Está en la página 1de 10

QUICES 1ER CORTE

1.1 Grupo tarde:


1.1.1 Quiz 1:
Empareje las siguientes características:
Flexibilidad de una S/E se puede dar cuando: Se adapte a contingencias
S/E de maniobra transforma que variable: Ninguna
Seguridad de una S/E se puede asociar con: Continuidad
La tensión máxima de servicio es: Un valor instantáneo que depende del punto del SEP
1.1.2 Quiz 2:
Empareje las características con la palabra clave:
Seguridad: Continuidad
Confiabilidad: Restablecimiento
Flexibilidad: Cambios
1.1.3 Quiz 3:
Con la ayuda de un diagrama fasorial, explique cómo se establece la corriente de vacío y se magnetiza el núcleo:

1. El flujo es la referencia
2. La corriente de flujo I φ está en fase con el flujo
3. I φ es la componente activa
4. La corriente de perdidas I p+f es la componente reactiva y está a 90 grados de I φ
5. I φ + I p+ f =I m corriente de magnetización
6. I m ≈ I o , no son iguales por corriente inrush
1.1.4 Quiz 4:
Revise de acuerdo al estándar ANSI, las siguientes protecciones y determine cual es la apropiada:
Bajo Voltaje: 27
Sobretensión: 59
Sobrecorriente instantáneo: 50
Relé de bloqueo (lock out): 86
Disparo transferido: 85
1.1.5 Quiz 5
Determine cuál es la característica principal para cada caso:
Barra sencilla seccionada: Flexibilidad
Barra principal y Barra de Transferencia: Confiabilidad Parcial
1.2 Grupo mañana:
1.2.1 Quiz 1
La máxima tensión que se especifica para un equipo debe tener como referencia el máximo valor que puede tener la tensión
asignada: Verdadero
Cuando se menciona el ordenamiento de los equipos que se debe tener para determinadas configuraciones, con ello se hace
referencia a: Equipos de Maniobra y barrajes
La modulación es una propiedad mediante la cual una S/E puede cambiar su configuración al futuro mediante la modificación de los
equipos inicialmente utilizados: Falso*
1.2.2 Quiz 2
El conjunto de equipos de una subestación para la maniobra, protección y medida le asignamos el nombre de: Campo o bahía
Dentro de los elementos constitutivos de un sistema de potencia, se podría afirmar que los elementos que presentan el más alto
número de fallas son: Las líneas
La disposición u ordenamiento de los equipos de maniobra se conoce como: La configuración
1.2.3 Quiz 3
Fasorial CT

1. El flujo es la referencia
2. La corriente de flujo I φ está en fase con el flujo
3. I φ es la componente activa
4. La corriente de perdidas I p+f es la componente reactiva y está a 90 grados de I φ
5. I φ + I p+ f =I m corriente de magnetización
6. I m ≈ I o, no son iguales por corriente inrush
−dφ
7. E2 está atrasado 90 grados con respecto al flujo por ley de Faraday E=
dt
8. I
Carga inductiva por lo tanto 2 debe estar en atraso
9. I 1=I m−I 2
10. V 2=E 2−I 2( R 2 ' + X 2 ' )
11. V 1=−E 1
1.2.4 Quiz 4
La existencia de un flujo remanente en un CT podría traer los siguientes efectos: Incremento de corriente Inrush

PARCIALES 1ER CORTE

En el diseño de una S/E se considera que para adaptarse a cambios de configuración se debe pensar en modularidad.

Cuando se diseña una S/E barra sencilla con seccionamiento longitudinal, se busca con ello darle flexibilidad

La configuración de un s/e es el ordenamiento de los equipos de maniobra y barrajes.

La principal diferencia al realizar un seccionamiento de barras con campo de seccionamiento es: Selectividad de protección de
barras, traslapar protecciones, seguridad por falla en barra.

Al colocar la barra de transferencia adicional, en el diseño buscaba darle confiabilidad y operativamente se logra tener también
seguridad

El principal problema de la barra principal y transferencia es: falla en la barra

En una configuración de barra principal y transferencia donde la primera de ellas se encuentra seccionada, se tiene que sacrificar la
flexibilidad para conseguir confiabilidad en todos los interruptores.

