Está en la página 1de 8

La peregrinación a Matute

“El fútbol es la única religión que no tiene ateos. Aunque el hincha puede contemplar
el milagro, más cómodamente, en la pantalla de la TV, prefiere emprender la
peregrinación hacia este lugar donde puede ver en carne y hueso a sus ángeles”
Frase perfecta la de Eduardo Galeano para lograr describir el ambiente que se vivió en
el Alejandro Villanueva hace unos días. La peregrinación a Matute se ha convertido en
una costumbre para el más fiel servidor a los colores blanquiazules. Es una necesidad
para el hincha asistir al lugar más sagrado donde se reúnen miles de feligreses a
entonar una sola melodía: la del gol.
Las emociones por las que pasaron los hinchas fueron indescriptibles, inigualables y
extraordinario. Pasar del fastidio al júbilo el domingo pasado es algo que no se lo
imaginaban ni en sus más profundos sueños. De algo estoy convencido: la garganta
podrá aguantar gritar otros tres goles más y no pasará nada, pero no estoy seguro si el
corazón tendrá la misma suerte.
El juego de Alianza Lima ha sido el polo opuesto de FBC Melgar durante toda la
temporada y viceversa. Uno pregona desde los lanzamientos largos y el otro desde el
pase corto. Dos propuestas totalmente diferentes, pero igual de válidas. Desde luego,
su manera de jugar ha sido su mejor fortaleza lo que permitió que llegarán hasta estas
semifinales.

Los primeros 15 minutos del partido


El inicio del partido tuvo una característica importante: los primeros 15 minutos de
Alianza Lima fueron buenos. En ese lapso de tiempo tuvieron más el balón. Pero no
todo se resumen en la posesión, el análisis va más allá de eso. Los jugadores cumplían
una función fundamental: la presión al jugador con balón.
Reitero, solo fueron buenos los primeros minutos. A partir de los 15’ en adelante todo
fue de Melgar. Que sean buenos en ese lapso de tiempo, no quiere decir,
necesariamente, que hayan sido superiores ante el equipo de Torres, para nada. Ese
no es el enfoque. Simplemente es una descripción y una explicación de lo que dejó de
hacer Alianza para que pierda el control del primer tiempo.
La relación balón-jugador para FBC Melgar es fundamental para el desarrollo de su
juego. Entonces, siguiendo esta línea, es vital que puedan tener el manejo del esférico
para sentirse superior ante cualquier rival. Se sienten cómodos con la presencia de la
circulación.
Como mencionamos líneas más arriba: Alianza ejercía presión sobre el poseedor del
balón y sobre todo ganaba las segundas jugadas. Por ejemplo: los jugadores aliancistas
se posicionaban y tomaban la marca 1vs1 al momento de que Diego Penny realizaba
un saque de meta. Estos movimientos tenían un claro objetivo: evitar que Melgar
juegue desde abajo y ganar en el duelo aéreo.
La primera situación de gol en el partido llegó precisamente mediante lo indicado:
presionar rápido al jugador con balón. La acción llegó debido a que Costa salió
inmediato al acoso a Jean Pierre Fuentes. Robó el balón y permitió que Luis Ramírez
continúe con el ataque en una situación de 3vs3.
Tomas Costa presiona, recupera el balón y Ramírez comandará el ataque.

Otro detalle valioso: la evolución de Costa en el juego de Alianza Lima ha sido notorio.
De ser observado con la lupa a ser uno de los más aplaudidos por los hinchas. Contra
Melgar fue uno de los mejores.

