Está en la página 1de 3

Fuentes de la revelación

Tenemos un Dios que no ha querido vivir en la soledad. Dios ha querido participar con
nosotros su experiencia de amor, se ha querido comunicar. Esta comunicación de Dios ha
transcurrido toda la historia de la humanidad. En el principio cuando Dios empieza a revelarse el
hombre se siente atraído hacia él, quisiera conocerlo más, quisiera tener relación con El. Sin
embargo, Dios que conoce al hombre, perfectamente, sabe que no está preparado completamente
para recibir otro tipo de revelación. Así que el hombre empieza a comunicarse con Dios con lo que
nosotros conocemos como COSMOGONÌA1 . Y entonces el hombre empieza a entender de que Dios
está enojado porque hay relámpagos, que Dios ha bendecido la tierra a través de la lluvia y así a
través de todas estas experiencias (las lluvias, las nubes, los rayos, las tormentas) va siendo una
forma de comunicarse con Dios. Una forma arcaica, incipiente, la cual Dios empieza a
comunicarse. Con el paso del tiempo Dios empieza a tener una relación cercana con el hombre.
Ahora se comunica con El. La primera forma de revelación la encontramos en Génesis. Allí Dios
irrumpe por vez primera en el ambiente del hombre cuando habla a Abraham y lo invita a ser la
cabeza de lo que sería más adelante el pueblo de Israel. A lo largo de la historia encontramos estas
participaciones de Dios en donde Dios se va comunicando (Abraham, Isaac y Jacob) con nosotros,
a través de estas manifestaciones personales.

La escritura nos dice que Dios se comunicó plena y completamente a través de su hijo
Jesucristo2. Ahora se ha comunicado directamente a través de Jesucristo, su Palabra. La Palabra de
Dios hecha carne. Dios que quiere revelarse se revela plenamente a través de Jesús, su Palabra.

Y donde se revela Dios?

Dios se revela dentro de un pueblo, dentro de un contexto. Por eso cuando


tratamos de entender la revelación al margen del pueblo de Dios, pues realmente nos será difícil,
no es fácil entender la revelación al margen del pueblo eje. Las piñatas 3.

Hoy casi nadie sabe sobre estas catequesis y por eso nos encontramos con piñatas de todo
tipo de forma. Nadie hoy sabe sobre estas catequesis de la gracia, el pecado la fe. Hemos sacado del
contexto completamente una catequesis. Por eso cuando nos salimos del contexto, del pueblo de
Dios difícilmente podemos entender la revelación. Para poderlo entender tenemos que hacerlo
desde la formación del pueblo. Dios se va revelar de una manera concreta a un pueblo, esto es lo
que llamamos la revelación formal. Revisemos nuestra biblia y veremos que los primeros capítulos
Gen 1-11 nos representan la pre-historia, tendremos una serie de relatos milenarios de los cuales
nadie tuvo conocimiento. Es cierto que los hemos recogidos y los arqueólogos bíblicos se han dado
a la tarea de comprobarlo. Seamos claro si que nadie estuvo en el momento de la creación
solamente Dios de tal forma que las primeras hojas de nuestra biblia es lo que llamamos la
prehistoria. La prehistoria está formada por una serie de elementos de historias muy antiguas que

1
COSMOGONÌA: A través de las diversas manifestaciones naturales y meteorológicas del planeta.
2
Hebreos 1, 1-2
3
Ejemplo son las piñatas, en forma de estrellas, que en tiempos de la colonización eran utilizadas para premiar al que rompiera
la hoya. La hoya representaba al pecado que siempre se nos presenta como algo que nos atrae, primero había que destruir ese
elemento nocivo para la vida que era el pecado, así que la forma de hacerlo era con la gracia. La gracia se reventaba con un palo.
Con este palo se golpeaba al pecado. La cosa no era sencilla es por eso que iban vendadas. La venda representaba la fe. El
hombre con la fe en el corazón y con la gracia en la mano iba buscar reventar el pecado. Cuando finalmente lo lograban se caía
lo contenido por la piñata y todo los demás tomaban las golosinas. Cuando vencemos el pecado la gracia de Dios se derrama
sobre nosotros y otros se favorecen (san Pablo).
el Pueblo de Dios poco a poco fue llenando de teología según el E.S se fue desarrollando en el
mismo pueblo de Dios.