En el diseño dos aspectos importantes para seleccionar una configuración son: número de circuitos, terreno disponible (área
disponible), tensión de diseño, función a desempeñar.

El BSL de un equipo es: un nivel de aislamiento contra impulso tipo maniobra


Dentro de las pruebas que se realizan a los PT’s está la de cortocircuitar sus terminales por un corto tiempo para verificar la
elevación de temperatura Verdadero

Las sobretensiones que se presentan en un SEP, se pueden caracterizar por: Duración, magnitud; Polaridad, frecuencia; Forma de
onda; Todos

La tensión máxima que se debe considerar para los equipos de una s/e es: El máximo valor de la tensión asignada

La confiabilidad de una protección se considera como la característica de no realizar omisión de disparo Falso

Revise de acuerdo al estándar ANSI, las siguientes protecciones y determine cuál es la apropiada para cada caso preguntado.

(a) 89 (b) 85 (c) 50DO (d) 51 (e) 79 (f) 59 (g) 67 (h) 86 (i) 71 (j) ninguna
 Disparo y bloqueo 85 y 86
 Discrepancia de polos 52PD
 Bajo voltaje 27
 Sobre corriente direccional 67
 Sobre temperatura 49

El colocar una tensión en una barra se llama energizar

La característica de la s/e para reestablecer servicio aún bajo un componente en falla se conoce como confiabilidad

La característica de que en una s/e la configuración inicial se puede modificar es modularidad

Un ejemplo el núcleo linealizado es: TPS, TPX, TPY, TPZ

Dos tipos de PT’s utilizados en subestaciones de potencia son: inductivo y capacitivo.

Para una barra sencilla, como se podría tener seguridad parcial: campo de seccionamiento

El diseño de una s/e evidencia aspectos como: requerimientos de la compañía, desarrollos tecnológicos, ampliaciones futuras, todas

La confiabilidad en una configuración: reestablecer el servicio

La coordinación de protecciones se realiza con referencia en: el estudio de cortocircuito

Los equipos de una s/e deben soportar: límite superior de la tensión asignada

La energización de una subestación eléctrica se entiende como: proceso de toma de carga y proceso de toma de tensión

Una configuración de una s/e define: ordenamiento de los equipos de maniobra y barras

Las variables que tienen incidencia en la exactitud de un transformador de instrumentos son: desfase y error de magnitud

La flexibilidad en una configuración busca: separación de áreas, optimizar la generación, limitar niveles de cortocircuito, incrementar
la estabilidad

La barra principal y de transferencia: mejora la confiabilidad por falla en interruptores

Para un sistema de 220 kV: la tensión máxima es 245 kV

Los criterios para determinar la máxima transferencia a través de una línea son: regulación, corona, térmico y estabilidad

Las principales características de una barra principal y reserva son: alta flexibilidad

En las configuraciones europeas la conexión a una(s) barra(s) lograr por: seccionadores en USA por interruptores

Desde la óptica de diseño, la flexibilidad en una configuración busca: separación de áreas en caso de fallas

Dentro de las pruebas “tipo” que se realizan a los CT’s está la de verificar sus terminales Falso

El caso más crítico de una sobretensión por maniobra es: Recierre de un interruptor
Las tensiones máximas y tiempos de recierre en el SEP se obtienen de los siguientes estudios respectivamente: Flujo de carga y
estabilidad

Se puede afirmar que para un sistema de 110 kV: la tensión máxima de 123 kV

La fiabilidad de una protección se considera como la característica de no realizar operaciones inadecuadas Falso

Revise de acuerdo al estándar ANSI, las siguientes protecciones y determine cuál es la apropiada para cada caso preguntado.

