada
de las no especificadas
(75%-100%) Tumor maligno de los organos digestivos y
Enfermedades isquemicas del corazon Septicemia, excepto neonatal
del peritoneo, excepto estomago y colon
Tumor maligno de estomago
Infecciones respiratorias agudas

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

147
Tabla N° 2.109: Matriz Intercuartílica de REM vs RAVPP según Lista 6/67 OPS, DISA II LIMA SUR, AÑO 2009

RAZON ESTANDAR DE MORTALIDAD (REM)

Cuartil 3 (50%-75%) Cuartil 4 (75%-100%)

Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del


Accidentes que obstruyen la respiracion
higado
RAZON DE AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE

Diabetes mellitus Accidentes de transporte terrestre


Resto de ciertas afecciones originadas en el
Cuartil 3 (50%- periodo perinatal Tumor maligno del cuello del Utero
PERDIDOS (x 1000 habitantes)

75%) Enfermedades hipertensivas

Sepsis bacteriana del recien nacido Resto de enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
Tuberculosis
meningitis
Tumores malignos de otras localizaciones y de las
Eventos de intención no determinada
no especificadas
Cuartil 4 (75%- Tumor maligno de los organos digestivos y del
Septicemia, excepto neonatal
100%) peritoneo, excepto estomago y colon
Tumor maligno de estomago

Infecciones respiratorias agudas

Fuente: Hechos Vitales (OITE) – Aplicativo GESDATA (DGE – MINSA)


Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina De Epidemiologia DISA II Lima Sur

148
RESUMEN DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD
Tabla Nº 2.110: Indicadores de Morbilidad de enfermedades transmisibles y no
transmisibles DISA II Lima Sur Año 2009
Criterios ordenadores
Indicadores de
Morbilidad Magnitud
(Transmisibles y No comparada con la
Transmisibles) provincia Tendencia Observaciones
constitucional del
Callao
Los distritos con mayor
tasa de incidencia
acumulada son: Santa
EDAS Baja Disminuir
María del Mar, Punta
Negra, San Bartolo y
Pucusana.

Los distritos con mayor


riesgo por la cantidad de
casos acumulados son:
Neumonía Baja Disminuir
San Juan de Miraflores,
Villa María del Triunfo y
Villa el Salvador.

Los distritos que


presentan mayor tasas de
1 incidencia son: Chorrillos,
TBC Alta Disminuir
San Bartolo, Villa El
Salvador, Pachacamac y
Lurín.

Los distritos con mayor


incidencia de VIH/SIDA
1 VIH–Incrementarse
VIH - SIDA Alta son: Punta Negra,
SIDA-Disminuir
Barranco, Chorrillos y
San Juan de Miraflores
Mayor número de
muertes maternas
presentados en los
Muerte Materna Alta Incrementarse distritos de San Juan de
Miraflores, Villa María del
Triunfo, Chorrillos y Villa
El Salvador

Los distritos con mayor


porcentaje en
Desnutrición Crónica Alta Disminuir desnutrición crónica son:
Pachacamac, San Juan
de Miraflores y Pucusana.
1
Comparado con la tasa de incidencia Nacional

149
Tabla Nº 2.111: Indicadores de mortalidad DISA II Lima Sur Año 2009
Criterios ordenadores

Indicadores de Magnitud comparada


mortalidad / con la provincia Tendencia Observaciones
constitucional del
Callao
1ra. Causa de mortalidad
general, en varones, en
mujeres, en todos los ciclos
Infecciones 1
Alta Incrementarse de vida, excepto neonatal,
respiratorias agudas
adolescente y joven, primera
causa de exceso de muerte y
mayor prematuridad.

2da. Causa de mortalidad


Insuficiencia 1
Baja Incrementarse general, en varones y en
respiratoria
mujeres.

Enfermedades 1
3ra. Causa de mortalidad
isquémicas del Alta Disminuir general, en varones y en
corazón mujeres

Enfermedades 1 4ta. Causa de mortalidad


Alta Disminuir
cerebrovasculares general y en varones.

5ta. Causa de mortalidad


general, en varones y
Tumor maligno de
Alta Disminuir primera causa de exceso de
estómago
muerte y mayor
prematuridad.

Los distritos con mayor tasa


de mortalidad general son:
Tasa de Mortalidad
Baja Incrementarse Barranco, Surco, San Juan
General
de Miraflores y Santa María
del Mar.

Los distritos con mayor tasa


de mortalidad en menores de
Tasa de Mortalidad en 5 años son: San Juan de
Alta Disminuir
Menores de 5 Años Miraflores, Punta Hermosa y
Pucusana.

Los distritos con mayor tasa


Tasa de Mortalidad de mortalidad neonatal son:
Alta Disminuir
Neonatal San Juan de Miraflores,
Pucusana y Villa El Salvador.
Esta tasa está calculada a
Tasa de Mortalidad 1
Baja Disminuir nivel DISA II Lima Sur
Perinatal /

/Hechos Vitales – OITE DISA II Lima Sur


1
Comparación con Tasa Bruta de Mortalidad Nacional (TBM), año 2008

150
CAPITULO III

VULNERABILIDAD DISTRITAL

151
1.- Análisis de vulnerabilidad de los territorios y de los resultados
sanitarios.
El análisis de la vulnerabilidad del territorio se basa en identificar un
conjunto de atributos del espacio-población que predisponen a la aparición de
procesos salud enfermedad. Este proceso está orientado a identificar los
territorios excluidos o menos atendidos de la jurisdicción de la DISA II
Lima Sur, que requieren de la intervención focalizada del Estado y por
ende de la DISA, para reducir el impacto negativo de esos atributos y en
consecuencia mejorar el estado de salud de la población. Una forma de
clasificación de los indicadores es la siguiente:
 Vulnerabilidad del ecosistema
 Vulnerabilidad de la población asentada en el territorio
 Vulnerabilidad por un bajo nivel de presencia del Estado en el territorio
(Inequidades sociales)
Los indicadores deben ser seleccionados teniendo en cuenta que se requiere
contar con parámetros de información que permitan no solamente la
observación de las diferencias territoriales sino que además reflejen las
condiciones locales asociadas a tales diferencias.

152
Análisis de los resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad
territorial, el objetivo de este análisis es la identificación de los territorios sub-
regionales (en este caso los municipios distritales) que concentran los
problemas de salud más importantes de la jurisdicción.
Para lo cual, se plantea el análisis de indicadores que guardan relación con los
indicadores seleccionados para el análisis global del estado de salud
jurisdiccional:

 Tasa de mortalidad general


 Tasa de mortalidad en menores de 5 años
 Tasa de mortalidad neonatal
 Número de casos de muerte materna / RRMM
 Tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años
 Incidencia de TBC.

Índice de Vulnerabilidad Distrital (IVD) de la jurisdicción de DISA II Lima


Sur
El Índice de Vulnerabilidad Distrital de la jurisdicción de DISA II Lima Sur es
una medida compuesta que resume 3 dimensiones de vulnerabilidad de los
espacios geo-sociales (territorio) sub-regionales que guardan relación con la
salud de la población. Los indicadores que la componen son: i) Cobertura de
población con acceso a agua potable (vulnerabilidad del ecosistema), ii)
Cobertura de parto institucional, iii) Cobertura de Aseguramiento público en
salud, iv) Extensión de Uso de los EE.SS (Vulnerabilidad por un bajo nivel de
presencia del Estado en el territorio), v) Índice de Desarrollo Humano, vi)
analfabetismo en mujeres e vi) incidencia de pobreza (Vulnerabilidad de la
población asentada en el territorio). El IVD se presenta en una escala

153
Gráfico Nº 1: Ejemplo del cálculo de IVD

Como valores ideales se asume una cobertura de agua, parto institucional,


aseguramiento en salud y extensión de Uso de los EE.SS de un 100% y un
Índice de Desarrollo Humano de 1. En el caso de analfabetismo e incidencia de
pobreza trabajamos con los valores complementarios “Alfabetismo” e
“incidencia de no pobreza” asumiendo valores ideales de 100%.

