Está en la página 1de 2

USOS DEL GAS DE SÍNTESIS:

1- REFORMADO DE METANO CON VAPOR DE AGUA.- catalizador de Ni/Al 2O3 –


inconveniente deposición del carbón en el catalizador.
a. Naturaleza endotérmica de la reacción, para favorecer la conversión del metano
es necesario las altas temperaturas.
b. A veces se favorecen reacciones secundarias que incrementan la aparición del
carbón.

2- OXIDACIÓN PARCIAL DEL METANO;


a. Combustión incompleta del metano con oxígeno para producir gas de síntesis con
una relación H2/CO de 2 a 1.
b. Rendimiento energético menor debido a la dificulta de recuperar y aprovechar el
calor generado en la reacción.
c. No opera con catalizadores pero debe estar sometidos a altas condiciones de
presión y temperatura. Es una reacción exotérmica. Para evitar las altas
condiciones de operación se suelen utilizar catalizadores de Níquel.
d. La combinación de una elevada conversión de metano y alta velocidad espacial da
lugar a la liberación de gran cantidad de calor, que puede dañar el catalizador y
convertir el proceso en peligroso y difícil de controlar

Nota: La combinación del proceso de reformado con vapor de metano y el proceso de


oxidación parcial del mismo se denomina “reformado autotérmico”. El proceso global es
exotérmico y el consumo energético se reduce, ya que la oxidación de parte del metano aporta
el calor necesario para la reacción de reformado. La temperatura a la salida del reactor se
encuentra entre 950 y 1100ºC, y la presión puede llegar a ser de 100 atm. El principal
inconveniente es la necesidad de purificar los gases, que reduce la eficiencia total y añade
costes significativos al proceso.

[ CITATION Ocs12 \l 10250 ].

3- REFORMADO DE METANO CON CO2 :

a. Este proceso es de interés tecnológico debido a que produce gas de síntesis con
una relación (H2/CO=1) conveniente para la síntesis de Fischer-Tropsch, la
producción de metanol y la producción de CO puro para la obtención de ácido
acético, dimetileter y oxoalcoholes.
b. El reformado seco de metano es una ruta importante en el uso de la biomasa
como fuente de energía renovable por conversión del biogás (60% CH4, 40% CO2)
a gas de síntesis.
c. Así a temperaturas inferiores a 800ºC, es muy probable que ocurra la reacción
inversa de desplazamiento con vapor de agua.
d. Por otro lado, bajo condiciones estequiométricas y a una temperatura inferior a
700ºC, es probable la formación de depósitos de carbón a causa de la reacción de
Boudouard. Sin embargo a altas temperaturas tiene lugar preferentemente la
reacción inversa es decir la gasificación de carbón con CO 2. A elevadas
temperaturas el depósito de carbón se produce, pero a causa de la
descomposición de CH4

4- GASIFICACIÓN DE LA BIOMASA

a. La Gasificación es un proceso termo-químico en el que la biomasa,


normalmente de origen leñoso, es transformada en un gas combustible
(conocido como syngas, gas de síntesis). Se considera que el gas producido
tiene un bajo o medio poder calorífico (1.000 - 3.000 kcal/ Nm³ ) si es
comparado con el gas natural (9.000 kCal/Nm³>), el butano (28.000 kcal/Nm³)
o el hidrógeno (2.500 kCal/Nm³).

b. Como ventajas de la gasificación se puede señalar su versatilidad, posibilidad


de obtener la energía en el momento que ésta se requiera (de facilidad de
almacenamiento de energía en forma de biomasa), aceptable eficiencia en la
producción eléctrica (12-30%) y/o térmica (60 – 85%), poco impacto ambiental
(se genera menor impacto ambiental cuando se realiza la combustión de un
gas que de biomasa sólida) y la disminución del impacto por la reducción de
gases de efecto invernadero (cuando lo que se gasifica es biomasa y no
carbón u otro combustible de origen fósil).

Bibliografía
Ocsachoque, M. A. (2012). "DESARROLLO DE CATALIZADORES METÁLICOS SOPORTADOS PARA
LA OBTENCIÓN DE GAS DE SÍNTESIS". Trabajo de Tesis Doctoral. La Plata, Argentina:
Universidad Nacional de La Plata.

También podría gustarte