(b) 89 (b) 85 (c) 51DP (d) 51 (e) 79 (f) 59 (g) 67 (h) 86 (i) 71 (j) ninguna
 Frecuencia 81
 Recierre 79
 Diferencial 87
 Bajo voltaje 27

La disposición de los barrajes y los equipos de maniobra de una s/e se conoce como: configuración

La tensión máxima de un equipo corresponde a: el máximo valor de la tensión asignada

Aún bajo un interruptor en falla se mantiene la continuidad del servicio, la s/e es: segura

Al seccionar una barra operativamente se logra: Confiabilidad parcial

Recuerde las sobretensiones transitorias y seleccione para cada una, cuál es la causa más severa que la produce:

 Frecuencia industrial Falla monofásica


 Frente rápido descargas atmosféricas
 Frente lento maniobras

¿Defina para las subestaciones, energización, configuración? que es el SIL?

Energización: procedimiento que se realiza para la toma de tensión y la toma de carga de los equipos y sistemas de la subestación y
de los circuitos asociados, para disponer en operación comercial la instalación.

Configuración: ordenamiento dado a los equipos de maniobra de una subestación que permite definir sus propiedades y
características de operación.

SIL: máxima potencia entregada a una carga puramente resistiva que es igual al valor de la impedancia característica de la línea.

El conjunto de equipos de una subestación para la maniobra protección y medida le asignamos el nombre de: Campo de conexión
(Bahía, módulo)

Al colocar un seccionador sobre la barra principal se gana: flexibilidad y confiabilidad

Un interruptor tiene operación automática dado que es parte de un sistema de: protecciones

Una s/e barra sencilla con seccionamiento longitudinal, operativamente presenta una característica: confiabilidad parcial

Un seccionador de transferencia además de su función principal permite: transferir protecciones; función principal: habilitar el
camino paralelo y heredar protecciones.

Según ANSI:

 25 relé de verificación de sincronismo


 86 disparo y bloqueo

La principal diferencia para las protecciones al realizar un seccionamiento de barras con campo de seccionamiento es: selectividad

Uno de los inconvenientes solucionados con la barra principal y transferencia es: Mantenimiento en interruptor

La coordinación de aislamiento de una s/e refiere específicamente del cumplimiento del: BIL y BSL

Se considera un sistema de extra alta tensión cuando: 300 kV ≤ S/E ≤ 550 kV


En una configuración de barra principal y transferencia donde la primera de ellas encuentra seccionada, para conseguir seguridad
parcial se debe sacrificar la: flexibilidad

Dos diferencias entre el núcleo de medida y protección de un CT son: nivel de saturación y exactitud (debido a los rangos)

Dos clases de núcleo de protección en un PT: 3P y 6P

El estudio eléctrico que permite el ajuste de protecciones en una s/e es: Estabilidad

Dibuje un esquema general funcional de una protección:

Conforme a la zona de protección mostrada y la ubicación del CT que puede concluir en caso de una falla:

 Traslape de protecciones
 Selectividad de áreas, aislando la zona en falla
 2 núcleos, 1 para cada protección.

Datos de entrada para un diseño de una subestación eléctrica: número de circuitos y localización, tensión y equipos necesarios,
ampliaciones futuras, todas

Un estudio fundamental y uno transitorio para un SEP son: sobretensiones temporales y de maniobra

La tensión asignada de un sistema es: límite superior de la tensión máxima.

Dos diferencias entre los núcleos de medida y protección de un CT son: Saturación y permeabilidad, error y tipo de núcleo.

Dos funciones principales de los trafos de instrumentos son:

 Aislar los equipos de baja tensión con los circuitos de alta tensión.
 Procurar que los efectos transitorios y de régimen permanente aplicados al circuito de alta tensión sean reproducidos lo más
fielmente posible en el circuito de baja tensión.
 Reducir las grandes corrientes de alta tensión a bajar corriente, 1 o 5 amperios para poder ser llevados a un amperímetro de baja
tensión
 Evitar la presencia de elevadas tensiones en aquellos dispositivos que van a estar al alcance de las personas.
La principal característica de un núcleo PR es: Son aquellos transformadores de corrientes en los cuales el límite de precisión está
definido por el límite superior del error compuesto para la corriente límite de precisión asignada y la carga asignada, limitando el
flujo remanente. Estos transformadores de corrientes utilizan cuando el esquema de protección requiere, principalmente, la
ausencia de flujo remanente

Que es la potencia de precisión de un PT: Valor de la potencia aparente (VA) que suministra el transformador con el voltaje
secundario asignado y operando con el factor de potencia nominal.