Rango de valores del índice


Los valores de exclusión van desde 0 (ninguna vulnerabilidad) a 1(total
vulnerabilidad), los siguientes criterios de clasificación de vulnerabilidad
ayudarán a un ordenamiento de los distritos:

 Bajo cuando los valores del índice son inferiores a 0.25


 Moderado cuando los valores del índice se encuentren entre 0.25 y 0.50
 Alto cuando los valores son superiores a 0.50

En general, el establecimiento de los puntos de corte, para clasificar a los


distritos según nivel de vulnerabilidad, va a depender de la amplitud de la
variabilidad de los valores del IVD encontrados al interior de la jurisdicción.
Cuando el comportamiento del índice es más o menos homogéneo, interesa
más el lugar (posición) de vulnerabilidad que ocupa el distrito al interior de la
región, en ese caso, tendrá más utilidad trabajar con cuartiles. Si los datos se
ordenan de mayor a menor, en el primer cuartil (Q1) estarán agrupados los
distritos de mayor vulnerabilidad territorial.

154
Tabla Nº 3.1: Análisis de Vulnerabilidad Territorial de los Distritos de la Jurisdicción de la DISA II Lima Sur - Perú

Estratos de Población Índice de Analfabetism Parto Cobertura de Extensió Incidencia Índice de Nivel de
Población CUARTIL
Población Distritos con acceso Desarrollo o en mujeres Instituciona Aseguramient n de uso de pobreza Vulnerabilida vulnerabilida
Censo 2007 IDV
(Habitantes) al agua (%) Humano (%) l (%) o (%) (%) (%) d Distrital d
5000 - 10000 Punta Hermosa 5,762 3.622 0.675 8.371 45.3 41.5 26.1 22.10 0.49 Moderado Muy alto
Mayor de 20000 Pachacamac 68,441 9.085 0.656 11.160 89.4 31.5 58.7 34.00 0.42 Moderado Muy alto
5000 - 10000 Punta Negra 5,284 1.060 0.670 7.505 67.8 46.6 38.8 26.40 0.45 Moderado Muy alto
Menor de 2500 Santa María del Mar 761 49.302 0.718 5.263 23.1 59.0 25.0 4.50 0.40 Moderado Alto
Mayor de 20000 Lurín 62,940 45.646 0.664 8.036 68.5 39.0 68.0 26.60 0.35 Moderado Alto
Mayor de 20000 Villa El Salvador 381,790 75.562 0.669 8.441 73.5 35.2 35.6 21.90 0.35 Moderado Alto
10000 - 20000 Pucusana 10,633 35.441 0.657 9.623 89.3 35.5 81.0 35.00 0.34 Moderado Alto
Mayor de 20000 Chorrillos 286,977 78.554 0.685 7.419 58.5 45.6 43.1 15.80 0.33 Moderado Moderado
Mayor de 20000 San Juan de Miraflores 362,643 83.982 0.675 8.036 66.0 37.4 39.0 19.10 0.33 Moderado Moderado
Mayor de 20000 Villa María del Triunfo 378,470 68.361 0.664 8.644 100.0 34.3 36.7 27.10 0.33 Moderado Moderado
5000 - 10000 San Bartolo 5,812 2.845 0.673 7.719 100.0 53.5 100.0 23.30 0.30 Moderado Bajo
Mayor de 20000 Barranco 33,903 85.307 0.720 4.297 20.1 59.3 77.0 6.30 0.28 Moderado Bajo
Mayor de 20000 Santiago de Surco 289,597 87.092 0.726 4.391 30.0 67.6 53.9 5.20 0.28 Moderado Bajo

Índice de Nivel de
Índice de Vulnerabilidad Cuartil IDV
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
< 0.25 Bajo Q1 0.0 - 0.33 Bajo
0.25-0.50 Moderado Q2 0.33 -0.34 Moderado
> 0.50 Alto Q3 0.34 - 0.41 Alto
Q4 0.41 - 1.00 Muy Alto

Fuentes: Censo 2007 - INEI, IDH 2007 - PNUD, Estadísticas 2009 - OITE DISA II Lima Sur
Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiología

155
1.1 El Índice de Vulnerabilidad Distrital de la jurisdicción de DISA II Lima
Sur medida en sus 3 dimensiones muestra que en general todos los distritos de
nuestra jurisdicción se encuentran en un nivel de vulnerabilidad moderado (IVD
entre 0.25 y 0.50); sin embargo según cuartil de vulnerabilidad podemos
observar que los distritos de Punta Hermosa, Pachacamac y Punta Negra se
encuentran en muy alta vulnerabilidad, Santa María del Mar, Lurín, Villa El
Salvador y Pucusana presentan alta vulnerabilidad; Chorrillos, San Juan de
Miraflores y Villa María del Triunfo vulnerabilidad moderada y San Bartolo,
Barranco y Santiago de Surco baja vulnerabilidad.

Los altos niveles de vulnerabilidad de Punta Hermosa, Pachacamac y Punta


Negra se expresan en los bajos niveles de acceso a servicio de agua (4%, 9%
y 1%), extensión de uso de los EE.SS (26%, 59% y 39%) y en la alta
incidencia de pobreza (22%, 34% y 26%) y analfabetismo (8%, 11% y 8%).
Asimismo cabe señalar que en el distrito de Punta Hermosa el porcentaje de
parto institucional está por debajo del 50%.
Mapa 3.1: Índice de vulnerabilidad distrital. DISA II Lima Sur 2009

1.2 Análisis de los resultados sanitarios de acuerdo a vulnerabilidad


territorial, los problemas de salud que afectan en mayor proporción a los
distritos más vulnerables de nuestra jurisdicción son la tuberculosis y la
desnutrición crónica; así también en punta negra las EDAS y el VIH/SIDA.
La tuberculosis y la desnutrición crónica afectan también a casi todos los
distritos de nuestra jurisdicción.

156
Resultados sanitarios según vulnerabilidad territorial.

Tabla Nº 3.2: Resultados sanitarios según vulnerabilidad territorial y Porcentaje de Pobreza de los Distritos de la Jurisdicción de la
DISA II Lima Sur 2009 - Perú

Estratos de TBM TMM5 TMN N° de RMM


Población CUARTIL DNC (x 100 ITBC (x
Población Distritos (x 1,000 (x 1,000< 5 (x 1,000 Muertes (x 1,000
Censo 2007 IDV < 5 años.) 10,000 hab.)
(Habitantes) hab.) años.) Nacid vivos.) Maternas Nacid vivos.)