Mapa de pases de Tomas Costa, solo erró en 4 intentos de conexión con sus compañeros.
Ataques de Melgar por la zona de Hansell Riojas
En la previa era más que claro que los ataques del equipo arequipeño lo iba a ejecutar
por izquierda. Christofer Gonzáles y Nilson Loyola fueron los protagonistas en aquella
tarde en el césped de Matute. Además, por esa zona se sumaban Joel Sánchez y Alexis
Arias para gestionar y ejercer superioridad numérica ante los blanquiazules.
¿Alianza cómo podría amortiguar el ataque de los visitantes? El plan fue alinear a
Hansell Riojas como lateral y a su lado izquierdo, de central, ubicar a Aldair Fuentes.
Esto, en teoría, haría que Fuentes pueda salir al rescate de Riojas y defender su
espalda cada vez que quedaba expuesto. Melgar al acumular hombres por una zona
era más probable que supere al lateral de dicho sector. Entonces, Aldair al observar
esto tenía que abandonar su sector para ir hasta la banda a defender el espacio.
(VIDEO YOUTUBE)
Estas jugadas se han repetido en varias oportunidades. Es más, el 2º gol del equipo de
Hernán Torres es un gran ejemplo para la explicación mencionada. Alexis Arias cede el
balón a Bernardo Cuesta que se recuesta por izquierda, y aprovecha el espacio que
dejó Riojas. Fuentes decide, primero, abandonar su sector e ir a la presión del
delantero. En la fricción sacó ventaja Cuesta y habilita a ‘Canchita’ que llega solo sin
oposición. El tercer gol de Melgar también es un ejemplo válido.
Si revisamos el mapa de calor de Fuentes nos demuestra que tuvo una inclinación
hacia las bandas. Más lo realizó hacia la derecha, como ya lo explicamos, ejecuta estos
movimientos porque tenía que ser el salvavidas de Riojas porque le estaban ganando
constantemente la espalda.

Mapa de calor de Aldair Fuentes.

Aldair Fuentes tuvo dos fallas bien claras y lo pagó caro. En el gol de Nilson Loyola, el
volante sale nuevamente de su posición pero Bernardo le gana en la dividida. Fuentes
fue autor del tercer gol de Alianza Lima. Una variante táctica importante: por unos
minutos dejó de ser central y terminó como delantero.
Óscar Vílchez, el guía de Alianza Lima
El segundo tiempo Alianza lo maneja desde una perspectiva distinta. En los ataques fue
más atrevido, osado, decidido. Es ya otra característica en los duelos Alianza vs FBC
Melgar: en los primeros tiempos de estos partidos el equipo arequipeño se impone
ante su rival de turno, pero cuando toca jugar la segunda parte, es al revés. Se ha
convertido en una constante que Alianza le maneje mejor –y con más criterio– la parte
complementaria al equipo de Torres. Por ejemplo: el partido que se jugó el 21 de
Octubre en Matute (Melgar ganó 0-1 con gol de Gonzáles) cumple con lo mencionado
anteriormente.
El 0-2 de Melgar era totalmente justo, pero el 0-3 no reflejaba en absoluto lo que se
estaba observando en el campo. Antes del gol de Nilson Loyola, Alianza ya se había
acercado en más de una oportunidad al arco de Diego Penny.
Con el ingreso de ‘Neka’ Vílchez y el cambio táctico a 3 centrales, Alianza mejoró
notoriamente en comparación a lo realizado en los primeros 45 minutos. Se generó
superioridad numérica en defensa y sobre todo en el medio campo. El cambio de
sistema influenció mucho, del 4-2-3-1 pasó a un 3-3-3-1. Vílchez fue el nexo que le
faltaba a su equipo para encontrar una ruta rumbo al gol.

Sistema de juego de Alianza Lima con el ingreso de Oscar Vílchez.

Con el cambio a 3 en el fondo, se sumó un volante más en ataque y con un mejor


manejo del balón. Vílchez fue el encargado de esa misión. Con su ingreso se formó un
rombo en el medio campo. Rinaldo Cruzado en la punta más cercana a los centrales,
Maximiliano Lemos y Oscar Vílchez de interiores y Luis Ramírez en la otra punta que
completa el rombo.
Distribución de los jugadores en el campo con el cambio de sistema.

Neka produce magnetismo con el balón. Atrae la pelota con sus pies y cuando eso
sucede entonces el camino de Alianza es más claro. Empieza a aparecer por detrás de
los volantes rivales y es ahí cuando todo cambia. Le da un sentido a la progresión de su
equipo. Es el guía de Alianza, cada vez que ingresa lo hace con un mapa bajo el brazo y
te dirá por aquí es y por aquí no.
Pablo Bengoechea en conferencia dijo: “lo que vimos el otro día no es normal. No es
normal que Melgar se ponga acá 3-0 arriba y no es normal que le logren empatar esa
diferencia”. Y tiene razón, en toda la temporada no ha sido algo habitual en Melgar
que le empaten un partido con tanta diferencia. Está más que claro que el encuentro
de vuelta será otra historia. Existe poca probabilidad que veamos la línea de 3 de
vuelta en el juego de Alianza Lima. En caso la ponga en práctica de nuevo, aquí lo
analizaremos.

También podría gustarte