 Una subestación de maniobra sirve para interconectar sistemas - Verdadero


 Una subestación de transformación algunas veces está asociada a uno de generación – falso
 El seccionamiento de barras brinda parcialmente seguridad por falla o mantenimiento en barras – falso
 La configuración de barra sencilla se puede utilizar en subestaciones de AT y EAT, teniendo en cuenta el número de campos –
verdadero

La barra sencilla se puede utilizar para subestaciones de AT y EAT con muy pocos campos de conexión y exige retirar del servicio
todo el campo y su elemento conectado (línea o transformador) cuando se va a realizar cualquier trabajo sobre el interruptor u otro
de los equipos del campo de conexión.

 La doble barra más seccionador de transferencia es más simple de operar que la doble barra más bypass – verdadero
 Las configuraciones de tipo americano sacrifican la flexibilidad para mejorar la confiabilidad y seguridad – verdadero
 El límite de calentamiento es una de las especificaciones a considerar para un CT – verdadero
 Los transformadores instrumentos pueden ser considerados como transductores que sensan magnitudes – verdadero
 Una subestación de tipo AIS utiliza el aire como elemento aislante a una presión mayor que la atmosférica – falso
 Se considera EAT los niveles entre 300 y 550 kV – verdadero

Explique los principios de funcionamiento y características principales de un transformador de corriente:

Principio de Funcionamiento:

 Cada vez que una corriente alterna fluye a través del devanado primario, se produce un flujo magnético alterno, que luego
induce una corriente alterna en el devanado secundario.
 En el caso de transformadores de corriente, la impedancia de salida o simplemente "carga de salida" es muy pequeña ya
que solo se conecta al trafo los aparatos de medida o los de protección. Por lo tanto, el transformador de corriente
funciona prácticamente en condiciones de cortocircuito.
 Además, la corriente en el devanado secundario no depende de la impedancia de la carga, sino que depende de la corriente
que fluye en el devanado primario, es decir de la corriente de la línea.
 El devanado primario del transformador está conectado en serie con la línea y transporta la corriente real que fluye hacia la
carga conectada al final de la línea, mientras que el devanado secundario está conectado a un dispositivo de medición o un
relé.
 El número de vueltas secundarias es proporcional a la corriente que fluye a través del primario; es decir, cuanto mayor es la
magnitud de la corriente que fluye a través del primario, mayor es el número de vueltas secundarias.

Características principales:

 El devanado primario se conecta en serie con el circuito, mientras que en los transformadores de potencia y de tensión
están conectados en paralelo.
 La intensidad secundaria está normalizada en 5 A, solo en casos en los que la distancia entre el transformador y el aparato
de medida sea muy grande se usan intensidades secundarias de 1 A.
 Los valores estandarizados para la intensidad del devanado primario son los siguientes: 5, 10, 15, 25, 30, 75, 100, 150, 1
500, 2 000, 3 000, 4 000, 6 000 y 10 000 A.
 El devanado secundario se conecta a tierra según la normativa de seguridad, así se evita la aparición de tensiones peligrosas
en caso de un fallo de aislamiento entre primario y secundario.
 Los instrumentos de medida no deben sobrepasar la potencia nominal del transformador (5, 10, 15, 30, 50, 75 ó 100 VA).
Recuerda VA son Voltamperios, unidad de medida de la potencia aparente (S).
 Entre los bornes P1 y P2 no existe tensión elevada ni constante, como sucede en los de potencia y tensión (tensión de red).
La tensión primaria será la caída de tensión que produce el bobinado primario de la línea principal.
 ¡¡¡¡OJO!!! Es totalmente improcedente dejar el secundario a circuito abierto, ya que por el primario circula la corriente de la
red y toda esa corriente sería de excitación, sin existir corriente secundaria que la contrarrestase. Esto puede dar lugar a
tensiones secundarias peligrosas.

Debido a que se deben los errores en un PT, realice el diagrama fasorial representativo: el error en los PT’s es debido a todas estas
caídas de tensión en las impedancias de los devanados, el error en vacío, el error debido a la intensidad secundaria a través de la
impedancia de cortocircuito.