5000 - 10000 Punta Hermosa 5,762 Muy alto 4.41 6.64 0.0 - 0.00 4.8 7.8
Mayor de 20000 Pachacamac 68,441 Muy alto 3.31 2.75 3.1 1 0.77 8.4 13.8
5000 - 10000 Punta Negra 5,284 Muy alto 5.50 0.00 0.0 1 10.64 5.3 9.6
Menor de 2500 Santa María del Mar 761 Alto 8.20 0.00 0.0 - 0.00 1.9 0.0
Mayor de 20000 Lurín 62,940 Alto 4.59 2.12 1.8 - 0.00 6.5 10.1
Mayor de 20000 Villa El Salvador 381,790 Alto 4.00 2.92 7.1 2 0.28 5.6 14.8
10000 - 20000 Pucusana 10,633 Alto 2.88 5.85 9.9 - 0.00 7.5 5.6
Mayor de 20000 Chorrillos 286,977 Moderado 4.95 1.58 3.1 3 0.63 5.3 15.4
Mayor de 20000 San Juan de Miraflores 362,643 Moderado 6.24 7.58 24.2 6 0.99 7.8 9.6
Mayor de 20000 Villa María del Triunfo 378,470 Moderado 4.72 2.96 5.2 2 0.30 5.3 8.4
5000 - 10000 San Bartolo 5,812 Bajo 2.79 0.00 0.0 - 0.00 4.3 15.2
Mayor de 20000 Barranco 33,903 Bajo 11.98 0.00 0.0 - 0.00 6.7 0.4
Mayor de 20000 Santiago de Surco 289,597 Bajo 6.44 2.31 5.8 - 0.00 5.6 3.4

Fuentes: Censo 2007 - INEI, IDH 2007 - PNUD, Estadísticas 2009 - OITE DISA II Lima Sur
Elaboración: Análisis de Situación de Salud - Oficina de Epidemiología

TBM TASA BRUTA DE MORTALIDAD


TMM5 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS
RMM RAZON DE MORTALIDAD MATERNA
TMN TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
DNC DESNUTRICIÓN CRÓNICA
ITBC INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS

157
CAPITULO IV

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE
SALUD

158
4.1 Jerarquía de Problemas de Salud y Distritos Vulnerables
En la siguiente matriz, se ingresa los problemas de salud y los distritos
vulnerables que se identificó en los capítulos anteriores, de acuerdo a los
criterios que aparecen a continuación
Tabla 4.1: Matriz de organización de problemas para priorización
Atributos Daños / Determinantes

A. Territorios identificados en el nivel más Punta Hermosa, Pachacamac y Punta Negra.


alto de Vulnerabilidad.
B. Problema de importancia sanitaria  Desnutrición crónica
específicos que se concentran en los  Tuberculosis
territorios vulnerables.
 EDAs
C. Problemas o determinantes que  Mortalidad en menores de 5 años
afectan en una proporción importante a  Muerte materna
todos los territorios de la región [Ver
análisis de los resultados sanitarios  Desnutrición crónica
según vulnerabilidad de los territorios]  Incidencia de tuberculosis
 VIH/SIDA

D. Problemas o determinantes en los que  Limitado acceso a agua,


la jurisdicción está por encima del Desagüe, Luz
promedio de la provincia constitucional  Analfabetismo en mujeres
 Hijos promedio por mujer
del Callao [Ver análisis global
 Madres adolescentes al primer
regional].
Hijo
 Disponibilidad de EE.SS del MINSA
 N° médicos por 10,000 habitantes
 Concentración de atenciones
 Extensión de uso de los EE.SS
 Cobertura de pentavalente en
menores de 1 año
 Incidencia de Tuberculosis (mayor al
promedio nacional)
 Incidencia de VIH/SIDA (mayor al
promedio nacional)
 Enfermedades del sistema Nervioso
 Eventos de intención no determinada
 Tumor maligno de los órganos digestivos y
del peritoneo, excepto estomago y colon
 Tumor Maligno de estómago
 Infecciones respiratorias agudas

En la tercera línea de análisis (C), es lo referente a la transversalidad sanitaria


regional, orientada a la identificación de daños que se propagan en una parte
importante de los territorios de la región. Sin embargo no todos los daños identificados
en el primer momento van a ingresar al proceso de priorización, para seleccionar los

159
daños de gran extensión que ingresan a esta etapa de análisis utilizamos el siguiente
algoritmo de decisión:
Ruta
Figura 16. para daños
Ruta para dañosoodeterminantes presentes
determinantes presentes en todos en todos
los territorios
los territorios de la región
de la región

Si Incorporar como
prioridad

El daño / determinante Esta comprendido en los


esta presente en todos Objetivos del Milenio
los territorios de la región

No

Si
Es una enfermedad
Incorporar como o determinante de No
prioridad Impacto en la salud

Desechar

Del conjunto de daños que afectan extensivamente a la región, se utiliza el


criterio de incorporación los objetivos del milenio y el impacto potencial de la
enfermedad en la región.

En la cuarta línea de análisis (D), tenemos los daños que están por encima
del promedio nacional. Probablemente algunos daños con estas características
fueron incorporados en la línea de análisis anteriores, sin embargo existen
algunos daños que por su relación con espacios ecológicos específicos o por
particularidades en su distribución pueden haber pasado inadvertidos.

Tabla 4.2: Objetivos de desarrollo del milenio


 Erradicar la pobreza extrema y  Mejorar la salud materna
el hambre
 Lograr la enseñanza primaria  Combatir el VIH/SIDA el
universal paludismo y otras
enfermedades
 Promover la igualdad entre los  Garantizar la sostenibilidad del
géneros y la autonomía de la medio ambiente
mujer
 Reducir la mortalidad infantil  Fomentar una asociación
mundial para el desarrollo.

160
Figurapara
Ruta 17. Ruta para daños
daños por encima
por encima deldelpromedio
promedio nacional
nacional

Si Incorporar como
primera prioridad

El daño / determinante Esta comprendido en los


es superior al promedio Objetivos del Milenio
del país

No

Si Es una enfermedad
Incorporar como o determinante de No
prioridad Impacto en la salud

Desechar

Para efectos del algoritmo, se considera como impacto en la salud, a una


disminución importante de las capacidades de la población del territorio o que
genera una pérdida importante en años de vida (AVPP) y tiene alta prevalencia
de morbilidad, o existe consenso regional de que es un daño o determinante de
gran perjuicio para la población, o que se concentra en exceso en
determinados territorios (inequidades).

Tabla Nº 4.3: Listado de territorios vulnerables priorizados en gabinete

Nº Daños y determinantes

Los distritos de Punta Hermosa, Pachacamac y Punta Negra son los territorios
1
con mayor vulnerabilidad en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur

Punta Negra, Punta Hermosa y Pachacamac tienen las más bajas cobertura
2
acceso a los servicios de agua y desagüe
La incidencia de tuberculosis por cada 10,000 habitantes y la desnutrición
3 crónica son los principales problemas Sanitarios en los distritos de mayor
vulnerabilidad territorial
Existe una alta incidencia de pobreza y analfabetismo en mujeres en estos
4 distritos priorizados. Asimismo cabe señalar que en Punta Hermosa el
porcentaje de parto institucional no supera el 50%.

161
Tabla Nº 4.4: LISTADO DE PROBLEMAS PRIORIZADOS EN
GABINETE

Nº DAÑOS Y DETERMINANTES
Los distritos de Punta Hermosa, Pachacamac y Punta Negra son los territorios con
“muy alta vulnerabilidad” en la jurisdicción de la DISA II Lima Sur. Asimismo cabe
1
precisar que Santa María del Mar, Lurín, Villa El Salvador y Pucusana presentan
también “alta vulnerabilidad” distrital
Los distritos de Pucusana y Pachacamac tienen mayor porcentaje de incidencia de
2
pobreza y pobreza extrema.

El promedio de servicios básicos (agua, desagüe, Luz) al que tiene acceso la


3
población de nuestra jurisdicción está por debajo del promedio nacional.

Los distritos de Pachacamac, Pucusana y Villa María del Triunfo tienen los
4
porcentajes más altos de analfabetismo en mujeres

Los distritos de Lurín, Pachacamac y Pucusana tienen los porcentajes más altos de
5
madres adolescentes al primer hijo.

La cobertura de DPT y SPR en menores de un año está por debajo del promedio
6
nacional.

La tasa bruta de mortalidad es mayor en los distritos de Barranco, Surco, Santa


7
María del Mar y San Juan de Miraflores.

La Tasa de mortalidad en menores de 5 años es de 3.4 por cada 1, 000 menores


8 de ese grupo de edad, el distrito con mayor tasa de mortalidad es San Juan de
Miraflores.

El número de muertes maternas se incremento en comparación a años anteriores.


9
(2009 = 15 defunciones)
Las Infecciones respiratorias agudas son la primera causa de mortalidad general,
en varones, en mujeres, en todos los ciclos de vida, excepto neonatal y primera
10
causa de exceso de muerte y mayor prematuridad.

