Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES


ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Juliana Cabezas Cardona
Cód: 110150352019
MUSEOLOGÍA
SEM A-2020

La Música como eje constructor de Cultura o de Memoria.

Un lenguaje, una conexión que parte desde la rítmica y una melodía única entre culturas: esto es
la música. Un conjunto de instrumentos que en perfecta sincronía producen una variedad de
ritmos e incluso crear una unión de relaciones entre sujetos que van a regir desde su vestimenta
hasta su modo de comportarse o la manera como usted se relaciona es sociedad puede conducirlo
a escuchar cierto género musical. En las relaciones socioculturales la música se ve representada
en aquellos trajes que se ven bajo la influencia de la misma pues esta ha ido trascendiendo de tal
manera que va logrando, poder construir una sociedad en conjunto, dando a conocer todos
aquellos aspectos desconocidos de las raíces socioculturales que se encuentra inmersas dentro de
estas composiciones. Estas acoplan comportamientos que son adecuados para cierta comunidad
que escucha un tipo de género en específico, de los cuales se puede inferir de manera muy
general, sin llegar a universalizar esta idea que las personas con cierta vestimenta pueden llegar a
escuchar un género musical en específico, las relaciones sociales y el contexto en los que se
encuentra el sujeto va a tener cierta influencia, generando así cambios y comportamientos sobre
él.

En este sentido, lo que le da fundamento a esta colección (de Música) es la manera en cómo la
música es esencial para el intercambio cultural y dando respuesta a esto se va a plantear el
¿Cómo la música es fundamental para construir cultura?
La música como representación cultural va a ser importante para el desarrollo de esta por que se
encuentran inmersos aspectos propios de una cultura la cual refleja procesos internos que
ocurren dentro de la misma. [CITATION Tod87 \l 9226 ] Así mismo encontramos la interacción de
estas diversas culturas, deduciendo de esta forma que la música no es solo la representación de
una cultura propio sino la representación de esa multiplicidad de culturas existentes y de aquellas
que son inexistentes.[CITATION Tod87 \p 91 \n \y \t \l 9226 ]

Haciendo mención a lo anterior, se puede aludir que la música no es una creación estática que se
queda encapsulada en el tiempo, por el contrario es esa constante interacción multicultural y, en
esa interacción la afectación de la composición de dichas melodías y mensajes transmitidos a
través de ella. Es por eso que la mediación de ciertas culturas con alguna deidad, incluso
imponiéndosele una cultura a la fuerza, va a estar incluso condicionada por el intento de estar
siempre en contacto con sus deidades. Y es por eso que la música va a ser importante porque va a
permitir demostrar todo ese descontento o ese malestar ocasionado por esa imposición cultural,
la cual va a estar representada en la letra de estas canciones. Es por eso que hoy en día
encontramos dentro de ciertas composiciones intentos de preservar y así mismo de generar una
nueva cultura. Se puede evidenciar a través de lo que es el Vallenato, la música Andina, la
Cumbia, la Carranga, el Joropo, etc., los cuales son una manera de reconocer la cultura bien sea
latina, o bien sea la nuestra como colombianos.

En este orden de ideas, mi colección parte de la construcción de culturas, la interpretación y


comprensión de otras, pero también el como negativamente influyen en sus diversos géneros que
pueden ser malversados, y aquellas épocas en las que le racismo, machismo y represión a
aquellos que querían rebelar su dolor de otra manera, también en como la música fue casi que un
hecho capitalista por influir en personas de alta sociedad pues estas pagaban a otras que supiesen
tocar o cantar para poder resaltar su poder entre otros y hacer sentir inferiores a aquellas personas
bien sea de color, hacia el año 62, donde las personas de color sabían tocar pero aun así no tenían
ni su respeto ni su conocimiento merecido el cual fue adquirido por su gran talento, o a aquellas
mujeres que fueron abusadas en el sentido de que por ser mujeres no llegaron hasta donde hoy
están por su propios méritos, la música ha sido esa reconstrucción de memoria, y esa manera
fácil de poder acceder al contexto cultural de alguna época, como ejemplo podemos usar a
aquellos músicos que mientras el Titanic se hundía, estos tocaban sus mejores piezas musicales,
trayendo ritmo a aquella desesperación por vivir.

La música, la composición de esta y el ritmo que lleva armonizado junto al mensaje que contiene
dentro de si misma es todo aquello que es necesario, es aquello que nos hace mover, que vuelve
sensibles aquellas fibras que teníamos intactas, influenciado nuestro comportamiento de manera
tanto negativa como positiva, nuestro comportamiento, la vestimenta que deseamos portar para
poder expresar todo aquello que hemos degustado a través de la misma, el arte de poder difundir
gustosamente y agraciadamente aquello que tanto nos mueve internamente.

La música como reconstrucción de la memoria, lo es, pues a través de esta, como antes lo
mencione, es el hecho de hacernos a la idea de este contexto, desde la época paleolítica con sus
instrumentos primitivos con el único fin de ser creados para poder realizar rituales de todo tipo,
trascendiendo a aquellos que son hechos con el objetivo de dar festejo, de traer alegría en
algunos casos o en otros con su triste y lenta melodía, despedir a un ser querido, la evolución de
estos ha sido impresionante, hoy en día podemos encontrar aquellos instrumentos que utilizan los
Dj’s en aquellas fiestas para poder mezclar unos discos entre otros, y en los años 60, podemos
admirar la alta y avanzada funcionalidad de un Piano o un Violonchelo, es de admirar aquella
evolución, en la cual cada fragmento histórico de este movimiento musical, ha marcado
históricamente lo que sucedió en estas épocas.

Aquello que sucedía tras “Bambalinas” el como eran tratados, aquellos que sufrieron de pérdidas
de sus seres queridos en la cúspide de su carrera y que debían continuar con la producción de
discos o giras, pues la disquera no se podía permitir este tipo de perdidas, o aquellos que por la
presión bien sea social o el ser juzgados y no aceptados por los demás, deciden terminar con su
propia vida, generando así al mismo tiempo teorías conspirativas, como la más conocida que es
el Club de los 27, en el cual artistas mueren a esa edad, de sobredosis o eso creemos, el mundo
de la fama musical se puede considerar otro tipo de universo, otro tipo de sociedad, un tipo de
influencia capitalista e influenciadora a cambios, a generar compras y necesidades para poder
adquirir productos y elementos creados por los mismos cantantes, autores y disqueras.

“[ CITATION Tod87 \l 9226 ]


BIBLIOGRAFÍA.

https://revistas.elheraldo.co/si/hobbie/colecciones-la-musica-mas-alla-de-un-simple-gusto-136125

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_m%C3%BAsica

https://news.microsoft.com/es-xl/features/la-evolucion-de-la-musica/

También podría gustarte