Que es la clase de un PT: Máximo porcentaje de error que el transformador puede introducir en la medición, operando con carga de
precisión y una tensión primaria asignada.

De las características de las protecciones se puede afirmar: Fiabilidad y seguridad dan confiabilidad

Un transformador de corriente no debe quedar en circuito abierto básicamente por la siguiente razón: No existe FMM secundaria

Mencione qué esquemas de protección se pueden tener para una línea de transmisión. En un dibujo muestre cómo se puede dar
protección principal y de respaldo. Dependiendo de la tensión 50/51 (sobre corriente instantánea), 67/67N (Sobre corriente
direccional y temporal), 87L (Relé diferencial) y 21 (Protección distancia)

Una protección numérica está compuesta por: entradas analógicas, digitales y salidas digitales, componente lógico.

Las zonas de una protección 21 son: Zona 1 (80 a 90% de la z de la línea), Zona 2 (120% de la z de la línea), Zona 3 (Más allá del 120%,
zonas adyacentes)

Las siguientes protecciones según:

Desbalance: ANSI 60 IEC U1≠ U2

Sobre corriente direccional: ANSI 67 IEC

Diferencial: ANSI 87 IEC 3Id>

Baja frecuencia:

Alto voltaje:

Sobrecarga:

Un sistema de protecciones está compuesto por: Relés de protección, Centro de control, interruptor, transformadores de
instrumentos, equipo registrador de fallas, equipos de comunicación

Una zona de protección define: Delimita el alcance de la protección, pero bajo ciertas condiciones se puede extender la zona.
La longitud de un campo está determinada por: Distancia entre equipos y configuración de s/e

Defina:

Tensión Asignada: como aquella con la cual se designa el sistema, y a la cual se referencian ciertas características de operación
corresponde, al límite superior de la tensió máxima del sistema para la cual un equipo está previsto.

Tensión máxima de un equipo: es el máximo de la tensión asignada del sistema para la cual el equipo o material puede ser utilizado

Tensión máxima del sistema: el mayor valor de esta tensión que se presenta en cualquier instante y punto, bajo condiciones
normales de explotación de la red (tensión de servicio)

Traslapar protecciones: Superponer protecciones, evita zonas muertas y desprotegidas.

Las principales características de una barra doble principal y reserva son: Alta flexibilidad

Un inconveniente para el sistema de potencia, dado que presenta una inductancia magnética y unos condensadores, que podría
llegar a tener un PT tipo capacitivo es: Ferroresonancia

Identifique cada uno de los elementos constitutivos de la siguiente s/e y mencione su principal característica

DST: proteger la s/e de sobretensiones

PT: se conecta en paralelo, v nominal

Seccionador: aísla el interruptor, sólo opera en vacío, no tiene protecciones asociadas

CT: se conecta en serie, y no puede estar en circuito abierto

Interruptor: opera en vacío y carga, tiene protecciones asociadas

Mencione las características generales para:

Interruptor de potencia: opera en vacío y bajo carga, opera manual y automáticamente, tiene protecciones asociadas

Explique dos estudios fundamentales a realizar para el diseño de una subestación. ¿Qué criterios se deben tener como datos de
entrada para el mismo diseño?

Flujo de cargas: Obtiene: Flujos máximos de potencia, Corrientes máximas, Tensiones máximas y mínimas; Utiliza: Ajustes de
protecciones, Establecer necesidades de compensación, Relaciones de CT’s y PT’s

Cortocircuito: Obtiene: Corrientes de cortocircuito, Distribución de corrientes y aportes, Relación X/R, Sobretensiones fallas
asimétricas, % de corriente cd aperiódica; Utiliza: Equivalentes Thevenin, Coordinación de protecciones, Selección de pararrayos

Datos de entrada: Tensión asignada Vnominal, Número de campos o bahías (actuales y futuras), Corriente de cortocircuito,
frecuencia, sobretensiones (temporales o interna o externa), ubicación geográfica, contaminación.

Analice el diagrama fasorial mostrado:


El diagrama fasorial corresponde a un transformador de potencia con carga inductiva porque la corriente está atrasando a la
tensión.