El tumor maligno de estomago es la principal causa de muerte por tumores además


11
producen mayor muerte prematura y mayor exceso de mortalidad.
Los eventos de intención no determinada, producen mayor muerte prematura y
12
mayor exceso de mortalidad.
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis producen mayor muerte
13
prematura y mayor exceso de mortalidad
Las tasas de incidencia de TBC y VIH/SIDA están por encima del promedio
14
nacional.
La tasa de desnutrición crónica a nivel de DISA disminuyó en comparación al año
15
2005 (7.3%), sin embargo aun existen grandes brechas a niveles locales.
La Infecciones respiratorias agudas son la principal causa de atenciones por
16
consulta externa en todos los grupos en general.

162
CONCLUSIONES

I. Según los condicionantes de vida

 Los cambios demográficos en el país presentan situaciones que afectan no


solo su estructura y dinámica, sino también las condiciones de vida de la
población.

 En el año 2010 la población de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur se


estimó en cerca de 2´030,068 habitantes. Villa el Salvador, Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores concentran el 59% del total de la población de
la jurisdicción.

 La población de la jurisdicción de DISA II Lima Sur ha experimentado


cambios importantes en su composición por grupo de edad. La población
adulta y adulta mayor es cada vez más importante. La esperanza de vida al
nacer es de 75.2 años, todos los distritos presentaron incremento en este
indicador en los últimos años, asimismo el promedio de hijos por mujer es de
1.9 observando un ligero descenso en un 0.25 en comparación con el año 1993
(2.4). El 33.3% de los madres tuvieron su primer hijo antes de los 19 años de
edad.

 El promedio de analfabetismo en mujeres de los distritos de DISA II Lima Sur


fue de 7.6% para el año 2007.

 Los distritos con mayor porcentaje de pobreza son Pucusana y Pachacamac.

 El acceso al servicio de agua en la jurisdicción de DISA II Lima Sur tuvo un


incremento considerable en los últimos años; 42.2% en el año 1993 a 48.1%
en el 2007, de igual manera sucedió con el servicio de energía eléctrica que
paso de 77.2% en el 2003 a 86.2% en el 2007.

II. Según el proceso de salud enfermedad

2.1 Mortalidad

 En la jurisdicción de la DISA II Lima Sur para el año 2009 se estimó que por
cada 1,000 habitantes ocurrían 5.2 muertes aumentando en 0.4 en
comparación al año 2005 (4.8).

 La edad promedio de fallecimiento de un habitante de la jurisdicción de DISA


II Lima Sur es 66 años.

 Las primeras causas de mortalidad en la población en general en el año


2009 fueron: Infecciones respiratorias agudas (15.5%), la Insuficiencia
respiratoria (5.5%), las enfermedades isquémicas del corazón (5.3%), las
enfermedades cerebrovasculares (4.3%), y tumor maligno de estómago (4.2%).

163
 Según grandes grupos de causa de muerte y etapas del ciclo de vida, el
grupo de edad adulto mayor tiene el número de defunciones más alto (7,103),
el segundo lugar lo ocupa el grupo de los adultos (2,010) y en tercer lugar el
grupo neonatal con 284 defunciones. De otro lado cabe señalar que del total de
defunciones, el 25% son originadas por enfermedades transmisibles; seguido
por el grupo de los tumores con 24.2% y las enfermedades del aparato
circulatorio con el 16.5%.

 Las mismas causas de defunciones que se presentaron en el año 2005


como primeras causas, se presentaron en el 2009; excepto la insuficiencia
renal (aguda, crónica y la no especificadas) y el tumor maligno de la próstata;
que aparecen entre las primeras causas para este año.

 Las primeras causas de mortalidad en la población pobre fueron: las IRAs,


las enfermedades hipertensivas, diabetes mellitus, tumor maligno de estómago
y los eventos de intención no determinada.

 Las principales causas de muerte que producen mayor exceso de muerte y


mayor prematuridad son: las infecciones respiratorias agudas, las
enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, los eventos de
intención no determinada, los tumores malignos de órganos digestivos y del
peritoneo y el tumor maligno de estómago.

2.2 Morbilidad

 Las enfermedades de las vías respiratorias superiores ocupan el primer


lugar como causa de consulta externa en los establecimientos del Ministerio de
Salud de la jurisdicción de DISA Lima Sur, este comportamiento se observa en
todos los estratos de pobreza y en los ámbitos urbanos y rurales.

 Además, en los establecimientos de salud de la Jurisdicción aparecen como


principales causas de consulta las afecciones dentales, las enfermedades
infecciosas intestinales y parasitarias y las enfermedades de la piel.

 Según grupo de enfermedad y etapas del ciclo de vida, el grupo de edad


adulto tiene el 24.64% del total de atenciones de consulta externa, seguido del
grupo preescolar con 17.07% y el grupo joven con el 16.78. Del total de
consultas externas, el 38.35% corresponde a enfermedades transmisibles
(infecciosas y parasitarias).

 La tasa de incidencia de TBC en la DISA II Lima Sur (107.1) para el año


2009 fue 1.1 veces mayor que el promedio nacional (97.2).

 La Tasa de Incidencia de VIH en la jurisdicción de DISA II Lima Sur para el


año 2009 fue de 17.9 casos por 100,000 habitantes; 0.7 casos más con
respecto al año 2005. Asimismo cabe señalar que este indicador es 1.8
veces mayor que el promedio nacional.

 En el 2009 el porcentaje de menores de 5 años con desnutrición crónica


(6.2%) disminuyo en comparación al 2005 (7.3%).

164
III. Según Vulnerabilidad Territorial

 Los distritos de Punta Hermosa, Pachacamac y Punta Negra tienen los


niveles más altos de vulnerabilidad, en los cuales se debería priorizar las
intervenciones sanitarias.

IV. Según Priorización de Salud

 Problemas de importancia sanitaria específicos que se concentran en los


territorios vulnerables son desnutrición crónica y tuberculosis.

 Problemas o determinantes que afectan en una proporción importante a


todos los territorios de la jurisdicción de DISA II Lima Sur son: la mortalidad en
menores de 5 años, muerte materna, desnutrición crónica, incidencia de
tuberculosis y VIH/SIDA.

165
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INEI. Perú: Proyecciones de Población por Distrito, Años Calendario y


Edades Simples. 1995 – 2008.

INEI. Perú: Sistema de Consulta de Datos del Censo de Población y


Vivienda 1993 - 2007

INEI. Perú: Principales Indicadores Demográficos, Sociales y Económicos a


Nivel Provincial y Distrital

INEI. Perú: Sistema de Consulta de Indicadores de Pobreza a Nivel de


Distrito 2007.

INEI. Perú: Sistema de Consulta de Mapa de Pobreza Provincial y Distrital


2007.

INEI: Perú: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades


Básicas Insatisfechas 2007.

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2007 - 2008

Dirección General de Epidemiología (DGE) - MINSA: Indicadores Básicos


de Salud 2005 y 2008

Dirección General de Epidemiología (DGE) - MINSA: Metodología para el


Análisis de Situación de Salud Regional 2008.

DISA II Lima Sur – Oficina de Recursos Humanos: Número de personal de


salud en los establecimientos de la jurisdicción de DISA II LS.

DISA II Lima Sur – Oficina de Estadística, Informática y


Telecomunicaciones: Base de Datos del HIS y Hechos Vitales 2005 – 2008

DISA II Lima Sur – Dirección de Salud de las Personas: Estrategia de


Salud y Nutrición, Salud Sexual y Reproductiva, Tuberculosis, Salud
Mental, Inmunoprevenibles, etc.

