Está en la página 1de 6

COLEGIO SEMINARIO MENOR

DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Caminamos con Calidad y Excelencia
GPE Área Docente Grado Tiempo Período No. Guía
Lorena Álvarez Ocampo
015 CIENCIAS NATURALES 7 1 hora I BIMESTRAL
Camilo Prada Álvarez
Tema: Teorías atómicas
Nombre: Fecha:
Indicadores de
Demuestra competencia en los logros trabajados durante el primer periodo académico.
Logro:

OBSERVA LA SIGUIENTE TABLA Y RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 4

Modelo 1 2 3
Modelo

Característica -La mayor parte del átomo -Los electrones giran en diferentes La materia está formada por
es espacio vacío orbitas dependiendo de la cantidad de esferas indivisibles llamadas
-La materia se comporta a energía. átomos, los cuales, para un
veces como onda y a veces -El átomo puede emitir o absorber un mismo elemento químico,
como partícula fotón de radiación electromagnética tienen las mismas propiedades.
-No se puede conocer al mediante la transición del electrón de
mismo tiempo la velocidad y una órbita a otra
posición de un electrón

1. Los modelos atómicos que se están comparando son:

A. 1: Modelo de Demócrito, 2: Modelo de Rutherford, 3: Modelo de Dalton


B. 1: Modelo de Bohr, 2: Modelo de Schrödinger, 3: Modelo de Demócrito
C. 1: Modelo de Schrödinger, 2: Modelo de Bohr, 3: Modelo de Dalton
D. 1: Modelo de Schrödinger, 2: Modelo de Rutherford, 3: Modelo de Demócrito

2. Según el modelo mecánico- cuántico ¿Dónde se pueden encontrar los electrones?

A. En una posición definida en un momento preciso.


B. Dentro del núcleo
C. En cualquier parte del átomo
D. En regiones de alta probabilidad

3. Si el átomo contiene electrones que son partículas con carga eléctrica negativa ¿por qué el átomo no tiene carga eléctrica neta?

A. Porque la carga de los electrones de un átomo se equilibra con la de los electrones de los átomos vecinos
B. Porque los neutrones tienen carga eléctrica positiva que equilibra la carga de los electrones
C. Porque los neutrones en el núcleo neutralizan cualquier carga
D. Porque en el átomo existe el mismo número de protones con carga positiva y electrones con carga negativa

4. El experimento que permitió encontrar las partículas subatómicas del núcleo llamadas neutrones fue:

A. El bombardeo de átomos de berilio con partículas alfa


B. Tubo de rayos catódicos
C. El bombardeo de átomo de Helio con partículas alfa hacia una lámina de oro
D. El comportamiento de los rayos anódicos en un campo magnético

RESPONDER LAS PREGUNTAS DE LA 5 A LA 8 A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACION


5. ¿Cuál de las siguientes secuencias muestra el orden cronológicamente correcto del descubrimiento de las partículas subatómicas

A. Partícula indivisible (Átomo), Partículas negativas (electrones), partículas positivas (Protón), Partículas sin carga (Neutrón)
B. Partículas negativas (Electrón), partículas Alfa (protones y neutrones), partículas positivas (Protón), Partículas sin carga
C. Partícula indivisible (Átomo), partículas positivas (protón), partículas negativas (electrones), partículas sin carga (Neutrón)
D. Partícula indivisible (Átomo), Núcleo atómico, Orbitales, Electrones, protones y neutrones

6. El siguiente autor pudo demostrar que el átomo está conformado por un núcleo y una corteza

A. Ernest Rutherford
B. Erwin Schrödinger
C. Niels Bohr
D. James Chadwick

7. El siguiente autor permitió establecer un modelo más exacto del átomo

A. Ernest Rutherford
B. Erwin Schrödinger
C. Niels Bohr
D. James Chadwick

8. El siguiente autor introdujo el modelo atómico conocido como modelo planetario, la analogía es que los electrones (planetas), de
menor masa giran alrededor del núcleo (sol) compuesto de protones y neutrones de mayor masa.

A. Ernest Rutherford
B. Erwin Schrödinger
C. Niels Bohr
D. James Chadwick

RESPONDER LAS PRGUNTAS DE LA 9 A LA 12 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


9. ¿Qué le ocurre a la mayoría de las partículas alfa que chocan contra la laminilla de oro del experimento de Rutherford? ¿Por qué
se comportan de esa manera?
A. Siguen su trayectoria de manera lineal sin rebotar las partículas debido a la atracción eléctrica de los electrones
B. Pasan por la laminilla sin ser desviadas debido a que el volumen de los átomos de oro son en gran parte espacio vacío
C. No atraviesan la laminilla y por ende rebotan las partículas hacia la fuente de origen
D. Ninguna de las anteriores