E 2=V 2+ I 2 R 2+ JI 2 X 2
Se puede observar que E2 y E1, de manera ideal están en fase y por una relación de transformación mayor a 1, se da que E1>E2 y por
eso la FEM inducida en el primario depende de la relación de transformación.

E 1=V 1+ I 1 R1+ JI 1 X 1
Im+Ire= I1 de la rama de magnetización.

DIAGRAMA FASORIAL CT

Realice el diagrama fasorial para un CT y explique su funcionamiento en circuito abierto.

En circuito abierto la FMM que se está generando en el bobinado primario crece descontroladamente debido a que no hay una
corriente en el secundario que genere una FMM opuesta, por lo cual al cabo de un periodo muy corto el CT se deteriorará.

En el diseño de una s/e se deben realizar entre otros los siguientes estudios: Corto, estabilidad, Flujo, sobretensiones, Suelos,
vientos, ceraúnico, sísmico. Todos

Los criterios para determinar la clase de un T.I son: I asignada, FP y carga conectada

Las principales características de un núcleo de medida de un CT son: Alta permeabilidad, Gran exactitud.

Dibuje un SEP y en el ubique esquemas de protección para los elementos constitutivos denotando las protecciones según
denominación ANSI
Explique el funcionamiento de un CT donde se evidencie sus limitaciones y la causa de los errores.

 Cada vez que una corriente alterna fluye a través del devanado primario, se produce un flujo magnético alterno, que luego
induce una corriente alterna en el devanado secundario.
 En el caso de transformadores de corriente, la impedancia de salida o simplemente "carga de salida" es muy pequeña ya
que solo se conecta al trafo los aparatos de medida o los de protección. Por lo tanto, el transformador de corriente
funciona prácticamente en condiciones de cortocircuito.
 Además, la corriente en el devanado secundario no depende de la impedancia de la carga, sino que depende de la corriente
que fluye en el devanado primario, es decir de la corriente de la línea.
 El devanado primario del transformador está conectado en serie con la línea y transporta la corriente real que fluye hacia la
carga conectada al final de la línea, mientras que el devanado secundario está conectado a un dispositivo de medición o un
relé.
 El número de vueltas secundarias es proporcional a la corriente que fluye a través del primario; es decir, cuanto mayor es la
magnitud de la corriente que fluye a través del primario, mayor es el número de vueltas secundarias.

La causa de los errores es debido al error compuesto porque el comportamiento del transformador no es lineal, y las corrientes
medidas no cumplen la relación de transformación nominal.

CONFIGURACIONES

 las subestaciones con barra de transferencia brindan confiabilidad por falla o mantenimiento en interruptores
 las subestaciones con doble barra brindan flexibilidad para la operación del sistema y confiabilidad por falla o mantenimiento
en barras
 las subestaciones con doble barra, en donde una de ellas también sirva como barra de reserva, no brindan simultáneamente
flexibilidad y confiabilidad
 el seccionamiento de barras brinda parcialmente confiabilidad por falla o mantenimiento en barras
 las subestaciones con conexión de interruptores brindan mejor confiabilidad y seguridad sacrificando la flexibilidad
 la configuración en anillos siempre se debe diseñar en forma modular, tal que se pueda convertir en interruptor y medio
 las configuraciones más utilizadas para subestaciones encapsuladas en sf6 en alta tensión son: doble barra, anillo interruptor
y medio; para extra alta tensión adicionalmente doble interruptor
 la barra sencilla es una configuración sin confiabilidad seguridad y flexibilidad que se debe utilizar sólo para subestaciones
pequeñas y/o de media y baja tensión o de menor importancia en el sistema
 la doble barra más seccionador de by-pass o paso directo es una configuración que brinda, pero no simultáneamente,
flexibilidad y confiabilidad, complicada en su operación y control, que puede ser utilizada en subestaciones de maniobra con
generación o transformación
 la doble barra más seccionador de transferencia es una configuración similar a la anterior pero un poco más simple en su
operación y control
 el anillo cruzado es una configuración un poco más confiable que el interruptor y medio pero más complicada en su control y
operación

También podría gustarte