Validación e Implementación del Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur” -


Unión Europea, MIMDES, PROPOLI, ECOCIUDAD, Municipalidad De Villa
María Del Triunfo, San Juan De Miraflores, Villa El Salvador, Pachacamac
y de Lurín, 2006

INEI - NORMA TÉCNICA Nº0012006I Elaboración de Cuadros Estadísticos

166
LINCOGRAFÍA
http://www.conam.gob.pe/aire/abc/contaminantes.html

http://www.dge.gob.pe/asis_indbas.php

http://www.inei.gob.pe/

http://www.disalimasur.gob.pe/DISA_Contenido.aspx?opcm=104

http://www.disalimasur.gob.pe/DISA_HomeM1.aspx

167
ANEXOS

168
ANEXO Nº 1: INDICADORES GEOGRÁFICOS Y DEMOGRÁFICOS

GEOGRAFÍA DEMOGRAFÍA

Esperanza de Madres
DEPARTAMENTO / Densidad poblacional Población
Nº Coordenadas geográficas Población total (habitantes) vida al nacer Hijos por mujer adolecentes al
DISTRITOS (Hab/Km2) urbana (%)
Altitud Área (Km2) (años) primer Hijo

Latitud Longitud 1993 (1) 2007 (3) 1993 (1) 2007(3) 2007 (3) 2007 (5) 1993(1) 2007(3) 2007(3)

Perú - - - 1,256,000.0 22,048,356 27,412,157 18 22 75.9% 73.1 2.7 2.4


Lima 225 76.1
Callao 5515 76.2
DISA II LIMA SUR 911.1 1,327,425 1,893,013 48691 60588 98% 75.8 2.15 1.90 33.3%
1 Barranco 58 12°08'42" 77°01'15" 3.02 40,660 33,903 13464 11226 100.0 % 76.0 1.8 2.0 20.9%
2 Chorrillos 37 12°10'00" 77°01'09" 34.47 217,000 286,977 6295 8325 100.0 % 75.8 2.1 2.1 30.2%
3 Lurin 9 12°16'15" 76°52'00" 190.16 34,268 62,940 180 331 97.4 % 75.7 2.0 1.7 39.2%
4 Pachacamac 75 12°13'33" 76°51'24" 183.57 19,850 68,441 108 373 97.9 % 75.7 1.8 1.7 38.1%
5 Pucusana 15 12°28'43" 76°47'44" 29.94 4,233 10,633 141 355 95.2 % 75.5 2.2 2.1 45.8%
6 Punta Hermosa 18 12°20'03" 76°49'30" 122.43 3,281 5,762 27 47 87.9 % 75.8 2.2 2.0 31.8%
7 Punta Negra 16 12°21'43" 76°47'37" 129.31 2,373 5,284 18 41 99.9 % 75.9 1.7 1.9 37.3%
8 San Bartolo 30 12°23'31" 76°46'46" 53.32 3,303 5,812 62 109 97.4 % 76.2 2.1 1.8 37.0%
9 San Juan De Miraflores 141 12°08'36" 76°58'12" 27.60 283,349 362,643 10266 13139 100.0 % 75.8 2.4 2.1 32.2%
10 Santa María del Mar 26 12°24'21" 76°46'25" 7.54 181 761 24 101 97.6 % 75.8 2.2 2.0 34.5%
11 Santiago de Surco 68 12°08'51" 77°00'13" 32.67 200,732 289,597 6144 8864 100.0 % 76.1 2.5 2.0 16.8%
12 Villa El Salvador 175 12°12'34" 76°56'06" 32.24 254,641 381,790 7898 11842 100.0 % 75.7 2.3 1.8 35.8%
13 Villa María del Triunfo 158 12°09'57" 76°56'49" 64.87 263,554 378,470 4063 5834 100.0 % 75.8 2.5 1.7 33.9%

Fuentes:
(1) Censo Nacionale 1993
(2) Censos Nacionales 2005
(3) Censos Nacionales 2007.
(4) Atlas Universal y del Perú
(5) PNUD

169
ANEXO Nº 2: INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD

EDUCACION SANEMAMIENTO BÁSICO POBREZA

DEPARTAMENTO / Tasa de Población con Indice de Incidencia de Con al


Nº Tasa de Población con Población con acceso Quintiles de Incidencia de Con 2 o
DISTRITOS analfabetismo en Idioma castellano acceso a luz eléctrica Desarrollo pobreza menos una
analfabetismo (%) acceso a agua a desague carencias pobreza mas NBI
mujeres (%) (%) Humano (IDH) extrema NBI

1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 2007(5) 2006(6) 2007(3) 2007(3) 2007(3) 2007(3)

Perú 15.0 12.3 19.1 14.7 79.8 84.1 63.3 71.6 60.4 80.9 54.9 74.1 0.623 15.1 (Ica) 0.3 (Ica)
Lima 1.8 3.0 83.5 81.7 0.685 25,1 1.4
Callao 1.7 4.0 2.3 80.5 81.1 93.7 0.680
DISA II LIMA SUR 7.1 6.8 8.5 7.6 87.87 92.25% 42.2 48.1 36.6 52.3 77.2 86.2 0.681 4 20.56 1.25 26.46 6.11
1 Barranco 4.3 4.3 3.9 4.3 94.92 97.34 % 81.69 85.31 50.46 86.12 97.41 99.33 0.720 5 6.30 0.10 8.90 0.80
2 Chorrillos 6.2 6.7 7.9 7.4 87.59 93.37 % 62.89 78.55 50.46 73.99 83.23 97.06 0.685 4 15.80 0.60 22.40 4.20
3 Lurin 9.2 7.1 11.1 8.0 88.90 91.63 % 27.11 45.65 15.38 42.44 64.62 85.59 0.664 3 26.60 1.60 34.50 8.20
4 Pachacamac 9.1 9.7 11.4 11.2 79.99 83.31 % 11.45 9.08 10.15 6.44 30.42 69.64 0.656 2 34.00 2.60 44.50 13.60
5 Pucusana 5.2 8.7 5.8 9.6 96.51 96.51 % 58.10 35.44 56.90 39.76 72.03 69.10 0.657 2 35.00 3.00 46.60 18.10
6 Punta Hermosa 8.1 7.4 9.3 8.4 90.09 94.31 % 6.56 3.62 5.74 3.68 62.70 75.50 0.675 3 22.10 1.40 22.50 4.70
7 Punta Negra 8.0 6.9 9.8 7.5 92.71 95.41 % 2.52 1.06 1.36 1.13 90.89 87.14 0.670 3 26.40 1.80 23.90 4.00
8 San Bartolo 7.5 6.6 8.1 7.7 87.23 93.15 % 9.32 2.84 8.98 43.95 83.56 79.35 0.673 3 23.30 1.20 29.90 6.00
9 San Juan De Miraflores 7.2 7.1 9.1 8.0 83.52 88.85 % 58.20 83.98 55.95 83.52 79.86 93.44 0.675 4 19.10 0.80 27.30 4.40
10 Santa Maria del Mar 9.7 3.8 12.2 5.3 76.77 87.05 % 24.00 49.30 22.00 67.11 92.00 84.21 0.718 4 4.50 0.20 18.00 2.50
11 Santiago de Surco 3.8 4.6 4.0 4.4 93.37 97.05 % 84.05 87.09 82.52 87.39 94.56 99.46 0.726 5 5.20 0.20 7.00 0.80
12 Villa El Salvador 6.9 7.6 8.8 8.4 85.98 90.92 % 61.27 75.56 57.96 75.87 75.09 92.16 0.669 4 21.90 0.80 28.20 4.80
13 Villa María del Triunfo 7.1 7.8 9.2 8.6 84.70 90.32 % 61.59 68.36 57.63 69.08 77.11 88.45 0.664 4 27.10 1.90 30.30 7.30

Fuentes:
(1) Censo Nacionale 1993
(2) Censos Nacionales 2005
(3) Censos Nacionales 2007.
(4) Atlas Universal y del Perú
(5) PNUD