La historia comienza en el capítulo 12 4. Allí encontramos la salida de Abraham de su pueblo


natal. Así se inicia el pueblo de Dios. Dios a través de su Palabra convoca el pueblo y empieza a
formarse el Pueblo de Dios en torno a la palabra que Dios empieza a manifestar a través de
Abraham. Con el paso del tiempo Dios empieza a hacer alianza con su pueblo 5. Una alianza como
un compromiso reciproco (Gen 15, 12-20). Dios se compromete a darle una tierra y Abraham se
compromete a tenerlo como el único Dios. Pasemos ahora a ver como Dios hace alianza con todo
su pueblo (Ex 24). No solo bastaba la alianza necesitaba una ley, el pueblo de Dios seria un pueblo
exclusivo “yo seré tu pueblo y yo seré tu Dios. Tú me llamaras y yo te responderé”. Como toda
alianza requería de un pacto, de una ley, ciertos estatutos en donde si tú los cumples yo cumplo la
parte de mi trato.

En esta ley encontramos todo lo que conocemos como la ley de Dios. Todo el libro del
Éxodo, todo el libro de levítico, todo el libro de los números está llena de estas normas que Dios le
proponía a su pueblo para vivir en esta alianza que había hecho con él. Mientras el pueblo viviera
la ley que se había hecho Dios correspondería librándolo de sus enemigos y conduciéndolo a la
tierra que mana leche y miel. De esta forma tenemos una Palabra de Dios que reúne al pueblo que
lo convoca. En esta convocación Dios hace una alianza con este pueblo, es el pueblo de la alianza,
pero este pueblo de la alianza tiene que vivir de acuerdo con un código; y este código es el que la
ley va a enumerar para que nosotros podamos tener una visión de cómo se debe de vivir una
relación con Dios. Por eso es importante que conozcamos esta ley.

Concluyendo:

- La formación del pueblo se realiza porque la Palabra de Dios se comunica. Dios se


revela a su pueblo, y esto se puso por escrito a lo largo de muchísimos años 6. Antes de
esto que tenemos: la Tradición 7. Lo que se iba comunicando de boca en boca, el Padre al
hijo, este a su hijo a su vez y así sucesivamente. Si partimos que Abraham salió de Ur
aproximadamente en año 2 mil antes de Cristo, tendríamos que, aproximadamente,
durante diez siglos, desde el año 2 mil a.C hasta el siglo X a. C todo lo que tendríamos
allí es tradiciones. Tradiciones que se fueron pasando de una generación a otra. Algunos
textos por escritos pero no todo. Como vez esto se llevo casi diez siglos en donde solo
hubo tradición. Todos eran responsables porque celebraban la ley, sabían que había un
único Dios. Esto lo sabían gracias a que se lo transmitían dia tras dia, semana tras
semana, año tras año hasta que se lograba hacer vida.

Lo importante de la Palabra de Dios es realizar todo lo que Dios nos pide. El proceso de la
escritura será un proceso tardío y largo. Probablemente el A.T. comenzó a compilarse a
partir del s. IX a.C y se terminarà de redactar 50 – 60 años d.C. veamos que importante era
la Tradición para el pueblo. Este pueblo va viviendo conforme a una tradición, conforme a
un Dios que se ha revelado y que ellos se van transmitiendo de generación en generación.
Vivin conforme a una ley que el Padre le enseña al hijo y celebran una alianza que guarda en
la memoria guarda en el pueblo esa relación que Dios ha establecido con el pueblo. Poco a
poco se fue formando la Escritura.

4
Gen 12,1
5
Con Abraham, con Moisés
6
Probablemente a partir del siglo IX y X a.C
7
Transmisión oral de generación en generacion
Existen libros que solo prevalecen en el pueblo Judio y que ellos consideran parte de la
revelación: MISHNAH (instrucción, enseñanza y aprendizaje), QABBÀLÀH (sistema de
interpretación mistica y alegorica del A. T.)

Existe asi: por un lado la revelación especial: S. Escritura, pero también tenemos otros
libros MISHNAH CABALA donde tambienesta contenida esta tradición. Pero no todo a
quedado por escrito.

NUEVO TESTAMENTO

También podría gustarte