10. Chadwick utilizó el mismo experimento de Rutherford solo que en vez de usar una lámina de oro utilizó una lámina de Berilio.
¿Qué diferencias esperaría encontrar si se emplea una laminilla de berilio en lugar de una laminilla de oro en el experimento de
la dispersión de partículas alfa
A. Los núcleos de berilio tienen un volumen más pequeño que gracias a ello se descubre partículas sin carga y con masa
algo mayor que la masa del protón
B. Todas las partículas chocaran con la lámina regresando hacia la fuente
C. Siguen su trayectoria de manera lineal sin rebotar las partículas debido a la atracción eléctrica de los electrones
D. Ninguna de las anteriores

11. Las partículas alfa están conformadas por neutrones y protones, Rutherford por lo tanto menciona que en el átomo
A. Los electrones estaban incrustados en una masa de carga positiva como un pudin de pasas
B. Existían además de los electrones partículas que no poseían carga y que se llamaban neutrones
C. Hay un núcleo donde están las cargas positivas y neutras y que los electrones giraban alrededor de este
D. Ninguna de las anteriores

12. De acuerdo con el experimento de Rutherford de las siguientes imágenes la que representa el modelo atómico propuesto por él
es:
RESPONDER LAS PREGUNTAS DE LA 13 A LA 17 CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Bohr propuso su modelo del átomo en el cual


los electrones giran alrededor del núcleo en
unos niveles de energía bien definidos, es
decir, solo pueden girar en ciertas orbitas de
radios determinados. Estas orbitas son
estacionarias, o sea, en ellas el electrón no
emite energía porque la velocidad con la que
se mueve el electrón se equilibra
exactamente con la carga opuesta del núcleo
del átomo. Así el electrón solo puede tomar
los valores de energía correspondientes a
esas orbitas y mientras más grandes sean esas
orbitas mayor valor de energía tendrá el
electrón. Ahora los saltos de los electrones
desde niveles de mayor energía a otros de
menor energía o viceversa, suponen
respectivamente una emisión o una absorción
de energía en forma de luz.

13. De acuerdo con el modelo atómico de Bohr la carga que debe tener el núcleo de un átomo para que el electrón permanezca
girando en equilibrio es:
A. Magnética
B. Negativa
C. Positiva
D. Neutra

14. De acuerdo con el modelo atómico de Bohr, se puede concluir acerca de los niveles de energía que:

A. Cuando un electrón pasa de un nivel de menor energía a uno de mayor energía emite Luz
B. Un electrón que está orbitando el nivel 4 posee menor energía
C. Cuando un electrón pasa de un nivel de mayor energía a uno de menor energía absorbe luz
D. Ninguna de las anteriores

15. Si un científico desea observar cómo salta un electrón de un nivel de energía menor a uno mayor basado en el modelo atómico
de Bohr, lo que tendría que hacer es:

A. Suministrarle energía en forma de luz a los neutrones


B. Hacer que los protones emitan energía en forma de luz
C. Hacer que los electrones emitan energía en forma de luz
D. Suministrarle energía en forma de luz a los electrones

16. Si un científico desea observar cómo salta un electrón de un nivel de energía mayor a uno menor basado en el modelo atómico
de Bohr, lo que tendría que hacer es:
A. Suministrarle energía en forma de luz a los neutrones
B. Hacer que los protones emitan energía en forma de luz
C. Hacer que los electrones emitan energía en forma de luz
D. Suministrarle energía en forma de luz a los electrones

17. Los fotones (cuantos de energía) en la estructura del átomo son considerados como

E. Emisiones de luz que se presentan cuando un electrón salta de nivel de energía


F. Partículas fundamentales que mantienen unidos los electrones al núcleo del átomo
G. Cargas negativas que están girando en orbitales alrededor del núcleo de un átomo
H. Partículas que mantienen unidos a los protones y a los neutrones dentro del núcleo de un átomo
18. A continuación, se hacen una serie de aseveraciones:

I. Becquerel descubrió la radioactividad


II. Marie Curie y su esposo fueron los precursores de la radioactividad e hicieron grandes aportes a la ciencia (Rayos X)
III. Rutherford midió la relación entre la carga eléctrica y la masa de un electrón utilizando un tubo de rayos catódicos
IV. J.J. Thompson utilizó partículas alfa para determinar la estructura del átomo
De las aseveraciones anteriores son correctas:
A. I, II y IV
B. II, III y IV
C. I, II, III
D. Todas son correctas

19. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es falsa

A. El átomo de Thompson es semejante a un budín de pasas


B. El átomo de Rutherford se asemeja al sistema planetario
C. El átomo de Schrödinger se asemeja a una onda
D. El átomo de Bohr es igual al de Rutherford, pero sin que el electrón consuma energía si gira en una órbita permitida