170
ANEXO Nº3: INDICADORES DE RECURSOS ACCESO Y COBERTURA

ESTABLECIM. DE
RECURSOS HUMANOS x 10,000 Hab PRODUCCION DE SERVICIOS INMUNIZACIONES CRECIMIENTO Y DESARR COBERT. SEGUROS
SALUD

Tasa de Tasa de
DEPARTAMENTO / Extención de Cobertura
Nº Concentración de Cobertura de Cobertura de SRP Desnutrición incidencia de Cobertura
DISTRITOS Medico Enf Obst Odont Nutric Psic Medico Enf Obst Odont Nutric Psic Hosp C.S. P.S. Uso de los seguros
atenciones DPT en < 1 año en niños de 1 año crónica en < sobre peso en SIS (%)
EE.SS (%)
de 5 años < de 5 años

2007 2010 2010 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007 2009 2007(3) 2007(3)

Perú 6.8 6.4 2.2 0.8 6.7 6.3 2.1 0.7 - - - - 88.0 94.4 77.4 100 26.7
CALLAO 13.1 9.0 1.8 1.0 13.1 9.0 1.8 1.0 100.0 100 100.0 100 16.0
DISA II LIMA SUR 1.8 0.4 0.7 0.3 0.1 0.1 1.9 1.0 0.6 0.7 0.6 0.2 1 39 77 3.5 4.0 39.4 37.8 85.9 99.1 92.1 89.9 6.9 6.2 6.6 6.8 45.1 10.1
1 Barranco 16.2 3.2 3.8 2.1 0.6 0.0 3.6 1.4 0.6 0.8 0.0 1.1 2 0 3,1 2.9 41,7 77.0 76.0 75.0 87.0 73.0 9.6 6.7 8.2 8.1 59.3 6.4
2 Chorrillos 1.3 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 2.7 1.5 0.6 0.6 0.1 0.2 7 10 3,1 3.9 48,3 43.1 111.0 97.3 108.9 84.4 6.7 5.3 5.9 6.6 45.6 6.9
3 Lurin 2.2 0.5 1.1 0.2 0.3 0.2 3.9 1.8 0.7 1.5 0.1 0.1 4 1 3,5 4.2 72,5 68.0 75.3 119.9 95.5 117.9 6.9 6.5 5.7 4.9 39.0 11.3
4 Pachacamac 2.8 0.3 1.2 0.3 0.3 0.0 2.0 1.1 1.6 0.7 0.3 0.0 4 10 4,1 5.6 56,9 58.7 93.9 108.5 101.1 109.0 8.8 8.4 5.2 6.3 31.5 11.0
5 Pucusana 8.5 0.9 1.9 2.8 0.0 0.0 7.0 1.8 1.8 1.8 1.8 0.0 2 3,8 3.9 68,6 81.0 74.9 98.0 87.7 117.6 13.0 7.5 3.3 4.0 35.5 15.6
6 Punta Hermosa 1.7 0.0 3.5 1.7 0.0 0.0 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 0.0 1 3,9 4.5 35,9 26.1 98.0 42.2 88.8 54.4 3.3 4.8 4.9 2.6 41.5 11.1
7 Punta Negra 1.9 0.0 1.9 3.8 0.0 0.0 1.8 3.5 1.8 3.5 3.5 0.0 1 4,1 9.1 46,6 38.8 81.7 54.3 104.0 74.5 2.6 5.3 7.6 5.0 46.6 15.9
8 San Bartolo 13.8 6.9 3.4 5.2 0.0 0.0 9.6 4.8 1.6 3.2 3.2 0.0 1 3,6 3.8 79,8 100.0 95.3 128.2 104.1 82.2 3.2 4.3 5.7 6.9 53.5 18.2
9 San Juan De Miraflores 1.5 0.3 0.6 0.2 0.0 0.2 2.0 1.1 0.6 1.0 1.1 0.2 1 6 18 3,6 3.8 53,3 39.0 91.7 105.6 107.8 88.2 6.5 7.8 8.9 8.4 37.4 6.7
10 Santa Maria del Mar 0.0 0.0 13.1 13.1 0.0 0.0 12.3 0.0 12.3 12.3 12.3 0.0 1 4 2.7 827,5 25.0 108.0 200.0 193.0 0.0 3.2 1.9 3.2 3.8 59.0 8.1
11 Santiago de Surco 0.4 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0 0.5 0.4 0.2 0.2 0.1 0.1 1 5 3,1 3.1 13 53.9 60.4 53.8 57.1 44.3 7.0 5.6 9.6 9.4 67.6 3.4
12 Villa El Salvador 1.6 0.5 0.9 0.3 0.1 0.1 1.6 0.9 0.4 0.3 0.4 0.1 4 15 3,7 4.5 36,2 35.6 82.6 132.8 97.1 124.1 7.0 5.6 6.3 6.7 35.2 9.9
13 Villa María del Triunfo 1.9 0.4 0.7 0.3 0.0 0.2 1.8 0.8 0.5 0.8 0.9 0.2 6 17 3,4 3.9 33,4 36.7 87.0 91.5 86.0 87.5 5.8 5.3 6.6 5.9 34.3 7.0

FUENTE: * Atlas Universal y del Perú


RECURSOS HUMANOS - DISA II LIMA SUR
DIRECCION DE SALUD DE LAS PERSONAS DISA II LIMA SUR
OIT DIAS II LIMA SUR
(3) Censos Nacionales 2007.

171
ANEXO Nº 4: INDICADORES DE MORTALIDAD DISA II LIMA SUR 2009

INDICADORES DE
MORTALIDAD EN NIÑOS MENORES DE 01 AÑO(1) MORTALIDAD MATERNA (2)
MORTALIDAD (1)
DEPARTAMENTO / Mortalidad
Nº Mortalidad General (Tasa Mortalidad Neonatal Mortalidad Infantil
DISTRITOS Perinatal (Tasa x Nº de Muertes Maternas
x 1000 hab.) (Tasa x 1000 nv.) (Tasa x 1000 nv.)(1)
1000 nv.) (3)
2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009 2005 2009
Perú 6.2 5.4* - - - 23.0 33.6 18.5* 596 469
Lima 4.5 4.9* - - - 15.0 18.3 11.3* 60 61
Callao 3.9 4.6* - - - 14.9 - 3 8
DISA II LIMA SUR 4.8 5.2 10.4 8.6 7.3 5.3 14.7 13.0 7 15
1 Barranco 3.2 12.0 0.0 0.0 - - 0.0 0.0 - -
2 Chorrillos 4.1 4.9 2.7 3.1 - - 6.3 5.2 - 3
3 Lurin 6.3 4.6 13.4 1.8 - - 17.9 5.4 2 -
4 Pachacamac 4.4 3.3 1.5 3.1 - - 6.3 10.8 - 1
5 Pucusana 10.6 2.9 0.0 9.9 - - 0.0 9.9 - -
6 Punta Hermosa 2.7 4.4 0.0 0.0 - - 0.0 33.3 - -
7 Punta Negra 6.5 5.5 0.0 0.0 - - 0.0 0.0 - 1
8 San Bartolo 8.4 2.8 0.0 0.0 - - 0.0 0.0 - -
9 San Juan De Miraflores 4.8 6.2 33.4 24.2 - - 35.0 30.8 1 6
10 Santa Maria del Mar 0.0 8.2 0.0 0.0 - - 0.0 0.0 - -
11 Santiago de Surco 5.3 6.4 3.5 5.8 - - 5.0 8.6 - -
12 Villa El Salvador 5.5 4.0 8.1 7.1 - - 17.8 11.5 2 2
13 Villa Marìa del Triunfo 4.3 4.7 4.2 5.2 - - 6.1 10.8 2 2
Fuentes:
(1) Oficina Informatica, Telecomunicaciones y Estadística, DISA II Lima Sur - MINSA.
(2) Oficina de Epidemiologia, DISA II Lima Sur - MINSA.
(3) Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas, DISA Lima Sur - MINSA.
(4) Nº de Muertes Maternas con residencia habitual en la jurisdicción
* Indicadores año 2008