RESPONDER LAS PREGUNTAS 20,21 Y 22 A PARTIR DE LA IMÁGEN

EXPERIMENTO DE THOMPSON

20. Los rayos catódicos se originan en la placa negativa y se aceleran hacia la placa positiva la cual tiene un agujero en el centro un
delgado haz de partículas pasa a través del agujero y es desviado por los campos magnético y eléctricos. La palabra subrayada
hace referencia a:
A. Partículas alfa
B. Neutrones
C. Electrones
D. Protones

21. De acuerdo a la imagen se puede concluir que


A. El experimento aporta al descubrimiento de niveles de energía
B. El experimento aporta al descubrimiento de los campos magnéticos
C. El experimento aporta al descubrimiento de los electrones
D. El experimento aporta al descubrimiento de las partículas alfa

22. Indique cuál de los siguientes modelos atómicos se ajusta más correctamente al modelo atómico de Thompson

A. El átomo está formado por parejas de protones y electrones en igual numero


B. El átomo está formado por una esfera maciza positiva rodeada de neutrones
C. El átomo es una esfera maciza positiva y con electrones en su interior en un número tal que su carga total es neutra
D. El átomo es espacio vacío y los electrones giran alrededor del núcleo

RESPONDE LAS PREGUNTAS 23,24 y 25 A PARTIR DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

ENERGIA ELECTRICA PRODUCIDA EN PLANTAS NUCLEARES: La energía nuclear procede de reacciones de fisión o
fusión de los átomos que liberan gigantescas cantidades de energía que se usan para producir electricidad. En 1956
se puso en marcha en Inglaterra, la primera planta nuclear generadora de electricidad para uso comercial. En 1990
había 420 reactores nucleares comerciales en 25 países que producían el 17% de la electricidad del mundo.
En los años cincuenta y sesenta esta forma de generar energía fue acogida con entusiasmo, dado el poco
combustible que consumía (con un solo kilo de uranio se podía producir tanta energía como con 1000 toneladas de
carbón). Pero ya en la década de los setenta y especialmente en la de los ochenta cada vez hubo más voces que
alertaron sobre los peligros de la radiación, sobre todo en caso de accidentes. El riesgo de accidente grave en una
central nuclear bien construida y manejada es muy bajo, pero algunos de estos accidentes han hecho que en muchos
países la opinión publica mayoritariamente se haya opuesto a la continuación o ampliación de los programas
nucleares. Además, ha surgido otro problema de difícil solución: el del almacenamiento de los residuos nucleares de
alta actividad.

Fisión nuclear: Es una reacción en la cual, al hacer incidir neutrones sobre un núcleo pesado, este se divide en dos
núcleos, liberando una gran cantidad de energía y emitiendo dos o tres neutrones. Basta una pequeña cantidad de
energía como la que transporta el neutrón que colisiona con el núcleo, para que pueda producirse la reacción de
fisión. A su vez los neutrones emitidos en la fisión de un núcleo pueden ocasionar nuevas fisiones al interaccionar con
nuevos núcleos fisionables que emitirán nuevos neutrones y así sucesivamente. A este efecto multiplicador se le
conoce con el nombre de reacción en cadena.

Fusión nuclear: Es la reacción en la que dos núcleos muy ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos, se unen para
formar un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía.

Obtención de energía por fisión nuclear convencional: El sistema más usado para generar energía nuclear utiliza el
uranio como combustible. En concreto se usa el isótopo 235 del uranio que es sometido a fisión nuclear en los
reactores. La fisión controlada del U-235 libera una gran cantidad de energía que se usa en la planta nuclear para
convertir agua en vapor. Con este vapor se mueve una turbina que genera electricidad.

23. La fisión es uno de los métodos de obtención de energía nuclear menos contaminantes que existe, ya que no utiliza combustibles
fósiles, por lo cual emite
A. Vapor de agua a altas presiones
B. Grandes cantidades de calor
C. Gases de efecto invernadero
D. Radiaciones alfa, beta y gamma

24. Uno de los problemas de la fisión nuclear es que produce altas cantidades de residuos, las cuales requieren de cierto cuidado
pues si son robadas pueden utilizarse para crear armas nucleares. Para evitar esto, las plantas nucleares deberían
A. Almacenar los residuos con clave de seguridad
B. Utilizar la fisión en horarios menos peligrosos
C. Poseer niveles de seguridad cada vez más altos
D. No usar la fisión para obtener la energía nuclear

25. Las siguientes son ventajas de la energía nuclear, excepto:


A. Alto riesgo de contaminación nuclear
B. Puede usarse con fines pacíficos
C. Deforestación e inundación de bosques
D. Se producen residuos radioactivos

AUTORIZA: _______________________________

También podría gustarte