172
ANEXO Nº 5 : INDICADORES DE MORBILIDAD DISA II LIMA SUR 2009

MORBILIDAD
GENERAL POR
ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (2) ESTADO NUTRICIONAL
CONSULTA EXTERNA
(1)
DEPARTAMENTO / Enfermedades Prevalencia de
Nº Infecciones Sífilis
DISTRITOS Diarreicas Hepatitis B VIH SIDA Tuberculosis desnutrición crónica de
Morbilidad general Respiratorias Agudas congénita
Agudas en < de (Tasa x (Tasa x (Tasa x (Tasa x 100,000 niños que acceden a los
(TIA x 10.000 hab) en < de 5 años (Tasa x (Tasa x
5 años (Tasa x 100,000 hab.) 100,000 hab.) 100,000 hab.) hab.) servicios de salud (3)
1000) 100,000 hab.)
1000) (Tasa x 100 hab.)

2005 2009 2005 2009 2005 2009 2000 2009 2000 2009 // 2003 2009 2003 2009 2005 2009 2005 2009
Perú 2,233 - 1,180 1,314 192 253 - 1.0 2.41 - - 10 3 4 124.4 97.2 19.4 20.9
Lima - - - - 175 195 - - - - - - - - 225.1 175.10 6.9 6.8
Callao - - - - 257 222 - - - - - 22 9 11 241 143.3 7.5 6.9
DISA II LIMA SUR 4,208 6,264 924 861 201 155 1.00 0.1 2.93 0.00 15 18 9 7 154 107 7.3 6.2
1 Barranco 4,002 9,043 1,636 1,805 132 146 - - - - 14 30 14 24 96 4 5.4 6.7
2 Chorrillos 4,779 5,671 1,172 825 195 122 2.00 - - - 25 25 8 9 196 154 6.8 5.3
3 Lurin 9,527 11,682 1,095 1,397 388 283 2.00 - - - 2 17 6 8 120 101 7.8 6.5
4 Pachacamac 9,200 11,128 1,108 1,542 411 217 - - - - 8 8 8 1 265 138 10.2 8.4
5 Pucusana 18,338 14,496 1,665 3,133 757 495 - - - - 0 8 22 8 167 56 10.7 7.5
6 Punta Hermosa 6,452 8,092 1,024 1,168 213 213 - - - - 0 0 89 78 5.8 4.8
7 Punta Negra 9,512 19,419 1,429 2,791 256 606 - - - - 0 55 0 18 216 96 7.8 5.3
8 San Bartolo 18,303 18,992 1,743 3,218 915 379 - - - - 80 0 404 152 12.6 4.3
9 San Juan De Miraflores 7,253 10,222 986 788 187 163 1.00 - - - 14 22 10 11 148 96 9.6 7.8
10 Santa Maria del Mar 32,298 257,681 10,000 2,750 462 618 - - - - 0 0 0 8.8 1.9
11 Santiago de Surco 1,253 1,671 312 281 71 45 - - - - 11 17 7 5 101 34 7.3 5.6
12 Villa El Salvador 5,023 5,687 1,115 1,101 282 211 1.00 0.2 - - 19 11 14 5 226 148 7.1 5.6
13 Villa Marìa del Triunfo 4,462 4,433 786 725 184 147 2.00 - - - 11 18 5 6 179 84 4.8 5.3

Fuentes:
(1) Oficina Informatica, Telecomunicaciones y Estadística, DISA II Lima Sur - MINSA.
(2) Oficina de Epidemiología, DISA II Lima Sur - MINSA.
(3) Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas, DISA II Lima Sur - MINSA.
// En el 2009 no se presentaron casos de Sífilis Congénita

173
Anexo Nº 6: Causas de Consulta Externa de la Población en General de la
Jurisdicción de DISA II Lima Sur, Año 2009.

%
Nº Causas de consulta externa según lista 298/OPS Nº Casos %
Acumulado

1 Faringitis aguda y amigdalitis aguda 192,832 16% 16%


2 Caries dental 123,372 10% 26%
3 Otras infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 89,692 7% 34%
4 Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sosten 51,955 4% 38%
5 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 45,563 4% 42%
6 Asma 35,937 3% 45%
7 Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 35,064 3% 47%
8 Otras enfermedades del sistema urinario 34,584 3% 50%
9 Otras enfermedades de la piel y del tejido subcut neo 32,246 3% 53%
Otras infecciones con un modo de transmision
10 predominantemente sexual 26,981 2% 55%
Otros traumatismos de regiones especificadasde regiones no
11 especificadas y de multiples regiones del cuerpo, 26,815 2% 57%
12 Gastritis y duodenitis 23,540 2% 59%
13 Otras dorsopatias 23,063 2% 61%
14 Otras complicaciones del embarazo y del parto 21,441 2% 63%
Otros sintomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de
15 laboratorio, no clasificados en otra parte 19,665 2% 65%
16 Obesidad 17,632 1% 66%
17 Otras enfermedades de la nariz y de los senos nasales 16,646 1% 68%
18 Micosis 14,983 1% 69%
Otras enfermedades inflamatorias de los organos pelvicos
19 femeninos 14,979 1% 70%
20 Infecciones de la piel y del tejido subcut neo 14,495 1% 71%
Bronquitis, enfisema y otras enfermedades pulmonares
21 obstructivas cronicas 14,287 1% 72%
22 Anemias por deficiencia de hierro 12,843 1% 73%
23 Otras helmintiasis 12,744 1% 74%
24 Otros trastornos endocrinos, nutricionales y metabolicos 12,277 1% 75%
25 Trastornos de los tejidos blandos 11,508 1% 76%
Trastornos neuroticos, trastornos relacionados con el estres y
26 trastornos somatomorfos 10,209 1% 77%
27 Otras enfermedades infecciosas intestinales 8,524 1% 78%
28 Hipertension esencial (primaria) 8,460
1% 79%
29 Conjuntivitis y otros trastornos de la conjuntiva 7,616
1% 79%
30 Trastornos del humor [afectivos] 7,172
1% 80%
El resto de enfermedades 243,085 20% 100%
Total 1,210,210 100%

174
Anexo Nº 7: Causas de Mortalidad de la Población en General de la
Jurisdicción de DISA II Lima Sur, Año 2009.

Causas de Mortalidad, según Lista 6/85


N° Nº de Casos % % Acumulado
OPS

1 Infecciones respiratorias agudas 1752 17% 17%


2 Insuficiencia respiratoria 563 6% 23%
3 Enfermedades isquémicas del corazón 503 5% 28%
4 Enfermedades cerebrovasculares 411 4% 32%
5 Tumor maligno de estómago 380 4% 36%
6 Septicemia, excepto neonatal 375 4% 40%
7 Enfermedades hipertensivas 349 3% 43%
Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y
8 la no especificadas 336 3% 47%
9 Diabetes mellitus 302 3% 50%
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas
10 del hígado 272 3% 52%
11 Tuberculosis 242 2% 55%
Resto de enfermedades del sistema nervioso,
12 excepto meningitis 217 2% 57%
13 Resto de enfermedades 216 2% 59%
14 Eventos de intención no determinada 207 2% 61%
15 Insuficiencia cardíaca 203 2% 63%
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y
16 el pulmón 190 2% 65%
17 Tumor maligno de la próstata 179 2% 67%
Tumor maligno de hígado y vías biliares
18 intrahepaticas 175 2% 68%
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
19 peritoneo, excepto estomago 164 2% 70%
20 Tumor maligno de los órganos genitourinarios 143 1% 72%
Tumor maligno de colon y de la unión
21 rectosigmoidea 136 1% 73%
22 Tumor maligno de la mama (hombre-mujer) 134 1% 74%
Otras Enf. Resp. que afectan principalmente
23 el interticio, e 126 1% 75%
Tumor maligno de tejido linfático, de otros
24 órganos hematopoyeticos 122 1% 77%
25 Tumores malignos de otras localizaciones 121 1% 78%
26 Tumor maligno de páncreas 116 1% 79%
27 Tumor maligno del cuello del útero 106 1% 80%
El resto de enfermedades 1999 20% 100%
Total 10039 100%

175
ENFOQUE DE LA NUEVA METODOLÓGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD REGIONAL - DGE

Definición del Análisis de Situación de Salud


Los análisis de situación de salud (ASIS) son procesos analíticos-sintéticos que
permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de salud/enfermedad de una
población, así como de los determinantes de sus problemas de salud.

Los ASIS se basan en el estudio de la interacción de las condiciones de vida y


los procesos de salud/enfermedad de una población en una unidad geográfico -
política

Propósito:
Contribuir al diseño de las estrategias más efectivas de acuerdo a los
diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la determinación de las
actividades de salud que permitan la reducción de las brechas en salud
identificadas.

Objetivos
• Determinar las principales necesidades y problemas de salud de la
población.
• Identificar las brechas sanitarias entre los diferentes estratos poblacionales
y explicar los factores que las determinan.
• Determinar prioridades en Salud.
• Describir y evaluar las acciones a los principales problemas de salud.

El ASIS, es una Herramienta para el gobierno y la gestión sanitaria

En la nueva metodología para la elaboración del ASIS se describen 5


momentos fundamentales:
• Momento 1: Análisis de la vulnerabilidad territorial y estado de salud
regional.
• Momento 2: Priorización de los problemas de salud.
• Momento 3: Análisis causal de los problemas de salud y la priorización de
intervenciones.

176
• Momento 4: Vinculación del Análisis de Situación de Salud con la toma de
decisiones.
• Momento 5: Monitoreo de las intervenciones en salud.

MOMENTOS PASOS

1. Defina los ámbitos territoriales de análisis.


1 Análisis de la vulnerabilidad 2. Selecciones los indicadores apropiados,
territorial y el estado de salud 3. Recolecte la información apropiada.
4. Analice la información e identifique los
problemas de salud y los territorios vulnerables.

1. Jerarquice los problemas de salud en análisis


de gabinete.
2 Priorización de problemas
2. Priorice los problemas de salud y los
de salud territorios con participación de los actores
sociales.

1. Organice las prioridades sanitarias.


2. Realice talleres con equipos de expertos
para el análisis causal según grupos de
problemas relacionados.
3. Priorice las intervenciones sanitarias
identificadas.
3 Análisis causal: Priorización 3.1. Sistematice la mayor cantidad de
de intervenciones información disponible sobre evidencias de
intervenciones costo efectivas.
4. Elabore una lista de las intervenciones
priorizadas según tema.

1. Analice las políticas


2. Delinee una estrategia de incidencias
4 Vinculación del ASIS con la
política.
toma de decisiones 3. Establezca un plan de acción

5 Monitoreo de las
Seleccione y analice los indicadores.
intervenciones

177
METODOLOGÍA PARA LA CORRECCIÓN DEL SUB REGISTRO EN LA
BASE DE DATOS DE MORTALIDAD - DGE

1.1. Análisis de la calidad de datos


El control de calidad se realizó siguiendo las pautas y reglas de selección
propuestas en el módulo 2 del CIE 10, corrigiéndose los errores de concepto en
la selección de la causa básica de muerte: falta de secuencia, duplicidad,
inconsistencia, diagnóstico inapropiado y codificación errada.

ERRORES DE CONCEPTO EN LA SELECCIÓN DE LA CAUSA


BÁSICA DE MUERTE
Asignar una secuencia causal
Falta de secuencia de las inadecuada, es decir que la causa básica
causas de defunción de muerte no sea listada como la última
causa antecedente.
Asignar más de un diagnóstico como
Duplicidad causa básica de muerte en la misma línea
de registro.
Diagnóstico errado para la edad y sexo
Inconsistencia
del fallecido.
Asignar diagnósticos que no son causa
básica de muerte como: Paro cardiaco,
Diagnóstico inapropiado paro respiratorio, etc. Usar enfermedades
triviales: rinitis, faringitis, etc. Usar
síntomas o signos: hematemesis, disnea,
etc.
Si bien la selección de la causa básica fue
Codificación errada en el
la correcta se asigna un código que no
certificado de defunción
corresponde.

1.2. Corrección del subrregistro


El subrregistro de mortalidad, es un problema importante que afecta las
estadísticas vitales del país. Para el año 2005, se estimó que el subrregistro en
el Perú fue de 42.8%; sin embargo, al interior de las regiones existen
diferencias, determinando que algunas superen la cifra nacional.

Para la corrección del subrregistro, se utilizó como insumo la información de


cada una de las regiones bajo estudio, correspondiente a las bases de
defunciones corregida y depurada (según el ítem anterior) y los indicadores de
tasa bruta de natalidad, tasa de mortalidad infantil por sexo, tasa de bruta
mortalidad general, población proyectada al año de estimación según grupos
de edad quinquenal y sexo, y las tablas de vida del Perú.

Como primer paso, se determinó la tasa bruta de mortalidad general a utilizar.


Posteriormente, se uso las tablas de vida correspondientes, con el fin de
estimar en forma directa las defunciones por grupos de edad y sexo en función
a la población proyectada para todas las regiones bajo estudio. Seguidamente
se hizo un ajuste final con la tasa bruta de natalidad y la tasa de mortalidad

178
infantil por sexo, para estimar las defunciones ocurridas en los menores de un
año de edad.

Luego se compararon las defunciones estimadas con las defunciones


registradas y se cálculo el factor de corrección de subrregistro para cada región
en las dimensiones de grupos de edad y sexo.

El valor del factor de corrección calculado, se utilizo como el número de n


veces defunciones que faltaría añadir a la base de defunciones. El número de
defunciones a añadirse para cada grupo de edad y sexo, fueron distribuidos de
manera aleatoria y proporcional a los siguientes grupos de enfermedades:
Transmisibles, Neoplasias, Enfermedades Circulatorias, Perinatales, Causas
externas, las demás enfermedades y los signos, síntomas y hallazgos mal
definidos. Estos últimos, se distribuyeron de forma proporcional a los demás
grupos excepto a causas externas, aplicando la sugerencia de la OPS.

Todo este procedimiento para corregir el subrregistro, fue realizado mediante


un aplicativo informático denominado “GESDATA” versión 2.1, desarrollado por
la Dirección de Inteligencia Sanitaria de la Dirección General de Epidemiología.
De esta manera se completo el total de defunciones estimadas. Así por ejemplo
en la región Apurímac se estimaron que para el año 2007 las defunciones
fueron 3218, con un subrregistro de 39.2%.

DEFUNCIONES REGISTRADAS, ESTIMADAS Y SUBRREGISTRO DE MORTALIDAD POR


REGIONES

AÑO
2004 2005 2006 2007
APURÍMAC
Registrado 1756 1536 2209 1957
Estimado 3471 3463 3244 3218
% Subrregistro 49.4 55.6 31.9 39.2

AYACUCHO
Registrado 2158 1678 1899 1819
Estimado 3854 3486 3623 3632
% Subrregistro 44.0 51.9 47.6 49.9

HUANCAVELICA
Registrado 1644 1583 1449 1237
Estimado 4298 4276 3918 3902
% Subrregistro 61.7 63.0 63.0 68.3

Fuente: Sistema de hechos vitales/ Certificados de defunción de las regiones de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica

179

También podría gustarte